“De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° del Reglamento

Anuncio
1
MEMORIA ANUAL 2009
“ De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° del Reglamento para la Preparación y Presentación de Memorias
Anuales, aprobado mediante Resolución Conasev N° 141-98-EF/94.10 y modificado mediante Resolución Conasev N°
119-99-EF/94.10 se ha optado por la elaboración de la presente Memoria Anual de conformidad con el artículo 222 de la
Ley General de Sociedades, Ley 26887.”
2
MEMORIA ANUAL 2009
MENSAJE DE LA PRESIDENTA DEL DIRECTORIO
Señores Accionistas:
En cumplimiento a lo dispuesto en el Estatuto de nuestra Compañía, nos es grato
someter a consideración de la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas la
Memoria, el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas correspondientes al
ejercicio del año 2009.
En el mes de febrero la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP´s otorgó a InCasa
la Autorización de Funcionamiento, como una subsidiaria de InVita Seguros de Vida.
En abril iniciamos operaciones e inauguramos nuestro local, con la presencia del
Presidente de la República, Dr. Alan Garcia Perez y el Superintendente de Banca
Seguros y AFP´s, Sr. Felipe Tam Fox, entre otras personalidades.
Somos la primera Empresa Administradora Hipotecaria del Perú. Si bien hemos
ingresado al mercado hipotecario en un momento de crisis internacional, en el Perú
existe una enorme demanda insatisfecha de viviendas y se espera un crecimiento
sostenido en dicho sector.
Contamos con una propuesta nueva, basada en un producto diferenciado que financia
viviendas hasta por 30 años, a tasa fija, ofreciendo de esta manera cuotas de pago
bastante reducidas; asimismo, hemos segmentado nuestro mercado objetivo y
utilizamos procesos operativos ágiles y eficientes, que nos permiten ser muy
competitivos
Nuestras colocaciones totalizaron la suma de S/. 24.6 millones, logrando una
participación de 2.46% en el incremento neto del mercado de créditos hipotecarios en
el 2009. Este resultado es muy alentador, si tomamos en cuenta que InCasa operó solo
nueve meses en este año.
Hemos emitido S/.15.9 millones de Títulos de Crédito Hipotecarios Negociables
(TCHN), los cuales fueron endosados a InVita Seguros de Vida, creando así, un
mercado secundario de créditos hipotecarios.
Debido a que el 2009 fue nuestro primer año de funcionamiento, obtuvimos una
pérdida de S/.1.7 millones; cabe resaltar que los dos últimos meses del año el
resultado mensual de la compañía ya fue positivo. Asimismo, nuestro capital asciende
a S/. 11.9 millones.
A finales de año, como consecuencia de los buenos resultados alcanzados, se aprobó
la implementación del proyecto de Financiamiento de Proyectos Inmobiliarios para el
2010, con la finalidad de ampliar nuestra oferta de negocio.
3
MEMORIA ANUAL 2009
Estos logros fueron posibles gracias al valioso aporte de todo nuestro personal, al
importante apoyo de nuestros clientes y a la confianza y respaldo de nuestros
directores y accionistas. A todos ellos deseamos expresarles nuestro reconocimiento y
reiterarles nuestro compromiso futuro.
Caridad de la Puente Wiese
Presidenta del Directorio
San Isidro, 18 de Febrero de 2010
4
MEMORIA ANUAL 2009
INFORMACION GENERAL
InCasa EAH nace por decisión de los accionistas de InVita Seguros de Vida como una
nueva apuesta en el país para fomentar y promover la adquisición de viviendas, a
través de un servicio especializado y eficiente; así como de proveer a sus clientes una
variedad de productos financieros que se adecúen a sus necesidades.
De esta manera InCasa EAH se constituye como una subsidiaria de InVita Seguros de
Vida, luego de haber obtenido la Autorización de Organización No. 1030-2008
conferida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el 10 de abril del 2008.
La Sociedad fue constituida por Escritura Pública de fecha 14 de mayo del mismo año
otorgada ante el Notario de Lima doctor Ricardo Ortiz de Zevallos Villarán e inscrita en
la Partida No. 12157893 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de
Lima, bajo la denominación social de InCasa Empresa Administradora Hipotecaria,
pudiendo emplear la denominación abreviada de InCasa EAH.
