Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Lic. En Educación Especial.

Anuncio
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado.
Lic. En Educación Especial.
Área Audición y Lenguaje.
Liliana Lorena López Romo
La siguiente situación didáctica fue elaborada en la asignatura de Diseño de la
Propuesta Curricular para alumnos con problemas de lenguaje la cual está
diseñada para alumnos de 2º de primaria, los cuales presentan discapacidad
visual en diferentes grados, con esta situación se pretende atender a la
necesidad de lenguaje de la alumna Cristi Michelle la cual fue evaluada durante
la primera jornada de práctica, la necesidad a favorecer es la siguiente: mejorar
las máximas conversaciones en cuanto a cantidad y claridad.
Para realizar la situación didáctica se tomo en cuenta la necesidad de todo el
grupo así como también sus intereses y contexto en el que actualmente se
encuentran, con la finalidad de que está sea funcional.
Desde el punto de vista didáctico, Brosseau, menciona que “Una situación es
construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber
determinado, en el que ponen en juego un conjunto de relaciones establecidas
explicita y/o implícitamente entre:
Las y los alumnos
Las y los alumnos y los problemas
Las y los alumnos y los materiales de trabajo
Las y los alumnos y el profesor
Con la finalidad de lograr que éstos se apropien de un saber constituido o en
vías de construcción”. Por ello considerando las NEE de los alumnos y
específico de la alumna Cristí Michelle quién fue sometida a una prueba de
evaluación de lenguaje se elaboro la situación didáctica en base a la asignatura
de exploración de la naturaleza y la sociedad la cual integra lo siguiente:
El nombre de la situación didáctica es: ¿Por qué se enfermaron los niños del
Instituto?
El propósito de mi situación didáctica se basa en la necesidad de lenguaje de la
alumna la cual es: mejorar las máximas conversacionales en cuanto a claridad
y cantidad. Se pretende recuperar aprendizajes previos de los alumnos al inicio
de la situación didáctica.
Mis intenciones didácticas tienen que ver con una competencia que pretendo
favorecer la cual es el aprecio de sí mismo, la naturaleza y la sociedad.
En la primera etapa de acción en una situación didáctica pretendo que los
alumnos atiendan a la situación que se les planteara (¿Por qué se enfermaron
los niños del instituto? con la finalidad de que puedan resolver la incógnita con
los conocimientos que disponen.
En la etapa de formulación los alumnos tendrán que comunicarles a sus
compañeros a través de diversas imágenes y listado de oraciones las causas
de las enfermedades. A diferencia de la tercera etapa la cual es la de
validación los alumnos deberán explorar acerca de los cuidados pertinentes del
cuerpo, para de esta forma demostrar que su las respuestas a la primera
incógnita que se les planteo es la correcta.
Y finalmente en la etapa de institucionalización se presenta la conclusión del
tema a través de un cartel a elaborar por los alumnos, este mismo será tomado
para llevar a cabo la evaluación de la situación didáctica.
Ahora bien desde el punto de vista lingüístico esta situación didáctica que
elabore está diseñada para atender a aspectos del lenguaje de la pragmática
que tiene que ver con el conocimiento de la interacción, puesto que como ya lo
mencione anteriormente la alumna Cristí presenta la necesidad de mejorar sus
máximas conversacionales en cuanto a cantidad y claridad.
Esta situación didáctica se explica bajo el enfoque de lenguaje natural e
integral, puesto que las actividades diseñadas se desenvuelven en el contexto
real de la alumna y al mismo tiempo se favorecen todos los aspectos del
lenguaje en cada una de las actividades diseñadas dentro de la situación.
En la primera actividad se favorecerá la pragmática, puesto que los alumnos
tendrán que resolver la incógnita que se les presenta y de acuerdo a los
conocimientos que ellos poseen a través de las interacciones que han tenido se
obtendrán las respuestas, aquí estaré mejorando la máxima conversacional en
cuanto a cantidad. Posteriormente se realizara tanto con imágenes como con
palabras campos semánticos con los diferentes tipos del cuidado de la salud
ahí se estará favoreciendo la semántica y al mismo tiempo la fonología ya que
se les pedirá a los alumnos que vayan pronunciando cada una de las palabras
que vayan integrando en los campos semánticos, es importante mencionar que
la alumna Cristi no presenta ninguna alteración en los fonemas sin embargo
prolonga o corta las palabras por esta razón es pertinente pedir a los alumnos
que utilicen palabras complejas.
Para el aspecto de la sintaxis se elaboro una actividad en donde los alumnos
tendrán que explorar acerca del cuidado pertinente de la salud y con esa
información se pretende elaborar oraciones simples y compuestas que sean
integradas en un escrito.
Para cerrar la situación didáctica se estará favoreciendo nuevamente el
aspecto de la pragmática y atendiendo a la necesidad de mejorar las máximas
conversacionales en cuanto a claridad, puesto que se presentará al grupo un
cartel diseñado por los alumnos el cual deberá ser explicado de la forma más
clara y apropiada para poder transmitir la información.
Es importante mencionar que además de las actividades generales que se
diseñaron para todo el grupo, hay actividades específicas en donde la
intervención se centrará en la alumna Cristí, estas son mencionadas en el
último apartado de mi situación didáctica que a continuación presento.
¿Por qué se enfermaron los niños del Instituto?
