El conflicto en el golfo pérsico y el papel jugado por las naciones

Anuncio
EL CONFLICTO
EN EL GOLFO PERSICO Y EL PAPEL JUGADO POR LAS NACIONES UNIDAS EN
EL MISMO
Dra. Aura G. de Mansilla
Directora del Centro de Estudios Internacionales
"En las relaciones internacionales no hay bien superior a la paz".
Desde el punto de vista del Derecho Internacional lógicamente que la invasión y anexión de
Kuwait por Irak representa la violación de principios rectores del estatuto internacional de los
Estados, como son: el principio de la soberanía y el principio de autodeterminación de los
pueblos, consagrados en la Carta de la ONU, y en otros instrumentos internacionales. Este hecho
desencadenó lo que se ha denominado la "Guerra en el Golfo Pérsico", considerada por algunos
como la "Tercera Guerra Mundial", que enfrentó a Irak con una alianza militar formada por 28
naciones encabezada por los Estados Unidos.
Un breve recuento histórico nos conduce a recordar que tanto Irak como Kuwait formaban parte
del Imperio Otomano. La insurrección árabe de 1918, dirigida por el jefe de la familia hechemita,
el emir Hussein de Hedjaz, apoyado por las tropas británicas, permite en 1918 la conquista de los
países árabes a expensas de Turquía. Sin embargo, el sueño de los hechemitas de crear un Estado
árabe independiente se opone a los intereses de Francia y Gran Bretaña, los cuales de
conformidad con los acuerdos secretos Sykes-Picot del 16 de mayo de 1916 habían acordado,
una vez finalizada la guerra (Primera Guerra Mundial), dividir la Turquía asiática en zonas de
influencia franco-británicas.
En la Conferencia de la Paz de 1919 Francia y Gran Bretaña reciben de la Sociedad de Naciones
el mandato de administrar los territorios de "Creciente fertilidad", para conducirlos hacia su
plena independencia, Francia administraría Siria y el Líbano y Gran Bretaña, Irak Palestina y
Transjordania.
El mandato sobre Irak fue relativamente breve, el 30 de junio de 1930 se firma en Bagdad el
Tratado ango-iraquiano que proclama la independencia de Irak y le permite adherirse a la
Sociedad de Naciones.
El 3 de octubre de 1932, el Consejo de la Sociedad de Naciones acepta la admisión de Irak.
En 1961 Gran Bretaña reconoce la independencia de Kuwait, al Noroeste del Golfo Pérsico, esto
produce reacciones por parte del gobierno de Irak, que considera que estos territorios por cuanto
hasta 1899, en los tiempos del Imperio turco, formaron parte del vilayato de Basora (antigua
provincia y hoy puerto principal de Irak). Irak amenaza con invadir a Kuwait pero Gran Bretaña
envía tropas para repeler las pretensiones iraquíes, aún cuando en forma hostigada acaba por
aceptar la independencia del emirato en 1963, pero manteniendo siempre una reivindicación
sobre ese territorio.
La Reclamación:
En septiembre de 1980 Irak denuncia él acuerdo de 1975 entre Bagdad y Teheránk, por el que
había cedido a Irán el estuario del Schatt-el-Arab, inmediatamente fuerzas iraquíes atacan
territorio iraní. La guerra había de durar ocho años.
Los ricos países temerosos del dominio del fundamentalismo chiíto del Ayatolah Jomeini,
financiaron la guerra, Kuwait hizo préstamos a Irak durante este conflicto por la suma de 15.000
millones de dólares.
Terminada la guerra en 1988, Saddam intentó la reconstrucción del país, pero el peso de la deuda
(estimada en 70.000 millones de dólares) y la política seguida por Kuwait y los Emiratos Arabes
Unidos que violaban sistemáticamente las cuotas petroleras impuestas por la OPEP manteniendo
bajos los precios del petróleo, impedían la recuperación económica del Estado iraquí.
