ARTE GRIEGO 1.ARQUITECTURA Aunque surge como resultado de diversas influencias(egea, oriental) su búsqueda del equilibrio perfecto de masas y volúmenes, el ritmo y la claridad en la composición, para la consecución de un ideal estético que se convertirá en modelo para el mundo europeo durante siglos. Características generales: 1.Material de construcción: piedra tallada en sillares regulares de tipo isodomo. Especialmente mármol. 2.Elemento de soporte: la columna que evolucionará a lo largo del tiempo, quedando fijada en tres modelos correspondientes a los órdenes dórico, jónico y corintio. De manera excepcional cariátides y atlantes. 3.Elementos de cubierta: cubierta adintelada formada por un entablamento compuesto de arquitrabe, friso y cornisa. 4.Elementos decorativos: principalmente escultóricos, sobre todo relieves. Los motivos son muy variados: geométricos(meandros, ondas), vegetales(rosetas, palmetas, hojas de acanto), animales y humanos(formando escenas de todo tipo). 5.Principales edificios: a)Religiosos: templos. Los grandes monumentos funerarios son muy escasos y siempre en zonas de influencia oriental. b)Civiles: teatros, odeones, estadios, propileos, stoas, etc. Evolución del estilo: Viene marcado por la sucesiva aparición de los distintos órdenes. Orden: sucesión de los distintos elementos de soporte y la cubierta que se produce siempre de manera fija. ORDEN DÓRICO. Es el más antiguo. En los edificios predominan los elementos constructivos sobre los decorativos, muy escasos, por lo que da impresión de sobriedad. Características: Columna: • Basa: carece de ella. • Fuste: cilíndrico o ligeramente troncónico en los edificios más antiguos. Descompuesto en estrías(de 14 a 20), unidas en arista viva. Suele llevar un ligero ensanchamiento central o éntasis. 1 • Capitel: se inicia con un rehundimiento llamado collarino que sirve de transición con el fuste. Está formado por: −Equino: cuerpo convexo almohadillado. −Ábaco: loseta cuadrada. Entablamento: • Arquitrabe: liso. • Friso: decorado con alternancia de triglifos(recuadros con tres estrías o glifos verticales, recuerdo de la cabeza de las antiguas vigas de madera)y metopas: recuadros con motivos escultóricos variados. • Cornisa: lisa rematada por una pequeña moldura superior, y avanzada a modo de saliente sobre el friso. Gran parte de los edificios suelen rematar su cubierta con un tejado a dos aguas, que en las fachadas más estrechas origina dos frontones triangulares, cuyo fondo se denomina tímpano, que se suele decorar con esculturas, cuyas actitudes se acoplan a la forma triangular. Sobre el tejado se sitúan las acróteras. Edificios dóricos: • Templo de Poseidón en Phestum. • Templo de Hera en Olimpia. • Templo de Zeus en Olimpia. • Teseión de Atenas. • Partenón de Atenas. • Propileos de Atenas. ORDEN JÓNICO: Llamado así porque surge en las costas de Jonia, es más esbelto y elegante que el dórico, con un equilibrio entre lo decorativo y lo puramente constructivo. Columna: • Basa: formada por una serie de molduras convexas y cóncavas llamadas toros y escocias(variedad ática: dos toros y varias escocias, y asiática con un toro y varias escocias). • Fuste: cilíndrico, descompuesto en estrías de arista muerta(24). Sin éntasis, mucho más esbelto que el dórico. • Capitel: formado por un contrario, que sustituye al collarino. Cimacio, con decoración de ovas(equivalente al equino dórico)y un cuerpo almohadillado que remata en dos volutas laterales que constituyen el elemento más característico del capitel. Entablamento: • Arquitrabe: liso, dividido en tres franjas horizontales. • Friso: liso o con decoración corrida. • Cornisa: dividida en tres cuerpos cada vez más salientes. 2 Edificios jónicos: • Templo del Tesoro de los Sifnios en Delfos. • Templo de Artemisa en Éfeso. • Erecteion de Atenas. • Templo de Atenea Niké en Atenas. • Altar de Zeus en Pérgamo. ORDEN CORINTIO: Es el de más tardía difusión, pues aunque se conoce a finales del siglo 5, se generaliza su uso en el periodo helenístico. En realidad sólo se diferencia del jónico en su capitel y en las proporciones más esbeltas. Columna: • Basa: similar a la jónica. • Fuste: similar al del orden jónico, pero más esbelto. • Capitel: formado por un cuerpo troncónico invertido recubierto por doble fila de hojas de acanto de las que surgen 8 caulículos formando dos volutas convergentes en cada ángulo y dos tallos centrales que rematan en una palmeta o florón. Sobre este cuerpo un ábaco cuadrado. Entablamento: igual al jónico. Principales edificios corintios: • Templo de Zeus en Atenas. • Linterna de Lisícrates en Atenas. DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN DE LOS PRINCIPALES EDIFICIOS A)edificios religiosos: a)El templo: destinado en exclusiva en albergar la imagen del dios y no a lugar de reunión de fieles. Suele ser de proporciones pequeñas. Se elevan sobre un basamento escalonado cuya última grada se llama estilóbato. Pueden ser rectangulares, que tienen su antecedente en el megaron prehelénico y son los más frecuentes, o circulares, llamados tholos. Los rectangulares suelen constar de tres partes: • Pórtico o vestíbulo abierto: pronaos. • Una sala rectangular para la imagen: naos o cella. • Una sala posterior opuesta al pronaos, para el tesoro: opistodomos. Clasificación según el pórtico: • Si el templo carece de pórtico se llama: in antis. • Si tiene un sólo pórtico próstilo. 