1 Ref.: 110010324000200500093 01 Actores: Lissette Spath Jadad

Anuncio
CONSEJO DE ESTADO
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN PRIMERA
Consejera Ponente: MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO
Bogotá, D.C., dieciocho (18) de octubre de dos mil doce (2012)
Ref.: 110010324000200500093 01
AUTORIDADES NACIONALES
Actores: LISSETTE SPATH JADAD Y LUÍS
SPATH NEREL
Se decide en única instancia la acción de nulidad y restablecimiento del derecho promovida por Lissette
Spath Jadad y Luís Spath Nerel contra las Resoluciones 10735 de 2004 (27 de mayo), 2099 de 2004 (27
de agosto) y 26907 de 2004 (28 de octubre), mediante las cuales la Superintendencia de Industria y
Comercio negó el registro de la marca AZZURRO (mixta), para distinguir “joyería, bisutería auténtica o
falsa, piedras preciosas y relojería” en la clase 14 internacional.
I.
LA DEMANDA
Los señores Lissette Spath Jadad y Luís Spath Nerel, domiciliados respectivamente en Miami y Bogotá,
mediante apoderado, presentaron demanda de nulidad y restablecimiento del derecho en los siguientes
términos:
1.1. Pretensiones
 Que se declare nula la Resolución 10735 de 2004 (27 de mayo), a través de la cual la División de
Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio negó el registro de la marca
AZZURRO (mixta), para distinguir “joyería, bisutería auténtica o falsa, piedras preciosas y relojería”
en la clase 14 de la Clasificación Internacional de Niza.
 Que se declare nula la Resolución 20999 de 2004 (27 de agosto), a través de la cual la División de
Signos Distintivos de la Superintendencia de Industria y Comercio, resolvió el recurso de reposición
propuesto por los actores, confirmando lo decidido en la Resolución 10735 de 2004 (27 de mayo).
 Que se declare nula la Resolución 26907 de 2004 (28 de octubre), a través de la cual el
Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial resolvió el recurso de apelación propuesto por
los actores, confirmando lo decidido en la Resolución 10735 de 2004 (27 de mayo).
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
2
 Que como consecuencia, y a título de restablecimiento del derecho, se declare infundada la oposición
presentada por la sociedad C.I. CARICIA S.A.; y se ordene a la División de Signos Distintivos de la
Superintendencia de Industria y Comercio conceder el registro de la marca AZZURRO (mixta), para
distinguir productos de la clase 14 de la Clasificación Internacional de Niza, e inscribir la sentencia en
la Gaceta de la Propiedad Industrial.
1.2.
Los Hechos
El 25 de agosto de 2003 los demandantes solicitaron ante la División de Signos Distintivos de la
Superintendencia de Industria y Comercio, el registro de la marca AZZURRO (mixta), para distinguir
“joyería, bisutería auténtica o falsa, piedras preciosas y relojería”, en la clase 14 de la Clasificación
Internacional de Niza.
La referida solicitud se publicó en la Gaceta de la Propiedad Industrial No. 533 de 2003 y, dentro del
término oportuno fue objetada por la sociedad C.I. CARICIA S.A., pues consideró que no debía ser
registrada, habida cuenta de que era idéntica a la marca AZZURRO (nominativa), previamente registrada a
su favor en la clase 25 internacional para distinguir “vestidos, calzados, sombrerería”.
Mediante Resolución 10735 de 2004 (27 de mayo) la División de Signos Distintivos de la
Superintendencia negó el registro de la marca AZZURRO (mixta), bajo el argumento de que podía inducir
al público a error, generando confusión indirecta con la marca AZZURRO (nominativa), previamente
registrada por la sociedad C.I. CARICIA S.A. para distinguir productos de la clase 25 internacional.
Inconformes con tal decisión, los demandantes presentaron recurso de reposición y en subsidio de
apelación, los cuales fueron resueltos por la División de Signos Distintivos de la Superintendencia y por el
Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial, mediante Resoluciones 20999 de 2004 (27 de
agosto) y 26907 de 2004 (28 de octubre), respectivamente, confirmando lo decidido en la Resolución
10735 de 2004 (27 de mayo).
1.3. Normas violadas y concepto de la violación
Los demandantes consideran que los actos acusados contrarían los artículos 134 y 135 de la Decisión 486
de la Comunidad Andina de Naciones.