El 19 de noviembre de 2008, luego de implementar los sistemas operativos, manuales
requeridos y acondicionar la oficina principal, se solicitó ante la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP la Autorización de Funcionamiento. A finales del mes de
diciembre, dicha superintendencia realizó las inspecciones que corresponden conforme
a Ley y otorgó la mencionada autorización el 09 de Febrero de 2009 a través de la
Resolución SBS No. 670-2009. Así, InCasa EAH se convierte en la primera Empresa
Administradora Hipotecaria del Perú. La inauguración oficial se llevó a cabo el 15 de
abril, contando con la presencia del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez,
entre otras personalidades.
InCasa EAH está comprendida dentro del código CIIU 65925 – “Otros Tipos de
Créditos” y es una empresa especializada del sistema financiero organizada bajo la
forma de sociedad anónima, que en la actualidad tiene como objetivo principal el
otorgar y adquirir créditos inmobiliarios por cuenta propia, ya sean otorgados a
personas naturales o jurídicas para fines de adquisición, refacción, construcción,
ampliación, mejoramiento o subdivisión de todo tipo de bienes inmuebles; así como
realizar otras actividades que las Leyes Peruanas permitan a las empresas
administradoras hipotecarias.
El domicilio fiscal y legal de InCasa EAH es Av. Canaval y Moreyra 532, oficina 102,
San Isidro, Lima.
ESTRUCTURA ACCIONARIA
El capital social asciende a la suma de S/.11’899,000 (Once Millones Ochocientos
Noventa y Nueve Mil y 00/100 Nuevos Soles) el cual se encuentra íntegramente
suscrito y pagado; el mismo que está representado por 11’899,000 acciones de un
valor nominal de S/. 1.00 cada una. El Valor Contable de dichas acciones, al cierre del
ejercicio 2009, asciende a S/.0.7880 por acción.
InCasa EAH tuvo desde sus inicios hasta fines del año 2009 como único accionista a
InVita Seguros de Vida, ya que el 31 de diciembre del mencionado año, ésta transfirió a
favor de Negocios e Inmuebles S.A. la cantidad de 2,500 acciones a un precio de
5
MEMORIA ANUAL 2009
S/.1.51 por acción; operación que se llevó a cabo a través de la Bolsa de Valores de
Lima (BVL). Para dicha operación, previamente se obtuvo la autorización para el listado
de las acciones representativas del Capital Social en el Registro Públicos del Mercado
de Valores de la BVL, conforme a la Resolución Directoral de Emisores 093-2009EF/94.06.3
DIRECTORIO
Durante el año 2009 el Directorio de InCasa Empresa Administradora Hipotecaria
estuvo conformado por los siguientes miembros:
Caridad de la Puente Wiese
Gonzalo de la Puente Lavalle
Jaime Cáceres Sayán (1)
Javier Ducassi Wiese
Alejandro Harmsen Andress
Maria Jesús Hume Hurtado
Arthur John Kalita
Bernhard Lotterer Rico
Oscar de Osma Berckemeyer
José Ignacio Rodicio (2)
Augusto Wiese Moreyra
Augusto Felipe Wiese de Osma
Gonzalo de las Casas Diez Canseco (3)
Juan Miranda Costa
Christian Stockholm Barrios (4)
(1)
(2)
(3)
(4)
Presidenta
Vice Presidente
Director
Director
Director
Director
Director
Director
Director
Director
Director
Director
Director Suplente
Director Suplente
Director Suplente
Presentó su renuncia dejando de ser Director a partir de Setiembre 2009
Fue nombrado como Director a partir de Setiembre 2009
Fue nombrado como Director Suplente a partir de Setiembre 2009
Fue nombrado como Director Suplente a partir de Setiembre 2009
El Directorio agradece al Sr. Jaime Cáceres Sayán por su valiosa colaboración durante
su permanencia como Director de la Compañía.
EQUIPO EJECUTIVO
Durante el 2009, la administración de la Empresa estuvo a cargo del siguiente equipo
ejecutivo:
Caridad de la Puente Wiese
Juan Pablo Yzaguirre Carpio
Hernán Vasquez Alzamora
Ana Cecilia Parra Moreno
Presidenta del Directorio
Gerente General
Gerente de Operaciones
Contadora
Las funciones correspondientes a las áreas de apoyo, tales como administración,
contabilidad, recursos humanos, finanzas, entre otros, se realizan a través de un
contrato de servicios de terceros con la empresa matriz, InVita Seguros de Vida.
