DERECHO A LA INFORMACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES GUÍA METODOLÓGICA 1 2 3 Primera edición, 2005 Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) Calle Bernstein 261 Urbanización Betelgeuse, San Borja Lima 41, Perú Teléfonos: (511) 225-2403 / 475-4487 Fax: (511) 475-4487 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.felafacs.org Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Perú, 2005 Parque Melitón Porras 350, Miraflores Lima 18, Perú Correo electrónico: [email protected] Página web: www.unicef.org/peru Carátula y retoque digital: Jorge Armando Villanueva Rabanal Fotos: UNICEF Para reproducir cualquier sección de esta publicación es necesario solicitar permiso. Sírvase dirgirse a la Sección de Edición y Publicaciones, División de Comunicaciones,UNICEF NY (3 UN Plaza, New York, NY 10017, USA) Tel: 1-212-326-7513 Fax: 1-212-303-7985 Correo electrónico: [email protected]. Se garantizará el permiso de reproducción gratuito a las organizaciones educativas o sin fines de lucro. Impreso en el Perú ISBN: 9972-2733-O-X Hecho el Depósito Legal: 2005-7481 4 ÍNDICE Presentación 7 Derecho a la Información 11 Introducción a los módulos 15 Módulo 1 de Comunicación y Legislación: Conociendo el derecho a la informacion de niños, niñas y adolescentes 19 Módulo 2 de Comunicación y Desarrollo: Difundiendo el derecho a la informacion de niños, niñas y adolescentes 25 Módulo 3 de Periodismo: Registrando opiniones de niños, niñas y adolescentes a través del reportaje escrito 33 Módulo 4 de Publicidad: Analizando la publicidad que se transmite en horario familiar y que presenta a niños, niñas y adolescentes 39 Módulo 5 de Producción de Medios: Reflexionando sobre los contenidos de los medios 45 Anexo 1: Proyecto de Ley 11958/2004-PE, que modifica diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes 55 Anexo 2: Testimonios de niños, niñas y adolescentes sobre televisión 59 Anexo 3: Casos y artículos periodísticos publicados en el diario El Comercio 63 Anexo 4: Calificación de programas de televisión abierta evaluados por el Semáforo Ético 2004-2005 68 Referencias bibliográficas 71 5 6 PRESENTACIÓN Se sabe que los medios de comunicación influyen en el desarrollo y la formación de niños, niñas y adolescentes, en sus formas de pensar y de sentir, sus conductas, actitudes, estilos de vida, comportamiento, opiniones e identidades. Por este motivo, existe una constante preocupación por parte de la sociedad, en especial de la familia, respecto de los efectos que pueden tener sus contenidos y la programación que difunden dichos medios, principalmente la televisión, en el proyecto educativo y los valores que queremos lograr. Esta preocupación es pertinente por el alto consumo que ésta tiene por parte de niños, niñas y adolescentes. Según datos del “Informe gerencial de marketing: Hábitos y actitudes hacia la televisión”, de agosto del 2004, de Apoyo Opinión y Mercado S.A., el 74% de los adolescentes de 12 a 17 años consumen televisión todos los días, mientras que el “Informe sobre el perfil del niño”, del 2002, de la misma empresa de opinión pública, afirma que el 75% de los niños ven televisión todos los días. Ante esta situación, un grupo de instituciones que trabajan temas relacionados con los derechos del niño y los medios de comunicación,1 elaboraron el Proyecto de Ley que propone la modificación de diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes, con el propósito de defender el bienestar integral de la infancia y la adolescencia peruana. En noviembre del 2004, el Poder Ejecutivo presentó dicho proyecto al Congreso de la República, obteniendo un dictamen favorable por parte de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social. En la actualidad se encuentra en la Comisión de Justicia, a la espera del dictamen respectivo. Los cambios propuestos pretenden incorporar en el Código el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, que en el ordenamiento legal peruano no se ha regulado y que responde al principio de interés superior del niño, promoviendo los derechos a opinar 1 Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES), la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), Acción por los Niños, el Grupo de Iniciativa por los Derechos de la Niñez, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Save the Children y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 7 y a expresarse libremente; a estar informado y al respeto de su imagen y su vida privada; a la participación y al respeto de la identidad. El Proyecto de Ley tiene sus referentes en compromisos e instrumentos internacionales y en el derecho comparado. La Convención sobre los Derechos del Niño, compromiso internacional firmado y ratificado por el gobierno peruano en sus artículos relacionados con el derecho a la información, estipula la necesidad de que los estados elaboren directrices para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar y promover su derecho a la libertad de expresión, reconociendo la importante función que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad. Entre los instrumentos internacionales, se encuentra la Declaración de Chapultepec, celebrada en México en 1994 y suscrita por jefes de Estado, prominentes líderes y ciudadanos y organizaciones de Norteamérica y Sudamérica, que estipula 10 principios básicos para defender una prensa libre, responsable y comprometida con la libertad de expresión. La Carta de Río 20042 es otro de los instrumentos en los cuales se obtuvo un balance positivo con la declaración de los profesionales, quienes renovaron su compromiso de construcción de solidaridad y valores humanos a través de los medios, y de los adolescentes, quienes concluyeron en la necesidad de darle prioridad a la producción de medios de calidad. Representantes de los gobiernos, las empresas de comunicación, los anunciantes, las escuelas, las universidades, las organizaciones de la sociedad civil, los consumidores de los medios y familias de 70 países se comprometieron a garantizar el control de calidad de los medios, a formar niños, niñas y adolescentes para la recepción crítica y productiva de la información, a ampliar la cantidad, calidad y diversidad de programas, a promocionar y financiar la producción de medios y a democratizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación dirigida a niños, niñas y adolescentes. Asimismo, se comprometieron a formar y sensibilizar a los comunicadores para que puedan ofrecer un mejor tratamiento de las noticias e informaciones. En el derecho comparado, países como España, México, Argentina, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Brasil ya cuentan con legislación referente al derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Sus contenidos se centran principalmente en el derecho a la libre expresión y 2 Contiene los compromisos establecidos en la 4ta. Cumbre Mundial de los Medios para Niños y Adolescentes, realizada en Río de Janeiro, en abril de 2004. 8 participación, en obtener información que promueva su bienestar, en la no aparición de menores de edad en mensajes comerciales que atenten contra sus valores. En la necesidad de transmitir programas dedicados a la atención integral de los niños, la no divulgación de la identidad de niños sujetos de infracción penal por cualquier medio, la clasificación de contenidos y su emisión en horarios adecuados, la no publicación de material impropio o inadecuado, entre otros. Comprendiendo la importancia de trabajar el tema de el derecho a la información con los futuros comunicadores sociales, se elaboró la presente guía para promover que éstos conozcan y tomen en cuenta las opiniones y percepciones de niños, niñas y adolescentes, grupo generalmente excluido por los medios de comunicación. Esta guía es un instrumento de apoyo para que los profesores de las facultades de comunicación de las universidades del país puedan incluir en sus asignaturas el derecho a la información como un concepto de actualidad que permita a los estudiantes no sólo ir conociendo el ámbito en el que van a desenvolverse sino también reflexionar respecto de la responsabilidad del comunicador social como futuro líder de opinión. Esperamos que la presente guía metodológica sea de utilidad para que los profesores universitarios contribuyan a que los alumnos asuman una actitud crítica y de defensa frente a la información que atente contra la dignidad, la libertad, el honor y la autoestima de niños, niñas y adolescentes, tema que debiera formar parte de la agenda académica para que los comunicadores ejerzan su profesión con responsabilidad y compromiso. 9 10 DERECHO A LA INFORMACIÓN Actualmente la comunicación y la información se han convertido, al igual que la educación, la salud, la vivienda, la alimentación o el cuidado del medio ambiente, en una necesidad indispensable para el desarrollo humano. En particular los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información vienen desempeñando un rol fundamental en las recientes transformaciones de la sociedad. Hoy en día se dice que estamos inmersos en la denominada sociedad de la información, fenómeno que está provocando cambios en la vida pública y privada de las naciones, en la política, en la cultura, en la empresa y en la educación. Todo ello convive con el interés universal por preservar la democracia, en medio de la globalización, como el mejor modelo de organización política para la convivencia social. En este contexto, el derecho a la información resulta esencial para la conformación de las democracias en el ámbito mundial. El derecho a la información logra su internacionalización con la Declaración Universal de Derechos Humanos expedida por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, que en su artículo 19 establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.1 El derecho a la información garantiza que toda persona posea el derecho de información en tres vertientes: “El derecho a informarse incluye las facultades de acceso a los archivos, registros o documentos públicos y el derecho de elegir a través de qué medio de comunicación quiere informarse. El derecho a informar incluye las libertades de expresión y de prensa y el de constituir empresas informativas. El derecho a ser informado incluye las facultades de recibir 1 Perla Anaya, José. Derecho de la comunicación. Lima: Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación, 2003, p. 81. 11 información, objetiva y oportuna, es decir, el derecho a enterarse de todas las noticias y para todas las personas sin exclusión alguna”. 2 En el Perú, el reconocimiento de la primigenia libertad de imprenta data de fecha anterior al 28 de julio de 1821, pues se introdujo en la Constitución de Cádiz de 1812. De este modo, a partir de la conformación del Perú como nación, se reconoció en primer lugar, la vigencia de la libertad de imprenta (facultad de imprimir libremente), la cual progresivamente fue diferenciándose de la libertad de prensa (facultad de expresarse libremente por escrito) y en las dos últimas décadas del siglo XX se expandieron conceptualmente a la libertad de información. Así consta en el texto constitucional vigente de 1993 en su artículo segundo, inciso cuarto. Se entiende por libertad de expresión la facultad de decir lo que se piensa y se opina, a través de cualquier medio de comunicación, mientras que la libertad de información se refiere, por un lado, al de solicitar y recibir información, y, por el otro, al de informar, es decir, al derecho de suministrar datos sobre los hechos de la realidad. 3 “La libertad de opinión es un derecho absoluto, es decir, que no tiene restricción alguna, pues nadie puede ser condenado por la posición que ha asumido respecto a un asunto. Implica la facultad de emitir juicios sobre los datos recogidos o hechos conocidos y de exponer sobre ellos los puntos de vista, análisis o críticas que se juzguen pertinentes”. 4 Derecho a la información del niño y el adolescente El reconocimiento del derecho a la información, junto con los derechos de libertad de opinión y de expresión, instituidos en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se ha hecho extensivo a los menores de edad desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.5 Por lo tanto, en relación con el derecho a la información del niño y del adolescente, se debe cuidar que no se dé a conocer su identidad cuando se hallen involucrados en informaciones noticiosas sobre hechos peligrosos o de riesgo. 2 Villanueva, Ernesto. Derecho de acceso a la información pública y ética periodística. Asunción: Intercontinental Editora, 2004, p. 20. 3 Perla Anaya, José. Op. cit., p. 82-83. 4 Ibidem, p. 106. 5 Ibidem, p. 104. 12 Igualmente, se les debe proteger cuando sean partícipes como víctimas, autores o testigos de una infracción, falta o delito, evitando que se revele su identidad a través de los medios de comunicación. Del mismo modo se debe proteger la imagen y la vida privada de los menores cuando se encuentren en situaciones indecorosas, deshonestas, agraviantes o inmorales, así como respetar su derecho a la libertad de opinión. El derecho a la información del niño y el adolescente implica también el derecho de éstos a buscar, recibir y difundir ideas e informaciones de todo tipo y por cualquier medio. En suma, la importancia del derecho a la información se debe expresar no sólo en su reconocimiento mediante su inclusión en una serie de normas constitucionales y universales relativas a los derechos y libertades de la comunicación, sino también en su puesta en práctica en forma adecuada, de tal modo que sirva efectivamente a la mejor convivencia social y sin que su ejercicio melle el proceso de desarrollo de los miembros más débiles de la sociedad: los niños y adolescentes. 