Afirman que el artículo 134 establece que “…constituirá marca cualquier signo que sea apto para
distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos susceptibles
de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en
ningún caso será obstáculo para su registro.”.
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
3
En este sentido, sostienen que debe concederse a su favor el registro de la marca AZZURRO (mixta), pues
es perceptible, suficientemente distintiva y susceptible de representación gráfica.
Aunado a lo anterior, consideran que no existe riesgo de confusión entre la marca AZZURRO (mixta) y la
marca AZZURRO (nominativa), pues la primera se solicitó para distinguir productos pertenecientes a la
clase 14 internacional y la segunda distingue productos de la clase 25.
Por último, consideran que la Superintendencia de Industria y Comercio erró al negar el registro de la
marca AZZURRO (mixta), pues el signo no se encuentra incurso en ninguna de las causales de
irregistrabilidad contenidas en el artículo 135 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones
II. CONTESTACIONES
2.1. La Superintendencia de Industria y Comercio sostuvo que las pretensiones de los demandantes no
tenían vocación de prosperidad, ya que carecían de apoyo jurídico suficiente. Agregó que los actos
administrativos acusados fueron expedidos con sujeción a la normatividad vigente sobre la materia, esto
es, la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones.
Señaló que para que un signo sea registrado como marca, debe reunir los requisitos de perceptibilidad,
distintividad y susceptibilidad de representación gráfica. Bajo el anterior contexto, manifestó que debía
negarse el registro de la marca AZZURRO (mixta), pues no era lo suficientemente distintiva, habida
cuenta de que posee identidad ortográfica, fonética y conceptual con la marca AZZURRO (nominativa),
previamente registrada a favor de la sociedad C.I. CARICIA S.A..
En este sentido, indicó que un eventual registro de la marca AZZURRO (mixta) en la clase 14 de la
Clasificación Internacional de Niza, podría generar confusión directa e indirecta en el consumidor, quien
asociaría los productos de ésta con los que distingue la marca AZZURRO (nominativa) en la clase 25
internacional.
Aunado a lo anterior, resaltó que el grado de confusión entre las marcas AZZURRO (mixta) y AZZURRO
(nominativa) es mayor, porque los productos que distinguen pueden comercializarse y publicitarse por los
mismos medios; y tienen una relación directa y una misma finalidad.
2.2. La sociedad C.I. CARICIA S.A. guardó silencio.
III. LA INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
4
A solicitud de la Sala, se obtuvo la interpretación prejudicial del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina, respecto de las normas de la Decisión 486 indicadas en los cargos. Algunos apartes de la
interpretación 46-IP-2010 se citan a continuación.
“1. Un signo puede ser registrado como marca, cuando distingue productos o
servicios en el mercado y reúne el requisito de ser susceptible de representación
gráfica, de conformidad con lo establecido por el artículo 134 de la Decisión 486
de la Comisión de la Comunidad Andina. Esa aptitud se confirmará si el signo,
cuyo registro se solicita, no se encuentra comprendido en ninguna de las causales
de irregistrabilidad determinadas por los artículos 135 y 136 de la mencionada
Decisión. La distintividad del signo presupone su perceptibilidad por cualesquiera
de los sentidos.
2. Las marcas denominativas utilizan expresiones acústicas o fonéticas, formadas
por una o varias letras, palabras o números, individual o conjuntamente
estructurados, que integran un conjunto o un todo pronunciable, que puede o no
tener significado conceptual.
Las marcas mixtas se componen de un elemento denominativo (una o varias
palabras) y un elemento gráfico (una o varias imágenes).
Al comparar una marca denominativa y una mixta se determina que si en ésta
predomina el elemento verbal, debe procederse al cotejo de los signos aplicando
las reglas que para ese propósito ha establecido la doctrina; y, si por otro lado,
en la marca mixta predomina el elemento gráfico frente al denominativo, no
habría, en principio, lugar a la confusión entre las marcas, pudiendo éstas
coexistir pacíficamente en el ámbito comercial.
3. No son registrables los signos que según lo previsto en el artículo 136, literal a)
de la referida Decisión 486, y en relación con derechos de terceros, sean idénticos
o se asemejen a una marca anteriormente solicitada para registro o registrada
para los mismos servicios o productos o, para productos o servicios respecto de
los cuales el uso de la marca pueda causar en el público un riesgo de confusión
y/o de asociación. De ello resulta, que no es necesario que el signo solicitado para
registro induzca a error o a confusión a los consumidores, sino que es suficiente
la existencia del riesgo de confusión para que se configure la prohibición de
irregistrabilidad.