Dos semanas antes de la invasión, el 18 de julio de 1990, el gobierno de Irak envía una carta a la
Liga Arabe, en ella hace serias acusaciones contra Kuwait. Los puntos básicos de la reclamación
fueron los siguientes:
1) Que Kuwait violó las cuotas topes de producción petrolera y de vender el crudo a 14 dólares,
en lugar de los 18 dólares el barril, fijados por la OPEP.
2) El pago de indemnización, debido a que Irak lo acusaba de haber bombeado, desde 1980,
petróleo por valor de unos 2.400 millones de dólares en sus yacimientos de la región de Ar
Rumailch, cerca de la frontera no delimitada.
3) Haber construido instalaciones militares en territorio iraquí, sin su permiso.
4) Solucionar el diferendo territorial sin concesiones.
Invasión y anexión de Kuwait.
El 24 de julio, los 13 miembros de la OPEP fijaron el precio de referencia en 21 dólares el barril
y acordaron limitar la producción para lograrlo, con lo que pareció que la tensión cedía. Sin
embargo, y a pesar de la promesa hecha por Saddam al presidente de Egipto Hosni Mubarak de
que no usaría la fuerza para resolver el conflicto, el 2 de agosto invade Kuwait el cual se anexa
seis días después, agregando a sus denuncias de conspiración económica sus viejos reclamos
territoriales: "Es un hecho histórico que Kuwait forma parte de Irak" dijo el gobierno de Irak el 8
de agosto al anunciar la fusión de Kuwait con Irak, argumentando que Kuwait fue creado
artificialmente por los colonialistas británicos.
A los planteamientos anteriores se une la insistencia por parte de Irak de controlar dos islas de
Kuwait: Bubian y Failaka, que bloquean parcialmente su salida al golfo Pérsico.
Los intentos diplomáticos de solución del conflicto.- Un breve resumen sobre los intentos
diplomáticos nos conduce a señalar, que los gobiernos de los países árabes trataron por todos los
medios de frenar el aumento de las tensiones. Mediadores calificados fueron el rey Hussein de
Jordania, el presidente Honni Mubarak de Egipto y el monarca saudita Fahd Ibem Abdel-Azis,
quienes realizaron gestiones ante el presidente de Irak, Saddam Hussein y ante el emir de
Kuwait, Yaber Al-Ahmad Al-Sabah, pidiéndoles calma y moderación en el conflicto.
El 31 de julio las delegaciones de los países en conflicto se reúnen en Yeda sin que pueda
trascender lo tratado en esta reunión, el 1° de agosto, Irak se retiró abruptamente de las
negociaciones con Kuwait.
El jueves 2 de agosto, a las 2 de la madrugada, las divisiones blindadas de Saddam invaden
Kuwait, tomando el control del país e instalando un gobierno provisional.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en reunión de emergencia, insta a Irak a retirar
inmediatamente sus fuerzas de Kuwait y el día 6 de agosto le impone embargo comercial. Seis
días después de la invasión Hussein proclama la anexión de Kuwait a la nación iraquí, una nueva
resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas declara "nula e inválida" la anexión
de Kuwait por parte de Irak (9 de agosto).
El rey Hussein de Jordania, continuando su función de mediador, se reúne el 16 de agosto con el
presidente Bush de los Estados Unidos.
El 28 de agosto Saddam declara que Kuwait es la decimonovena provincia de Irak. El rey
Hussein de Jordania propone un plan de paz, mientras que el presidente de Egipto, Hosni
Mubarak, insiste en la búsqueda de una solución diplomática al conflicto.
El 1 ° de septiembre las gestiones realizadas por el secretario general de las Naciones Unidas,
Javier Pérez de Cuellar, en Jordania, ante el canciller iraquí, Tarik Aziz no alcanzan resultados
concretos. Otras propuestas, realizadas, por el líder libio Muamar Gadafi, quien propone sustituir
las fuerzas de Irak por tropas de las Naciones Unidas, y la del gobierno soviético, que plantea
realizar una conferencia en el Medio Oriente para abordar la crisis del golfo, también fracasan.
