trazado planimetrico: curvas horizontales/peraltes.

Anuncio
NOTAS DE CLASE
Infraestructura del
Transporte Terrestre
Diseño Geométrico
Ing. Roberto D. Agosta
[email protected]
Ing. Arturo Papazian
[email protected]
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
1
1
Contenido
z
z
z
z
z
z
z
Conceptos básicos.
Criterios generales de diseño.
Características de los vehículos carreteros.
Trazado altimétrico: curvas verticales.
Trazado planimétrico: curvas horizontales/peraltes.
Desagües y drenajes.
Movimiento de suelos.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
2
2
Definiciones
Diseño geométrico: se refiere al dimensionamiento
físico de la infraestructura, diferenciándose de otros
aspectos del diseño, como el estructural.
Comprende 5 aspectos básicos:
‰ sección transversal del camino;
‰ curvas horizontales (planimetría);
‰ curvas verticales (altimetría);
‰ peraltes; y
‰ desagües y drenajes.
Trazado: Definición - en planta y en elevación - de las
coordenadas de la rasante del camino.
Rasante: Línea de eje del camino a la altura de la
calzada.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
3
3
Elementos de la sección transversal
de una obra vial
Paquete estructural: pavimento
(capa de rodamiento), base y
subbase.
Alambrado
Banquina Carril
Rasante
Talud
Contratalud
Alcantarilla
Cuneta
Subrasante
Calzada
Zona de Camino (expropiación)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
4
4
Sección transversal de una obra vial
Perfiles viales diversos: calzadas indivisas
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
5
5
Sección transversal de una obra vial
Perfiles viales diversos: calzadas divididas
Deseable
9
Secciones de plataforma para
carreteras divididas
3 73
12
Cada pavimento inclinado en dos sentidos
Intermedio
6
3 73
76
Con restricciones
Cada pavimento inclinado en un sentido
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
6
6
Intersecciones viales
Tipos de intersección
z
A NIVEL:
‰ No canalizadas
‰ Canalizadas
‰ Rotatorias
‰ “T” (o en 3 direcciones)
‰ 4 direcciones
‰ Múltiples direcciones
z
A DISTINTO NIVEL:
‰ Puente sin accesos
‰ Puente con accesos
‰ Trébol de cuatro hojas
‰ Intersección de tres o más niveles
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
7
7
Intersecciones viales
Intersecciones a nivel: simples no canalizadas
“T” simple
c/carril de giro
c/carril de
adelantamiento
c/carril de giro y de
adelantamiento
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
8
8
Intersecciones viales
Intersecciones a nivel: simples canalizadas
“T” canalizada con
plataforma de giro
c/un par de
plataformas de giro
c/isleta divisoria y carril
de adelantamiento
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
c/isletas divisorias y
plataformas de giro
9
9
Intersecciones viales
Intersecciones a nivel: elementos
Isletas
divisorias
Carril de giro a la
derecha
Plataformas
de giro
Carril de
adelantamiento
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
10
10
Intersecciones viales
Intersecciones a distinto nivel
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
11
11
Intersecciones viales
Intersecciones a distinto nivel
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
12
12
Factores que influencian el diseño vial
Resumen
z
Funcionalidad de la vía:
‰ categoría (especial y de I a V)
‰ clasificación
‰ velocidad de diseño.
z
Tránsito:
‰ volumen
‰ composición (clasificación).
z
Topografía:
‰ terreno llano, ondulado o montañoso.
z
Geotecnia:
‰ tipos de suelos y yacimientos de materiales naturales.
z
Clima:
‰ ladera del sol en zonas de heladas.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
13
13
Factores que influencian el diseño vial
Resumen
z
z
z
z
z
z
Características de manejo.
Tamaño y características de los vehículos.
Factores de seguridad.
Costos unitarios de insumos.
Disponibilidad de recursos financieros.
Consideraciones sociales:
‰ aislamiento de barrios,
‰ estética de diseño.
z
Consideraciones ambientales:
‰ áreas sensibles,
‰ medidas de mitigación.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
14
14
Factores que influencian el diseño vial
Funcionalidad de la vía: movimientos
Jerarquías de movimientos:
z movimiento principal;
z transición;
z distribución;
z colección;
z acceso; y
Arterias de
velocidad
z terminación.