4. El riesgo de confusión y/o de asociación deberá ser analizado por la Autoridad
Nacional Competente o por el Juez, según corresponda, sujetándose a las reglas
de comparación de signos.
5. En el caso del signo integrado por una o más palabras en idioma extranjero, si
el significado de éstas no forma parte del conocimiento común, corresponde
considerarlas como de fantasía, por lo que procede el registro del signo. En
cambio, si su significado se ha hecho del conocimiento de la mayoría del público
consumidor o usuario, o se trata de vocablos genéricos o descriptivos, en relación
con el producto o servicio que distingue, la denominación no será registrable.
6. Para llegar a determinar la similitud entre dos signos se ha de considerar
también los criterios que permiten establecer la posible conexión competitiva
5
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
existente entre los productos que distinguen las marcas. En ese contexto, deberá
tenerse en cuenta, en principio, que al no existir conexión, la similitud de los
signos no impediría el registro del signo que se solicite.
7. El sistema de registro marcario que adoptó la Comunidad Andina se encuentra
basado en la actividad autónoma e independiente de las Oficinas Nacionales
Competentes en cada País Miembro. Actividad que, aunque generalmente se
encuentra regulada por la normativa comunitaria, deja a salvo la mencionada
independencia.
Esta autonomía de la Oficina Nacional Competente para tomar sus decisiones se
manifiesta tanto en relación con decisiones provenientes de otras oficinas de
registro marcario (principio de independencia), como con sus propias
decisiones.”
IV. ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
4.1. Los actores reiteraron los argumentos expuestos en el libelo de la demanda. Adicionalmente,
manifestaron que la Superintendencia de Industria y Comercio erró al negar el registro de la marca
AZZURRO (mixta) para distinguir productos de la clase 25 internacional, pues desconoció el principio de
especialidad, en virtud del cual “los derechos exclusivos que otorga una marca sólo se adquieren para
invocar la protección del derecho marcario, en conexión a los bienes y servicios para los que ha sido
registrada.”.
4.2. La Superintendencia de Industria y Comercio reiteró los argumentos expuestos en su contestación.
4.3. La sociedad C.I. CARICIA S.A. guardó silencio.
V.
CONSIDERACIONES DE LA SALA
Corresponde a la Sala determinar si el signo AZZURRO (mixto), cuyo registro se solicitó para distinguir
“joyería, bisutería auténtica o falsa, piedras preciosas y relojería” en la clase 14 de la Clasificación
Internacional de Niza, reúne el requisito de distintividad, para distinguir tales productos dentro del
mercado y, por ende, no induce al público a error, ni se encuentra incurso en la causal de irregistrabilidad
contenida en el literal a) del artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones.
A este respecto, se advierte que el literal a) del artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina
de Naciones dispone lo siguiente:
“Artículo 136. No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el
comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:
6
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
a) Sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para
registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o
para productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar
un riesgo de confusión o de asociación.”.
Sea lo primero advertir que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 134 literal a) de la Decisión 486 de
la Comunidad Andina, podrá constituir marca, cualquier signo apto para distinguir productos o servicios
en el mercado, siempre que sea susceptible de representación gráfica. El mismo artículo establece una lista
no taxativa de los signos que pueden constituir marca y, dentro de esta, incluye “las palabras o
combinación de palabras”.
Ahora, se tiene que la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante las Resoluciones acusadas,
negó a los actores el registro de la marca AZZURRO (mixta), para distinguir “joyería, bisutería auténtica
o falsa, piedras preciosas y relojería” en la clase 14 de la Clasificación Internacional de Niza, por
considerar que existía confundibilidad entre ésta y la marca AZZURRO (nominativa), previamente
registrada en la clase 25 internacional para distinguir “vestidos, calzados, sombrerería”.
5.1. Examen de Registrabilidad
En relación con el examen de registrabilidad, la interpretación prejudicial rendida en este proceso, para
efectos de determinar la manera de realizar el cotejo marcario, hace énfasis en que debe darse aplicación a
las siguientes reglas elaboradas por la doctrina y acogidas por la jurisprudencia comunitaria:
“Regla 1.- La confusión resulta de la impresión de conjunto despertada por las
marcas.
