Producción agropecuaria y conservación de los recursos naturales

Anuncio
48
RECURSOS NATURALES
Producción agropecuaria y conservación
de los recursos naturales
Gabriela Eguren1 , Claudio García2, Noelia
Rivas-Rivera1, Santiago Bandeira3, Nicolás
Vidal1, Manuel Moura2, Franco Teixeira de
Mello1 y Bernardo Böcking3
1. UDELAR. Facultad de Ciencias
2. INIA. Estación Las Brujas
3 DONISTAR S.A.
Hacia una agricultura sustentable
Los recursos naturales (suelos y
aguas) son la base que sustenta la
producción agropecuaria, por tanto su
estado de conservación juega un rol
importante en la sustentabilidad de
estos sistemas de producción (Eguren, 2005). En nuestro país, si bien se
cuenta con herramientas legales (Ley
de Conservación de Suelos y Agua) y
técnicos capacitados para lograr una
agricultura sustentable, desde hace
varios años se viene observando
con preocupación: pérdidas de suelo
por erosión, pérdidas de fertilidad de
suelos, disminución de la calidad y
cantidad tanto de aguas superficiales
como subterráneas. Por tanto, uno de
los principales desafíos que enfrenta
el sector es la búsqueda de estrategias de producción que minimicen los
impactos negativos sobre los recursos
naturales (Eguren, 2005). En tal sentido, a nivel mundial se han desarrollado distintas metodologías que permiten mantener niveles rentables de
producción con bajos impactos sobre
los recursos. Sin embargo es importante tener en cuenta las condiciones
y capacidades locales al momento de
tomar decisiones sobre cuál estrategia usar, éstas son las que finalmente
hacen posible el éxito.
Con el objetivo de aportar hacia el
desarrollo de estrategias que mejoren
la sustentabilidad y competitividad del
sector agropecuario, en este artículo
presentamos los resultados que hemos obtenido en un estudio que estamos realizando en el departamento de
Salto (zona próxima a Colonia Itapebí),
donde hemos desarrollado una metodología para identificar, monitorear y
mitigar los impactos de un sistema de
rotación arroz-pasturas.
El punto clave en este estudio es
lograr una armonía entre el desarrollo
económico y la conservación de los
recursos suelo y agua. Para alcanzar la
meta debemos:
1. Considerar que los sistemas naturales tienen una determinada capacidad
de procesar los nutrientes, la materia
orgánica o los fitosanitarios usados en
la producción agropecuaria.
2. Que esta capacidad varía según
las condiciones climáticas, los tipos
de suelos, las variantes en los manejos agrícolas y la distribución anual de
las zafras, entre otros factores.
3. Que la cuenca hidrográfica es la
unidad de estudio que permite entender mejor cómo interactúan los
procesos que ocurren en las áreas
cultivadas con los que ocurren en los
cursos de agua hacia los que dichas
áreas escurren.
4. Que el uso de los recursos suelo
y agua es compartido entre varios productores y que pueden ocurrir interacciones negativas entre ellos.
Caso de Estudio
El estudio se está realizando en una
cuenca ubicada en el litoral oeste
(Departamento de Salto), la cuenca
del Arroyo del Tala, que desemboca
en el río Arapey Grande (Figura 1).
Presenta una superficie de 159.29
Km2 y cuenta con dos embalses para
riego (uno sobre el curso principal de
3.21 Km2 y otro sobre la cañada del
Juncal de 1.83 Km2) y una represa
natural (Laguna Bonita).
En cuanto a los usos del suelo de
la cuenca los principales cultivos
son arroz, sorgo, pradera y maíz, así
como también una importante actividad ganadera (sistemas de rotación
de pasturas y feed lot).
49
Dosis en L/Há
3
3,5
3,5
1
0.8 y 1
1,2
Foto: Plan Agropecuario
Tabla 1: Fitosanitarios usados en cultivo de arroz
Compuesto Área (Há)
Nº Aplicac.
Glifosato
385
1
Propanil
65
1
320
1
Clomazone
65
1
320
2
Quinclorac
320
1
Figura 1: Localización de la Cuenca del Arroyo Tala
Para evaluar los efectos negativos
del aporte de nutrientes y materia
orgánica desde áreas cultivadas hacia los cursos de agua, se desarrolló
un índice de calidad de agua (ICA).
El ICA resume las características físicas y químicas del agua en un valor numérico que refleja el estado de
salud del sistema acuático y permite
observar variaciones tanto espaciales como temporales de la calidad
del agua. (Pesce y Wunderlin, 2000;
Bordalo et al., 2001; Cude, 2001; Hallock, 2002; Debels et al., 2005; Feola et al., 2005).
Por otra parte, para la evaluación de
los potenciales impactos asociados
al uso de fitosanitarios se utilizó un
índice de riesgo ambiental (Finizio
1999a y b; Finizio et al. 2001) el cual
considera: características del ambiente receptor (suelo, aire, agua y
sedimento), efectos en la salud humana y el ambiente (persistencia en
el ambiente, capacidad de acumularse, toxicidad), dosis y frecuencia
de las aplicaciones y cómo se distribuyen estos compuestos en el ambiente (si son solubles en agua o si
quedan retenidos en el suelo o en
los sedimentos).
