Los desafíos de la integración portuaria del MERCOSUR

Anuncio
Los desafíos de la integración portuaria del MERCOSUR.
Abordaremos la temática planteada por los organizadores del evento, pensando en
comentar la visión de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, no como un
caso teórico sino como un caso práctico.
Nos apoyaremos en algunas diapositivas y en ejemplos de otras áreas para fijar ideas en
lo que entendemos servirá para comprender la problemática,
En primer lugar creo casi todos cuando se les pide que piensen en una imagen que
represente América del Sur, es muy probable que el mapa político sea lo que se nos
venga a la mente.
Cambia algo cuando pasamos al mapa físico?
Y si, las barreras físicas existen en algunas partes pero claramente analizar la región sin
fronteras políticas es otra cosa.
Queremos llegar a concluir entonces que la integración portuaria va de la mano de un
pensamiento integrador en un sentido mucho más amplio.
Importa el punto de vista?
Si analizaremos las vías navegables como grandes carreteras internacionales o
solamente grandes carreteras habría una diferencia, ni que hablar cuando vamos a ver
una determinada logística de transporte.
Podemos ver entonces que paises, atraviesa como cambian las jurdicciones, donde son
compartidas, donde de un solo país, pero otros verán las posibilidades físicas de
determinada navegación, el ahorro de combustible, la menor contaminación, etc.
Es claro que las externalidades de la navegación, sus beneficios directos e indirectos,
pueden ser abordadas por diferentes sectores, pero si no prima un concepto de región, de
identificación de las poblaciones con la región, la integración será difícil.
Un ejemplo de integración; Lo tenemos en algunas ciudades de fronterizas de Uruguay
y Brasil, donde realmente a uno le cuesta saber de que lado esta.
Un sentimiento parecido lo vemos en lo que llamamos hidrovía del Uruguay, aquí los
habitantes de ambas márgenes son realmente entusiastas de la navegación en el río, y en
muchos casos ponen por encima de los países la región. Se identifican con esta.
Nos referimos a Salto Concordia, Paysandú Concepción y tambien más al sur.
Los desafíos de la integración de los puertos en el MERCOSUR, pasa entonces en
primer lugar por lograr concensuar que tiene que haber un marco superior que es
identificarse con la región, casi al mismo nivel que con el país.
Visión regional y sentimiento de pertenencia.
Muy posiblemente para nuestro país, me refiero a su gente sea mas fácil pensar primero
en la región y luego en el territorio propio, es mas es casi seguro que de esa forma nos
presentemos en muchas partes del mundo, donde “Uruguay” debe de ir luego
acompañado de “América del Sur” entre dos grandes “Argentina y Brasil”, y alli esperar
que el otro nos ubique.
Desafíos portuarios
Hay entonces desafíos portuarios también independientemente de los desafíos de la
integración, aquí nos referiremos exclusivamente al Uruguay,
El concepto que prima en nuestra gestión es el de tratar los puertos Uruguayos que
administramos como un sistema, tratando de que el sentimiento de competencia no
exista.
Resulta que obviamente la dirección y cuerpo gerencial tiene esta forma de concebir las
actividades de nuestros puertos como parte de un sistema, lo que no siempre es
entendido así por los vecinos de cada puerto.
Para nosotros para fijar ideas si hablamos de exportación de un granel alimenticio ,
como la soja, debemos preocuparnos por tener una salida adecuada de la misma y
realmente no importa mucho desde este punto de vista cual es el puerto de salida.
Recordemos para algunos y le hacemos saber a los otros que es premisa de la gestión
que la carga se mueva por donde resulte mas conveniente, y los diferentes puertos
serán mas o menos convenientes para diferentes negocios y productos en su sentido
amplio, graneles, contenedores, pasajeros, etc.
Paradójicamente hay también sentimientos encontrados en las poblaciones, los que no
quieren un puerto cerca y los que ven en el puerto una posibilidad de desarrollo, empleo
y bienestar futuro.
Como podemos analizar una red de puertos?
Me parece bueno buscar un símil hidráulico, donde la zona productiva puede ser
percibida como un gran tanque, las vías navegables como una gran cañería y los puertos
como las canillas de salida.
También pueden ser carreteras o vías férreas las que constituyen esa cañería.
El tanque puede llenarse una vez y desagitarse por las canillas, pero también puede
haber nueva producción yendo a ese tanque lo que daría una idea de continuidad.
Primer ejemplo<, un tanque una cañeria y una canilla
Imaginemos las diferentes posibilidades, el tanque se desborda porque encuentra un
cuello de botella en la cañería o en la propia canilla entra mas de lo que sale.
La producción no pede salir a tiempo.
Otra posibilidad es ver que pasa al agregar una nueva canilla al sistema, podemos volver
a estar en la misma situación anterior o puede ser que el tanque se mantenga en un nivel
de equilibrio entre lo que se produce y lo que sale por la canilla, sistema estable.