Caminos
colectores
moderada
Destino
Reducción de velocidad
en las ramas
Movimiento ininterrumpido,
flujo de alta velocidad
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
15
15
Factores que influencian el diseño vial
Funcionalidad de la vía: relaciones funcionales
Categorización
de viajes
z
Zona rural
Clasificación funcional
de caminos y calles
z
‰ Arterias principales
• Autopistas
• Otras arterias principales
Zona urbana
‰ Arterias principales urbanas
• Autopistas
• Avenidas, calles principales
‰ Arterias menores
‰ Arterias menores
‰ Colectoras rurales
‰ Calles colectoras
‰ Caminos locales rurales
‰ Calles locales
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
16
16
Factores que influencian el diseño vial
Funcionalidad de la vía: esquemas funcionales
z
Zona rural
z
‰ Arterias principales
• Autopistas
• Otras arterias principales
Zona urbana
‰ Arterias principales urbanas
• Autopistas
• Avenidas, calles principales
‰ Arterias menores
‰ Arterias menores
‰ Colectoras rurales
‰ Calles colectoras
‰ Caminos locales rurales
‰ Calles locales
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
17
17
Factores que influencian el diseño vial
Funcionalidad de la vía: funciones de las calles
SOCIAL
• Es la que desempeña la vía pública como
ámbito de relaciones que ligan la vida de cada
persona, vecino, ciudadano, con la de su
comunidad, vecindario o ciudad.
AMBIENTAL O
ECOLOGICA
• Es la que cumple la vía al proporcionar luz, aire
y un medio ambiente propicio en torno a los
edificios.
ACCESO
• Se refiere a la utilización de la vía en el
componente peatonal de un viaje vehicular, ya
sea de personas o de bienes, tanto en los
extremos de viaje como en los transbordos.
• También comprende el ingreso de los
vehículos, o su salida, a o de edificios y
predios, así como el estacionamiento en la
adyacencia de éstos
TRÁNSITO O
MOVILIDAD
• Es la que cumple la vía en tanto sirve a los
movimientos vehiculares, ya sea de una parte
de la ciudad a otra, como desde o hacia el
exterior de la misma.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
18
18
Factores que influencian el diseño vial
Funcionalidad de la vía: acceso vs. movilidad
Tipos de vías
según el
control de acceso
y la participación
de tránsito
pasante
ACCESO
vs
MOVILIDAD
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
19
19
Factores que influencian el diseño vial
Tránsito: variables asociadas
z
z
z
z
z
Transito Medio Diario Anual (TMDA)
Volumen Horario de Diseño (VHD)
Nivel de Servicio de Diseño
Distribución direccional (D)
Porcentaje de camiones (%C)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
20
20
Factores que influencian el diseño vial
Tránsito: TMDA y VHD
Transito Medio
Diario Anual
Volumen Horario de Diseño
n
TMD =
∑V
i =1
i
n
19%
365
TMDA =
∑V
i =1
i
15%
12%
365
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
21
21
Factores que influencian el diseño vial
Tránsito: Nivel de Servicio de Diseño
Nivel de Servicio de Diseño
Localización rural
Tipo de vía
Llana u
ondulada
Montañosa
Localización
urbana y
suburbana
Autopista
B
C
C
Arteria
B
C
C
Colectora
C
D
D
Local
D
D
D
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
22
22
Factores que influencian el diseño vial
Características de diseño geométrico de caminos rurales
Características Básicas
Categoría
del
Camino
TMD
Diseño
Especial
>15.000
I
II
III
IV
V
Velocidad
Topografía Directriz
Control de
Nº de
[km/h]
Accesos
Trochas
Total
>(2+2)
5.000 a
15.000
Total o
parcial
2+2
1.500 a
5000
Parcial
2
500 a
1.500
110
8%
800
500
Llanura
130
8%
1.200
700
Ondulado
110
8%
800
500
80
10%
550
220
Sin control
<150
Sin control
2
2
700
Llanura
120
8%
900
600
Ondulado
100
8%
600
400
70
10%
250
160
110
8%
800
500
Ondulado
90
10%
450
300
Montañosa
60
10%
180
120
100
8%
600
400
Ondulado
70
10%
250
160
Montañosa
40
10%
80
50
Llanura
150 a
500
1.200
Absoluto
[m]
Ondulado
Llanura
2
Deseable
[m]
130
Montañosa
8%
Radio mínimo
Llanura
Montañosa
Parcial o
sin control
Peralte
Máximo
[%]
Llanura
90
8%
520
300
Ondulado
50
10%
120
80
Montañosa
30
10%
40
25
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