6
MEMORIA ANUAL 2009
LA ORGANIZACIÓN DURANTE EL AÑO 2009
Al cierre del ejercicio, InCasa cuenta con 30 trabajadores, de los cuales 2 son
funcionarios, 11 personal administrativo y 17 personal de ventas. Del total de
trabajadores, 9 son estables y el resto labora bajo contrato.
En esta primera etapa de funcionamiento, los ingresos que corresponden a los
miembros del Directorio y plana Gerencial representaron el 25.32% de los ingresos
brutos de la compañía.
ENTORNO MACROECONOMICO
El 2009 fue un año difícil a nivel mundial en el aspecto económico; sin embargo, Perú
pudo superar la situación de mejor manera que otras economías. El PBI peruano creció
1.1%, siendo éste el de mayor crecimiento en la región latinoamericana, incluso el
mayor entre los registrados en Norteamérica y Europa, y uno de los mayores en el
mundo después de las economías emergentes del Asia Pacifico.
La inversión pública se constituyó en uno de los grandes motores de la economía al
crecer a una tasa de 24.2%, respondiendo a una oportuna medida anti cíclica
implementada por el Ministerio de Economía y Finanzas. En el sector privado, la
desaceleración económica estuvo enmarcada dentro de un proceso de corrección de
inventarios así como del reperfilamiento en la ejecución de varios proyectos de
inversión.
La Balanza Comercial incrementó su superávit alcanzando los US$ 4,500 millones,
US$ 1,407 millones por encima del superávit alcanzado en el 2008. Las exportaciones,
esencialmente las no tradicionales, se afectaron por un comercio mundial que recién a
finales del 2009 empezó a recuperarse con mayor fuerza; y las importaciones se
contrajeron en mayor medida por una reducción en la inversión privada y demanda de
insumos y por una desaceleración en el consumo interno, donde resalta el crecimiento
del consumo público de 10.1% respecto al crecimiento en el consumo privado de solo
2.3%.
Los sectores de hidrocarburos, construcción y servicios lideraron el crecimiento de la
economía mostrando tasas de crecimiento de 16.1%, 5.3% y 3.8% respectivamente.
Mientras el sector de hidrocarburos fue impulsado por una mayor producción de
electricidad, la construcción fue impulsada por inversiones en infraestructura e
inmuebles y el sector servicios por una mayor demanda por servicios financieros, un
mayor gasto en remuneraciones en el sector público y la implementación de programas
sociales.
A pesar de la desaceleración de la economía local e internacional, el balance del 2009
para el Perú fue positivo; las empresas y el sector financiero se mantuvieron sólidos, el
crédito no se contrajo, el empleo siguió creciendo, las cuentas externas se mantuvieron
balanceadas y los principales indicadores de la economía permanecieron estables.
Los sólidos fundamentos económicos, la disciplina y proactividad fiscal y la menor
vulnerabilidad externa mostrada por el Perú para hacer frente a la crisis global
permitieron que, en diciembre de 2009, la agencia internacional Calificadora de Riesgo
Moody’s Investors Service otorgue al Perú el grado de inversión al elevar la deuda
peruana de largo plazo en moneda extranjera de “BB+” (grado especulativo) a “BBB-“.
De esta manera, Moody’s se sumó a las clasificadoras Standard & Poors y Fitch
7
MEMORIA ANUAL 2009
Ratings, quienes ya habían otorgado el grado de inversión desde el 2008, reafirmando
así su clasificación de riesgo internacional.
En el 2009 hubo una menor presión inflacionaria debido principalmente a la reversión
de los factores transitorios de oferta que afectaron la economía en el año 2008. La
inflación cerró el año en 0.25%, bastante menor al 6.65% correspondiente al año
anterior. Consecuentemente, el BCR redujo su tasa de referencia en 525 bps, inyectó
liquidez y redujo el plazo de sus emisiones con el fin de reforzar un impulso expansivo
en la política monetaria, cerrando el año con una tasa de referencia de 1.25%.
Estas acciones de política monetaria condujeron a una reducción de las tasas de
interés del sistema financiero, así como de las tasas de interés de largo plazo de los
bonos del tesoro y bonos corporativos. Como consecuencia, el crédito continuó
creciendo de manera importante, especialmente el de microempresas, el comercial y el
hipotecario.