Regla 2.- Las marcas deben examinarse sucesivamente y no simultáneamente.
Regla 3.- Deben tenerse en cuenta las semejanzas y no las diferencias que existen
entre las marcas.
Regla 4.- Quien aprecie el parecido debe colocarse en el lugar del comprador
presunto y tener en cuenta la naturaleza de los productos.1”.
En este orden de ideas, siguiendo las orientaciones del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, la
Sala debe comenzar por advertir que la marca solicitada para registro y la marca previamente registrada, se
expresan como se señala a continuación:
MARCA CUESTIONADA
(MIXTA CLASE 14)
MARCA REGISTRADA
(NOMINATIVA CLASE 25)
BREUER MORENO, Pedro C. “TRATADO DE MARCAS DE FÁBRICA Y DE COMERCIO”, Editorial Robis,
Buenos Aires, Pág. 351 y ss.
1
7
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
AZZURRO
Como se ha reiterado en la jurisprudencia de esta Sección2, al momento de realizar un cotejo marcario
entre una marca mixta y otra nominativa, debe identificarse si es el elemento denominativo o el gráfico el
que tiene mayor influencia en la mente del consumidor. Sin embargo, debido a que en el presente caso se
discute el registro de una marca mixta por la existencia de una previamente registrada, que es nominativa
simple, el Tribunal se permitió hacer la siguiente acotación en la interpretación prejudicial:
“El Juez Consultante, al realizar la comparación entre marcas
denominativas y mixtas debe identificar, como ha sido dicho, cuál de los
elementos prevalece y tiene mayor influencia en la mente del consumidor,
si el denominativo o el gráfico; pues, de acuerdo a la doctrina
especializada, “en el análisis de una marca mixta hay que esforzarse por
encontrar la dimensión más característica de la misma: la dimensión que
con mayor fuerza y profundidad penetra en la mente del consumidor; y
que, por lo mismo, determina la impresión general que la marca mixta va a
suscitar en los consumidores”3.
En consecuencia, si en la marca comparada predomina el elemento verbal,
debe procederse al cotejo de los signos aplicando las reglas que para ese
propósito ha establecido la doctrina; y, si por otro lado, en la misma
predomina el elemento gráfico frente al denominativo, en principio, no habría
lugar a la confusión entre las marcas, pudiendo éstas coexistir pacíficamente
en el ámbito comercial.”
En el caso sub examine, la Sala considera que predomina el elemento denominativo, ya que es el que crea
mayor impacto a la vista del consumidor. Bajo el anterior contexto, pasa la Sala a realizar el examen
correspondiente, para determinar si existe identidad o similitud ortográfica, fonética e ideológica entre las
marcas AZZURRO (mixta) y AZZURRO (nominativa).
5.1.1. Comparación Ortográfica4 y Fonética5
2
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 13 de agosto de 2009, Rad.:
11001032400020030011101, Actor: MONTRES ROLEX S.A., M.P. María Claudia Rojas Lasso
FERNÁNDEZ-NOVOA, Carlos: “Fundamentos del Derecho de Marcas”; Madrid, Editorial Montecorvo S.A., pp.
239 y 240.
3
4
Consejo de Estado. Sección Primera. Sentencia de 8 de junio de 2006, Rad.:
11001032400020020027401, Actor: ALLERGAN INC., M.P. Camilo Arciniegas Andrade. “La
similitud ortográfica se produce por la coincidencia de letras entre los segmentos a compararse,
en los que la secuencia de vocales, la extensión o longitud de la o las palabras, el número de
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
8
Ahora, de la confrontación directa que se hace de las marcas en conflicto, advierte la Sala que existe
identidad ortográfica y fonética entre ellas, pues ambas son iguales y, por lo tanto, se escriben y
pronuncian de manera idéntica.
5.1.2. Comparación Ideológica6
Por otro lado, se advierte que no es dable comparar ideológicamente los
signos, pues el vocablo AZZURRO que las compone es de fantasía y, por lo
tanto, no tiene un significado en sí mismo ni genera un concepto en la mente
del consumidor que permita hacer una comparación que atienda al parecido
conceptual de las marcas. De hecho, el Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina hizo la siguiente mención en la interpretación prejudicial respecto de los
términos en idioma extranjero y las palabras de fantasía:
“En el caso del signo integrado por una o más palabras en idioma
extranjero, es de presumir que el significado de éstas no forma parte
del conocimiento común, por lo que cabe considerarlas como de
fantasía y, en consecuencia, procede el registro como marca de la
denominación de que se trate.