3 • Si tiene dos pórticos: anfipróstilo. Clasificación por columnas: • Si está rodeado de columnas, es decir, totalmente porticado: períptero. • Cuando las columnas de los lados mayores van adosados al muro: pseudoperíptero. • Si la fila de columnas es doble: díptero. Según el número de columnas que tenga en el frente: • Tetrásilo(4). • Hexásilo(6). • Octásilo(8), etc. b)El sepulcro. Como hemos dicho suele reducirse a simples estelas o lápidas, aunque por influencia oriental se construyan grandiosos monumentos como el Mausoleo de Halicarnaso, que se convierte en nombre genérico de todo enterramiento lujoso. B)edificios civiles: • Teatro: consta de un conjunto de gradas en semicírculo. Orquesta circular para el coro, en el centro hay un altar de Dionisos. Escena: relativamente pequeña y a ras de suelo. • Estadio: debe su nombre a la longitud que solían tener. Se dedicaban a carreras de carros y ejercicios gimnásticos. De planta rectangular muy alargada remataba en una cabecera semicircular para el giro. A los lados graderías para los espectadores. Destaca el de Olimpia. • Hipódromo: semejante al estadio. Para las carreras de caballos. • Odeón: semejante al teatro, pero para audiciones musicales. El de Atenas. • Stoas: largos pórticos para el paseo y la conversación. • Propileos: puertas de acceso a la ciudad, casi siempre decoradas con pórticos. El propileo de Pérgamo es de dos plantas, la primera dórica y la segunda jónica. • Monumentos conmemorativos, no tienen la monumentalidad que adquiere en Roma: Linterna de Lisícrates, en Atenas, para exponer el trofeo ganado en un certamen. De estilo diferente puede recordarse aquí la Torre de los Vientos de Atenas. Época helenística, planta octogonal. Es un reloj de sol con relieves de los 8 vientos principales. 2.ESCULTURA GRIEGA Tiene como tema esencial la figura humana. Los elementos animales o vegetales son siempre secundarios, en función de ella. Es en esta rama de las artes donde mejor expresa el pueblo griego sus ideales de belleza, entendidos como equilibrio entre el naturalismo e idealización, como armonía y ritmo en las proporciones, como compensación exacta en el juego de los volúmenes. Los materiales preferidos serán el mármol y el bronce, aunque no falten ejemplos excepcionales de oro y de marfil, y numerosas esculturas de pequeño tamaño y carácter popular en terracota, particularmente abundantes en los últimos tiempos. Muchas de las esculturas iban policromadas. En su evolución se distinguen tres periodos claramente 4 diferenciados: • Periodo arcaico: mediados del 8−comienzos del 5 a.C. • Periodo clásico: 5 y 6 a.C • Periodo helenístico: fines del 4,después de la muerte de Alejandro Magno, época romana, prolongándose incluso después de la conquista durante todo el siglo 1 a.C. PERIODO ARCAICO Supone un periodo de aprendizaje tras la invasión doria que cortó toda la tradición de continuidad con el arte cretomicénico. El escultor aún no domina la anatomía humana, ni la expresión del rostro, ni el movimiento. Por otra parte los prototipos son muy rígidos como corresponde a una sociedad aristocrática. Las influencias egipcias y orientales son intensa. Podemos encontrar tres tipos de esculturas: A)Las xoana, de los que sólo conocemos descripciones y alguna copia en barro cocido. Los originales eran de madera, con un tratamiento muy somero de su anatomía, pues al parecer muchos eran imágenes de vestir. B)Los kuroi,(singular kuros). • Son representantes de atletas desconocidos. • Aparecen frontales, rígidos con hombros altos, anchos y horizontales. • Los brazos pegados al cuerpo. • Cintura estrecha. • Una pierna avanzada hacia delante, en actitud de marcha, como única idea de movimiento. • El rostro totalmente inexpresivo, es de ojos oblicuos y convexos, la boca aparece curvada con una mueca característica conocida como sonrisa arcaica. • Cabello largo en rizos geométricos. Se esculpían en honor de los vencedores de los juegos, pero no constituyen verdaderos retratos. Durante mucho tiempo han recibido el nombre de apolos. C)Las korai(singular koré). Son esculturas de muchachas vestidas con largas túnicas, y velo o manto que presenta características similares a los kuroi: rigidez, frontalidad, ojos oblicuos y convexos y la misma típica sonrisa. En muchas se observan aún restos de policromía: • Dama de Auxerre. • Hera de Samos. • Estatuas de doncellas que se dedicaban como exvotos en el recinto de la Acrópolis. Periodo de transición: abarca los últimos años del siglo 6, y los primeros del 5. En él se advierte un gran avance en el dominio de la anatomía humana, desaparece gradualmente la sonrisa arcaica y se intenta expresar el movimiento, aunque todavía aparece muy congelado y las figuras muy rígidas. Los cabellos de las figuras masculinas son cortos, aparecen muy pegados a la cabeza y con rizos geométricos. Los pliegues de los ropajes verticales y paralelos, los rostros inexpresivos e idealizados. A esta época corresponden: 5 • Relieves del Trono Ludovisi. • Relieves del Trono de Boston. • Auriga de Delfos. • Frontones del Templo de Olimpia. • Frontones del Templo de Egina • Grupo de los Tiranicidas. PERIODO CLÁSICO • Se considera como el momento más brillante del arte griego. • Se domina definitivamente la anatomía humana. • Las figuras se convierten en verdaderos prototipos, es decir, representan los ideales de belleza del momento, mediante un equilibrio entre naturalismo e idealismo. • Se consigue expresar el movimiento aunque siempre de forma controlada. • Se fijan las proporciones ideales del cuerpo humano. • Los plegados de los ropajes pierden mucha rigidez y geometría y se hacen suaves, elegantes y naturales. • Dentro del periodo se distinguen dos etapas correspondientes al siglo 5 y al 6. Escultores del siglo 5: −MIRÓN De su obra sólo conocemos copias, pero a través de ellas e advierte su interés por el movimiento, o mejor aún por el cuerpo en tensión inmediatamente antes de realizar el movimiento, que por lo tanto es aún contenido. Obras: • El Discóbolo. • Grupo de Atenea y Marsias. FIDIAS Tradicionalmente se le considera como el más fiel representante de los ideales de belleza de la Atenas del siglo 5 y del clasicismo en general. Sus obras se unen a una gran perfección técnica, un soplo de espiritualidad serena que las distingue de las de otros escultores. La elegancia de los plegados que deja adivinar la anatomía de los cuerpos y la majestad en las actitudes contribuyen a esa impresión de que lo que sale de sus manos es un modo de perfección distante, propia de los dioses del Olimpo. Obras: −Decoración del Partenón: a)Frontones: −Oriental: nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. −Occidental: contienda entre Poseidón y Atenea por el patronazgo del Ática. b)Metopas: −La centauromaquia. 