Otro importante fenómeno a lo largo del 2009 fue la tendencia a la apreciación del
nuevo sol frente al dólar. La menor aversión al riesgo y las bajas tasas de interés en los
EE.UU. han significado el mantenimiento de la tendencia a la depreciación del dólar
respecto a las demás divisas en el mundo. La mayoría de monedas de las economías
emergentes se han apreciado dado el mayor flujo de capitales y el alza de los precios
de las materias primas. El BCR respondió con medidas de política monetaria, así como
con compras de dólares en el mercado abierto, de manera de contener la apreciación
de la moneda local.
En el plano internacional, el 2009 será recordado como el año de la mayor crisis
económica de las últimas décadas. La crisis financiera originada en los EE.UU. derivó,
a fines del 2008, en una recesión de alcance global, cuyos principales canales de
transmisión hacia el resto del mundo fueron la caída en los precios de casi todos los
activos financieros salvo aquellos considerados “refugio”, como los bonos soberanos
de las principales economías del mundo, una contracción inusitada en los volúmenes
de comercio exterior a nivel agregado y una severa caída en los precios de las
materias primas, especialmente a fines del 2008 y principios del 2009.
El primer efecto de la crisis financiera fue la caída de los precios de nuestras materias
primas lo cual impactó negativamente en las utilidades del sector exportador, en
especial el minero. Asimismo, las presiones inflacionarias fueron disminuyendo en la
medida que retrocedían los precios del petróleo y los alimentos.
La crisis obligó al BCR a mantenerse muy activo. Es así que para garantizar la liquidez
del sistema financiero el BCR redujo adicionalmente la tasa de encaje en soles de
9.3% a 6.0% en los primeros cuatro meses del año y participó en el mercado cambiario
cuando la volatilidad se acentuaba. Durante el 2009, el BCR compró US$ 1,256
millones y vendió otros US$ 1,148.5 millones con la finalidad de contrarrestar la
volatilidad en el tipo de cambio, cifra que contrasta sustancialmente con la compra de
US$ 8,728 millones y la venta de US$ 5,973 millones para cumplir el mismo objetivo en
el 2008. Con ello, la moneda local cerró el año en S/. 2.89 por dólar, es decir, una
apreciación del 8%.
El impacto de la crisis internacional sobre la Bolsa de Valores de Lima, que empezó a
sentirse desde finales de 2007, continuó hasta los primeros meses de 2009. Sin
embargo, a partir de marzo de 2009, tanto el índice general como el índice selectivo
comenzaron a mostrar una recuperación que no se detuvo en el resto del año. Así, el
índice general cerró el 2009 con una rentabilidad anual de 101%. Esta fuerte alza
8
MEMORIA ANUAL 2009
estuvo sustentada en la recuperación de los precios de los metales y en un incremento
en la confianza de los inversionistas. La capitalización bursátil llegó a US$ 310,116
millones, cifra superior en 73.1% respecto al cierre del 2008. Sin embargo, cabe
resaltar que dicha capitalización se encuentra aún 14% por debajo del máximo
registrado en octubre de 2007.
En el 2010, el tema económico que diferenciará a los países será, más que el
crecimiento en sí, sus desequilibrios macroeconómicos. Es este tema el que definirá la
sostenibilidad de la recuperación económica de cada país.
El Perú es uno de los países que está experimentando una mejora en sus balances
macroeconómicos. Al respecto, el 2010 promete ser un año de mayor superávit externo
y menor déficit fiscal. Esto dará al país una base más sólida sobre la cual crecer, y
ayudará a afrontar el riesgo de una nueva crisis internacional desde una posición de
relativa fortaleza.
Los atributos de la economía de la economía peruana en el 2010 serán un crecimiento
moderado, una mejora en las cuentas macroeconómicas y una relativa estabilidad en
precios.
LOS CREDITOS HIPOTECARIOS EN EL PERU
Los créditos hipotecarios han experimentado un crecimiento sostenido desde el año
2001, tanto en número de clientes como en el saldo de colocación. El número de
clientes se ha incrementado de 34 mil en diciembre del año 2001 a 124 mil a diciembre
del 2009. Por otro lado, para el mismo período, el saldo colocado en las entidades
financieras creció de S/.4.04 miles de millones a S/. 12.59 miles de millones.