A contrario, la denominación en idioma extranjero no será registrable si el
significado conceptual de las palabras que la integran se ha hecho del
conocimiento de la mayoría del público consumidor o usuario, habiéndose
generalizado su uso, y si se trata de vocablos genéricos o descriptivos.”
(Se resalta)
En conclusión, se observa que existe identidad ortográfica y fonética entre las marcas, por cuanto el
vocablo AZZURRO que las compone es idéntico.
sílabas, las raíces, o las terminaciones comunes, pueden provocar que la confusión sea más
palpable u obvia.”
5 Consejo de Estado. Sección Primera. Sentencia de 8 de junio de 2006, Rad.:
11001032400020020027401, Actor: ALLERGAN INC., M.P. Camilo Arciniegas Andrade. “La
similitud fonética existe entre signos que al ser pronunciados causan un sonido semejante; tal
similitud depende, entre otros elementos, de la identidad en la sílaba tónica o de la coincidencia
en las raíces o terminaciones; deben tomarse también en cuenta las particularidades de cada
caso, para determinar si existe la posibilidad real de confusión entre los signos confrontados.”
6 Consejo de Estado. Sección Primera. Sentencia de 8 de junio de 2006, Rad.:
11001032400020020027401, Actor: ALLERGAN INC., M.P. Camilo Arciniegas Andrade. “La
similitud ideológica se produce entre los signos que evocan las mismas o similares ideas, que se
deriva de su parecido conceptual. Por tanto, cuando los signos representan o evocan una misma
cosa, característica o idea, se estaría impidiendo al consumidor distinguir una de otra.”
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
9
Pese a lo anterior, la identidad existente entre las marcas cotejadas es insuficiente para afirmar que la
marca AZZURRO (mixta) se encuentra incursa en la causal de irregistrabilidad contenida en el literal a)
del artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. Por lo anterior, es necesario
ahondar aun más en el análisis de confundibilidad, para determinar si el registro de la marca generaría
confusión en el consumidor.
5.1.3. Riesgo de Asociación y/o Confusión
Así las cosas, sobre los tipos de confusión que pueden generar las marcas, el Tribunal precisó lo siguiente
en la interpretación prejudicial:
“El Tribunal ha sostenido que la identidad o la semejanza de los signos puede dar
lugar a dos tipos de confusión: la directa, caracterizada porque el vínculo de
identidad o semejanza induce al comprador a adquirir un producto o usar un
servicio determinado en la creencia de que está comprando o usando otro, lo que
implica la existencia de un cierto nexo también entre los productos o servicios; y
la indirecta, caracterizada porque el citado vínculo hace que el consumidor
atribuya, en contra de la realidad de los hechos, a dos productos o dos servicios
que se le ofrecen, un origen empresarial común.7”.
En el caso sub examine el registro de la marca AZZURRO (nominativa) se otorgó para distinguir
productos de la clase 25 de la Clasificación Internacional de Niza; y el registro que se negó,
correspondiente al signo AZZURRO (mixto), se solicitó para distinguir “joyería, bisutería auténtica o
falsa, piedras preciosas y relojería” en la clase 14.
Se resalta que las clases 14 y 25 de la Clasificación Internacional de Niza disponen lo siguiente:
“Clase 14. Metales preciosos y sus aleaciones y artículos de estas materias o de
chapado no comprendidos en otras clases; joyería, bisutería, piedras preciosas;
relojería e instrumentos cronométricos.”
“Clase 25. Vestidos, calzados, sombrerería.”
Ahora bien, aplicando las reglas del Tribunal de Justicia plasmadas en la Interpretación Prejudicial rendida en
este proceso, con miras a verificar el riesgo de confusión y/o asociación de las marcas en conflicto, las cuales
se refieren a (i) la identidad entre los signos en disputa y también entre los productos o servicios distinguidos
por ellos; (ii) o la identidad entre los signos y semejanza entre los productos o servicios; (iii) o la semejanza
entre los signos e identidad entre los productos y servicios; (iv) o la semejanza entre aquellos y también
semejanza entre éstos, la Sala encuentra que las marcas AZZURRO (mixta) y AZZURRO (nominativa) son
idénticas y distinguen productos semejantes.