13 14 INTRODUCCIÓN A LOS MÓDULOS Esta guía es un documento flexible en tiempos y contenidos. Se ha elaborado de manera tal que permita al docente incluir los aspectos de más utilidad en el desarrollo de sus asignaturas. Ha sido estructurada sobre la base de cinco módulos, que cuentan con pasos comunes para facilitar su realización: Legislación y Comunicación, Comunicación y Desarrollo, Periodismo, Publicidad y Producción de Medios. Estos corresponden a algunas áreas principales incluidas en los planes de estudio de las facultades de comunicación de las universidades, en las cuales puede tratarse el tema de el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Como parte del material de apoyo se reproduce el Proyecto de Ley que modifica los artículos del Código de Niños y Adolescentes, así como artículos sobre la materia publicados en el diario El Comercio. Asimismo, se recogen los puntos de vista de niños, niñas y adolescentes publicados por la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social y el reporte de evaluación de programas del Semáforo Ético –diciembre 2004-mayo 2005– publicado por la Revista de la Asociación Nacional de Anunciantes del Perú (ANDA). El derecho a la información de los niños, niñas y adolescentes es la temática transversal en los módulos, la cual se aborda a través de recursos que orientan al profesor, como cumplir el rol de facilitador del proceso y promover en el alumnado una actitud crítica y reflexiva mediante técnicas participativas y motivadoras. Entre los recursos están los ejercicios prácticos, las dinámicas y los debates, así como las matrices modelo que describen cómo pueden ser aplicados los contenidos de los módulos. En líneas generales, los módulos buscan que el alumno se sensibilice con los contenidos y produzca materiales relacionados con el derecho a la información. Para ello, en cada módulo se sugiere con qué artículo del Proyecto de Ley puede trabajarse, se consignan preguntas motivadoras para promover el intercambio de ideas y la reflexión, y se dan opciones de trabajo fuera de clase para los alumnos. A continuación se detallan los objetivos y resultados buscados con la aplicación de cada módulo. 15 El módulo Legislación y Comunicación tiene como objetivo que los alumnos adopten una actitud respecto de la necesidad de regular el derecho de información de niños, niñas y adolescentes, a través del conocimiento, análisis y reflexión del Proyecto de Ley. Puede aplicarse en los cursos que tratan temas relativos al universo moral, los principios, las reglas y los valores en general, vinculados con el ejercicio profesional del comunicador social y la legislación nacional e internacional en comunicaciones. El módulo Comunicación y Desarrollo, busca que los alumnos desarrollen una campaña de difusión sobre la base de los derechos que se promueven en el Proyecto de Ley. Pretende, como resultado, contar con una campaña impresa que promocione los derechos para darlos a conocer a determinado público. Puede trabajarse en los cursos que desarrollan habilidades de comunicación para el diseño y desarrollo de proyectos y campañas sociales, y en los cuales se reflexiona sobre el rol que cumple la comunicación en estos procesos. El módulo de Periodismo tiene como finalidad que los estudiantes realicen un reportaje periodístico escrito en el que se registre la opinión de los niños, niñas y adolescentes. Busca aplicar las técnicas del reportaje para promover su participación como sujetos de opinión. Su aplicación es factible en los cursos que diseñan y producen proyectos y materiales periodísticos en sus fases de producción, realización y posproducción, a través del uso de técnicas de investigación que permitan producir información de calidad. El módulo de Publicidad tiene como objetivo promover el análisis de los contenidos de los comerciales que se transmiten en horario familiar, para identificar si éstos afectan el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Pretende, como resultado, que los alumnos conozcan qué principios del derecho a la información regulan el respeto por la imagen y la vida privada, la diversidad cultural y los valores de los niños, niñas y adolescentes. Puede aplicarse en los cursos que dan a conocer el proceso de creación, planificación, desarrollo, producción y evaluación de la publicidad, implementando nuevas estrategias, conceptos, ideas, tendencias y aplicaciones modernas. El módulo de Producción de Medios tiene como propósito reflexionar sobre el tratamiento de la información y producir contenidos referidos al derecho de información de niños, niñas y adolescentes, haciendo uso de los recursos de los medios de comunicación. Busca que los alumnos reflexionen sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación en cuanto a la calidad y el tratamiento de la información que ellos difunden, en especial la dirigida a niños, 16 niñas y adolescentes. Se puede desarrollar en los cursos relacionados con el diseño y producción de programas, en los cuales se aplica el lenguaje, los recursos expresivos y las técnicas de producción audiovisual, así como los mecanismos de producción radial y televisiva. El profesor podrá adaptar dichos módulos a los cursos de su especialidad y consultar los textos y páginas web descritas en la bibliografía de consulta para obtener mayor información sobre el tema. Asimismo, podrá incorporar en su trabajo testimonios, casos y artículos periodísticos que se presentan en la guía. 17 18 © UNICEF/PERA04492/ MîDULO 1 19 CONOCIENDO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Presentación de la sesión Los alumnos revisan el proyecto de ley sobre el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes y desarrollan un debate para familiarizarse con sus artículos y con los derechos que regulan. En el debate, los participantes opinan, discuten y reflexionan sobre los derechos a la identidad y a la libertad de expresión y de opinión e información de la infancia y la adolescencia, identificando los beneficios que se buscan alcanzar con el ejercicio de estos derechos. El profesor puede trabajar una sesión por cada artículo revisado. Objetivos 1. Reflexionar sobre los artículos que regulan el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. 2. Promover una actitud favorable entre los estudiantes respecto a la necesidad de regular el derecho de información de niños, niñas y adolescentes. Metodología (ver matriz) Duración Ciento veinte minutos. Recursos metodológicos El profesor puede utilizar como ejemplo casos reales que conozca directamente o por terceros, o hechos periodísticos que conciten controversia, en donde los medios de comunicación aborden los valores y derechos de niños, niñas y adolescentes. Los casos de actualidad pueden obtenerse de los medios de comunicación, y los pasados, de archivos periodísticos. También puede trabajar con casos ficticios a modo de ejemplo, para motivar el debate al inicio de la sesión. Resultados que se pretende alcanzar Los estudiantes toman conciencia de la importancia de aplicar los artículos del proyecto de ley en su vida profesional y familiarizarse con sus contenidos. 20 Reforzando lo aprendido Para que los alumnos refuercen los contenidos abordados en clase se sugieren algunos trabajos que el profesor puede encargar para que se ejecuten de una sesión a otra: • Investigar casos peruanos en los que se aborde el derecho a la información. Pueden ser casos en que los medios contribuyan a que niños, niñas y adolescentes ejerzan su derecho a la información. • Investigar y analizar cómo en otros países regulan el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Puede ser de utilidad la bibliografía consignada en esta guía. 21 22 Trabajo de grupos El profesor motiva con las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más les llamó la atención basado en preguntas del artículo seleccionado?, ¿cómo se aplica este derecho en el caso seleccionado por su motivadoras grupo?, ¿qué es lo que más les llamó la atención del caso?, ¿cuáles serían los beneficios de aplicar dicho derecho basado en la legislación pertinente o mediante la autorregulación de los medios?. 20 min. Los estudiantes se dividen en grupos (mínimo 2 integrantes y máximo 6). El profesor indica • Hojas para anotar. que lean los diversos artículos del proyecto de ley y subrayen lo que consideran más significativo. Después de la lectura el profesor pregunta: ¿Conocen casos en que los medios contribuyan al ejercicio de el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes?, ¿conocen casos en que los medios de comunicación atentan contra la dignidad, el honor, la autoestima o la libertad del niño y el adolescente?. Pide que seleccionen uno o dos artículos del proyecto de ley que más les ha llamado la atención y lo relacionen con casos que conozcan en la realidad peruana. Para ello pueden revisar los casos publicados en el diario El Comercio o en el Semáforo Ético , publicado por ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes), que se consignan en los anexos 3 y 4. Luego del trabajo de grupos deben anotar, en una hoja aparte, el consenso al que lleguen. Dinámica 20 min. Material Presenta brevemente el proyecto de ley, explicando sus antecedentes y el contexto en el cual • Fotocopia del se da, relacionándolo con los instrumentos internacionales, los artículos que abordan el proyecto de ley. derecho a la información de niños, niñas y adolescentes y el derecho comparado respecto del tema. Para ello utiliza el material extraído de las referencias bibliográficas indicadas en la presente guía. Después de su exposición, el profesor transmite las ideas fuerza sobre el tema: los beneficios de que los niños, niñas y adolescentes ejerzan su derecho a la información y la responsabilidad que tienen los diferentes actores en el fortalecimiento y promoción de estos derechos, resaltando el rol de los comunicadores sociales. Cada participante debe contar con una copia del proyecto de ley. Procedimiento METODOLOGÍA Exposición del profesor Tema 20 min. Tiempo 23 Evaluación de la Después de la plenaria se trata de llegar a un consenso de acuerdo con el debate. Se • Pizarra o papelógrafo. sesión refuerzan los conocimientos más relevantes de la legislación en función a los objetivos • Plumones o tiza y trazados. El profesor refuerza los beneficios de haber relacionado los artículos con casos de mota. la vida diaria, resaltando la necesidad de que se den formas de regulación o autorregulación que contribuyan a promover el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Información para el El profesor cierra la sesión con las siguientes reflexiones: cierre de la sesión ¿Qué importancia tiene para un comunicador conocer acerca del derecho a la información de niños, niñas y adolescentes? ¿Cuáles son los beneficios más importantes del o los artículos seleccionados? Después de revisar los casos, ¿es necesario regular/autorregular el derecho a la información de niños y adolescentes?. 15 min. 15 min. Material Un representante de cada grupo expone lo trabajado. El profesor modera el debate y los • Pizarra o papelógrafo. alumnos pueden participar con preguntas, comentarios, críticas, opiniones y sugerencias. • Plumones o tiza y mota. Interviene preguntando: ¿cómo debe sancionarse este tipo de programas/noticias que atentan contra el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes?, ¿cómo está protegiendo este artículo a los niños, niñas y adolescentes de contenidos inadecuados para su edad?. El profesor escribe en la pizarra o el papelógrafo las conclusiones y acuerdos de los grupos. Procedimiento Plenaria Tema 30 min. Tiempo 24 © UNICEF/PERA03149/ MîDULO 2 25 DIFUNDIENDO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Presentación de la sesión Los alumnos diseñarán, en cuatro sesiones, una campaña de comunicación en defensa del derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, dirigida a un público al cual ellos deben elegir. La idea es que los estudiantes enfaticen la necesidad de llamar la atención e interés sobre esta problemática en defensa del bienestar integral de niños, niñas y adolescentes. El artículo del proyecto de ley que trabajarán en esta sesión será el 10 C: “Contenidos de la información”, incisos f), g), h) e i). Objetivo Promover, a través de una campaña en los medios impresos, la defensa del derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Metodología (ver matriz) Duración Consta de cuatro sesiones de noventa minutos cada una, aproximadamente. Recursos metodológicos El profesor puede apoyarse en la sesión con algún visionado, en el cual se presenten campañas sociales realizadas a través de otros medios, como la radio o la televisión. Para ello pueden recurrir a las páginas web de organismos gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones civiles y medios de comunicación, entre otros1. 1 Por ejemplo, Acción por los Niños <http://www.accionporlosninos.org.pe>, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria <http://www.calandria.org.pe>, Asociación Kallpa <http:// www.kallpa.org.pe>, el Ministerio de Educación <http://www.minedu.gob.pe>, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social <http://www.mimdes.gob.pe>, Ministerio de Salud <http://www.minsa.gob.pe> y Unicef <http://www.unicef.org/peru>, entre otros. 26 Resultados que se pretende alcanzar Campaña de comunicación diseñada como estrategia para dar a conocer a la población la importancia de promover y defender el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Reforzando lo aprendido El profesor puede sugerir a los alumnos que revisen experiencias exitosas, de instituciones nacionales e internacionales, para que investiguen y analicen las campañas de comunicación en defensa de el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Para ello puede sugerir que recurran a las páginas web descritas en los recursos metodológicos. 