23
23
Factores que influencian el diseño vial
Tamaño y características de los vehículos
Clasificación de la AASHTO
P
SU
BUS
A-BUS
WB-12
WB-15
WB-18
WB-19
WB-20
WB-29
WB-35
MH
P/T
P/B
MH/B
Automóvil
Camión liviano
Autobús
Autobús articulado
Semirremolque intermedio
1-1-2
Semirremolque grande
1-2-2
Semirremolque-Remolque completo Doble fondo
Semirremolque interestatal
1-2-2
Semirremolque interestatal
1-2-2
Semirremolque triple
1-1-1-1-1-1-1
Semirremolque doble Turnpyke 1-2-2-2-2
Casa rodante
Coche y remolque caravana
Coche y remolque bote
Casa rodante y remolque bote
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
24
24
Factores que influencian el diseño vial
Tamaño y características de los vehículos
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
25
25
Factores que influencian el diseño vial
Tamaño y características de los vehículos - DNV
11
12
LIVIANOS
OMNIBUS
111
SIN ACOPLADO
11-12
112
11-12
113
12-11
122
12-12
123
CON ACOPLADO
SEMIRREMOLQUE
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
26
26
Factores que influencian el diseño vial
Tamaño y características de los vehículos
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
27
27
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: impactos del transporte
USO DE RECURSOS
causas:
infraestuctura /
vehículos
ESPACIO URBANO
ENERGIA
PAISAJE
ACCIDENTES
RUIDO
DETERIORO DEL
MEDIO SOCIAL Y
FISICO
causas:
infraestuctura /
vehículos
CONTAMINACION
CONTAMINACION
AIRE
VIBRACIONES
SEPARACION
INTIMIDACION, DEMORAS PEATONALES
INTRUSION VISUAL
EMISIONES ELECTROMAGNETICAS
“PLANNING BLIGHT”
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
28
28
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: impacto ambiental
Representación Esquemática
INTRUSION VISUAL
- SEPARACION
RUIDO - POLUCION DEL AIRE - VIBRACIONES
CAMBIOS EN LA
ACCESIBILIDAD
ESPACIAL
VIA
USO DEL SUELO
VIA
CAMBIOS EN LA
ACCESIBILIDAD
ESPACIAL
RUIDO - POLUCION DEL AIRE - VIBRACIONES
INTRUSION VISUAL
- SEPARACION
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
29
29
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: mitigación
Mitigación: atenuación del impacto mediante acciones
intramodales; intermodales; y planeamiento integral
uso del suelo y transporte.
z Mitigación intramodal:
‰ Tecnología vehículos y sistemas de control
‰ Operación
• utilización de la capacidad
• modalidad de operación
‰ Infraestructura
• emplazamiento
• protección
‰ Normas
z
Mitigación intermodal:
‰ Partición modal de los viajes
z
Planeamiento integral uso del suelo y transporte:
‰ Zonificación
‰ Disminución de necesidades de transporte
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
30
30
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: trade-offs mitigación
zInteracción
entre distintos tipos de impactos
‰ Enfoque sistémico
‰ Evaluación integral
z
Ejemplos:
‰ seguridad vs. consumo
‰ consumo energético vs. ruido
‰ emisiones (velocidad, congestión) vs. seguridad, ruido
‰ consumo energético (aditivos) vs. Contaminación
z
LEY DE BUCHANAN
accesibilidad
ambiente
costo
Estudio analítico de los impactos:
z Unidad de medida
z Criterio de evaluación
z Correlación causa/efecto
z Estándar ambiental
z Capacidad ambiental
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
31
31
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: ruido
Causas
Estudios empíricos permiten correlacionar:
‰ características de la vía (ancho, pendiente)
‰ características del tránsito (volumen, composición, velocidad)
‰ distancia entre la fuente y el receptor.
Características del tránsito (ejemplos):
Volumen
Velocidad media
Composición
2000 veh/hora
110 km/hora
1 camión a 90 km/h
Genera el doble de ruido que:
Genera el doble de ruido que:
Genera el mismo ruido que:
200 veh/hora
50 km/hora
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
28 autos a 90 km/h
32
32
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: ruido
Características geométricas y de diseño:
La intensidad sonora disminuye con el cuadrado de la
distancia (si la fuente es puntual) o con la distancia
(si la fuente es lineal).