Siguiendo con este concepto pensemos que agregamos otro puerto u otra canilla, y asi
sucesivamente, esta claro que intuitivamente la carga o el caudal en los diferente puertos
puede mermar.
El tema se parece mucho al clásico “No saquen agua que me estoy bañando”
Debe estimarse:
Cuales son las variables entonces para cada unidad de negocio, cual es la producción,
sus perspectivas de crecimiento, cuales son las limitantes de las vías de navegación si
las hay, como ser calado máximo en diferentes épocas del año, y como se dan con
respecto a la producción, y luego los puntos de salida los puertos.
La integración de los Puertos debe ser concebida con el fin ultimo de servir a la
producción sin perjudicar a ninguna parte, ni crear un monopolio u oligopolio que
termine derivando los beneficios de un sistema eficiente a una sobre carga económica
del sistema.
Hace ya unos días , en realidad en otro encuentro que se denomina de protagonistas
portuarios el ministro de transporte de nuestro país Enrique Pintado , propuso la
creación de un observatorio regional de logística.
Parece claro que la region debe estudiarse en su conjunto, pero además en conjunto.
No lo dijimos pero esta claro con el símil hidráulico, que no importa demasiado donde
estén las canillas si hay muchas abiertas el flujo por cada una disminuye.
La integración de los puertos pasa además del sentimiento de integración, de un
compromiso supra, que asegure que no se producirán distorsiones artificiales al sistema,
pero por sobre todo que la información base es la misma.
Consideremos la Hidrovia Parana- Paraguay, que carga mueve, que se produce, surgirán
nuevas producciones?, cuales serian las condiciones de equilibrio en determinada
situación ?, soporta el sistema mas canillas?, necesita el sistema mejorar la cañería?, etc
Otros aspectos importantes son ver cuales son las inversiones y como se realizan esto no
es desafío para la integración pero si un desafío a la hora de autorizar nuevos puertos,
Son estos útiles para el resto del sistema? provocan una transformación positiva? o
suponen un deterioro del sistema?, también podría ocurrir que fuera inocuo, que se
alimentara de otro tanque siguiendo nuestro simil.
Dicho de otra manera que hubiera otra fuente de producción.
Podemos confundir integración con complemento.
Resulta necesario ver que hay, que hay proyectado y como se acuerda regionalmente el
crecimiento, pensando en que el sistema de puertos funcione para la región y sea una
boca de salida a la producción.
Un analista independiente posiblemente estudie la capacidad instalada (infraestructura
disponible) y la producción posible y concluya : que esta todo bien, que faltan puertos o
que sobran.
También hay que tener presente que el cambio en la producción se da normalmente mas
rápido que lo que puede significar la construcción de una Terminal portuaria.
No estoy haciendo con este razonamiento nada que no razonemos para nuestro
propio sistema de puertos, con la diferencia de que los nuestros no compiten entre si
por definición, lo que no ocurrirá cuando ponemos los países como actores.
Debe haber una competencia que lleve al sistema o a los actores individuales de buscar
mejoras, seguir invirtiendo y dar soluciones.
Volvamos para cerrar la charla sobre nuestro pais.
Imaginemos que , hay un emprendimiento productivo posible, crea empleo, mejora la
calidad de vida de muchos, en fin todas buenas cosas.
Donde se instala?, De donde son los trabajadores? A donde van las ganancias,?
Quiero marcar que luego cada sub región, departamento, etc, en función de su realidad
hará lo posible para que la instalación sea un su área de influencia.
La regulación es necesaria?
Si queremos ordenar si, sino será directamente el mercado el que mande,
Es entonces que debemos interpretar a este y utilizar la inversión privada para nuestros
fines.
Los intereses del sector privado no necesariamente están alineados con los intereses
propios del pais.
La integración portuaria, cuando involucra mas de una administración es mas difícil, no
es imposible, pero hay que convencerse de que el camino es buscar el ganar ganar, debe
tenerse presente que la infraestructura crece de modo discreto (a saltos) mientras que
muchas veces la producción lo hace de un modo continuo, y sin dudas mas rápido, es lo
que ha pasado hasta ahora.
El ganar ganar, esta entonces en potenciar las vías de navegación, aumentar la
conectividad regional, dotar al sistema de producción de puntos de salida y
entender que las acciones de cada uno haga en su territorio político, puede tener
consecuencias en el otro.
Que no hacer nada en infraestructura supone el colapso del sistema, que sin dudas
repercutirá también negativamente en el otro.
Lo ideal seria crecer en forma ordenada y planificada, estableciendo hitos a partir de
donde se hace necesario la inversión en determinadas áreas, pero si como muestran
varios informes de CEPAL, la infraestructura esta retrasada, lo primero es aumentar la
velocidad para crecer en este aspecto.
Evitar que los puertos se estanquen, aprovechando una posible posición dominante, y a
su vez distorsionando el mercado por los costos asociados, de productividad
inadecuada, costos de espera, etc
Resumen:
Para lograr la integración portuaria, tiene que haber una integración regional
primero
Descargar