27 Tiempo Tema Procedimiento METODOLOGÍA Material Exposición del profesor Dinámica 20 min. 45 min. • Fotocopia del proyecto de ley. • Hojas para anotar. • Documentación Odiversa sobre el tema. Explica la importancia de dar a conocer a la población el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. El profesor distribuye una fotocopia del proyecto de ley e indica que revisen el artículo 10 C: “Contenidos de la información”, con énfasis en los puntos f), g), h) e i). Una vez que los alumnos han revisado el material, solicita que seleccionen uno de los incisos como tema para elaborar una campaña de comunicación a través de medios impresos en defensa de este derecho, que será desarrollada en cuatro sesiones de trabajo. En la primera sesión desarrollarán la investigación, definirán el nombre de la campaña, formularán los objetivos y determinarán el perfil de la población a la que va dirigida. En la segunda elaborarán el contenido y seleccionarán el medio de comunicación por el que será difundido. En la tercera definirán la estructura, el cronograma y las responsabilidades de trabajo. En la cuarta sesión evaluarán la campaña. La campaña de difusión debe considerar las siguientes pautas: • Definición del tema: cómo se denominará la campaña • Investigación sobre el tema: contexto del tema, información sobre la problemática. • Formulación de los objetivos: qué se espera lograr con la campaña. • Definición de la población meta: a quién va dirigida la campaña. • Diseño de mensajes: el texto debe ser sencillo, directo y motivador. Definir las imágenes, fotos o ilustraciones y el estilo de la composición visual y cromática. • Estrategia de medios: definir el medio de comunicación impreso: afiches, volantes, folletos, diarios o revistas. • Implementación: plan de actividades, cronograma y presupuesto. • Evaluación: qué impacto se espera lograr en la población, cómo se medirán los resultados de la campaña; por ejemplo, a través de la aplicación de una encuesta. Los alumnos se dividen en grupos. Previamente el profesor les solicita investigar sobre el tema y traer para la siguiente sesión toda la información recogida, así como fotografías o ilustraciones de periódicos o revistas alusivos al tema que deseen desarrollar. Para ello entrega bibliografía sobre legislación comparada que han trabajado otros países, artículos y casos periodísticos y datos estadísticos sobre la problemática. El profesor explica que en esta sesión deben desarrollar un primer documento con los siguientes puntos: nombre de la campaña, sobre la base del derecho que pretenden promover, el objetivo que quieren lograr y el perfil del público objetivo (padres de familia; los propios niños, niñas y adolescentes; empresas, anunciantes, legisladores, medios de comunicación, etc.) al que va dirigida. 1.ra sesión. Propósito: Definir, sobre la base de una investigación previa, el nombre de la campaña, los objetivos que queremos lograr y el público al que está dirigida. 28 29 Trabajo de grupos basado en preguntas motivadoras 25 min. Antes de culminar la sesión los grupos dedican unos minutos a conversar y contrastar sobre el primer documento que han elaborado. El profesor va evaluando los aciertos y errores del avance del trabajo. Comentan sobre el tipo de público que han elegido para promover la campaña y los temas que piensan desarrollar. Comparten lo trabajado e intercambian opiniones, tomando en cuenta el contenido del artículo elegido del proyecto de ley. El profesor motiva preguntando: ¿El tipo de público elegido se ajusta a lo requerido?, ¿el nombre de la campaña que han planteado en este primer documento considera el derecho que pretenden defender?, ¿lo planteado en los objetivos es factible de lograr con la realización de una campaña a través de medios impresos?. Procedimiento Dinámica Trabajo de grupos en base a preguntas motivadoras 60 min. 30 min. Antes de pasar a la siguiente sesión, los grupos comparten los avances de la campaña. ¿Cómo han incorporando el artículo seleccionado en los contenidos de la campaña?, ¿cuáles son los derechos que promoverán?, ¿qué medio han elegido para difundir la campaña?, ¿cómo se difundirán o distribuirán? Los grupos comparan sus avances sobre el tema y evalúan si los contenidos son acordes con el nombre de la campaña, los objetivos y el público elegido. El profesor refuerza aciertos y errores. Cada grupo argumenta cuál es el medio idóneo para difundir la campaña, en qué lugares y cómo utilizarán esos medios. El profesor explica que una vez definido el tema, formulados los objetivos e identificada la población a la cual va dirigida la campaña, deben proceder a diseñar los contenidos y elegir el medio a través del cual se difundirá utilizando la información que han recogido sobre la problemática. Señala que deben resumir, sistematizar y analizar la documentación que les servirá como contexto. Sugiere que se dividan los textos entre los miembros de cada grupo e intercambien opiniones para acordar el enfoque de la campaña. Los contenidos deben ser acordes con los principios del artículo 10 C: “No promover la discriminación, respetar la diversidad cultural, evitar transmitir contenidos pornográficos y respetar la advertencia ‘no apto para menores de 18 años’”, salvaguardando la integridad de los niños, niñas y adolescentes. El profesor supervisa el trabajo de los grupos motivando el acuerdo e intercambio de experiencias e indica que los contenidos deben elaborarse en función del medio elegido. Para ello solicita que redacten los textos, elijan fotos e ilustraciones y definan la composición visual y cromática. La sesión culmina con los contenidos elaborados y el medio definido. 2.da sesión. Propósito: Elaborar el contenido de la campaña y definir el medio de comunicación en el cual se difundirá. Tema Tiempo • Fotografías e ilustraciones, plumones, recortes de revistas o periódicos. • Hojas para anotar. Material 30 Tiempo Tema Procedimiento Material Los alumnos culminan la sesión intercambiando experiencias sobre cómo han elaborado el cronograma de trabajo, los tiempos, sus responsabilidades y qué aspectos han sido considerados en el presupuesto. El profesor establece sobre la base de las diferencias y semejanzas planteadas aciertos y errores. Los alumnos toman nota de los puntos que pueden ser mejorados o ampliados. Comparan los criterios que cada uno de los grupos ha desarrollado respecto a los recursos humanos y económicos para la campaña. El profesor motiva preguntando: ¿Se cuenta con los recursos humanos y económicos suficientes para el logro de los objetivos planteados?, ¿los lugares de difusión o distribución seleccionados coinciden con aquellos a los cuales acceden o son preferidos por el público objetivo al que va dirigido la campaña?, ¿el tiempo establecido es suficiente para la adecuada implementación de la campaña?. Trabajo de grupos basado en preguntas motivadoras 30 min. 10 min. Dinámica El profesor indica a los estudiantes que, teniendo diseñada la campaña, es necesario establecer de qué manera se evaluarán los resultados esperados en la población meta, a través del uso de técnicas cualitativas o cuantitativas y de la elaboración de instrumentos que permitan recoger la información respecto a la implementación de la campaña. Por ejemplo, si la campaña está dirigida a niños, niñas o adolescentes ¿podrían realizarse focus group con ese público objetivo?, ¿la encuesta servirá para medir sus percepciones sobre los derechos que se promovieron en la campaña?. En el caso de que esté dirigida a padres de familia, ¿podrían realizarse entrevistas para recoger sus opiniones sobre el mensaje que la campaña promovió?. 4.ta sesión. Propósito: Evaluar el diseño de la campaña y establecer cómo se medirá el impacto en la población. El profesor solicita a los participantes que, una vez preparada la campaña, procedan a diseñar el plan de actividades para llevarla a cabo. Para ello discuten en grupo los pasos que deben seguir. Por ejemplo: ¿Cómo difundir la campaña en el medio elegido para que llegue de manera eficiente a la población meta?, ¿qué presupuesto se necesita para su difusión y distribución?, ¿quiénes son los responsables de cada una de las actividades?, ¿quiénes pueden dar apoyo para la realización de las actividades?, ¿por cuánto tiempo mantendrán la campaña?. Una vez establecido el plan de actividades, el profesor solicita que elaboren su cronograma de trabajo, considerando tiempos y responsabilidades de acuerdo con cada actividad planeada y estableciendo un presupuesto. La sesión culmina con la campaña programada y presupuestada. Dinámica 60 min. • Hojas para anotar. • Hojas para anotar. 3.ra sesión. Propósito: Estructurar los pasos que se deben seguir para la ejecución de la campaña, el cronograma de trabajo y las responsabilidades. 31 Tema Trabajo de grupos basado en preguntas motivadoras Plenaria Evaluación de la sesión Información para el cierre de la sesión Tiempo 10 min. 40 min. 15 min. 15 min. Procedimiento • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. De acuerdo con las conclusiones vertidas en la plenaria, se trata de llegar a un consenso sobre los aciertos y errores. El profesor cierra la sesión reflexionando sobre lo siguiente: • ¿Qué importancia tienen las campañas como estrategia de comunicación para lograr informar y motivar a la población sobre el derecho de información de niños, niñas y adolescentes? • ¿Cuáles son los principales beneficios de aplicar el artículo 10 C incisos f), g), h) e i)?. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. Material Después de culminar las cuatro sesiones, el profesor inicia la plenaria general preguntando aspectos generales antes de iniciar la discusión sobre la aplicación del artículo elegido. Trabajan en grupos con base en las siguientes preguntas: • ¿Qué inciso del artículo 10 C sobre el derecho a la información escogieron para su campaña? • ¿Qué objetivos plantean lograr y qué público objetivo eligieron? • ¿Qué medios de comunicación se consideran para difundir la campaña?, ¿por qué se elige ese o esos medios? • ¿Cuáles son los mensajes principales de la campaña? • ¿Qué resultados esperan lograr en la población y cómo evaluarán la campaña? • ¿Cómo contribuye el artículo elegido a proteger el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes? Cada grupo expone sus trabajos para que sean discutidos e intentan evaluar las características del diseño de la campaña. Comentan e intercambian opiniones de cada uno de los incisos del artículo 10 C escogido. El profesor motiva a aquellos que eligieron el 10 C f): ¿A qué nos referimos cuando hablamos de discriminación?, ¿cómo promover contenidos que tengan como fundamento proteger el derecho a la igualdad de niños, niñas y adolescentes?. A aquellos que eligieron el 10 C g): ¿Por qué es importante respetar la diversidad cultural de niños, niñas y adolescentes? Se destaca que somos un país pluricultural y que una determinada cultura no es más valiosa que otra. A aquellos que eligieron 10 C h): ¿Qué efectos puede tener en niños, niñas y adolescentes la difusión de contenidos pornográficos en horarios familiares?, ¿por qué los medios de comunicación deben respetar este principio? Para los que eligieron 10 C i): ¿Por qué es prioritario evitar que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a contenidos pornográficos?, ¿qué está tratando de defender este principio?. Se trata de llegar a un consenso y el profesor anota en la pizarra o papelógrafo los comentarios u opiniones más resaltantes. Después de que los grupos elaboran su plan de evaluación, el profesor los motiva preguntando: • ¿Por qué eligieron esa metodología para evaluar el resultado de la campaña? • ¿Qué aspectos de la campaña se evaluarán? MîDULO 3 32 © UNICEF/PERA03616/ MîDULO 3 33 REGISTRANDO OPINIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL REPORTAJE ESCRITO Presentación de la sesión Consiste en realizar un reportaje periodístico escrito que recoja la opinión y testimonios de niños, niñas y adolescentes sobre algún tema específico elegido por los alumnos. El reportaje busca promover que los menores, como sujetos con derecho a la opinión, expresen su forma de pensar. La sesión se dividirá en dos partes; en la primera, previa investigación del tema, se planeará el reportaje, definiendo los personajes y el enfoque; en la segunda, se elaborará el reportaje, redactando los contenidos e ilustrándolo. Para este módulo trabajarán sobre la base del artículo 9 del proyecto de ley: “A la libertad de opinión”. Objetivos 1. Considerar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de opinión que tienen algo que decir respecto a los temas que los involucran. 2. Dar a conocer la opinión de niños, niñas y adolescentes sobre un tema específico, promoviendo su participación a través del reportaje escrito. Metodología (ver matriz ) Duración Consta de dos sesiones, la primera de sesenta minutos y la segunda de ciento veinte minutos, aproximadamente. Recursos metodológicos El profesor puede utilizar visionados sobre noticias periodísticas e incluir entrevistas, a modo de motivación, en las cuales se presenten niños, niñas y adolescentes involucrados en diversos temas. Las fuentes pueden ser los programas de radio, los noticieros o los programas periodísticos que transmiten los canales de televisión de señal abierta o de cable, y los recortes de notas periodísticas de medios impresos (diarios o revistas) y electrónicos (páginas web). La idea es compartir información 34 que permita ver, escuchar o leer la opinión y testimonios de niños, niñas y adolescentes. Resultados que se pretende alcanzar Se reconoce al reportaje como un mecanismo importante para dar a conocer la opinión de niños, niñas y adolescentes sobre temas que les competen. Reforzando lo aprendido El profesor puede sugerir a los alumnos que investiguen más sobre el tema de libertad de opinión de niños, niñas y adolescentes, con el propósito de reconocerlos como actores sociales con capacidad de opinión. Por ejemplo, realizar entrevistas sobre la imagen que tienen del país. ¿Qué es lo primero que harían si fuesen Presidente del Perú?. Puede encargarles que escriban un listado de los posibles temas que se puedan desarrollar con niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta los distintos géneros periodísticos: el consultorio, la entrevista u otros. 