Vegetación
Reduce el ruido a la mitad
(10 dBA)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
33
33
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: ruido
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
34
34
Factores que influencian el diseño vial
Consideraciones ambientales: ruido
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
35
35
Velocidad de diseño
Velocidad directriz (VD)
Es la máxima velocidad a la cual un conductor de
habilidad media manejando con razonable atención
puede circular con entera seguridad.
También, es la máxima velocidad segura que puede
mantenerse sobre una dada sección de carretera
cuando las condiciones son tan favorables que
gobiernan las características de diseño de la carretera
(AASHTO).
Rige el diseño de todos los elementos del camino: una
vez seleccionada, todas las características pertinentes
de la carretera deberían relacionarse a la velocidad
directriz para obtener un diseño equilibrado.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
36
36
Velocidad de diseño
Velocidad de Operación y Velocidad de Marcha
Velocidad de operación: es la más alta velocidad
general a la cual un conductor puede viajar sobre una
carretera dada bajo condiciones de tiempo favorables
y bajo condiciones prevalecientes de tránsito, sin
superar en ningún momento la velocidad segura
según está determinada por la velocidad directriz
sobre una base de sección-por-sección.
Velocidad de marcha: es la velocidad de un vehículo
sobre una sección de carretera; es la distancia
recorrida dividida por el tiempo de marcha (el tiempo
que el vehículo está en movimiento).
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
37
37
Velocidad de diseño
Velocidad directriz (VD)
No debería suponerse una
VD baja donde la topografía
es tal que probablemente los
conductores viajen a altas
velocidades.
Los conductores no ajustan
sus velocidades a la
importancia de la carretera,
sino a su percepción de las
limitaciones físicas, y por
consiguiente, el tránsito.
La VD seleccionada debería
ajustarse a los deseos y
hábitos de viaje de casi
todos los conductores.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
38
38
Trazado de un camino
Concepto General
Trazado: Definición - en planta y en elevación - de las
coordenadas de la rasante del camino.
Progresivas (km)
PLANIMETRÍA
1
2
3
4
5
6
9
8
7
17
10
15
11
15
12
14
Cotas (m)
ALTIMETRÍA
(desarrollada)
13
EH = 1:5000
EV = 1:100
Progresivas (km)
1
2
3
4
5
6
7
8
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
9
10
11
12
13
14
15
16
17
39
39
Trazado de un camino
Plano Tipo
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
40
40
Trazado planimétrico
Principios
z
z
z
z
z
z
z
Disponer la mayor cantidad posible de rectas.
No disponer tramos rectos de más de 10 km de
longitud, interponiendo curvas amplias
(mantenimiento de la atención del conductor).
Evitar trazados contiguos a vías férreas
(accesibilidad + empalmes).
Atravesar cursos de agua en puntos estables del
cauce y preferentemente en forma normal a los
mismos.
Cruzar vías férreas preferentemente a distinto nivel
o a nivel en forma normal (nunca inferior a los 60°).
Distancia de visibilidad ≥ distancia de detención en
todo el camino.
Zonas de sobrepaso permitido a no más de 2
minutos de distancia a la Vd.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
41
41
Trazado altimétrico
Cruces
Cruce de caminos a distinto nivel o p/debajo vía
férrea:
‰ Altura Libre de Paso (ALP)
= 4,80m
‰ Altura de la estructura (AE) = 1,40m
H = 6,20m
Cruce de camino sobre vía férrea:
‰ Trocha ancha
(1,676m) ALP = 5,20m
‰ Trocha media
(1,435m) ALP = 5,10m
‰ Trocha angosta (1,000m) ALP = 4,40m
H = 6,60m
H = 6,50m
H = 5,80m
Revancha de la estructura sobre cursos de agua:
‰ Curso permanente = 1,00m
‰ Alcantarillas
= 0,40m
Altura de rasante sobre aguas libres:
‰ Aguas subterráneas = 1,80 m
‰ Zonas inundables
= 1,00 m
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
42
42
Diseño altimétrico
Curvas verticales
Objeto:
Vincular verticalmente dos rasantes - al menos una de
ellas no horizontal - que forman por lo tanto un cierto
ángulo entre sí.