6 −La amazonomaquia. −La gigantomaquia. −Guerra de Troya. c)Friso interior: −Procesión de las Panateneas. −Atenea Lemnia. −Atenea Promacos: con escudo y lanza, tenía al parecer 15m de altura y coronaba la Acrópolis. No se conservan copias, sólo descripciones. −Atenea Partenos: en oro y marfil, con ojos de esmeralda y más de 10m de altura, destinada a la cella del Partenón. Como es lógico sólo han llegado copias y descripciones. −Zeus sedente de Olimpia: de oro y marfil e igualmente conocido por copias, descripciones y monedas, pues fue una de sus obras más famosas. POLICLETO Algo más joven que Mirón y Fidias, se caracteriza por un interés decidido por las proporciones del cuerpo humano que deja fijadas en un canon perdido hoy, pero recogido al parecer por el tratadista Vitrubio y según el cual la cabeza sería la octava parte del cuerpo, aunque según la obra de Policleto sería la séptima. Obras: • Doríforo. • Diadumenos. • La amazona herida. Escultores del siglo cuarto: Se mantiene la gran calidad de técnica del siglo anterior e incluso se supera. Los modelos aun siendo fuertemente idealizados reflejan en sus rostros sentimientos humanos como melancolía y dolor. Pierden en grandiosidad lo que ganan en blandura, delicadeza, elegancia. PRAXÍTELES Preocupado por la suavidad del modelado y la gracia elegante de las actitudes, es el escultor de la blandura femenina. Sus modelos, incluso los masculinos que suelen ser jóvenes o adolescentes, se incurvan a la altura de sus caderas, de un modo característico e inconfundible, y sus rostros idealizados expresan un aire soñador o melancólico. Obras: la mayoría son copias romanas: • Afrodita de Gnido: inicia la serie de Afroditas desnudas, en plenitud de belleza. Fue una de las obras más famosas de la antigüedad. • Hermes con Dionisos niño. • Apolo Sauróctono. • Sátiro escanciador. • Sátiro en reposo. 7 SCOPAS Se interesa en especial por la pasión que anima la tragedia griega. No sólo los rostros, sino los cuerpos en tensión violenta contribuyen a la impresión de dramatismo contenido de sus obras. Obras: • Ménade. • Cabeza de Meleagro. • Escultura del mausoleo de Halicarnaso(no se sabe con seguridad cuales salieron de sus manos) LISIPO Ligeramente posterior a los anteriores se convierte en el escultor favorito de Alejandro Magno de quien dejara varios retratos. Esbeltece el canon de Policleto y presta más movilidad a las figuras dotándolas de más puntos de vista y creando espacios interiores que presagian ya el mundo helenístico. Los rostros melancólicos o con un rictus de cansancio está muy lejos de la belleza impasible de los del siglo 5. Obras: • Bustos de Alejandro. • El Apoxiomenos. • Ares Ludovisi. • Hermes calzándose. • Heracles Farnesio. PERIODO HELENÍSTICO Características generales: • Interés por el movimiento, que llega a ser desenfrenado. Las figuras aparecen en plena carrera, con los ropajes hinchados por el viento, el cabello voluminoso y con mechones individualizados, • Multiplicidad de puntos de vista de las esculturas, destacando la importancia de los espacios interiores iniciado por Lisipo. • Tendencia al naturalismo, a veces exacerbado, que lleva a representar la belleza tanto como la fealdad. • Relacionada con la anterior, fuerte interés por las descripciones anatómicas detalladas con un gran dominio de la técnica. • Aparecen nuevos temas, antes desdeñados, y se generalizan otros apenas tratados: El amor: en sus más diversas representaciones: −Afroditas que sirven como pretexto para un estudio detallado de la belleza femenina siguiendo el modelo de Praxíteles: −Afrodita o Venus de Milo: marca con su belleza majestuosa el paso del clasicismo al mundo helenístico. −Afroditas de: Medicis, Capua, Anadiomene, de Rodas, Calipigia. −Enamorados: Dafnis y Cloe. 8 −Hermafroditas: Hermafrodita en reposo. −Eros: Eros arquero. La infancia: el niño de la oca, el niño de la espina. La vejez: la vieja ebria, Diógenes. La deformidad: enana bailando. El retrato naturalista: Demóstenes, Supuesto Homero, Diógenes. El movimiento: la victoria de Samotracia, Hipnoos. El dramatismo: Lacoonte y sus hijos, el toro Farnesio, galo moribundo, galo suicidándose, Esclavo y Marsias colgado. Los sátiros: el sátiro Laracrini, Fauno y sátiro. LAS TAXAGRAS Son pequeñas estatuillas en barro cocido, que se generalizan desde finales del siglo 6, y toman su nombre de la localidad de Tanagra donde se encontró un gran número de ellas. Suelen representar personajes femeninos, vestidos a la usanza de la época en actitudes de la vida cotidiana. Aunque existen diferencias acusadas de calidad entre ellas, se puede decir que la gracia, la espontaneidad y el refinamiento del mundo cotidiano helenístico queda patente en todas ellas. 