35 Tiempo ra Tema Procedimiento METODOLOGÍA Exposición del profesor Dinámica 20 min. 40 min. • Fotocopia del proyecto de ley. • Hojas para anotar, documentación diversa sobre el tema. Los estudiantes se dividen en grupos para trabajar el reportaje, el cual será desarrollado en dos sesiones. En grupos seleccionan a sus protagonistas para entrevistarlos. Definen el tema, desarrollan el enfoque que le quieren dar, las pautas del reportaje y la distribución de las tareas. Elaboran sus preguntas sobre la base de lo explicado en el bloque anterior, buscando que respondan a un objetivo específico. Deben considerar también los datos generales del entrevistado. El profesor monitorea la elaboración de las preguntas, insistiendo en tomar en cuenta la extensión del reportaje escrito y la forma de ubicar a sus entrevistados para poder registrar sus testimonios. Los participantes culminan esta primera sesión con el tema y el público seleccionado, el cuestionario de preguntas y los lugares en donde registrarán los testimonios definidos, así como un cronograma tentativo de la realización del reportaje. El profesor solicita a los alumnos que para la próxima sesión traigan fotos (de periódicos, revistas o páginas web) relacionados con el enfoque y contenido que van a trabajar, así como las entrevistas realizadas y transcritas. Material El profesor explica que, generalmente, la opinión de los niños, niñas y adolescentes no es tomada en cuenta en los diversos ámbitos de la sociedad: familia, escuela o medios de comunicación. Señala que casi siempre otros hablan por ellos, porque son considerados como ciudadanos en formación. Por esto es indispensable abrir espacios de comunicación en donde niños, niñas y adolescentes puedan tener la oportunidad de opinar sobre los temas que les competen, considerándolos sujetos de opinión. Esta actitud tiene un sustento legal instituido en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y en el artículo de la ley, que se trabajará en las sesiones. Solicita a los alumnos elaborar un reportaje periodístico escrito, cuyos protagonistas sean los propios niños, niñas o adolescentes. Les pide que determinen un tema específico, como, por ejemplo: imagen que tienen del país, deporte, programas de televisión, música, entre otros. Que definan el perfil de su público objetivo: niños, niñas o adolescentes de una edad determinada, que residen en un distrito específico, deportistas, genios, entre otros. La selección de los temas no debe duplicarse entre los grupos. El profesor explica que este tema lo relacionarán con el artículo 9 del proyecto de ley: “A la Libertad de Opinión”. Para ello solicita a los alumnos que revisen el mencionado artículo de la fotocopia que han recibido. Realizan el reportaje tomando en cuenta lo siguiente: título del reportaje; testimonios; bloques del reportaje: inicio, desarrollo o cuerpo y cierre; fotografías o ilustraciones; extensión: una carilla o una hoja de 20 líneas. 1. sesión. Propósito: Seleccionar y desarrollar el tema del reportaje periodístico escrito, definiendo a los personajes y el enfoque. 36 37 Tiempo Tema Procedimiento Material Se evalúa si los reportajes concuerdan con los objetivos propuestos y cómo en los trabajos realizados se toman en cuenta los principios del artículo del proyecto de ley. Se analiza cómo los reportajes periodísticos son una técnica que permite dar a conocer las opiniones de los niños, niñas y adolescentes en temas diversos. Seleccionarlos como protagonistas posibilita abrir un espacio de participación donde puedan expresar con libertad sus formas de pensar, sus gustos y preferencias. Se evalúa la importancia de partir de los propios puntos de vista de los niños, niñas y adolescentes, considerándolos sujetos de opinión y cómo es que el artículo del proyecto de ley en proceso de aprobación promueve su reconocimiento como ciudadanos, con el mismo derecho de opinar que otros sectores de la población. El profesor cierra la sesión reflexionando sobre lo siguiente: • ¿Qué importancia tiene tomar en cuenta la opinión de niños, niñas y adolescentes? • ¿En qué espacios de la sociedad puede recogerse su opinión? • ¿Cómo estamos promoviendo su participación a través de sus testimonios? • ¿Cuáles son los principales beneficios de la aplicación del artículo del proyecto de ley? Trabajo de grupos basado en preguntas motivadoras Plenaria Evaluación de la sesión Información para el cierre de la sesión 10 min. 20 min. 15 min. 15 min. Los participantes exponen sus reportajes escritos. Explican por qué se ha elegido ese tema, por qué han decidido trabajar con ese grupo de niños, niñas o adolescentes, qué mensaje desean transmitir y qué buscan al darle un determinado tratamiento tanto textual como visual. Los otros estudiantes opinan e intercambian ideas sobre los trabajos presentados, planteando, si fuera necesario, sugerencias y recomendaciones. El profesor señala los aciertos y errores de acuerdo con el propósito de la sesión y la aplicación de la técnica periodística. Anota en la pizarra o papelógrafo los detalles más resaltantes del debate. Cada uno de los grupos trata de relacionar las opiniones vertidas por los niños, niñas y adolescentes en el reportaje, con lo que nos dice el artículo 9, trabajando con las siguientes preguntas: • ¿Qué piensan los niños, niñas y adolescentes sobre el tema elegido? • ¿Cómo estamos promoviendo que formen sus propios juicios en función de su edad y madurez? • ¿Cómo la aplicación del artículo del proyecto de ley puede hacer que expresen su opinión con libertad? • ¿Por qué es importante considerarlos como sujetos con opinión? Dinámica 60 min. El profesor sugiere que los alumnos seleccionen las fotos o ilustraciones acordes con el tema que se va a tratar, evitando el uso de imágenes sensacionalistas, que puedan afectar los valores de niños, niñas y adolescentes, conforme a lo planteado en el proyecto de ley revisado con anterioridad. Con la entrevista realizada, los participantes inician la preparación del reportaje. El profesor indica que tomen en cuenta la estructura básica establecida en las pautas: titular, introducción al tema y bloques narrativos. Se valen de los recortes de periódicos o fotografías seleccionados para contextualizarlo. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Hojas para anotar. • Hojas de papel o cartulina. • Fotografías e ilustraciones. • Recortes de periódicos o revistas. • Tijeras y goma. 2.da sesión. Propósito: Elaborar el reportaje periodístico escrito sobre la base de testimonios, componiendo el reportaje con las ilustraciones. 38 © UNICEF/PERA09569/ MîDULO 4 39 ANALIZANDO LA PUBLICIDAD QUE SE TRANSMITE EN HORARIO FAMILIAR Y QUE PRESENTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Presentación de la sesión Se busca promover el análisis y la reflexión de comerciales que se transmiten en horario familiar, para detectar los contenidos positivos y negativos que transmiten; asimismo, de los que presentan a niños, niñas y adolescentes, identificando los fines con que se proyecta su imagen. La idea es que el alumno tenga una actitud crítica frente a los mensajes y contenidos de la publicidad. Para esta sesión se trabajará el artículo 4 del proyecto de ley: “A su imagen y vida privada”. Objetivos 1. Reflexionar y analizar los contenidos de la publicidad que se transmite en horario familiar a través de los medios de comunicación y que puede afectar el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. 2. Analizar cómo se trata la imagen de niños, niñas y adolescentes a través de la publicidad. Metodología (ver matriz) Duración Ciento veinte minutos, aproximadamente. Recursos metodológicos Para esta sesión también puede utilizarse publicidad aparecida en periódicos o revistas, o en otros soportes, para motivar el inicio de la sesión. Resultados que se pretende alcanzar Identifica sobre la base de los principios del artículo revisado, acerca del derecho a la imagen y la vida privada, cómo aborda la publicidad estos derechos, incluyendo aspectos como la diversidad cultural y los valores de niños, niñas y adolescentes. Analiza la publicidad transmitida por los medios de comunicación social, en espe40 cial en horario familiar, identificando lo que debe promoverse y lo que debe evitarse, como la exposición de imágenes que contengan sexo indiscriminado, desnudos, lenguaje obsceno, violencia extrema e imágenes indecorosas. Reforzando lo aprendido El profesor puede sugerir a los alumnos que investiguen acerca de comerciales televisivos, radiales y avisos impresos, en donde se presenten contenidos perjudiciales para el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes. Puede solicitarles que hagan un análisis de la publicidad que difunden los medios de comunicación, tanto masivos (radio, prensa, televisión) como no masivos (afiche, pancarta, folleto, paneles), identificando cómo y en qué tipo de publicidad aparecen contenidos o imágenes que pueden atentar contra el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes. Dicho análisis puede ser compartido en clase para su posterior discusión. 41 42 Exposición del profesor Dinámica 25 min. Tema 15 min. Tiempo Material • Proyector de VHS. • Televisión o ecran. • Casete que contenga comerciales publicitarios grabados. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Fotocopia del proyecto de ley. • Hoja de síntesis. • Hojas para anotar. Procedimiento El profesor explica que la publicidad se presenta en diferentes tipos de medios de comunicación: televisión, radio, diarios, revistas, paneles, carteles, avisos de prensa, entre otros, y que en este caso se trabajará con comerciales de la televisión, por ser a los que están más expuestos los niños, niñas y adolescentes. Para ello, el profesor selecciona previamente a la sesión, comerciales de televisión, de preferencia en los que aparezcan niños, niñas y adolescentes, para ser visionados y posteriormente analizados. Puede tratarse de publicidad dirigida al público infantil/juvenil o a adultos, que se transmita en horario familiar. Se sugiere que los alumnos tomen nota de las características más saltantes en cuanto a contenidos e imágenes. Culminada la presentación, pide que piensen en el concepto que trabaja el comercial y cómo este concepto es reforzado por los elementos que transmite. A modo de reflexión, antes del análisis, pregunta: ¿Los comerciales transmitidos en horario familiar toman en cuenta que son vistos por menores de edad?. El profesor indica a los alumnos que en esta sesión se trabajará el artículo 4 A del proyecto de ley: “A su imagen y vida privada”. Para ello revisan el artículo de la fotocopia del proyecto de ley. El profesor indica a los alumnos que el análisis debe considerar los siguientes aspectos: • Nombre del producto o servicio. • Tipo de producto: publicidad comercial o publicidad social. • Público al que se dirige: edad, sexo, nivel socioeconómico. • Necesidad que busca satisfacer: necesidad primaria (hambre, sed, sueño, etc.) o necesidad secundaria (protección, seguridad, status, confianza, etc.). • Objetivo que persigue: dar a conocer un nuevo producto, promoción de ofertas. • Elementos que destaca: eslogan (frase que identifica características del producto); jingle (música del comercial); personajes (cómo son, quiénes aparecen, cómo se presentan); mensaje (qué intenta decirnos o reforzar), posicionamiento (ventaja diferencial del producto o servicio); locución (características de la voz: formal, informal, etc.) Una vez que los estudiantes han visto los comerciales, se dividen en grupos y escogen un comercial o spot publicitario de entre los visionados (debe intentarse que la mitad de los grupos elijan spots donde aparezcan niños, niñas y adolescentes, y que la otra mitad elija spots que se transmiten en horario familiar). Con los grupos ya formados se exponen por segunda vez los comerciales. Se solicita que escriban su análisis de acuerdo con las pautas prefijadas para llegar luego a un acuerdo grupal. El profesor pregunta: ¿Qué nos está diciendo el comercial?, ¿qué tipo de producto o servicio nos está dando a conocer?, ¿cómo transmite los mensajes?, ¿cómo es este producto o servicio?. El profesor entrega una hoja de síntesis que contiene las respectivas pautas con su explicación. METODOLOGÍA 43 Trabajo de los grupos basado en preguntas motivadoras Plenaria Evaluación de la sesión Información para el cierre de la sesión 30 min. 10 min. 10 min. Tema 30 min. Tiempo • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. Se comparan los resultados y las conclusiones a las que han llegado, verificando que se haya tomado en cuenta los objetivos trazados en la sesión y haciendo un análisis de cómo valiéndonos de los artículos de el derecho a la información podemos promover espacios de participación, donde diversos sectores de la población tengan la oportunidad de opinar sobre la publicidad transmitida en horario familiar en los medios de comunicación. Por ejemplo, los padres o los maestros puedan opinar sobre la programación publicitaria o exigir que se omita determinado spot. El profesor cierra la sesión reflexionando sobre lo siguiente: • ¿Qué principios éticos deben asumir los medios de comunicación respecto de los contenidos publicitarios para contribuir a la defensa de la imagen y la vida privada de la niñez y la adolescencia? • ¿Qué papel deben cumplir los otros actores involucrados como la familia, la escuela, los anunciantes, el Estado, entre otros, para defender la imagen y la vida privada de niños, niñas y adolescentes?. • ¿Qué beneficios pretende defender este artículo a favor de niños, niñas y adolescentes? • Hoja de síntesis. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones. • Hojas para anotar. Material Cada grupo escoge a un representante para que exponga lo desarrollado. Discuten los mensajes publicitarios que consideran que vulneran el derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, y analizan cómo se muestra su imagen. El profesor anota los comentarios que en consenso sean los más saltantes. El profesor motiva la discusión explicando que muchos comerciales dirigidos a adultos se transmiten en horario familiar. Sobre la base de los comerciales trabajados por los grupos, se analiza cómo se presentan los contenidos en la publicidad y cómo se presenta la imagen de niños, niñas y adolescentes en ese comercial, según corresponda. Preguntas motivadoras Sobre los contenidos: • ¿Se presentan o no situaciones que atentan contra la imagen y vida privada de niños, niñas y adolescentes? • ¿Se utilizan o no contenidos de sexo, violencia, desnudos, lenguaje obsceno que implique alguna ofensa contra la moral? Sobre la imagen de niños, niñas y adolescentes: • ¿Cómo se presentan las imágenes de niños, niñas y adolescentes? • ¿Se utiliza la imagen de niños, niñas y adolescentes en situaciones indecorosas, deshonestas, agraviantes o inmorales? ¿Las imágenes que presenta la publicidad transmite ataques a su honra y a su reputación?. Procedimiento 44 © UNICEF/PERA03680/ MîDULO 5 45 REFLEXIONANDO SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS MEDIOS Presentación de la sesión Se busca que los estudiantes reflexionen respecto de los contenidos que transmiten los medios de comunicación sobre temas relacionados con niños, niñas y adolescentes y que produzcan contenidos que promuevan el derecho a la información de los menores. Respecto de la prensa escrita, se analizan los recursos formales de su lenguaje para identificar cómo los diferentes diarios elaboran la información relacionada con niños, niñas y adolescentes. En el medio televisivo, se recurre al entretenimiento para analizar el tratamiento de los programas de concurso y diseñar sobre la base de sus características, programas dirigidos a la niñez y la adolescencia. Finalmente, en el medio radial, se realiza una producción dirigida a la infancia y la adolescencia. Los mensajes y contenidos que se trabajarán en los tres medios en distintas sesiones, deben aludir a la defensa y promoción de el derecho a la información de estos grupos. Para cada sesión los alumnos trabajarán aplicando los artículos del proyecto de ley de la siguiente manera: en el caso de la prensa escrita y de la televisión, con el artículo 10 B: “Responsabilidad social de los medios de comunicación a favor de la niñez y la adolescencia”, Sólo el inciso d) “para la televisión”, y los incisos a), b), y c) “para la prensa escrita”. Para el caso de la producción radial, el artículo 10 C: “Contenidos de la información”, incisos a), b), c), d) y e). Propósito de las sesiones 1. Reflexionar sobre los contenidos que difunden los medios de comunicación en temas relacionados con niños, niñas y adolescentes. 2. Experimentar de qué manera deben manejarse los contenidos para promover el derecho a la información de niñas, niños y adolescentes, a través de la realización de una producción en los medios de comunicación. 46 PRENSA “Qué dice la prensa escrita acerca de los niños, las niñas y los adolescentes” Objetivo Reflexionar sobre el tratamiento que le da la prensa escrita a las noticias relacionadas con niños, niñas y adolescentes. Metodología (ver matriz) Duración Ciento veinte minutos, aproximadamente. Resultados que se pretende alcanzar Que los estudiantes analicen el tratamiento informativo de los diarios en temas relacionados con niños, niñas y adolescentes, identificando los cambios y beneficios que se aplicarían con la vigencia del artículo 10 B, incisos a), b) y c) del proyecto de ley de el derecho a la información. Reforzando lo aprendido El profesor puede sugerir a los alumnos que investiguen páginas de diarios que promuevan la educación y el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. La idea es que reconozcan los casos que atenten o promuevan el derecho a la información de la niñez. Un ejemplo que se puede seguir es el de los corresponsales escolares del diario El Comercio. JUEGOS PARA UN PROGRAMA DE CONCURSO TELEVISIVO “Diseñando juegos para un programa de concurso” Objetivo Producir juegos de concurso para programas televisivos en donde se promueva la participación de niños, niñas o adolescentes. Metodología (ver matriz) Duración Ciento veinte minutos, aproximadamente. 47 Resultados que se pretende alcanzar Identificar y analizar el tratamiento que se da a los programas de concurso televisivos, mediante la producción de juegos que estimulen la participación de niños, niñas y adolescentes. Reforzando lo aprendido El profesor puede sugerir a los alumnos que analicen otros programas de televisión dirigidos a niños, niñas y adolescentes, en los cuales el eje sea la participación. La idea es investigar las distintas formas de participación que niños, niñas y adolescentes pueden tener en los programas de televisión. PRODUCCIÓN RADIAL “Diseñando nuestro programa de radio dirigido a niños, niñas y adolescentes” Objetivo Diseñar una producción radial dirigida a niños, niñas y adolescentes, que contenga información que favorezca su bienestar y desarrollo. Metodología (ver matriz) Duración Consta de dos sesiones de ciento veinte minutos cada una y de una tercera de dos partes, de ciento veinte minutos cada una, aproximadamente. Resultados que se pretende alcanzar Que conozcan y analicen los contenidos y el tratamiento de los programas radiales dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Reforzando lo aprendido El profesor puede sugerir a los alumnos que investiguen más sobre otros programas radiales dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Para ello pueden identificar en la actual programación qué emisoras desarrollan espacios en los cuales se reflejen actitudes positivas que contribuyan a su bienestar y desarrollo. Por ejemplo, un programa radial de salud contra el uso de drogas. La idea es que se reflexione sobre los contenidos que intentan transmitir y si éstos favorecen el desarrollo físico, mental, social, espiritual y moral del niño, niña y adolescente. 48 49 Tema Procedimiento Exposición del profesor Dinámica Trabajo de los grupos basado en preguntas motivadoras 30 min. 30 min. 10 min. • Tijeras y goma. • Hojas para anotar. • Diversos periódicos del día. Después del análisis de las portadas de los diarios, los alumnos forman grupos de trabajo (mínimo 2 y máximo 6 integrantes). El profesor les distribuye un diario distinto a cada grupo y les solicita seleccionar cinco noticias de diferentes secciones: deportes, cultura, policiales y locales, entre otras, en las que sus protagonistas sean niños, niñas o adolescentes. Los estudiantes leen las noticias en grupo, para luego analizar, cómo trata la prensa escrita los temas relacionados con este grupo. Por ejemplo: ¿El diario promueve la adecuada formación de los niños, niñas y adolescentes con la información que publica?, ¿qué uso le da a las fotografías y a los detalles del hecho?, ¿qué estilo y qué lenguaje privilegia?, ¿cómo presenta los testimonios?, ¿reconoce la diversidad cultural de la niñez y la adolescencia? ¿Las noticias fomentan un trato digno, sin discriminación ni violencia contra los niños, niñas y adolescentes?. Cada grupo anota en una hoja las conclusiones de su análisis para la discusión. Preguntas motivadoras: • ¿Encuentran alguna noticia con contenidos violentos y agraviantes? • ¿Identifican alguna noticia con lenguaje inadecuado? • ¿Se dan noticias con imágenes perjudiciales para la identidad, la diversidad cultural, racial o de género, de niños, niñas y adolescentes? • ¿Cómo está colaborando la noticia en la formación de los niños, niñas y adolescentes?. • Fotocopia del proyecto de ley. • Diversos periódicos del día. • Pizarra o papelógrafo y mota. • Cinta adhesiva. Material Explica que la prensa escrita en nuestro país es muy diversa en cuanto a tratamiento informativo, estilo periodístico y contenido. Que existen distintos tipos de diarios dirigidos a públicos muy diversos y a segmentos específicos, como, por ejemplo, los deportivos o de espectáculo. El profesor resalta que cualquiera que sea la forma como se presente la noticia, la prensa tiene la responsabilidad social de respetar los derechos de las personas, más aún si se trata de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Indica que en esta sesión se analizará el tratamiento de las noticias sobre temas vinculados con la niñez y adolescencia, relacionándolo con el Artículo 10 B: Responsabilidad social de los medios de comunicación social a favor de la niñez y la adolescencia, incisos a), b) y c) del proyecto de ley sobre el derecho de información. Les distribuye una fotocopia del proyecto de ley para que lo revisen en grupo. A modo de introducción, realiza una breve presentación de las portadas de distintos periódicos del día, indicando sus diferencias y características más resaltantes: titulares, textos, diagramación, formato, color, fotografía, tipografía, composición y estilo periodístico. Los diarios son colocados sobre la pizarra o el papelógrafo para hacerlos más visibles. 1.ra sesión. Propósito: Reflexionar sobre el tratamiento de las noticias relacionadas con niños, niñas y adolescentes en la prensa escrita. Tiempo METODOLOGÍA 50 Evaluación de la sesión Información para el cierre de la sesión 10 min. 10 min. El profesor cierra la sesión con las siguientes reflexiones: • ¿Qué debe hacerse para fomentar que los medios de comunicación transmitan contenidos que colaboren con la formación moral y cultural, el reconocimiento a la diversidad cultural y el fomento de un trato digno, no discriminatorio y libre de violencia a favor de los niños, niñas y adolescentes? • ¿Cuáles son los principales beneficios de la vigencia del artículo 10 B, incisos a, b y c?. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. Un representante de cada grupo presenta los aspectos más resaltantes de su análisis de las noticias seleccionadas y explica cómo los ha relacionado con el artículo elegido. Los integrantes intervienen con preguntas, críticas y sugerencias. Se comparan las noticias analizadas por los grupos de acuerdo con el diario y el tipo de información. Se evalúa si en el análisis se ha considerado el rol de colaboración con el Estado que deben cumplir los medios de comunicación en la formación moral y cultural de los niños, niñas y adolescentes. Material Procedimiento 30 min. Exposición del profesor Explica que los programas de concurso televisivo son uno de los géneros de entretenimiento más consumidos por niños, niñas y adolescentes. Se transmiten en horario familiar y se basan en una multiplicidad de actividades lúdicas cuyo fin es el entretenimiento a través de la realización de competencias que promueven la destreza y la habilidad de los concursantes. Señala que lo prioritario en este tipo de programas es la participación del público, siendo su responsabilidad promoverla de forma adecuada y utilizando mecanismos que contribuyan al bienestar y formación del niño, niña y adolescente. Previamente a la realización de la sesión, el profesor selecciona por lo menos tres programas dirigidos a estos grupos. La grabación no debe exceder los 5 minutos. Expone el material como introducción al tema para familiarizar a los estudiantes con las características de dichos programas. El profesor les solicita que tomen notas de los elementos más relevantes como apoyo al posterior debate en grupo. Indica que en esta sesión se analizará el tratamiento de los programas de concurso y lo relacionarán con el artículo 10 B, inciso d): “Responsabilidad social de los medios de comunicación social a favor de la niñez y la adolescencia”. Entrega una fotocopia del proyecto de ley. Los alumnos se toman unos minutos para revisar el documento. • Fotocopia del proyecto de ley. • Retroproyector o televisor VHS. • Casete con programas de concurso televisivo grabados. 2.da sesión. Propósito: Producir juegos para programas de concurso televisivo dirigidos a niños, niñas y adolescentes, cuyos contenidos estimulen su participación. Plenaria Tema 30 min. Tiempo 51 Plenaria Evaluación de la sesión 30 min. 15 min. Cada grupo evalúa la creación de juegos de los otros, destacando los aspectos positivos y negativos, y cómo se ha motivado la participación de los concursantes. Asimismo, se reflexiona sobre lo que plantea el artículo 10 B, inciso d). Un representante de cada grupo expone lo trabajado. Explican los juegos, a qué grupo van dirigidos, qué se fomenta, cómo se gana, las puntuaciones y los premios. Los integrantes intervienen con sus críticas, comentarios y sugerencias. Se evalúan los mecanismos que han utilizado para promover la participación de niños, niñas y adolescentes. El profesor anota en la pizarra o papelógrafo las conclusiones más relevantes. Durante el desarrollo de los juegos los alumnos tomarán en cuenta las siguientes preguntas que luego serán discutidas en la plenaria: Preguntas motivadoras: • ¿Cuáles son las características de los juegos? • ¿Qué criterios se han tomado en cuenta para elegir los premios? • ¿Qué mensajes pretenden resaltar? • ¿Cómo se motiva la participación de los concursantes? • ¿En qué difieren o se asemejan los juegos creados por ustedes de los que habitualmente presenta la televisión?. Trabajo de los grupos basado en preguntas 15 min. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Hojas para anotar. Culminado el visionado se procede al análisis grupal. Se discute el contenido de los juegos de concurso y sus características, qué aspectos promueven el rol de los participantes y del animador y los tipos de premios. El profesor motiva el análisis con las siguientes preguntas: ¿A quiénes va dirigido el programa?, ¿en qué consisten los juegos y cómo se presentan?, ¿cómo se trata a los participantes del concurso y cómo interviene el público?, ¿se resalta o promueve el concurso?, ¿se motiva la sana competencia?, ¿en qué consisten los premios seleccionados de acuerdo a la edad de los concursantes?, ¿el concurso incentiva las habilidades psicomotrices y creativas?, ¿cómo pueden mejorarse los juegos presentados? Posteriormente, el profesor solicita a los estudiantes que formen grupos de trabajo (mínimo 2 y máximo 6) y que preparen por lo menos dos juegos de concurso que estimulen la participación así como la formación de los niños, niñas y adolescentes. Para la creación de los juegos los alumnos deben considerar lo siguiente: público al que va dirigido, dinámica del juego, número de concursantes, perfil del animador, tipo de premios, materiales o implementos que se utilizarán y tiempo. Material Procedimiento Dinámica Tema 20 min. Tiempo 52 Tema Información para el cierre de la sesión. Procedimiento El profesor cierra la sesión con estas reflexiones: • ¿A partir del entretenimiento se puede promover el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes? • ¿Cuáles son los beneficios de aplicar el artículo 10 B, inciso d)? Exposición del profesor Dinámica 30 min. 80 min. Luego de la explicación solicita a los alumnos que formen grupos de trabajo (mínimo 2 y máximo 6 integrantes). Cada grupo diseñará, en dos sesiones, un programa de radio dirigido a niños, niñas o adolescentes. El programa debe tener como máximo 10 minutos de duración y la siguiente estructura: la presentación o careta de entrada, el desarrollo o cuerpo, y la despedida o careta de salida. El inicio y la salida pueden ir acompañados con música. Es necesario organizar los contenidos radiales en relación con el tema, los objetivos y el público al cual se dirige el programa. Pueden escoger entre los diversos géneros radiales existentes (musical, informativo, educativo, deportivo, melodrama, femenino, salud, revista o consultorio). En el guión o libreto del programa radial debe considerarse el tiempo, el texto, la música y los ruidos o efectos sonoros. Solicita que elijan un tema motivador y participativo, que se maneje de manera ágil y amena de acuerdo con las preferencias y características del público objetivo al que va dirigido el programa. Para la elaboración de los contenidos deben tomar en cuenta lo planteado en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 10 C del proyecto de ley. Los integrantes de cada grupo deben dividirse las funciones de la producción del programa: guionista, locutor, encargado de la música, los ruidos y los efectos especiales. El profesor monitorea la sesión cuidando que los recursos utilizados sean acordes con el Explica que la radio es uno de los medios más accesibles para todo tipo de público, dado que tiene una mayor cobertura que otros medios como la televisión. Teniendo además la gran ventaja de poder ser escuchada mientras realizamos otras actividades. Al igual que otros medios, ésta tiene la responsabilidad de difundir contenidos que promuevan el bienestar y desarrollo de niños, niñas y adolescentes. El profesor explica las características y los códigos del lenguaje radial, indicando su estructura, el guión y las funciones de sus principales elementos: la palabra, el sonido, los ruidos y los efectos sonoros. Indica que en esta sesión trabajarán los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 10 C “Contenidos de la información del proyecto de ley sobre derecho a la información de niños, niñas y adolescentes”. Se entrega a los alumnos una fotocopia del proyecto de ley para que puedan revisarlo. El trabajo consistirá en producir un programa radial dirigido a niñas, niños y adolescentes, que se realizará de la siguiente manera: en la primera sesión elegirán el tema y el perfil del público objetivo, prepararán los objetivos, los contenidos, la estructura y el guión del programa. En la segunda sesión, con el material preparado y el apoyo audiovisual, procederán a dramatizarlo en equipos. Material • Hojas para anotar. • Fotocopia del proyecto de ley. 3.ra sesión. Propósito: Planificar una producción radial dirigida a niños, niñas y adolescentes, que promueva su bienestar y desarrollo. Primera parte 10 min. Tiempo 53 Trabajo de grupo en base a preguntas motivadoras 10 min. Dinámica Plenaria 60 min. 30 min. Segunda parte Tema Tiempo Procedimiento • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o plumones y mota. • Grabadora Casete de audio. • Casete de música o CD. • Objetos diversos para ruidos y efectos. • Micrófono y pilas. • Casete en blanco. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o alumnos y mota. Durante el debate los participantes intervienen con críticas, comentarios y sugerencias. El profesor anota los resultados más importantes y motiva la sesión preguntando primero sobre los elementos del lenguaje radial utilizados en el programa: ¿A qué público objetivo va dirigido?, ¿piensan que la estructura del guión, la selección de la música, los efectos sonoros Material Con todos sus materiales trabajados, los grupos se organizan los primeros 20 minutos para realizar su dramatización. Para ello se dividen las tareas sobre la base de lo trabajado anteriormente, considerando el tiempo establecido. Las personas encargadas de la música y de los efectos sonoros se preparan con sus herramientas. Los locutores revisan su texto. Todos los integrantes deben contar con una copia del guión para respetar la secuencia del programa. Pasados los 20 minutos, el profesor solicita que se inicien las dramatizaciones, escoge al azar al primer grupo. Durante la realización de las dramatizaciones va anotando en la pizarra o papelógrafo las ideas fuerza de los trabajos en grupo para el posterior debate y controla el tiempo de las presentaciones. Mientras los alumnos trabajan la dinámica y el profesor monitorea la sesión, motiva a los grupos de la siguiente manera: - ¿Cuáles son los contenidos del artículo 10 C que han incorporado en el programa? - ¿Cómo han estructurado los bloques del programa? - ¿La música y el estilo de la locución son acordes con el público al cual va dirigido el programa? - ¿El tratamiento que le están dando al programa es ágil y ameno? - ¿Qué bloques participativos están incorporando en el programa? contenido, el estilo del locutor y el tratamiento del programa. Asimismo, les recuerda que deben considerar un bloque de participación a través de llamadas telefónicas o concursos, registro de testimonios y entrevistas con especialistas en el tema por tratar. Les da 60 minutos a los grupos para que tengan un primer documento que contenga el tema, el perfil del público, los objetivos, los contenidos, la estructura y el guión del programa. Al finalizar la dinámica el profesor solicita que, para la siguiente sesión, traigan el guión final de su programa de radio, casetes o CD con música que responda a las características de su público objetivo, un casete en blanco y diversos objetos para crear ruidos y efectos; de ser posible, también radiograbadoras y radios pequeñas. 54 Evaluación de la sesión Información para el cierre de la sesión 10 min. Tema 20 min. Tiempo Procedimiento El profesor cierra la sesión con las siguientes preguntas: • ¿Qué aspectos planteados en los programas benefician la formación de los niños, niñas y adolescentes? • ¿Qué importancia tiene tratar un tema relacionado con niños, niñas y adolescentes a través de un medio de comunicación como la radio?. Cada grupo de trabajo evalúa la presentación de la dramatización de los otros grupos sobre la base de la discusión de la plenaria e intenta calificarlo con una nota. El profesor promueve la autocrítica basada en criterios de sustentación del programa, del objetivo propuesto y de la aplicación del contenido del artículo 10 C del proyecto de ley. y el contenido del programa concitan el interés del público objetivo al cual va dirigido?, ¿en qué horario y a través de qué emisora transmitirían el programa radial teniendo en cuenta el público objetivo al cual va dirigido?. Sobre el tratamiento de los contenidos pregunta: ¿Qué es lo que los programas promueven?, ¿qué tipo de información del programa favorece el desarrollo físico, mental, social, espiritual y moral de los niños, niñas o adolescentes?, ¿se ha cuidado de evitar contenidos violentos que puedan afectar el bienestar de los menores?, ¿el tratamiento de los contenidos del programa es el adecuado para el público objetivo?, ¿se ha considerado no exponer a los niños y adolescentes a contenidos que involucren el uso de un lenguaje inadecuado?. Se trata de que los estudiantes analicen cómo los grupos han concebido la imagen del niño, niña o adolescente dentro del programa, a qué le han dado prioridad y de qué manera promueven los contenidos del artículo 10 C. • Pizarra o papelógrafo. • Tiza o alumnos y mota. Material ANEXO 1 Proyecto de Ley 11958/2004-PE, que modifica diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes Artículo 1.º- Modificación del artículo 6º del Código de los Niños y Adolescentes.Modifícase el artículo 6.º del Código de los Niños y Adolescentes en los siguientes términos: Artículo 6.º- A la identidad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad. Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de conformidad con el Código Penal. En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación, el Estado restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos. Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará ni difundirá su identidad, elementos de información que conduzcan a su identificación, su imagen ni su entorno, a través de los medios de comunicación social. Los medios de comunicación social deberán proteger la identidad de los niños y adolescentes en la difusión de imágenes en vivo o en programas previamente grabados, cuando se encuentren en situaciones de peligro o angustia, que vulneren el derecho del niño a su desarrollo integral, en los aspectos físico, psicológico, espiritual, moral y social.” Artículo 2.º- Modificación del artículo 9.º del Código de los Niños y Adolescentes.Modifícase el artículo 9.º del Código de los Niños y Adolescentes en los siguientes términos: Artículo 9.º- A la libertad de opinión.- El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar 55 su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tengan en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez. Este derecho será también de aplicación respecto de la información y entretenimiento que reciben a través de los medios de comunicación social.” Artículo 3.º- Incorporación del artículo 4.º A al Código de los Niños y Adolescentes.Incorpórase el artículo 4.º A al Código de los Niños y Adolescentes en los siguientes términos: Artículo 4.º A.- A su imagen y vida privada.Los niños y adolescentes tienen derecho a que se respete su imagen y vida privada, así como su diversidad cultural y proceso de formación en valores. Ningún niño o adolescente será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación. Se consideran formas extremas que afectan estos derechos: la exposición indiscriminada a contenidos de sexo, desnudos, lenguaje obsceno, violencia extrema así como la utilización de su imagen en situaciones indecorosas, deshonestas, agraviantes o inmorales, en los medios de comunicación social.” Artículo 4.º- Incorporación de los artículos 10.º A, 10.º B y 10.º C al Código de los Niños v Adolescentes Incorpórase los artículos 10.º A, 10.º B y 10.º C al Código de los Niños y Adolescentes en los siguientes términos: 10.º A.- Derecho a la libertad de información Los niños y adolescentes tienen derecho a buscar, difundir, recibir informaciones e ideas que garanticen su derecho al desarrollo físico, espiritual, moral y social, y que promuevan los valores positivos de la conducta humana. Los padres o responsables de los niños y adolescentes tienen el deber y el derecho de participar en el proceso educativo para el ejercicio del derecho a la información de los niños y adolescentes, de conformidad con el artículo 13.º de la Constitución Política del Perú, el artículo 8.º y el artículo 74.º, literales a) y c) del presente Código. El ejercicio de estos derechos estará sujeto a ciertas restricciones que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o 56 b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público, o para proteger la salud o la moral públicas. 10.º B.- Responsabilidad social de los medios de comunicación social a favor de la niñez y la adolescencia El ejercicio de la responsabilidad social de los medios a favor de la niñez y la adolescencia requiere actitudes como la de colaborar con el Estado en: a. La educación y en la formación moral y cultural de los niños y adolescentes. b. El reconocimiento de la diversidad cultural de la niñez y adolescencia. c. El fomento de un trato digno, no discriminatorio y libre de violencia contra los niños y adolescentes en los contenidos de los medios. d. La especial atención al desarrollo de mecanismos que permitan la participación de los niños y adolescentes en los programas, las publicaciones o los contenidos relacionados con ellos. e. La adopción de mecanismos y tecnologías que permitan el acceso a la información de los niños y adolescentes con discapacidad por deficiencia auditiva. 