Si bien en el año 2009 hubo un crecimiento del número de clientes de 9% y del saldo
de colocaciones de 8%, estas cifras son inferiores al crecimiento experimentado en el
2008, cuando los crecimientos fueron 25% y 41%, respectivamente. Este menor
crecimiento se explica por el contexto global que afectó la actividad económica.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs
El número de deudores hipotecarios ha crecido en aproximadamente 10 mil en el 2009,
lo que significa que, según el estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas de Lima
Metropolitana y el Callao” elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción en el
2009, sólo el 3% de la demanda efectiva ha sido atendida.
Por otro lado, el 57% de la oferta inmediata de vivienda fue financiada mediante un
crédito hipotecario. En este sentido, el crecimiento del mercado hipotecario va de la
mano con una mayor inversión por parte de las empresas privadas en proyectos de
9
MEMORIA ANUAL 2009
vivienda y ésta, a su vez, depende en gran medida del cambio en la reglamentación
municipal que facilite el otorgamiento de licencias de obra.
El mercado de créditos hipotecarios se encuentra concentrado en un reducido número
de instituciones financieras. El 80% del stock de créditos hipotecarios han sido
otorgados por tres bancos.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs
Como consecuencia de la crisis financiera internacional, un factor adicional que
acentuó la desaceleración en el crecimiento de los créditos hipotecarios fue el alza de
las tasas de interés que entre el último trimestre del 2008 y el primero del 2009
alcanzaron niveles alrededor del 12% y 11%, en soles y en dólares, respectivamente.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs
Con respecto a la evolución de la morosidad de los créditos hipotecarios en el sistema
financiero, ésta fue la más baja de los diferentes tipos de crédito de la banca. A
diciembre del 2009 ésta alcanzó el 0.87%, lo que representó un incremento de 15%
con respecto al mismo período del año anterior.
10
MEMORIA ANUAL 2009
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs
INCASA EN EL 2009
El monto de colocaciones total de la compañía alcanzo los S/. 24,6 millones, logrando
una participación de 2.46% del crecimiento neto del mercado hipotecario en el 2009. Es
importante mencionar que InCasa comenzó operaciones en el segundo trimestre del
año y por ahora sólo en la ciudad de Lima.
En el 2009 InCasa ofreció dos tipos de productos: el crédito hipotecario tradicional en
dólares con recursos propios y el Nuevo Crédito Mivivienda en soles, con fondos
administrados por Cofide. Los primeros representaron el 97.5% del monto colocado.
Asimismo, de los S/.23.5 millones colocados en créditos hipotecarios tradicionales, se
endosaron Títulos de Crédito Hipotecarios Negociables y Pagarés por un total de
S/.15.9 millones a InVita, a una tasa de retorno promedio ponderada en dólares de
8.97%, con un monto promedio por operación de S/.197 mil y un ratio deuda/garantía
promedio de 69%. El plazo promedio de las operaciones es de 24 años.
Respecto a la composición de la cartera de colocaciones de InCasa, el 56% de los
clientes registran ingresos de quinta categoría y el 82% son considerados parte del
nivel socioeconómico A.
Fuente: InCasa EAH
Al cierre del ejercicio 2009, InCasa registra una tasa de morosidad de 0%, por lo tanto,
el 100% de la cartera de colocaciones se encuentra calificada como “Normal”. Por otro
lado, la tasa de prepago ascendió a 1.9%.
En el aspecto comercial, este fue un año de grandes retos para InCasa, donde logró
cumplir con las metas de colocaciones determinadas para el periodo e introducir la
marca en el mercado. La estrategia comercial se focalizó exitosamente en fidelizar a
agentes inmobiliarios y a las principales constructoras del medio. El principal mercado
11
MEMORIA ANUAL 2009
objetivo fueron las viviendas terminadas que representaron el 70% del monto
desembolsado.
A fin de año, con la finalidad de ingresar con más fuerza al mercado de bienes futuros y
como parte de un agresivo plan de expansión comercial, el Directorio aprobó el
proyecto para la implementación de un producto de financiamiento de proyectos
inmobiliarios.
En este mismo sentido y para concretar una mayor penetración de mercado, se ha
visto necesario adelantar los planes de fortalecimiento del área comercial previstos, por
lo que la fuerza de ventas aumentará el primer trimestre del 2010.
Durante el año 2009 hemos trabajado con los señores KPMG Caipo y Asociados como
Auditores Externos, quienes para dicho período han emitido una opinión sin salvedades
acerca de los Estados Financieros de la Empresa.