Nivel: Primaria
Asignatura: Exploración de la naturaleza y la sociedad
Grado y grupo: 2º
Situación didáctica: El cuidado de mi cuerpo.
Nee o discapacidad: Débil visual
Necesidad a favorecer o propósito: Mejorar las máximas conversacionales en
cuanto a cantidad y claridad.
Intenciones didácticas
Aprendizajes esperados
Conocimientos previos
Secuencia de trabajo
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y
de la sociedad.
Explica que sus sentidos le permiten
relacionarse con su alrededor y practica
acciones para cuidarlos.
El conocimiento previo para los alumnos en
este proyecto es que ellos puedan lograr
identificar las causas que existen al no cuidar
su cuerpo y los riesgos que ello puedo
ocasionar.
¿Ustedes se han enfermado alguna vez?
¿Cuándo? ¿De qué? ¿a dónde acudieron?
¿Qué medicamento tomaron?
Recursos y actividades
Acción
1. Incógnita: el día
viernes nadie acudió
a clases al instituto
¿por qué se
enfermaron los
niños del instituto?
Tiempo
1 semana aproximadamente
Se les lanzará a los alumnos
una incógnita con la finalidad
que
ellos
activen
su
pensamiento y traten de
resolverla.
Formulación
2. Identificar las causas
de una enfermedad
3. Elaborar una lista de
palabras del aseo
personal, de la
alimentación
adecuada, campos
semánticos del
cuidado de la salud.
Pronunciar cada una
de las palabras del
listado o imágenes
que utilizaron.
Posteriormente
deberán
darle solución a la incógnita
identificando las posibles
causas y respondiendo a la
preguntas ¿Por qué? ¿Cómo?
Con ayuda de imágenes
reales a contorno y macro,
deberán
crear
campos
semánticos del cuidado de la
salud. Las palabras tendrán
que ser complejas para así
trabajar
la
fonología
atendiendo a la necesidad de
la alumna en ese aspecto.
Validación
4. Explorar sobre el
cuidado apropiado
de la salud
elaborando
oraciones y
posteriormente un
escrito.
5. Uso de lenguaje
apropiado y claro
para transmitir
información del
cuidado de la salud
Creación
de
oraciones
simples y compuestas a
través de una investigación y
con ellas deberán integrar un
escrito.
Se transmitirá con un cartel
frente a todo el grupo el uso
apropiado del cuerpo para
cuidar
la
salud.
La
información
transmitida
oralmente
deberá
ser
relevante,
clara
y
de
contenido amplio.
Evaluación
Institucionalización
Se elaborará un cartel con la información obtenida sobre diversos cuidados de la salud, en el
se debe agregar información recopilada de la exploración del cuidado adecuado de la salud. El
titulo del cartel deberá ser el siguiente: ¿Qué hacer para cuidar nuestra salud?, se evaluará la
respuesta de los alumnos ante esta incógnita.
Actividades individualizadas
Se le estará preguntando constantemente a la alumna acerca de la incógnita establecida: ¿Por
qué crees tú que se enfermaron los niños?, ¿qué les ocasionaría la enfermedad? ¿Qué crees
que hicieron?, para de esta forma ayudarla a mejorar su máximas conversacionales en cuanto
a cantidad.
Se apoyará individualmente a la alumna Cristí para relacionar los campos semánticos con
imágenes y palabras, se le brindarán palabras complejas con la finalidad que pueda crear
oraciones con ellas y después repetirlas en diferentes ritmos con la finalidad de trabajar la
fonología y evitar que prolongue o corte las palabras.
Se le apoyará al momento de crear oraciones para que utilice tanto las simples como las
compuestas y no tenga confusiones en cuanto los adjetivos y los adverbios, puesto que esa es
una dificultad que presenta en la sintaxis.
Al momento de que la alumna exponga su cartel frente al grupo, se le estará preguntando
constantemente para apoyarla a mejorar su máxima conversacional en cuanto a cantidad,
además si se observa que no se le entiende alguna oración de la que dijo por cortarla o
prolongarla se le pedirá que lo vuelva a repetir pero más despacio o más rápido dependiendo
de la situación, haciendo uso adecuado de la respiración; así se le ayudará a mejorar su
claridad.
Reflexión
A través de la situación didáctica, aprendí que es otra modalidad de trabajo que se
puede emplear ante cualquier asignatura en este caso fue de exploración de la
naturaleza y la sociedad, sin embargo me di cuenta que es una modalidad más
compleja en donde el pensamiento de los alumnos debe activarse para llegar a la
solución o comprobación de algo partiendo de sus conocimientos.
Además considero que es de suma importancia de que se dé una transversalidad en el
currículo, en donde además de trabajar los contenidos en donde se relacionen ciertas
asignaturas nuestro enfoque como futuros maestros de educación especial vaya
dirigido al trabajo hacia favorecer el lenguaje y comunicación de los alumnos,
manejándolo en un contexto natural y empleándolo de forma integral.
Esta situación didáctica fue construida en base a las necesidades de lenguaje que
presento la alumna Cristí Michelle al ser sometida a una prueba criterial de lenguaje.
Bibliografía
Brousseau G. (1986): Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática,
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática Astronomía y Física, Serie
B, Trabajos de Matemática, No. 19 (versión castellana 1993).
Descargar