3.CERÁMICA La visión más directa de la pintura la tenemos a través de la cerámica. En ella se combina la pericia de los artesanos, las gracias de las formas(cráteras, lekitos, ánforas), la armonía de los colores y la gran perfección de los perfiles. Podemos observar los siguientes estilos: • Estilo geométrico(siglo 9−7 a. C) −Motivos estilizados fitomorfos, animales y geométricos. −Cerámica del Dipylon, nombre del cementerio ateniense donde se encontraron. • Estilo figuras negras sobre fondo rojo(siglo 6−mediados del 5). −Vaso Francois, Florencia, pintado por Klitias. −250 figuras repartidas en cinco fajas. • Estilo figuras rojas sobre fondo negro. A finales del siglo 6 se inicia en la escuela Ática la inversión de la técnica, como la crátera de Orvieto(Louvre) con escenas de los argonautas. • Estilo figuras rojas sobre fondo blanco. De la época del anterior. En el dibujo de las figuras también se utiliza el negro. 9 A finales del siglo 5 trabajan los famosos Parrasios y Xeuxis, que con Apeles, que florece en tiempos de Alejandro, forman la gran triada de la pintura helénica. ARTE ETRUSCO Los etruscos procedentes del Asia Menor se establecen en las actuales Toscana y Umbría alcanzando su mayor florecimiento en el siglo 6 d.C. ARQUITECTURA La principal aportación al arte es el conocimiento del arco y la bóveda. Fundamentalmente construyen templos, tumbas y sistemas fortificados. El templo es de planta rectangular, elevado sobre un podium o basamento, con acceso solamente por la parte delantera. La cella dividida en tres cámaras. Templo de Júpiter Capitolino en Roma. Las tumbas unas veces son excavados en la roca, otras veces se construyen como túmulos cubiertos con bóveda o falsa cúpula. Constan generalmente de una cámara central abovedada, decorada con pinturas al fresco, y varias cámaras adyacentes: túmulo de Cervetori. En las puertas de ciudades, del arte etrusco el modelo para los arcos triunfales del Imperio Romano. Formadas por un gran arco flanqueado por dos gruesos torreones: puerta de Augusto en Perusa. En las puertas es también característica la existencia de cabeza en las dovelas como en la puerta de Volterra. ESCULTURA Se caracteriza por un realismo. Tiene una influencia jónica arcaica como el Apolo de Veyes. Son muy frecuentes las parejas funerarias, de acusado realismo, recostadas en el lecho con huellas del arcaísmo griego. Inician el retrato que luego pasará a Roma. La animalística evoca los monstruos orientales como la quimera de Arenzo y el carácter naturalista como la loba del capitolio, ambas del siglo 5. Al siglo 2 corresponde la soberbia estatua de bronce conocida como el Arringatore que señala la transición a la escultura romana de la República. PINTURA Las pinturas al fresco que decoran las paredes de las tumbas indican la influencia del arte griego. Representada por escenas de danzantes, banquetes funerarios de jinetes, etc, que decoran las cámaras funerarias. En general son composiciones sobrecargadas sin el sentido de ritmo y la armonía que caracteriza a las obras de arte griego. Las tumbas de Tarquinia y Cerveteri han proporcionado un riquísimo ajuar, en él predominan las piezas procedentes de las colonias griegas del sur de Italia. Las de Vulci representan las luchas de los etruscos con los romanos que han permitido reconstruir un capítulo ignorado de la historia antigua. ARTE ROMANO(5 a.C− 5 d.C.) 10 Introducción: el arte romano surge como resultado de dos influencias: la etrusca y sobre todo la griega. Esta última es tan fuerte que incluso se ha hablado de la posibilidad de considerar al romano como una escuela vigorosa del arte griego. Sin embargo el gusto por el lujo y la monumentalidad, el empleo sistemático del arco y la bóveda, y el espíritu pragmático y realista del pueblo romano, hacen de su arte algo esencialmente distinto al griego. No lo encontramos plenamente formado hasta el siglo 1, pues hasta el siglo 3 perdura la influencia etrusca, y desde entonces se impone la helenística, que al comienzo vendrá determinada por la proximidad de la Magna Grecia y más tarde, a raíz de la conquista, por la llegada masiva de artistas griegos. ARQUITECTURA 1. Material de construcción: • Piedra tallada en sillares preferentemente de distribución isodoma a imitación griega. Con frecuencia sólo se utiliza la piedra para el recubrimiento del muro, en especial en el periodo de decadencia. • Mortero romano, especie de hormigón con pequeños cantos rodados, de dureza semejante a la piedra. • El ladrillo. • Mampostería: −Opus incertum. −Opus reticulatum. 2. Elementos de soporte: La columna de tradición griega(dórica, jónica, corintia)a la que transforma dando origen a dos nuevos tipos: la de orden toscano, derivado del dórico, y la de orden compuesto, derivada de la fusión del corintio con el jónico. El toscano: suele llevar basa. El fuste casi siempre liso termina en una pequeña moldura convexa llamada astrágalo que sirve de transición al capitel. Este aparece formado por un pequeño cuerpo cilíndrico sobre el que se sitúa un pequeño equino y sobre él el ábaco. El compuesto: con basa, fuste estriado y capitel corintio al que superpone el cimacio y las volutas del jónico. En la época tardía puede incluso introducir en él figuras humanas. Los capiteles corintios y compuestos serán los preferidos por los romanos amantes del lujo y la decoración. Con frecuencia las columnas de cualquier orden van levantadas sobre un pedestal formado por una basa o plinto, un cuerpo central y una cornisa. 3. Elementos de cubierta se utiliza la cubierta adintelada de tradición griega y la abovedada, siendo esta última la más característica. • Adintelada: mantiene los entablamentos griegos, aunque en los frisos dóricos las metopas suelen 11 ir decoradas con relieves sencillos de rosas, discos, etc. A partir del siglo 2 aparecen entablamentos cóncavos y convexos y frontones alternados triangulares y curvos, e incluso rotos. • Abovedada: utiliza el arco de medio punto, de tradición etrusca, la bóveda de cañón, la de aristas y especialmente la cúpula, que por vez primera alcanza enormes dimensiones, que requieren gruesos muros para resistir las presiones laterales. Como nota original basada en el gusto por lo decorativo el arquitecto romano utilizará simultáneamente elementos adintelados y abovedados superpuestos, cumpliendo estos últimos función constructiva, y los primeros puramente decorativos. 