Los tramos rectos - de distintas pendientes
longitudinales - se empalman mediante una parábola
contenida en el plano vertical.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
43
43
Diseño altimétrico
Curvas verticales: tipos
Convexas
Cóncavas
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
44
44
Diseño altimétrico
Curvas verticales: longitud mínima
Los factores a considerar para el cálculo de la
longitud mínima (L) de la curva vertical son:
Seguridad
Visión de un obstáculo con anticipación suficiente
para detener el vehículo.
z
Comodidad
Limitación de la aceleración radial (0,3m/s2).
z
Estética
Rasante sin quiebres.
z
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
45
45
Diseño altimétrico
Curvas verticales: longitud mínima
Longitud Mínima (L) por seguridad: El conductor debe
ver un obstáculo imprevisto con la debida
anticipación, de modo que pueda detener su vehículo,
circulando a la velocidad de diseño, antes de
alcanzarlo.
Sentado en un automóvil, debe ver un objeto de
altura H2 sobre el pavimento a una distancia mayor o
igual a la distancia de detención.
Según la DNV
H1 = 1,10 m (altura del ojo del automovilista)
H1’ = 0,65 m (altura del faro)
H2 = 0,20 m (altura del objeto)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
46
46
Diseño altimétrico
Curvas verticales: distancia de detención
Distancia de detención: es la distancia que recorre un
conductor de habilidad media, circulando con la
velocidad de diseño, desde que observa un obstáculo
hasta que se detiene.
El tiempo de detención se divide en:
Tiempo de percepción y reacción (tP): es el tiempo
que transcurre desde que se observa el obstáculo
hasta que se acciona el freno.
z
Tiempo de frenado (tF): es el tiempo que transcurre
desde que se accionan los frenos hasta que se detiene
el vehículo.
z
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
47
47
Diseño altimétrico
Curvas verticales: distancia de frenado
FUERZAS ACTUANTES (rampa)
ma
Condición de equilibrio estático
⎛W
⎜⎜
⎝g
⎞
⎟⎟a + fW cos α + W sen α = 0 [2]
⎠
Distancia de frenado
F = fN = fW cos α
W cos α
W sen α
α
W
v 2 − v02
x − x0 =
2a
N = W cos α
DF = x cos α
[3]
Sustituyendo [3] en [1], resulta:
v 2 − v02
a=
cos α
2 DF
Y luego sustituyendo en [2], y
dividiendo por W cosα:
[1]
v02 − v 2
DF =
2g( f + i)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
48
48
Diseño altimétrico
Curvas verticales: distancia de frenado
FUERZAS ACTUANTES (pendiente)
ma
Condición de equilibrio estático
⎛W
⎜⎜
⎝g
⎞
⎟⎟a + fW cos α − W sen α = 0 [2’]
⎠
Distancia de frenado
F = fN = fW cos α
W cos α
W sen α
α
W
v 2 − v02
x − x0 =
2a
N = W cos α
DF = x cos α
[3]
Sustituyendo [3] en [1], resulta:
v 2 − v02
a=
cos α
2 DF
Y luego sustituyendo en [2’], y
dividiendo por W cosα:
[1]
v02 − v 2
DF =
2g( f − i)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
49
49
Diseño altimétrico
Curvas verticales: distancia de detención
Distancia de frenado:
VD2
DF =
254( f l − i )
Donde:
VD Velocidad de diseño [km/h]
fL
Coeficiente de fricción longitudinal
i
Pendiente (tan α)
Distancia de percepción:
DP =
t P .VD
3,6
VD (km/h)
60
80
100
120
140
160
fl
0,35
0,32
0,29
0,27
0,26
0,25
Donde:
tP
Tiempo de percepción [seg] = 2,5”
VD Velocidad de diseño [km/h]
Distancia de detención:
VD .t P
VD2
DD = DP + DF =
+
3,6 254( f l − i )
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
50
50
Diseño altimétrico
Curvas verticales: distancia de sobrepaso
DS = 7 ⋅ VD
Distancia de sobrepaso:
Distancia que necesita un vehículo para sobrepasar a
otro que marcha en igual sentido en el mismo carril
sin peligro de interferir con un tercer vehículo que se
hace visible al iniciar la maniobra y que circula en
sentido contrario por el carril que se utiliza para el
sobrepaso.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
51
51
Diseño altimétrico
Curvas verticales: distancia de sobrepaso
DS = 7 ⋅ VD
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
52
52
Diseño altimétrico
Curvas verticales: elementos
PIV