10.º C.- Contenidos de la información Los contenidos de la información, programación o publicaciones difundidos a través de los medios de comunicación social deberán cumplir con: a. Emitir información adecuada que tenga por finalidad favorecer el desarrollo físico, mental, social, espiritual y moral a favor del niño y el adolescente. b. Evitar los contenidos violentos que puedan afectar el bienestar de los niños y adolescentes. c. No mostrar como valiosas, conductas inmorales, groseras, obscenas, repulsivas, antisociales o delincuenciales. d. No exponer a los niños y adolescentes a contenidos que involucren el uso de lenguaje vulgar y grosero y de información que implique cualquier tipo de ofensa, menosprecio o discriminación hacia ellos. e. Dar un tratamiento adecuado de las noticias e informaciones sobre y para los niños y adolescentes. f. No difundir contenidos que promuevan discriminación de los niños y adolescentes en concordancia con lo dispuesto en el artículo 2.º, inciso 2 de la Constitución Política del Perú. g. Respetar la diversidad cultural de los niños y adolescentes. h. No difundir contenidos pornográficos o que promuevan el comercio sexual, dentro del horario familiar definido en la Ley de Radio y Televisión. 57 i. No incluir material con contenido pornográfico o que promueva el comercio sexual en su portada; salvo que esté cubierto con un empaque no translúcido y que contengan una advertencia sobre los mismos y la indicación: “Prohibida su venta a menores de 18 años”. Esta disposición también se aplica a los comercializadores. Disposiciones complementarias, transitorias y finales Primera.- La presente ley es aplicable a todos los medios de comunicación social, entendiéndose como tales a todas las empresas que brinden servicios de carácter audibles, audiovisuales y/o impresos y que operan o se editan en el país. Segunda.- Los titulares de los servicios de radiodifusión, sonora y de televisión deberán considerar en sus Códigos de Ética, de conformidad con la Ley de Radio y Televisión, mecanismos de autorregulación que permitan la aplicación de las disposiciones de la presente ley.(1) (1) Proyecto de Ley N.º 11958/2004-PE presentado al Congreso de la República el 17 de noviembre de 2004 por el Poder Ejecutivo, en la Primera Legislatura Ordinaria, durante el período de gobierno 20012006. 58 ANEXO 2 Testimonios de niños, niñas y adolescentes sobre televisión Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social Testimonios recogidos del proyecto “Los Niños Te Ven Y Proponen Una Nueva Ética: Derechos Infantiles A Una Televisión De Calidad”. Actividad: “Juicios de niños y adolescentes Lima y Cusco”. Noviembre 2003. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Los siguientes testimonios seleccionados del documento arriba mencionado, tienen la finalidad de proporcionar al profesor opiniones de niños y adolescentes sobre los contenidos de la televisión como material de apoyo para la realización de los debates y dinámicas. REGIÓN LIMA NIÑOS Primer juicio niñ@s - Miércoles 19 de noviembre Distrito: San Martín de Porres. Público: Total 29 (16 niñas y 13 niños de distritos del Cono Norte). Pregunta 1: Razones mencionadas a programas que menos les gustan. Respuestas/Razones • Noticieros: Porque hay muchos accidentes, es aburrido, no es nada interesante, mucha bulla y violencia, es feo. • Novelas: Porque es para adultos mayores de 14 años, no son para niños. Son cosas de grandes. Los personajes se cachetean, se besan, se desnudan en la cama. • Yu Gi Oh: Porque después los hombres se pelean. • Terror: Da miedo, hay peleas, muertos y monstruos. Tercer juicio niñ@s - Sábado 22 de noviembre Distrito: La Molina. Público: Total 17 ( 9 niñas y 8 niños del Cono Este). Pregunta 1: Razones mencionadas de programas que menos les gustan. Respuestas/Razones • Yu Gi Oh: Es diabólico, mucha violencia. 59 • Pataclaun / Carita de Atún: Hablan malas lisuras y no me gustan los chicos, a veces me insultan cuando hacen chistes. Se ponen apodos. Mucha violencia para el horario en lo que ven los niños. Muchas groserías, se insultan. • Mil Oficios: Ya pasó de moda. No tiene chistes, hay maricones. • Novelas: A mí no me gusta porque mi mamá ve mucho. Son cosas de mayores, se besan. Hay mucha pelea como en Casos de la vida real. Se suicidan, se matan. ADOLESCENTES Tercer juicio adolescentes - Jueves 27 de noviembre Distrito: La Molina Público: Total 20 (8 adolescentes mujeres y 12 adolescentes hombres de distritos del Cono Este). Pregunta: ¿Han aprendido algo de los programas de televisión? ¿Qué? ¿De qué programas? Respuestas/Razones Costumbres, Reportaje al Perú, Discovery Chanel, ESPN. Pregunta: ¿Creen que tienen derechos frente a la televisión? ¿Por qué? Respuestas/Razones Grupo Nº 1: Sí, porque somos televidentes y tenemos derecho a opinar sobre lo que está mal o bien. Grupo Nº 2: Sí, porque somos los televidentes y porque si no lo vemos el programa quiebra. Grupo Nº 3: Sí, porque somos los que damos el rating hacia los programas. El derecho a elección de programas. Cuarto juicio adolescentes - Jueves 27 de noviembre Distrito: Los Olivos Público: Total 16 (8 adolescentes mujeres y 8 adolescentes hombres de distritos del Cono Norte) Pregunta: ¿Han aprendido algo de los programas de televisión? ¿Qué? ¿De qué programas? Respuestas/Razones Costumbres, Documentales, Canto Andino, América Noticias, Al Rojo Vivo, reportajes, noticieros. Pregunta: ¿Creen que tienen derechos frente a la televisión? ¿Por qué? 60 Respuestas/Razones Grupo Nº 1: Sí, tenemos derecho, podemos elegir lo bueno, lo malo, lo pésimo. Grupo Nº 2: Sí, tenemos derechos frente a la televisión ya que nosotros somos los televidentes, es por nosotros que existe la televisión. Grupo Nº 3: Si, porque tenemos derechos a ver programas educativos para nosotros, pero los dueños eligen lo que a ellos mejor les parece. REGIÓN CUSCO NIÑOS Tercer juicio niñ@s - Domingo 23 de noviembre Distrito: Cusco. Público: Total 10 (6 niñas y 4 niños de distritos de zonas urbanas). Pregunta 1: Razones mencionadas de programas que menos les gustan. Respuestas/Razones • Yu Gi Oh, porque tiene muchos monstruos. • Buenos días, porque es aburrido. • Magaly TV, porque es aburrido. • Pokemón, no me gustan porquen pelean y porque es feo. • Pataclaun, porque habla groserías. Cuarto juicio niñ@s - Lunes 1 de diciembre Distrito: Yaurisque. Público: Total 10 (4 niñas y 6 niños de distritos de zonas periurbanas). Pregunta 1: Razones mencionadas de programas que menos les gustan. Respuestas/Razones • Magaly TV, porque es chismosa, hace payasadas y crea problemas. • Novelas, porque se besan unos a otros. Son muy malas para los niños y algunos quieren hacer lo mismo y no tiene que ser muy atractivos. Porque son cochinos y se besan entre ellos. Se visten de mujeres. • Velo de Novia, se besan, roban, pasan accidentes, drogadictos, borrachos. • Sala de Parejas, porque discuten y se pelean, se tironean. • Fútbol, porque se pelean fuerte y se chocan, son torpes. Porque no me gusta jugar fútbol. • Películas de sexo, porque se aprenden malas cosas. • Noticieros, algunos comunican la mentira y que pueden seguir el mismo paso los que miran, los niños o adolescentes que quieren estudiar. 61 ADOLESCENTES Segundo juicio adolescentes - Miércoles 26 de noviembre Distrito: Cusco Público: Total 11 (5 adolescentes mujeres y 6 adolescentes hombres de la provincia de Cusco). Pregunta: ¿Han aprendido algo de los programas de televisión? ¿Qué? ¿De qué programas? Respuestas/Razones Sí, aprendemos de Discovery, History Chanel, People and Arts, Mad Science, Utilísima, Caballeros de Zodiaco (mitología griega), Narrador de cuentos (historias griegas), Películas (historias épicas, guerras). Pregunta: ¿Creen que tienen derechos frente a la televisión? ¿Por qué? Respuestas/Razones Grupo Nº 1: Sí, tenemos derecho a elegir qué programas ver. Grupo Nº 2: Sí, porque es un medio de comunicación importante que la mayoría de personas usa para informarse y entretenerse. Grupo Nº 3: No, porque la tele está ordenada arbitrariamente, de acuerdo a las decisiones de los dueños. Tercer juicio adolescentes - Miércoles 26 de noviembre Distrito: Yaurisque Público: Total 10 (5 adolescentes mujeres y 5 adolescentes hombres de la provincia de Cusco). Pregunta: ¿Han aprendido algo de los programas de televisión? ¿Qué? ¿De qué programas? Respuestas/Razones • En “Lo que callamos las mujeres” aprendemos a saber expresarnos y que los niños deberían denunciar maltratos. • De las noticias aprendemos a auto corregirnos, nos muestran la realidad. • Las novelas nos dan mensajes, nos hacen reflexionar. Pregunta: ¿Creen que tienen derechos frente a la televisión? ¿Por qué? Respuestas/Razones Grupo Nº 1: Sí, porque nosotros somos los que vemos la tele. Grupo Nº 2: Tenemos el derecho porque nosotros vemos la tele y mirar programas de calidad. 62 ANEXO 3 Casos y artículos periodísticos publicados en el diario El Comercio Los siguientes casos y artículos periodísticos transcritos, pueden ser utilizados por el profesor como ejemplos para incorporarlos en las diferentes sesiones de los módulos, como complemento para el análisis, la reflexión o el debate. Caso N.º 1 Fecha: 8 de diciembre de 2003 Edición: Nacional Sección: Teve Página: C07 Fuente: Alfredo Kato Mirador: Lo produce TNP Titular: A jugar destaca entre shows infantiles De todos los programas para niños que son producidos por la televisión local, nos gusta “A jugar”, porque, aunque no cuenta con una escenografía tan grande y vistosa como la de sus similares, demuestra un mejor cuidado en todo lo que se presenta o se dice a la teleplatea infantil. Por ejemplo, en el programa de TNP no hemos visto —y de repente se nos ha pasado— a las pequeñas luciendo diminutas vestimentas y bailando algún tema de “Axe Bahía”. Eso sí, desfilan, tal como sucedió en la emisión de ayer, alumnos como los del colegio Santiago Apóstol para bailar algo peruano, como nuestra marinera norteña. Cuida también de las canciones que se interpretan y, por lo tanto, nadie aparece cantando “El Hombre que Amo” y más bien se escuchan temas como “Mi Carrito Viejo”. Y, al conducir el programa, la linda Fátima Saldonid —¿la recuerdan de “Miski Takiy”?— va proporcionando información a los niños que acuden al auditorio y, por consiguiente, a los que están viendo el programa en sus hogares. La escuchamos decir que “la marinera es nuestra danza nacional” y hasta contar brevemente la historia de San Martín de Porres. La ayudan en la animación “Tunky”, una llamativa ave selvática a la que maneja y presta su voz Angel Calvo, quien, asimismo, tiene a su cargo un segmento en el que otros muñecos, como la popular “Nicolasa”, sostienen diálogos con mensajes. 63 Bueno, como parece que es obligación de todo programa para niños contar con payasos, “A jugar” tiene dos: “Rocotín” y “Calambre” quienes, felizmente, no dicen tonterías ni intentan robar cámara. Apreciamos también una secuencia en la que, con buen uso de las imágenes, enseñan a los pequeños lo que es empujar y lo que es jalar. Ah, y los niños pueden participar en concursos y ganarse consultas con odontólogos.” Caso N.º 2 Fecha: Edición: Sección: Página: Fuente: Titular: 8 de julio de 2004 Nacional Mundo A16 Mario Castro, corresponsal en Tokio Situación preocupante en Japón Más de dos mil crímenes cometieron menores de edad el año pasado. La cifra registró un aumento de 11,4% respecto al año anterior, según un informe. Es viernes 2 de julio, son las 4:40 p.m. en el barrio de Shinjuku, uno de los más céntricos de la capital japonesa. En el quinto piso de un edificio de departamentos, dos niños, una de 13 años y otro de 5 juegan tranquilamente. Un minuto después, la menor coge al pequeño del brazo, lo lleva hasta el borde de las escaleras y lo arroja al vacío desde una altura de 11,6 metros. Las ramas de un árbol amortiguaron la caída del menor, de nacionalidad china, que solo resultó con rasguños y golpes menores. Luego de empujarlo, la frustrada asesina entró a una tienda y comentó que había visto a un niño caerse del quinto piso. Su intención era matarlo, según confesó después. El móvil: evitar que el pequeño le dijera a su madre que la había encontrado en una casa de juegos electrónicos. El mismo día, unas horas antes, Kiyoko Ono, ministra de Seguridad Pública, Alimentos y Natalidad, daba a conocer un informe según el cual durante el 2003, un total de 2.212 menores de edad fueron detenidos y acusados de cometer crímenes graves, entre ellos, el de asesinato. La cifra representó un aumento del 11,4% respecto al año anterior. El mismo documento reveló que 2.204 menores de edad fueron víctimas de lo que el Código Penal nipón llama crímenes horrendos, como homicidio, violencia y asalto. Muchos de los casos fueron perpetrados por niños y adolescentes, un fenómeno que va en aumento. Dos ejemplos de esta tendencia son el degollamiento, el mes pasado, de una niña de 12 64 años en Nagasaki, a manos de su compañera de escuela, de 11 años; y el asesinato de un niño de 4 años que fue lanzado desde el cuarto piso de un estacionamiento por uno de 12 en la misma urbe. Ono calificó la situación de crítica y agregó que es necesario establecer hasta dónde puede actuar la policía y corregir los errores en el sistema de prevención contra el abuso de menores. Para recordar: La niña de once años que degolló a su compañera de escuela se encuentra recluida en una institución psiquiátrica, donde es sometida a exámenes exigidos por los jueces del caso. La víctima murió desangrada a causa de un corte en la aorta. El asesinato, según la confesión de la niña, fue cometido por las constantes criticas realizadas contra su apariencia personal. Artículo N.