4. Elementos decorativos Bajorrelieves, pinturas murales y mosaicos son los tres elementos más destacados en las decoración de los edificios romanos. • Bajorrelieves: los temas más tratados son los vegetales y los históricos: −Los vegetales: hasta el siglo 3 d.C. serán de tipo naturalista, de modelado blando según la tradición griega, aunque más planos. Los tallos muy finos, describen curvas y contracurvas en torno a un eje central de simetría. S partir del siglo 3 en las provincias orientales(Siria) el modelado será más duro, y en la superficie se crearán fuertes efectos de claroscuro. Esta nueva técnica llamada trépano influirá en la decoración bizantina y árabe. −Los históricos, se tratarán en la escultura. • Pintura: la pintura mural adquiere un gran desarrollo como lógica consecuencia del amor a la decoración típicamente romana y la pobreza de los materiales de construcción utilizados(mortero, mampostería o ladrillo). En su evolución podemos apreciar cuatro estilos, muy patentes en las casas de Pompeya: −Estilo de las incrustaciones: simula revestimientos ricos de mármoles de diversos colores sobre los que aparecen otros elementos decorativos como guirnaldas o bajorrelieves fingidos. −Estilo arquitectónico: representa arquitecturas fingidas que se abren con frecuencia a paisajes exteriores por los que a veces pasean figuras. −Estilo ornamental o de los candelabros: sobre un fondo rojo oscuro, casi negro, se fingen unas arquitecturas tan finas que serían irreales a no ser que se construyesen en metal. Bajo este decorado se representan escenas de tipo variado y de posible influencia helenística. −Estilo ilusionista o escenográfico: se vuelven a fingir arquitecturas reales, pero creando fuertes efectos de perspectiva sobre aperturas de paisaje, con grandes efectos escenográficos, con múltiples términos y cortinajes en primer plano. −Mosaico: de tradición helenística alcanza mayor difusión que entre los griegos y una gran perfección. Se utilizan generalmente como pavimento, aunque a veces sirva de decoración mural. La técnica más usual es la del opus tesselatum. Los temas son variados, geométricos(los más frecuentes y sencillos), vegetales, animales o historiados. Estos últimos son los que presentan mayor interés por su calidad artística. 12 5. Principales edificios A)Edificios religiosos: templos y sepulcros. a)Los templos: responden a tres tipos: rectangulares, circulares(tipo tholos) y grandes templos. −Rectangulares: semejantes a los griegos, pero elevados sobre un podium o basamento, con único acceso por la fachada principal. Frecuentemente seudo períptero y próstilos. Ej. Maison Carreé de Nimes. −Circulares: tipo tholos, dedicados a la diosa Vesta, son más utilizados que los anteriores: ♦ Templo de Vesta en Tivoli. ♦ Templo de Vesta en Roma. −Grandes templos: que no se ajustan a un modelo determinado, alternan cubiertas adinteladas con grandes bóvedas y decoraciones interiores muy ricas. Las plantas muy variadas: circulares, de perfiles movidos, etc... ♦ Panteón de Agripa o de Adriano(Roma) con cúpula de enormes dimensiones(32m. De diámetro) con claraboya central y decoración interior de casetones. Contrasta el lujoso interior con un exterior austero y de aspecto pesado. ♦ Serie de templos de Bealbeck (Siria) b)Los sepulcros: presentan al igual que los templos muchos modelos. Entre los más frecuentes destacamos: −Columbarios: pequeños nichos semicirculares o rectangulares para albergar las cenizas del difunto ya que la cremación es lo más habitual hasta la ápoca de Trajano. −Grandes sepulcros circulares: ♦ El de Augusto. ♦ El de Adriano. ♦ De Cecilia Netela, de menores dimensiones. −De forma de pirámide, de clara influencia egipcia como el de Cayo Cestio. −De formas caprichosas, como el del panadero Eurysaces, donde se mezclan influencias orientales de grandes mausoleos e influencias helenísticas. B)Edificios civiles: • La casa: es el resultado de dos influencias: la etrusca y la helenística. Consta de atrio: gran sala donde se encuentra el hogar(ater)con una claraboya central o compluvium que vierte el agua de la lluvia sobre el impluvium. En él se encuentran las imágenes maiorum. Al atrio se abren además de las habitaciones laterales, el tablinium o sala de recibir, que al principio cumplía la misión de comedor, misión que más tarde se trasladará al triclinium. A partir del siglo 2 se generaliza el patio porticado o peristilo de origen helenístico, y se añadirán nuevas dependencias, cuyo número y dimensiones dependerán de la categoría social de los dueños. 13 • El palacio: al principio tiene una estructura derivada de la casa, aunque claro está mucho más compleja, complejidad que aumenta a medida que avanza el imperio. ♦ Palacio de Diocleciano. • El teatro: semejante al griego, pero con la orquesta semicircular y una escena mucho más grande, elevada y con amplios efectos de perspectiva: ♦ Teatro Marcelo. ♦ Teatro de Mérida. • El anfiteatro: como su nombre indica es un doble teatro. Tiene planta eliption, foso y dependencias subterráneas bajo la arena. Se dedican a actividades circenses, luchas de gladiadores, de fieras, etc. ♦ Coliseo o Anfiteatro Flavio. ♦ Anfiteatro de Mérida. • Circo: de planta rectangular, es semejante al estadio griego, se destina a carreras de carros de caballos y uno de sus testeros remata de forma curva para facilitar los giros en torno a la spina central. ♦ Circo Máximo de Roma. • Basílica: edificios destinados a la administración de justicia, son típicamente romanas, y serán