El 9 de septiembre se reúnen en Helsinki el presidente Bush, de los Estados Unidos y el
presidente soviético Mijail Gorbachov, ambos solicitan a Irak el retiro de su tropa de Kuwait.
Con el voto negativo de Cuba, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba el
embargo aéreo contra Irak (Resolución 670).
Propuestas presentadas por elo presidente francés, Francois Mitterrand, el 30 de septiembre, son
rechazadas por Hussein.
El 8 de octubre el rey Hussein de Jordania y el líder palestino Yasser Arafat discuten los me-dios
para lograr una solución pacífica al conflicto.
El 28 de octubre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopta una resolución por la
cual responsabiliza individualmente a funcionarios iraquíes por crímenes de guerra.
Una reunión cumbre árabe propuesta por el presidente egipcio, Mubarak fracasa el 14 de
noviembre, luego que Arabia Saudita, Egipto y Siria declaran que las conversaciones son inútiles
mientras Irak no se retire de Kuwait.
El 18 de noviembre el Papa Juan Pablo II hace un llamado al diálogo para evitar los horrores de
una guerra.
El 29 de noviembre el Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución 678, por medio de
la cual autoriza (con la oposición de Yemen y Cuba y la abstención de China) el empleo de la
fuerza contra Irak si éste no retira sus tropas de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. El
ultimátum es rechazado por Irak.
El presidente George Bush invita al canciller iraquí Tariq Aziz a Washington y anuncia que
enviará al Secretario de Estado James Baker a Irak, a fin de sostener conversaciones como último
recurso para evitar la guerra, la propuesta es aceptada por Irak, pero exige que se realice una
reunión en el Medio Oriente.
En su mensaje de Navidad el Papa oró a fin de que los líderes políticos opten por el diálogo en
vez de la guerra en el golfo.
El 1 ° de enero el rey Hussein de Jordania inicia una gira por Europa en último esfuerzo para
evitar el conflicto armado en el golfo. El Primer Ministro japonés, Toshiki Kaifo, ofreció al
presidente de Irak, Saddam Hussein, la ayuda económica de su país si se retira de Kuwait y opta
por una solución pacífica del conflicto. el presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, Guido de Marco, visita varios jefes de Estado del Medio Oriente en su búsqueda de
solución del conflicto.
El 9 de enero el Secretario de Estado de los Estados Unidos, James Baker y el canciller iraquí,
Tariq Aziz, se reúnen en Ginebra en conversaciones para evitar la guerra, pero no logran arribar
a una solución pacífica.
El 13 de enero, dos días antes de que se venza el plazo fijado por el Consejo de Seguridad, el
Secretario General de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuellar en una misión de paz de
último minuto, se entrevista con Saddam Hussein en Bagdad, pero no logra persuadirlo para que
retire sus fuerzas militares de Kuwait. Durante el Angelus en la Plaza San Pedro, el Papa, Juan
Pablo 11, pidió a Irak y a todos los países implicados en la crisis, que organicen una conferencia
con el fin de solucionar los problemas en el Medio Oriente.
El papel jugado por la Organización de las Naciones Unidas.
Para algunos observadores internacionales el conflicto desatado en el Golfo Pérsico ha
evidenciado el fracaso de la Organización de las Naciones Unidas en el cumplimiento de su
objetivo fundamental, que es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Otros
van aún más lejos, al señalar que la Organización como tal debe desaparecer. Frente a posiciones
tan radicales se hace necesario presentar algunas consideraciones:
A pesar de sus frustraciones y reveses, no podemos desconocer que la Organización de las
Naciones Unidas ha desarrollado constantemente su capacidad como órgano encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales, y en este sentido ha venido jugando un papel muy
significativo, especialmente, en el marco de los conflictos regionales en los cuales no intervienen
las grandes potencias.
En el caso específico del conflicto en el Golfo Pérsico, en el cual el uso de la fuerza ha
provocado fuertes reacciones en distintos sectores de la comunidad internacional, sabemos que la
Organización a través de la actuación de distintos órganos trató de evitar el conflicto. Hemos de
destacar, al respecto, el importante papel de mediador jugado en todo momento por el Secretario
General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, e igualmente, del presidente de la
Asamblea General, Guido de Marco.