Proceso 109-IP-2002, publicado en la G.O.A.C. Nº 914, de 1 de abril de 2003, marca: “CHILIS y
diseño”. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA.
7
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
10
De hecho, se advierte que el registro de la marca AZZURRO (mixta) se solicita para distinguir “joyería,
bisutería auténtica o falsa, piedras preciosas y relojería” en la clase 14 de la Clasificación Internacional
de Niza; y el que se otorgó a la marca AZZURRO (nominativa) es para distinguir los productos que
ampara la clase 25.
Lo anterior, permite constatar que la marca AZZURRO (mixta) no es lo suficientemente distintiva respecto
de AZZURRO (nominativa), pues los productos para los cuales se solicitó su registro son confundibles con
aquellos que ampara la marca previamente registrada. En efecto, a pesar de que los actores solicitan el
registro de la marca AZZURRO (mixta) para distinguir joyería, bisutería auténtica o falsa, piedras
preciosas y relojería” y que la marca AZZURRO (nominativa) ampara “Vestidos, calzados y
sombrerería”, lo cierto es que en el mercado existen marcas de ropa y calzado que comercializan joyería,
bisutería y relojería como complementos y accesorios de la indumentaria, tal y como ocurre con las marcas
DIESEL, NIKE, CALVIN KLEIN y SALVATORE FERRAGAMO. Es más, lo anterior permite constatar
que un eventual registro de la marca generaría confusión en los consumidores por la conexión competitiva
que existe entre las marcas, habida cuenta de que los canales de publicidad y comercialización de las
mismas serían idénticos, y que los productos que ambas ampararían tendrían una relación directa.
En este orden de ideas, la Sala observa que el signo AZZURRO (mixto), cuyo registró se solicitó para
distinguir joyería, bisutería auténtica o falsa, piedras preciosas y relojería” correspondientes a la
categoría 14 de la Clasificación Internacional de Niza, no reúne el requisito de distintividad, para
distinguir tales productos dentro del mercado y, por ende, se encuentra incurso en la causal de
irregistrabilidad contenida en el literal a) del artículo 136 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de
Naciones.
A propósito, en un caso similar, en el que se negó el registro de la marca LA SOBERANA, para distinguir
productos de la clase 30 de la Clasificación Internacional de Niza, porque se encontró que podía inducir al
público a error por la identidad que existía entre ésta y la marca LA SOBERANA, previamente registrada
por otro titular para distinguir productos de las clases 29 y 30, esta Sala manifestó:
“Estima la Sala que el elemento predominante en las marcas en conflicto es el
denominativo, dado que es el que mayor relevancia presenta en la identificación
del producto. Al hacer el cotejo de las marcas en conflicto en forma sucesiva,
resulta evidente su identidad, pues tanto la solicitada para registro como la
previamente registrada utilizan la misma expresión LA SOBERANA, por demás,
en letra mayúscula, para hacerla más destacable. Como en la marca solicitada
por el actor no hay un elemento denominativo adicional, los actos acusados se
ajustaron a la legalidad al negar la concesión de su registro, pues no resulta
suficientemente distintiva frente a la marca previamente registrada. De otra parte,
dada la afinidad entre los productos de las clases 29 y 30, ello incide en los
11
Ref.: 110010324000200500093 01
Actores: Lissette Spath Jadad y otro
canales de comercialización, medios de publicidad y relación o vinculación entre
productos, es decir, que se da una conexión competitiva, criterio éste que
conforme a la Interpretación Prejudicial rendida en el proceso es determinante
para establecer la causal de irregistrabilidad.”8
Así las cosas, de conformidad con los argumentos precedentes, la Sala no accederá a las pretensiones de
los demandantes y así se dispondrá en la parte resolutiva de esta providencia.
En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,
FALLA:
DENIÉGANSE las pretensiones de la demanda.
CÓPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
Se deja constancia de que la anterior sentencia fue leída, discutida y aprobada por la Sala en la sesión de la
fecha.
MARÍA ELIZABETH GARCÍA GONZÁLEZ
Presidenta
MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO
8
MARCO ANTONIO VELILLA MORENO
Consejo de Estado, Sección Primera. Sentencia de 30 de octubre de 2008, Rad.:
11001032400020020027101, Actor: Leon Virgilio Restrepo Estrada, M.P. Marco Antonio Velilla
Moreno
Descargar