de enorme trascendencia para la futura arquitectura religiosa medieval, pues será el edificio elegido por los cristianos para sus asambleas a raíz del Edicto de Milán. De planta rectangular dividida en tres naves. La central más alta y ancha que las laterales y rematada en ábside semicircular. La cubierta plana de madera o con bóveda de cañón y al exterior tejado a dos aguas. • Basílica Julia. • Basílica de Majencio. • Termas: junto con las basílicas son los edificios más característicos del arte romano. Eran baños públicos, de grandes dimensiones, con dependencias para baños calientes(caldarium), templados(tepiderium) y fríos(frigidarium), además de palestras, galerías, etc, pues eran de reunión pública. • Termas de Caracalla. • Temas de Diocleciano • Foros. • Calzadas. • Puentes: Alcántara. • Acueductos: Segovia, Pont du Gard. • Aljibes. • Cloacas. • Monumentos conmemorativos: son las únicas construcciones totalmente originales de la arquitectura romana. Presentan dos variantes: • La columna conmemorativa, decorada con relieves alusivos al hecho y personajes que intervienen en él. • Otras denominadas columnas rostrales, van decoradas con las proas o rostras de las naves tomadas al enemigo, pues se utilizan para conmemorar victorias navales. • Columna Trajana. • De Cayo Duilio(rostral). • El arco de triunfo: presenta el aspecto de una puerta de acceso a la ciudad separada de la muralla, puede presentar uno, tres o cinco vanos, siendo las de dos poco frecuentes: 14 • Arco de Tito. • Arco de Constantino. • Arco de Pará • Arco de Medinaceli. ESCULTURA ROMANA La escultura romana representa, en términos generales, la última etapa en la evolución del arte helenístico y etrusco. La sociedad romana gusta de las estatuas griegas que en gran cantidad son llevadas a Roma, muchas de las obras de arte griego las conocemos a través de Roma. De la escultura etrusca toma su interés por el retrato, que junto con el relieve histórico son los dos géneros más característicos de Roma. Desde el siglo 2 a.C. Roma toma del mundo griego las actitudes, los plegados, la disposición de las escenas y la técnica en general las aprenden de Grecia, especialmente de la época helenística. A la escultura romana le falta el sentido idealista, se perfección y de belleza, pero el espíritu práctico, realista del pueblo romano se refleja en estos retratos, verdaderos estudios psicológicos, y en la precisión realista del relieve. El retrato romano tiene su origen en el retrato etrusco y en las imágenes maiorum, es decir, en los retratos de los antepasados hechos sobre el molde con mascarillas de cera, debido a lo cual presentan facciones afiladas, con las mejillas hundidas(con la rigidez de la muerte). A esto se añade también la influencia del retrato naturalista helenístico. A través del retrato podemos seguir perfectamente la evolución de la moda y los cambios de gusto y sensibilidad. En el periodo republicano los rostros son enérgicos y vigorosos, el cabello muy corto y pegado a la cabeza. Por desgracia son muy pocos los retratos que han podido ser identificados con seguridad pues las atribuciones carecen de fundamento. Entre ellos: el portador de retratos funerarios, el llamado Catón y Porcia, y los supuestos de Mario y Sila, el de Cicerón, el de cuerpo entero de Julio César. Periodo del Imperio: la época de Augusto corresponde a un periodo de plenitud y perfección. Las figuras masculinas tienen el cabello corto, pegado a la cabeza, con mechones hacia la frente y sin barba, y los modelos femeninos con un peinado muy sencillo, con el pelo partido en el centro y recogido sencillamente detrás de la nuca. En el siglo 2 d.C. desde Adriano(117−138) se generaliza la barba y el cabello va cobrando volumen y comienza a rizarse. Tendencia que se acentúa a partir de finales del siglo 2 y durante todo el 3. El retrato femenino se ahueca y adquiere gran volumen como el de Julia, hija de Tito. Desde el siglo 2 las esculturas dejan de policromarse, la pupila del ojo aparecerá con una incisión. A partir de fines del siglo 3 el retrato como toda la escultura romana pierde calidad, deja de ser naturalista, el modelado se hace mucho más duro, la expresión más rígida: retrato de Constantino(influencia egipcia)hieratismo, comienza ya a gestarse el retrato bizantino. Relieve histórico: se utiliza fundamentalmente para decorar monumentos conmemorativos como arcos de triunfo, columnas o templos erigidos para recordar algún suceso especial. En ellos se pone de manifiesto el gusto por lo anecdótico y el sentido realista del pueblo romano, cada uno de los personajes 15 aparece individualizado y es un retrato, se describe con minuciosidad el paisaje que sirve de fondo al acontecimiento concreto. En general el artista procura más contar con fidelidad la historia que conseguir efectos de belleza. Con frecuencia la perspectiva está poco lograda y la composición es poco clara por la acumulación de personajes. Los mejores momentos corresponden a los siglos 1 y 2 d.C., iniciándose la decadencia en el 3 como lo prueba el hecho de que Constantino para decorar un arco de triunfo utiliza los relieves de uno de Trajano, significativo del agotamiento que sufre la escultura. Ej. • Relieves del Ara Pacis. • Columna de Trajano. • Relieves Arcos de Tito, Trajano, Constantino, etc. Merecen mención especial el relieve con que se decoran los sarcófagos, algunos son muy simples y en sus frentes sólo se sitúan las guirnaldas y un medallón con el retrato del difunto en el centro. Otros se decoran con arquerías sostenidas por columnas entre las cuales sitúan figuras, que parecen dialogar entre sí. Los más complejos recubrían sus paredes con decoración corrida, en la que incluso pueden situar varias escenas, sin que haya una ruptura entre una y