º 1 Fecha: Edición: Sección: Página: Fuente: Titular: 26 de febrero de 2003 Nacional Lima A08 No fuente El peligro acecha Videojuegos pornográficos venden en galerías y quioscos Están al alcance de los niños en discos de Play Station por 2,50 soles “¿Tienes Yan Ken Po?”. El vendedor saca un disco oculto de la repisa: El juego del momento no puede ser exhibido así nomás. Block 13, tienda 8, sótano del centro comercial Polvos Azules. Ya tenemos el disco de Play Station que, a simple vista, parecería inofensivo, pero en el que el jugador tiene como objetivo desnudar a una muchacha —que aparece en video— conforme va ganando las partidas de Yan Ken Po. Imposible perder. El disco pornográfico tiene a Harry Potter en la portada, junto a Spiderman, a Taz, a los Simpson. Dibujos para llamar la atención de los niños. Lo mismo sucede con las portadas de las 30 versiones de Cueros, discos programados para Play Station 1, pero que son videos triple equis con mejor calidad de imagen que un VHS. Se venden, además de Polvos Azules, en galerías de Mesa Redonda, de la avenida Garcilaso y en muchos quioscos del Cercado. Desde 2,50 hasta 5 soles. Según el programador de videojuegos Lobsang Alvites, quienes comercializan este tipo de pornografía para Play Station 1 se valen de Internet o del mismo VHS para obtener las películas. “Otra posibilidad —dijo— es que, mediante una utilidad 65 propia, hayan convertido un video en formato MPEG a formato de Play Station 1”. Recordó también que la pornografía que se vende impunemente en DVD es compatible con Play Station 2. “Así que la venta siempre existirá, lo importante es evitar que haya piratas que ofrezcan esto a los niños”, dijo. Según información del Indecopi, la mayoría de estos discos no se produce en el país, sino que llega generalmente de Panamá o China. Se supo también que son aproximadamente 25 las empresas importadoras de juegos para Play Station, pero que es muy difícil determinar, debido a la enorme cantidad de mercadería que ingresa, cuáles traen material pornográfico. “En cada embarque llegan unos 5 mil o 6 mil videojuegos de todo tipo, que son compradas legalmente en Panamá, pero que debido a su condición de piratas no tienen autorización de ingreso”, manifestó Martín Moscoso, jefe de la Oficina de Derechos de Autor del Indecopi. Por lo pronto, Griselda Málaga, presidenta de Polvos Azules, ya tomó la decisión de suspender tres días a los vendedores de pornografía. ¿Qué harán las autoridades?,12 años de cárcel es la pena máxima para quienes comercializan con pornografía entre menores de 14 años. Artículo N.º 2 Fecha: Edición: Sección: Página: Fuente: Titular: 22 de marzo de 2003 Nacional Vida y Futuro B12 No fuente Debate en la escuela Los niños peruanos sí saben sobre el conflicto EE.UU.-Iraq Los escolares no permanecen ajenos al enfrentamiento que capta la atención mundial. Los escolares no permanecen ajenos al enfrentamiento que capta la atención mundial. En varios colegios de Lima surge la polémica. Podríamos pensar erradamente que los niños peruanos, protegidos por la distancia geográfica, son ajenos a la guerra que se desarrolla estos días en el Lejano Oriente. Que no saben de problemas de petróleo o de armas bacteriológicas. Falso de toda falsedad como diría un leguleyo. A inicios del siglo XXI, los escolares limeños —da satisfacción ajena comprobarlo— saben responder cual pequeños sabios cuando se les pregunta de la recién declarada guerra entre Iraq y EE.UU. Un recorrido por colegios públicos y privados del Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, San Borja y Surco permitió conocer lo que opinan los chicos de primaria sobre el enfrentamiento que inunda las primeras planas de los diarios y los noticieron de los canales de televisión. El quinto grado 66 del colegio nacional Juana Alarco de Dammert se declara en contra de la guerra. La televisión dice que Estados Unidos bombardeó Iraq, leen en los periódicos que es un asunto de petróleo. ¿Y los niños iraquíes qué? “Yo no pelearía con armas”, asevera un escolar de diez años reflejando con palabras el impacto de las imágenes televisivas que muestran niños iraquíes con metralletas en mano preparándose para partir al campo de batalla. A algunos kilómetros de distancia, en el colegio Fe y Alegría 04 de San Juan de Lurigancho, enteradísimos alumnos del quinto y sexto grado de primaria responden acertadamente en una franca competencia de manos alzadas. “La guerra es mala porque afecta a las personas, se destruye el medio ambiente y muere gente inocente por culpa de la ambición”. Mucha sabiduría para tan pocos años. Y sigue la lección: “Los niños iraquíes más pequeños pelean por su país, aprenden a odiar a los estadounidenses, se entrenan como suicidas mientras otros mueren de hambre o enfermedades”, concluyen casi en coro. ¿Quién es Saddam Hussein?, pregunta el profesor. “El presidente de Iraq”, responde el salón. “Lo quieren matar porque tiene mucho petróleo, bombas bacteriológicas y está haciendo daño a su pueblo”, advierte una niña. En esta guerra no hay bueno ni malo, nadie tiene la razón y estos alumnos lo saben bien. Berner, de once años, opina que Saddam Hussein tiene bombas bacteriológicas que pueden destruir el mundo. Los estadounidenses —dice— pueden morir por este tipo de bombas, por eso tienen pánico. La razón de esta guerra no puede ser más clara para él: “Se pelean porque Iraq tiene la mayor parte de petróleo y las Naciones Unidas, que dicen si se puede o no hacer la guerra, no le dio permiso a Estados Unidos, y este país ambicioso le dio la espalda”. “Mi abuelita dice que si Estados Unidos se pasa, Rusia le va a dar su chiquita”, afirma una niña de once años del colegio San Ignacio de Recalde. Su compañero de clases, Óscar, asiente y añade: “La guerra es entre George Bush y Saddam Hussein. Es una guerra personal, no de naciones”, subraya. Más allá otro alumno afirma: “Bush ha sido elegido presidente de Estados Unidos, no del mundo, entonces ¿por qué quiere mandar?”. Desde el fondo del salón una vocecita sentencia: “Una bomba nuclear puede ocasionar cáncer y destruir medio mundo, y eso me da pena”. 67 ANEXO 4 Calificación de programas de televisión abierta evaluados por el Semáforo Ético 2004-2005 Reporte de evaluación de los programas del Semáforo Ético, periodo diciembre 2004-mayo 2005, circulado por la Asociación Nacional de Anunciantes del Perú (ANDA). El siguiente documento ha sido proporcionado por la ANDA y permite que el profesor disponga de algunas evaluaciones realizadas a programas que actualmente se transmiten por la televisión abierta, para que puedan utilizarlas como ejemplos. “Como en periodos anteriores, el pasado mes de diciembre de 2004 y mayo de 2005, se emitió el último reporte de evaluación de programas del Semáforo Ético. Esta herramienta califica a los programas con una luz verde, amarilla o roja, dependiendo de su contenido ético, que se basa en el cumplimiento del Código Unificado de la Industria de la Comunicación. El reporte se emite de manera periódica y circula oportunamente entre los anunciantes, para que sea tomado en cuenta al momento de decidir la colocación de sus pautas publicitarias. En esta ocasión queremos resaltar que, gracias a esta herramienta, se está logrando un cambio significativo en la programación. Asimismo, aprovechamos para destacar la buena disposición de los dirigentes de los canales de televisión, siempre dispuestos a escuchar y conversar sobre los excesos que pudieran estar cometiendo algunos de sus programas. Así, mantenemos un diálogo abierto con los medios, debido a lo cual podemos transmitir la opinión de los televidentes y generar los cambios necesarios para elevar la comunicación comercial y la programación televisiva a un nivel superior en nuestro país”. 68 Calificación de programas evaluados por el Semáforo Ético Entretenimiento Canal Color Comentarios Así es la vida 4 Verde * La banda del choclito 5 Verde * Lima limón 4 Verde * Sala de parejas 9 Verde * Gente dmente 5 Verde Pataclaun 2 Ámbar Magaly TeVe 9 Ámbar Tijereteando 5 Ámbar Paisana Jacinta 2 Ámbar * Si bien es un programa cómico, caricaturizado, está dirigido a público adulto pero colocado en horario de niños. Presenta lenguaje vulgar, hace uso de violencia simulada. Utiliza gestos, actitudes y expresiones que no transmiten buenos modales a los niños. Programa de crítica frecuentemente destructiva a personas muchas veces de escasa relevancia pública. Su énfasis cínico agravia la dignidad de las personas y crea situaciones de conflicto o confrontación. Proclive a crear y explotar escándalos, presentando la burla o mofa de las personas como una conducta válida. Carece de valor formativo. Abuso del doble sentido en sus bromas, así como el uso de la figura de la mujer como objeto sexual, tanto por sus vestimentas como por lo que se dice de ellas. Repeticiones de programas antiguos de Paisana Jacinta, en donde la vulgaridad y las malas palabras están presentes, más no de manera constante. El personaje es cuestionable también por la representación estereotipada negativa que hace de la mujer andina. Recargado de risa Esposos pero tramposos 4 5 Rojo Rojo Mismo programa llamado Risas de América anteriormente. La discriminación racial y la explotación de la figura de la mujer como objetos exual son constantes en el programa, así como el humor grosero y el lenguaje de doble sentido. Este no es un programa para ser transmitido en horario familiar. No respeta la imagen de la mujer, la expone como objeto sexual y sin intelecto. Promueve valores negativos como la infidelidad. 69 Programas de noticias Canal Color Comentarios Buenos Días Perú Hoy con Hildebrandt (edición de mañana) 5 Verde * 2 Verde * Panorama 5 Verde * Cuarto poder 4 Verde * Reportajes 5 América Noticias 4 Verde * Nota: a pesar de tener fuentes de información verificables y no caer en discriminación u opinión parcializada, en algunas ocasiones hemos detectado la presencia de excesivas imágenes de violencia y desnudos, exponiendo Verde a menores a material dirigido a público adulto. * El contenido se ajusta a los principios del Código de Ética. Leyenda Verde Ámbar Rojo Recomendado: Nuestros asociados pueden anunciar sin preocupación de conflicto ético. Cautela: Contenidos y actitudes en el límite de lo ético u ocasionalmente en conflicto ético. Recomendamos evaluar el contenido de cada programa antes de pautar publicidad en ella. Riesgo: Contenido o actitudes usualmente en conflicto ético. Recomendamos evaluar cuidadosamente su decisión de pautar publicidad en este programa. Nota: Programas a partir de las 10.00 p.m. en principio no son evaluados por estar fuera del horario de protección al menor. Sin embargo, por ser usualmente de contenidos de cuidado, reciben una calificación general de ámbar. 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Apoyo, Opinión y Mercado S.A. Estudios de Opinión e Investigación de Mercados. Informe Gerencial de Marketing (IGM). Hábitos y actitudes hacia la televisión. Agosto 2004. Apoyo, Opinión y Mercado S.A. Estudios de Opinión e Investigación de Mercados. Informe Gerencial de Marketing (IGM). Perfil del niño. Abril 2002. Asociación Nacional de Anunciantes del Perú (ANDA). Reporte de evaluación de programas del Semáforo Ético, período diciembre 2004-mayo 2005 [en línea]. <http://www.andaperu.org/semaforo.htm>. Cuarta Cumbre Mundial de los Medios para Niños y Adolescentes [en línea]. Río de Janeiro, 19 al 23 de abril del 2004. <http://www.riosummit2004.com.br/.PDF, versión español>. Declaración de Chapultepec. Adoptada por La Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión [en línea]. México, D.F., 11 de marzo de 1994. <http:// www.infoamerica.org>. El Comercio. Casos y artículos periodísticos. Lima, 2003 y 2004. El Peruano. Diario oficial. “Código de los Niños y Adolescentes“, Ley 27337 [en línea]. Lima, 7 de agosto del 2000. Legislación. <http://www.elperuano.com.pe/ NlFiles/2000/08/NL20000807.PDF>. El Peruano. Diario oficial. Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo 691: Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor [en línea]. Lima, 6 de noviembre de 1991. Legislación <http://www.indecopi.gob.pe/upload/ legislacionyjurispru/legislaciones/tuo0691.pdf >. El Peruano. Diario oficial. “Ley de Radio y Televisión”, Ley 28278. Lima, 16 de julio de 2004 [en línea]. <http:/www.elperuano.com.pe/Nlfiles/2004/07/ NL20040716..PDF>. Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General. Convención sobre los Derechos del Niño [en línea]. 2 de septiembre de 1990. <http://www.unhchr.ch/ spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm>. 71 Perla Anaya, José. Derecho de la comunicación. Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación (AIDEC). Lima, 2003. Proyecto de Ley 11958/2004-PE, que modifica diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes, presentado el 17 de noviembre del 2004 por el Poder Ejecutivo, en la Primera Legislatura Ordinaria del 2004 durante el Período de Gobierno 2001-2006. Proyecto Los Niños Te Ven y Proponen una Nueva Ética: Derechos infantiles a una televisión de calidad. Actividad: Juicios de niños y adolescentes de Lima y Cusco. Noviembre del 2003. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. <http://www.veeduria.org.pe/>. Villanueva, Ernesto. Derecho de acceso a la información pública y ética periodística. Asunción: Intercontinental Editora, 2004. 72 73 Esta Guía Metodológica se terminó de imprimir en diciembre de 2005, en Forma e Imagen, Av. Arequipa 4558, Miraflores, Lima 18, Perú. 74