RESULTADOS
La pérdida neta en el año 2009 ascendió a S/.1.7 millones, monto que se encuentra
12% por debajo de lo presupuestado. La pérdida presupuestada para el 2009 ascendía
a S/.1.9 millones y la menor pérdida registrada se explica principalmente por una
reducción de 34% en los gastos de servicios de terceros proyectados.
El patrimonio neto de InCasa asciende a S/.9.3 millones y se han producido
incrementos de capital a lo largo del año por S/. 7.4 millones.
COLOCACIONES
En el 2009, el volumen total de colocaciones ascendió a S/.24,6 millones, monto similar
a los S/.24,5 presupuestados para el ejercicio.
Se ofrecieron dos tipos de productos, el crédito hipotecario convencional en dólares,
para el cual se utilizaron recursos propios, y el “Nuevo Crédito Mivivienda”, del Fondo
Mivivienda, que utiliza fondos en soles administrados por Cofide.
El Fondo Mivivienda nos otorgó una línea de S/.5 millones, la cual, al cierre del
ejercicio, se encuentra utilizada en S/.0.6 millones. Esta cifra representa el 2.5% del
total de colocaciones realizadas por InCasa para el ejercicio 2009. Para el 2010 se
tienen planes para incrementar sustancialmente la utilización de esta línea.
Es importante mencionar que la emisión de los Títulos de Crédito Hipotecario
Negociables (TCHN) es un eslabón muy importarte en el negocio de la industria de las
Empresas Administradoras Hipotecarias. Los TCHN son emitidos a partir de los
créditos hipotecarios en dólares otorgados con recursos propios para luego ser
endosados a una compañía de seguros a un valor presente descontado tomando en
cuenta una tasa pactada en forma individual.
12
MEMORIA ANUAL 2009
INGRESOS
Los ingresos de InCasa provienen principalmente del devengo de intereses de la
cartera desembolsada y no transferida a un tercero y del endoso de la cartera
transferida. Los ingresos provenientes del endoso de cartera representaron el 85.6%
de los ingresos totales del presente ejercicio.
Ingresos Financieros
Montos expresados en miles de soles
Ingresos por tipo
Intereses devengados
Ingreso por Endosos
Total
2009
235.4
1,403.3
1,638.7
GASTOS GENERALES
Al cierre del ejercicio 2009, los gastos generales que incluyen gastos administrativos,
provisiones, depreciaciones y amortización de la compañía, netos de gastos financieros
y extraordinarios, totalizaron S/.2.9 millones. Del total de gastos generales, el 94.7%
corresponden a gastos administrativos y el 5.29% a provisiones y depreciación.
Los conceptos más importantes en los gastos están representados por los gastos de
personal y servicios de terceros.
RIESGOS
La Gestión Integral de Riesgos en la Empresa, se realiza a través del Comité de
Riesgos, en el que participan todos los Gerentes de Línea y el Jefe de Riesgos
Corporativo. La Unidad de Riesgos, es la encargada de proponer las políticas,
procedimientos y metodologías apropiadas para la Gestión Integral de Riesgos en la
empresa. Dicha Unidad gestiona los riesgos de manera centralizada y reporta
periódicamente al Comité de Riesgos y al Directorio.
Durante el año 2009, se aprobaron un conjunto de documentos y políticas que sirven
de marco para la Gestión Integral de Riesgos, incluyendo los de riesgos operacionales,
de prevención al fraude, de seguridad de información y de continuidad de negocios, en
línea con la nueva regulación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
basada en estándares internacionales, como el Marco Integrado para la Gestión de
Riesgos Corporativos, publicado por el Committee of Sponsoring Organizations of the
Treadway Commission (COSO).
Por otro lado, a partir del segundo semestre del año 2009, entró en vigencia en nuestro
país, el nuevo acuerdo de capital de Basilea II, que establece requerimientos de capital
por riesgo de crédito, de mercado y operacional. InCasa adoptó las metodologías
estándares y básicas para calcular su nivel de requerimiento de capital, acorde a sus
necesidades y a su información disponible. De la misma manera se ha implementado
en la Empresa, la función de organización y métodos, que viene trabajando en el
diseño y análisis organizacional, que servirán de base para la optimización de los
procesos de la Empresa y para una adecuada gestión de riesgos.
Descargar