otra. PINTURA Perderá de la pintura griega del periodo helenístico, hemos conservado muy poco que puede casi reducirse a los frescos encontrados en las ruinas de Pompeya y Herculano protegidas por la capa de lava que selló las ciudades. Importantes las pinturas de la casa del Fauno y Villa de los Misterios de Pompeya. (ver en los elementos decorativos los 4 estilos de pinturas). MOSAICOS De tradición helenística, adquiere gran desarrollo. La técnica más generalizada es opus tessellatum, pequeños cuadraditos(teselas) de diversos colores. También se usa el opus sectile:trozos de mármol de distintos colores. Batalla de Issos, con el retrato de Alejandro y Darío encontrado en Pompeya; Sacrificio de Ifigenia, de Ampurias. CERÁMICA No alcanza la perfección de la griega pero crea un tipo nuevo la terra sigillata(con barniz) que comienza a producirse en Arezzo(Italia) por ceramistas orientales que más tarde se extiende a las provincias. PALEOCRISTIANO ARQUITECTURA Surge y se desarrolla en pleno esplendor del Imperio Romano. En su desarrollo hay dos periodos: • Primero: hasta el 313 en que el cristianismo no es admitido, por lo que persiguen a todos los cristianos. • Segundo: a partir del 313 que tiene lugar el Edicto de Milán, en el que la religión cristiana es reconocida oficialmente. Primer periodo. En principio los cristianos usan como lugar de reunión y de culto el titulus que es una casa adaptada a las necesidades religiosas como San Martín del Monte en Roma. 16 Simultáneamente se crean los cementerios cristianos aprovechando al principio los jardines de las casas patricias como los de Domitila y Priscila. Ante el aumento de creyentes surge el cementerio público situado a la entrada de la ciudad. El nombre de catacumba se aplica al de S. Sebastián por estar situado en una depresión del terreno. El cementerio o catacumba se organiza con estrechas galerías en cuyas paredes están los lóculos rectangulares, a veces cobijados bajo un arco semicircular: arcosolium. Característicos son los de San Calixto, San Sebastián y en España el de Tarragona con algunas criptas. Segundo periodo. A partir del 313 en que tiene lugar la paz de la Iglesia, siendo la basílica la construcción más característica. Tiene planta rectangular: basilical, con tres naves, separadas por columnas, cabecera semicircular: ábside. El presbiterio se separa del resto de la iglesia por la pérgola: fila de columnas con cortinajes. En los laterales tribunas dedicadas a las mujeres matronium que luego pasará al románico(en el románico se llama triforium). Son características: Santa Sabina, San Lorenzo, San Apolinar. Junto a la iglesia está el baptisterio, generalmente de planta octogonal como el de San Juan de Detrán.(mirar esquema más adelante). ESCULTURA La escultura paleocristiana tiene importancia desde el punto de vista iconográfico, puesto que su repertorio de temas será interpretado en los siglos siguientes. En cuanto a técnica copian de la escultura romana del momento, pero en conjunto su nivel, artísticamente hablando es muy bajo. Cultivan preferentemente el relieve, quedan vestigios en los sarcófagos. Hay distintos tipos de sarcófagos: • De friso: personajes que se suceden. • De friso doble: dos franjas horizontales. • De columnas: se introducen columnas con frontones y arcos alternando formando intercolumnios, y así separan las escenas. Primero tienen cinco columnas luego siete. • A mediados del siglo IV las columnas son reemplazadas por árboles, cuyas copas al unirse forman hornacinas. • De estrigilos. La decoración escultórica se reduce a la parte central o a las laterales. En la parte central ponen un medallón del difunto y del familiar más allegado, otras veces de santos. La decoración. Los primeros no tienen decoración cristiana por estar hechos en talleres paganos. A partir del siglo IV aparecen temas del Antiguo y del Nuevo Testamento, separados aunque a veces se mezclan, sobre todo los de la vida de Jesús. Temas frecuentes son: 17 • Anunciación: ángel joven, sin alas. • Nacimiento. • Adoración de los Reyes: con gorro frigio, símbolo de libertad iniciando la genuflexión. • El Salvador de los Apóstoles. • El Salvador en la Gloria. • El Salvador con San Pedro y San Pablo. • Cordero que acude a la cruz. • Pavos: simbolizan son su cola la hermosura del arma transformada por la salvación. • Pan y vid. Alusivos a la Eucaristía. • El crismón con las iniciales del nombre de Cristo en griego. • Alfa y Omega: Jesucristo principio y fin de todas las cosas. • El buen pastor. • El tema de la Pasión es ya más tardío. Sepulcros importantes son: el de Jónas y el de Dunio Basso. En España conservamos algunos sarcófagos como: • Tarragona con estrigilos, círculo en el centro y dos figuras a los lados. • Martos: con siete columnas. • Écija: influencia bizantina, bajo relieve con el Sacrificio de Isaac, el Buen Pastor y Daniel con los leones. • Zaragoza, se ha querido ver la antigua imagen de la Asunción de la Virgen. ARTE BIZANTINO Es heredero del arte romano del Bajo Imperio y del gusto por la grandiosidad del arte persa, y profundamente influido por el espíritu cristiano. ARQUITECTURA Material de construcción: utiliza sistemáticamente el ladrillo. Elementos de soporte: • La columna. Es su comienzo es heredera de las columnas romanas(orden corintio). La decoración vegetal del capitel es influencia de la escuela romana de Siria. Esta decoración se va haciendo más esquemática y naturalista, y se utiliza para la talla la llamada técnica de trépano, que crea fuertes contrastes de claroscuro. Muy pronto adquiere importancia un segundo cuerpo del capitel, en forma de pirámide invertida, denominado cimacio. El fuste en algunos casos se ve interrumpido por anillos, y generalmente las basas suelen ser altas. Elementos de cubierta. Aunque utilizan para edificios de planta basilical la cubierta adintelada(en este caso suele ser de madera decorada con casetones), la cubierta más característica es la abovedada, usan el arco de medio punto de tradición romana, y de forma sistemática usan la cúpula sobre pechinas. Elementos decorativos. Los edificios bizantinos se caracterizan por un fuerte contraste de austeridad de decoración al exterior, con la gran riqueza decorativa de interiores a base fundamentalmente de mosaicos, y en otros casos completados con pinturas, o incluso con bajo relieves en piedra de motivos vegetales estilizados. Principales edificios: templos y palacios. 