Elementos de la Curva Vertical
PC
i1
FC
i2
L
Longitud de curva vertical
PC
Principio de curva
FC
Fin de curva
i1 ,i2 pendientes
PIV Punto de intersección vertical
E
Externa
Ecuación de la parábola:
y=
i
i2 − i1 2
x + 1 x
200 L
100
Externa:
E=
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
i2 − i1
⋅L
800
53
53
Diseño altimétrico
Curvas verticales
Curvas Convexas:
∆i=i1- i2 > 0
z
Por seguridad:
L = 0,0032.DD2 .∆i
z
Por comodidad: L = 0,0025.VD2 .∆i
z
Por estética:
Nota:
Se adopta la
longitud mayor
de los 3 casos
L = 0,7.VD
∆i en [%] / DD y L en [m] / VD en [km/h]
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
54
54
Diseño altimétrico
Curvas verticales
Curvas Cóncavas:
L
∆i=i1- i2 < 0
L/2
PC
FC
∆i
z
Por seguridad:
DD2 .∆i
L=
130 + 3,5 DD
z
Por comodidad: L = 0,0025.VD2 .∆i
z
Por estética:
Nota:
Se adopta la
longitud mayor
de los 3 casos
L = 0,7.VD
∆i en [%] / DD y L en [m] / VD en [km/h]
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
55
55
Diseño altimétrico
Síntesis de los pasos
1. Cálculo diferencia de pendientes ∆i = |i2–i1|
2. Cálculo de la Distancia de Detención (DD) en
función de Vd.
3. Cálculo de la longitud de curva más crítica (más
larga).
4. Cálculo de la externa.
5. Replanteo.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
56
56
Diseño planimétrico
Curvas horizontales
Objeto:
Vincular en planta dos alineamientos de rasantes que
forman un cierto ángulo horizontal entre sí
permitiendo desarrollar progresivamente las fuerzas
centrífugas y desarrollar el peralte para compensarlas
parcialmente.
Compuestas por una curva circular y dos curvas de
transición (espirales) a la entrada y salida.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
57
57
Diseño planimétrico
Curvas horizontales
Radio mínimo de curva circular (Rc):
‰ Caminos rurales primarios : entre 250 y 350 m
(excepcionalmente en zonas montañosas se pueden encontrar
radios de 175 m)
‰ Colectoras : 107 m
‰ Caminos residenciales: 34 m
Curva de transición: Se diseña de tal manera que sea
constante la variación de la aceleración centrífuga al
pasar del tramo recto al curvo (evita el deslizamiento
transversal o vuelco y la incomodidad de la variación
brusca).
VD3
Le =
28 * RC
Donde:
VD = velocidad de diseño (km/h)
Rc = radio de la curva circular (m)
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
58
58
Diseño planimétrico
Curvas horizontales: elementos
PI
TE
EC
CE
ET
Punto
Punto
Punto
Punto
Punto
Rc
Le
Lc
Te
E
∆
∆c
Θe
Ky
θe =
Le
2 * Rc
Lc = 2 * π * Rc *
intersección
común de la
común de la
común de la
común de la
tangentes principales
tangente y la espiral
espiral y la circular
circular y la espiral
espiral y la tangente
Radio curva circular
Longitud de la curva espiral
Longitud de la curva circular
entre EC y CE
Segmento de tangente principal
entre TE y PI
Externa
Ángulo entre tangentes principales
Ángulo tangentes en EC y CE
Ángulo tangentes extremas espiral
P Coordenadas de Pc con respecto a TE
∆c
360
∆ c = ∆ − 2 *θ e Lt = Lc + 2 * Le
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
59
59
Diseño planimétrico
Curvas horizontales: peralte
Peralte: Inclinación de la calzada hacia el borde
interno de la curva que sirve para atenuar o
compensar parcialmente la acción de la fuerza
centrífuga que tiende a producir el deslizamiento o
vuelco del vehículo.
Valores máximos del peralte p = tg α
• 10% en zonas montañ
montañosas
• 8% en zonas llanas
• 6% en zonas pró
próximas a áreas urbanas
Vd en km/h
VD2
p + fT =
127 * R
R en metros
fT = coeficiente de fricción transversal
fT = f (VD ) ≈ 0,13 (100 km/h).
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
60
60
Diseño planimétrico
Curvas horizontales: transición del peralte
Forma de llegar a la curva circular con el máximo peralte.
Alrededor del eje del camino
Alrededor del borde interno
Máxima pendiente de la rampa al peralte (%) = 40 / Vd, para una dada
longitud de la curva de transición.
Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006
61
61
Descargar