Con relación a la actuación del Consejo de Seguridad, ésta se hizo sentir a través de 12
decisiones, en las cuales se plantearon, desde la condena por la invasión de Kuwait y la
consecuente solicitud de retiro de las tropas iraquíes de ese territorio, pasando por el embargo
económico, el embargo aéreo, hasta la Resolución 678 (tomada por 12 votos a favor, 2 en contra
(Cuba y Yemen), y una abstención (China)) que autoriza el empleo de "los medios necesarios
para obligar a Irak a retirarse de Kuwait, y fija el 15 de enero de 1991 como fecha límite, si no se
ha cumplido el retiro, para dar cumplimiento a esta decisión.
Sobre esta última resolución, y sin que ello signifique que bajo ningún concepto justifiquemos la
invasión y anexión de Kuwait por parte de Irak, pensamos que la Organización de las Naciones
Unidas, al dar un plazo improrrogable, inflexible, para el uso de la fuerza, compromete los fines
perseguidos por la Organización. En las relaciones internacionales no hay bien superior a la paz,
y para mantener el equilibrio de esas relaciones, las Naciones unidas deberán jugar un papel de
mayor eficacia, adaptándose a las exigencias de sus postulados.
El uso de la fuerza no es la vía para establecer una paz duradera, ni la forma más idónea para
conseguirla, de allí las numerosas voces de protesta que en contra de la guerra en el Golfo
Pérsico se han producido, no sólo en las calles de los pueblos musulmanes, sino en las de los
pueblos de casi todos los países que integran la comunidad internacional, en las reacciones de
diversas instituciones humanitarias, en las exhortaciones del Papa Juan Pablo lik, en el llamado a
la paz realizado por importantes hombres de la política internacional y las opiniones contrarias al
uso de la fuerza de muchos analistas internacionales. Más que la seguridad colectiva, la
tolerancia y el respeto al espíritu de buen vecino a los cuales hace referencia el preámbulo de la
carta de las Naciones Unidas llevan consigo el cumplimiento de los fines fundamentales
perseguidos por la Organización. Por ello, las Naciones Unidas deben retomar el papel de
conciencia vigilante de la comunidad de naciones, de marco irremplazable de diálogo de los
pueblos del mundo, y por eso se impone una readaptación del texto de la Carta a las exigencias
cambiantes de las relaciones internacionales.
Las grandes transformaciones en la política internacional de los últimos años. Fin de la guerra
fría, los cambios políticos en la Unión Soviética, la reunificación de Alemania, el papel
predominarte del Japón en el aspecto económico, los proyectos de la Comunidad Económica
Europea, las dificultades económicas por las cuales atraviesan los Estados Unidos, y sobre todo,
la guerra en el Golfo Pérsico, que ha colocado a la comunidad internacional en lo que algunos
han catalogado como la "Tercera Guerra
Mundial", y cuyos resultados son aún imprevisibles, conllevan modificaciones sustanciales en el
escenario de las relaciones internacionales y exigen un mejor equilibrio en las bases de fuerza
que se emplean en la búsqueda de una paz duradera, todo lo cual ha de reflejarse en una
readaptación remarcable de la "magna carta" de la comunidad internacional, se impone así uan
redimensión de la carta, las Naciones Unidas deben responder a los grandes cambios y a las
difíciles situaciones, modificando su estructura, sus funciones y la naturaleza de sus debates.
Podría considerarse una reconstrucción del Consejo de Seguridad, con el ingreso de nuevos
miembros permanentes con derecho de voto (Japón y Alemania, por ejemplo) y consecuencia¡
mente elevar el número de los miembros no permanentes, lo cual mejoraría y equilibraría la
capacidad de decisión de la Organización.