18 Es una sociedad profundamente religiosa regida por un Emperador. Se distinguen dos periodos: • Primer periodo: siglo 6. Reinado de Justiniano. Los principales monumentos en Rávena y Constantinopla. En Rávena: ♦ San Apolinar del Puerto(planta basilical, 3 naves separadas por arquerías). ♦ San Apolinar Nuevo. ♦ San Vital: planta octogonal con un atrio interior rico en mosaicos, capiteles con cimacio finalmente labrados, sirve de modelo a Carlomagno para construir la Capilla Palatina de Aquisgrán(9) En Constantinopla: ♦ Santa Sofía: planta central con enorme cúpula de casi 32 m. de diámetro, cuyos empujes son contrarrestados por otras dos medias cúpulas( de cuarto de esfera) que se apoyan a su vez en otras menores, y éstas en fuertes estribos. ♦ Santa Irene. • Segundo periodo: (mediados del 9 fines del 11). Los edificios más importantes se construyen fuera de los límites del Imperio Bizantino, por los venecianos que se fijan en el arte bizantino: ♦ San Marcos: planta de cruz griega con cinco cúpulas, precedida de un pórtico de cúpulas. Algunos de los materiales utilizados proceden de edificios bizantinos anteriores, el interior se caracteriza por un extraordinario lujo a base de mármoles policromados. ♦ La Theotocos: (en Constantinopla). El arte bizantino crea dos escuelas fuera de su territorio: • La sículo−normanda(Sicilia). Que tiene un periodo de apogeo en los siglos 12 y 13 y es el resultado de varias influencias: ♦ Románicas y góticas. En cuanto a la estructura arquitectónica de los edificios con cruz latina y ábsides propios del románico o del gótico, y con arcos de medio punto u ojiva. ♦ Bizantina. Por el gusto por la decoración a base de mosaicos. ♦ Musulmana. Por las bóvedas de mocárabes, arcos entrelazados y arcos apuntalados que más que góticos son musulmanes. Principales edificios: ♦ Catedral de Cefalú. ♦ La Martorana (Palermo). ♦ Catedral de Monreale. • Escuela rusa. Perdura con pocas variaciones hasta el siglo 17, se caracteriza por la utilización de cúpulas bulbosas, que suelen ir sobre tambor muy elevado, con el aspecto de verdaderas torres, con frecuencia aparecen doradas las cúpulas y destacan con los muros encalados. Principales edificios: ♦ San Basilio de Moscú. ♦ Iglesia de la Asunción. ♦ Santa Sofía de Kiev. ESCULTURA Hereda características romanas. En el periodo de decadencia ya se había iniciado la tendencia antinaturalista. A esto se le añadirá la influencia decisiva por la lucha con los iconoclastas que desembocará en un antinaturalismo total. 19 Las proporciones de los cuerpos se alargan mucho. Intento de espiritualizar el cuerpo humano. Plegados totalmente convencionales, no permiten adivinar formas del cuerpo. Rostros idealizados, se repetirán igual que las actitudes de manera idéntica durante siglos, quedando fijada desde el siglo 8 una iconografía que se repetirá en Rusia hasta el periodo barroco, y pasa al Occidente europeo a través de la escultura y pintura románica. Generalmente se prefieren esculturas en relieve a la exenta, y siempre de pequeñas dimensiones. Como material utiliza el marfil preferentemente, también oro y plata. El número más abundante de obras son dípticos y trípticos. Durante el siglo 5 y comienzos del 6 dípticos consulares conmemoran la toma de posesión de los cónsules en su cargo, en marfil, generalmente(retrato cónsul y escenas circo). Más adelante el tema será religioso fundamentalmente. La Virgen con el Niño alcanza gran difusión sobre todo en tres modelos: • Theotocos: sentada sobre un trono y el niño sobre sus rodillas frontal, sin comunicación (pasa al románico). • Virgen orante en pie llevando la figura del Niño en el seno materno. Enmarcada con una aureola, brazos levantados. • Mostrando al Niño el mundo, en pie sostenido sobre sus brazos (pasa al románico). También aparece la Deesis: Cristo entre la Virgen y San Juan. Temas de las grandes fiestas del año: • Asunción. • Anunciación. • Pentecostés. PINTURA Características muy similares a la escultura: • Antinaturalismo. • Mismos modelos iconográficos. • Intento de espiritualizarlos. Hasta muy avanzado el tiempo no encontramos grandes pinturas murales porque los ábsides y las bóvedas se decoran con mosaicos. Lo más importante de la pintura Códices, especialmente salterios (libro de salmos) y distintas versiones del octateucos (primeros ocho libros del A. Testamento). Fondo de paisajes idealizados igual que los rostros y las composiciones se repiten de manera fija, sin variaciones. Estas miniaturas serán las que influyan al conocimiento de la cultura bizantina en Occidente. 20 MOSAICOS Hereda tradición romana. Gran calidad técnica. Presenta características semejantes a la miniatura en la pintura. Primero se mantienen las proporciones reales del cuerpo humano y se sigue la tradición romana del momento de decadencia (imperio). Después, luchas de los iconoclastas y alargamiento de los cuerpos y los rostros cada vez más idealizados. Colores muy brillantes, muchos de reflejo metálico (oro, blanco, verde, esmeralda, azul, rojo). Se utilizan para revestimientos murales: ábsides y naves laterales. 20 21