La colecta de muestras fue estacional para analizar las variaciones
naturales (precipitaciones, caudal,
temperatura, etc.) y las del sistema
de producción (manejo del sistema
de producción agrícola-ganadero).
Resultados
a) Estimación del riesgo ambiental
del uso de fitosanitarios.
En la tabla 1 se presenta la información relativa a uso y manejo de
fitosanitarios usados en el cultivo de
arroz.
La información de la tabla anterior
y las características toxicológicas de
cada compuesto (acumulación, persistencia y toxicidad) fueron agrupadas en tres categorías de acuerdo al
impacto que pueden generar (1 bajo,
2 moderado y 3 alto), para calcular el
índice de riesgo ambiental (Tabla 2).
b) Índice de calidad de agua
Tabla 2: Índice de Riesgo Ambiental
Compuesto
Acumulación Persistencia
Glifosato
2
2
Propanil
2
1
Clomazone
2
2
Quinclorac
2
2
Toxic.
1
3
3
1
En la figura 2 se presentan los valores obtenidos para el ICA, en la naciente y desembocadura del arroyo
Tala. El rango osciló entre 80 y 91.6,
lo cual supera ampliamente el valor
aceptable (>60), para su uso como
fuente de agua para riego.
Al analizar las variaciones en los
parámetros considerados en el ICA,
se observa que los cambios en dicho
índice responden a dos factores: variaciones estacionales (temperatura
y concentración de oxígeno disuelto)
y manejo agrícola (mayor aporte de
sólidos en suspensión).
Conclusiones
Si bien todos los compuestos evaluados presentan un riesgo ambiental
moderado, en términos comparativos
el Clomazone es el que reviste un
mayor riesgo para el agua superficial.
Esto se debe a su mayor toxicidad y
Área
3
3
3
3
Aplicac.
1
1
1
1
Dosis Riesgo Ambiental
3
2,0
3
2,2
3
2,3
3
2,0
RECURSOS NATURALES
persistencia, en comparación con los
otros compuestos utilizados.
En relación a los nutrientes, el nitrógeno se halla dentro de los valores
establecidos en la normativa vigente
(Decreto 253/79), mientras que el fósforo mostró mayor variación espacial
y temporal. Sin embargo, se observa
que ambos descienden en la desembocadura, lo que estaría indicando una
buena capacidad de asimilación del
sistema de los aportes de nutrientes
que recibe desde el área de drenaje.
Si bien el ICA denota una reducción
en la calidad del agua, entre la naciente (muy buena) y la desembocadura
del arroyo Tala (buena) durante el ciclo
agrícola, cabe resaltar dos aspectos:
primero que la calidad de agua se
mantiene dentro de los rangos aceptables para su uso actual (riego) y que
una vez finalizado el mismo se observa una rápida recuperación retornando
a la categoría “muy buena”.
Figura 2: Variación del ICA durante el ciclo productivo 2007-08.
ICA
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
primavera
verano
< 60 mala
otoño
61-80 buena
invierno
81-100 muy buena
Bibliografía
Fotos: Plan Agropecuario
50
Bordalo, AA; Nilsumranchit, W; &
Chalermwat, K. 2001. Water quality and
uses of the Bangpakonk River (Eastern
Thailand). Water Research, 35: 3635–
3642.
Chapman, D. 1992. Water Quality
Assessment. En: Chapman D on behalf
of UNESCO, WHO and UNEP, London:
Chapman & Hall. 585p.
Cude, C. 2001. Oregon water quality
index: A tool for evaluating water quality
management effectiveness. Journal
of the American Water Resources
Association, 37(1): 125–137.
Debels, P; Figueroa, R; Urrutia, R;
Barra, R; & Niell X. 2005. Evaluation
of water quality in the Chillán River
(Central Chile) using physicochemical
parameters and modified water quality
index. Environmental Monitoring and
Assessment, 110: 301–322
Eguren, G. 2005. Recursos Naturales:
Base para el sustento de las sociedades
humanas. Proyecto SUMA, CUDECOOP.
9 pp.
Finizio A., M. Calliera and M. Vighi.
2001. Rating systems for pesticide risk
classification on different ecosystems.
Ecotoxicology and Environmtal Safety
49, 262-274.
Feola, G; Brena, B & Arriola, M. 2005.
Programa de monitoreo de cuerpos
de agua. Intendencia Municipal de
Montevideo. Departamento de desarrollo ambiental. Servicio laboratorio de
calidad ambiental. Informe Técnico.
Hallock, D. 2002. A Water Quality Index
for Ecology’s Stream Monitoring Program.
Technical Report, P No. 02-03-52,
Washington Department of Ecology,
Environmental Assessment Program,
Olympia, WA.
Osborne, LL & Wiley, MJ. 1988. Empirical
relationships between land use/cover and
stream water quality in an agricultural
watershed. Journal of Environmental
Management, 26: 9–27.
Pesce, SF & Wunderlin, DA. 2000. Use of
water quality indices to verify the impact
of Córdoba city (Argentina) on Suquía
River. Water Research, 34(11): 2915–2926.
Descargar