Podría ampliarse el poder de decisión del Secretario General de la Organización y aún más,
reforzar los poderes de la Asamblea General en aquellos casos en los cuales se decida (como en
el del Golfo Pérsico) el uso de la fuerza. Recordemos a este respecto los poderes otorgados a la
Asamblea General por la Resolución 377 (V), "Unión para el mantenimiento de la Paz", o sea, la
Doctrina Acheson. Digamos que debe tratarse por todos los medios posibles que la Carta de las
Naciones Unidas sea la vía más efectiva de la actuación de los Estados, sobre la base de que el
fin fundamental que persigue la Organización es el de impedir la guerra y de mantener la paz.
Las últimas iniciativas diplomáticas para poner fin al conflicto en el Golfo Pérsico.
En los últimos días (febrero de 1991) ha habido un intenso movimiento diplomático hacia la
búsqueda de una solución en el conflicto del Golfo Pérsico.
El día 9 la ex-primera ministra de Pakistán, Benazer Bhutto, inició una gira por los países árabes
con un plan de paz para el Golfo Pérsico. En misión similar viajó el actual gobernante de
Pakistán, Nawaz Sharif.
Por su parte el presidente soviético Mijail Gorbachov, el cual advirtió que la guerra ha tomado
un rumbo peligroso, sobrepasando el mandato conferido por las Naciones Unidas, envió un
emisario personal ante el gobierno de Irak, y manifestó, al destacar su adhesión a las
resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones unidas, "la esperanza de los pueblos por
un nuevo orden internacional, que excluya la agresión (y la) usurpación de territorios y recursos
naturales extranjeros". (1)
Una iniciativa del presidente de Irán, Alí Akbar Rafsanjani, destinada a mediar y a poner fin a la
guerra en el Golfo Pérsico comenzó a tener éxito, al recibir el beneplácito de la Unión Soviética
y voces de apoyo por parte de otros miembros de las Naciones Unidas.
La iniciativa de Irán surgió después de una intensa actividad diplomática que tuvo como centro a
Teherán y se sintetiza en el compromiso de un retiro de Irak de Kuwait y de las fuerzas
extranjeras del Golfo, como paso previo para una tregua.
Venezuela y países del grupo de los "NO ALINEADOS" respaldaron con firmeza la iniciativa de
Irán a favor de una salida a la guerra en el Golfo Pérsico, en una reunión que se realiza el 11
y el 12 de febrero, en Belgrado. El gobierno venezolano planteará en la misma reunión que de
ella salga una exhortación al Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar,
para que asuma un papel más activo en el control de la guerra, e igual al Consejo de Seguridad.
El presidente de Irak en respuesta a la propuesta presentada por el delegado soviético Yevgeny
Primakov señaló, que su gobierno está listo para cooperar con la Unión Soviética y otras
naciones que buscan una solución a la guerra en el Golfo Pérsico. Al respecto dijo: "Irak está
preparada para ofrecer su cooperación a la Unión Soviética y otros países y agencias con el
interés de encontrar una solución pacífica, política, equitativa y honorable a los temas centrales
de la región, incluso la situación en el Golfo. (2) En las relaciones internacionales no hay bien
superior a la paz"
(1)
(2)
Tomado de el diario "El Nacional", domingo 10 de febrero de 1991, pág. A/6
Síntesis tomada del diario "El Nacional". Opinión Internacional, pág. A-8., 10/2/1991.
Fuentes de Información:
-
Artículos de los diarios: "El Nacional", "El Universal", "El Mundo", "El Carabobeño",
"El Siglo", "Noti-Tarde", "El Diario de Caracas", "The Daily Journal".
Revistas: "Elite" y "Zeta".
A B C de las Naciones Unidas.
Colliard, Claude-Albert: "Institutions des Relations Internationales", (6a. edición),
Dalloz, Paris 1974.
Cot Jean Pierre y Pellet Alain: La Charte des nations Unies, París 1985.
Duroselle, J.B: "Histoire Diplomatique de 1919 á nos jours". (8a. edición), Dalloz, París
1981.
Duroselle, J.B: "L’Europe de 1815 á no sjours. Vie politique et Relations Internationales,
(4a. edición), París 1975.
Descargar