TEMA 1. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

Anuncio
TEMA 1. EL RELIEVE DE ESPAÑA.
En algún lugar de la costa asturiana. Elaboración propia.
Comenzamos con el tema de Geografía Física que más afecta a un paisaje, y es que vamos a hablar del suelo que
pisamos, de su constitución (materiales que lo componen) y de sus formas (tipos de modelado). Como colofón,
tendremos que dar un repaso a las grandes unidades estructurales del relieve español, que organizaremos a partir
de la que ocupa la mayor parte de la Península: la meseta central.
En el primer apartado no vamos a hacer un listado de tipos de rocas, ya que no estamos en Geología, pero sí
conviene conocer las cuatro grandes familias de rocas que podemos encontrar en España, porque su diferente
antigüedad y características afectan mucho a las formas del relieve de cada zona.
En el segundo apartado es básica la adquisición de vocabulario. Analizaremos las principales formas de relieve
que podemos encontrar en España, y conviene que sepas definirlas, diferenciarlas y reconocerlas ante una
observación directa o un mapa.
El tercer apartado es un repaso al mapa físico de España. Es importante que sepas el nombre y la ubicación de
todas las unidades del relieve español y que conozcas sus principales características. Trataremos de ser breves
y esquemáticos, sin que ello suponga que tengas que memorizar sin más un listado de nombres y rasgos.
Pero antes de entrar en materia conviene tener en cuenta dos rasgos generales del relieve español.
En primer lugar, la elevada altitud media que tiene la Península Ibérica, porque seguro que has oído alguna vez
que nuestro país es el segundo de Europa en cuanto a altitud. Sólo destacamos más en cuanto a paro.
Pre-conocimiento
¿Sábes cuál es el único país de Europa que supera a España en altitud media? Exacto, la pequeña y
montañosa Suiza.
La altitud media elevada no se debe a que nuestro territorio esté completamente ocupado por altas montañas,
aunque algunas tenemos, como verás más adelante. Lo que provoca esta característica es que una gran parte de
nuestro territorio se encuentra elevada a unos 700 metros por encima del nivel del mar, y claro, si a esto
le sumamos el territorio que ocupan las cordilleras que se elevan por encima de los 2.000 metros la media resulta
bastante alta. Aunque otros países europeos cuentan con montañas más elevadas que las españolas, suelen tener
grandes extensiones de territorio llano al nivel del mar, cosa que no se produce en nuestro caso.
El segundo rasgo importante de nuestro relieve es la extensión e importancia de la gran meseta central que
ocupa gran parte del territorio de la Península Ibérica. Como verás, la meseta nos servirá de eje para ordenar el
resto de las unidades del relieve español, según se encuentren en su interior, en sus bordes o fuera de ella.
Para que entiendas la importancia de la meseta, lo mejor es que veas este pequeño vídeo. La voz suena un tanto
mecánica, pero se entiende perfectamente.
Fuente: Youtube.
Actividad de Espacios en Blanco
Y ahora vamos a comenzar por el final. Si haces bien este ejercicico es que ya partes con un
conocimiento aceptable de las unidades del relieve español. Pero no cantes victoria, al final deberás
saber muchas cosas más.
Observa el mapa y relaciona cada unidad del relieve español con el número que le corresponde.
Mapa físico de España.
Sistema Central
Sistemas Béticos
Sistema Ibérico
Montes Pirineos
Depresión del Guadalquivir
Enviar
1. ¿Qué tipos de rocas podemos encontrar en España?
Materiales litológicos.
Roca
Granito,
roca
silícea.
Wikimedia Roca
Commons, Creative Commons.
caliza
con
fósiles.
Wikimedia fragmentada.
Commons, Creative Commons.
Picasaweb,
arcillosa
Rocas volcánicas. Picasaweb, Creative
Creative Commons.
Commons.
En este apartado vamos a ver algunas cosas sobre los tipos de rocas que podemos encontrar en España. Es decir,
estudiaremos algo de Litología.
En las imágenes que abren el apartado tienes ejemplos de las cuatro grandes familias de rocas que podemos
encontrar en España. Cada una de estas familias engloba una gran variedad de minerales y rocas, pero tu misión no
es aprenderlas todas, sino entender sus rasgos comunes, porque van a afectar notablemente al relieve.
Actividad
Para clasificar las rocas vamos a basarnos fundamentalmente en su antigüedad, es decir, en qué
época geológica se formaron.
Para entender la clasificación de rocas que vamos a hacer es importante que tengas en mente las eras geológicas en
que se divide la historia de nuestro planeta, que tiene aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años de
antigüedad, casi nada. Este tiempo ha sido dividido por la Geología en cuatro grandes eras, que a su vez se
subdividen en distintos periodos. Pero tranquilízate, no tendrás que aprenderte todos estos nombres, simplificaremos
mucho para que puedas memorizar fácilmente lo esencial y recordarlo en todo momento. Observa esta tabla, que
contiene lo que debes recordar: el nombre común de cada era (los nombres técnicos son más raros y los
ponemos por si ves información más científica), su duración y los principales acontecimientos geológicos que
sucedieron en cada una.
Eras Geológicas
Pregunta Verdadero-Falso
Comprueba que has comprendido la información señalando si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas.
En la historia geológica de la Tierra se han producido dos grandes movimientos orogénicos.
Verdadero
Falso
En la Era Primaria se formó un gran continente llamado Pangea, que se dividio en otros más
pequeños en la era Secundaria. Éstos tomaron su forma actual en la era Terciaria.
Verdadero
Falso
Puedes repasar la historia geológica de nuestro planeta en el siguiente vídeo (pulsa en el enlace para ver el vídeo).
Ojo, utiliza la terminología científica para referirse a las distintas eras y comenta cosas de los distintos períodos en
que se subdividen, pero esos detalles no tienes que memorizarlos. Simplemente disfruta y relaciona esa historia con
las formas de vida que fueron apareciendo en nuestro planeta.
http://www.youtube.com/watch?v=hIG1F4JVEEw&feature=related
Actividad
Teniendo en cuenta la era geológica en que se han formado distinguimos tres grandes tipos de
rocas: las rocas silíceas, formadas en las eras Precámbrica y Primaria, las rocas calizas (o
calcáreas) formadas en la era Secundaria, y las rocas arcillosas, formadas al final de la era
Terciaria y en la Cuaternaria. A éstas tenemos que sumar las rocas volcánicas, formadas en
distintas eras pero que tienen en común el haberse originado por el enfriamiento brusco de lava
arrojada a la superficie por volcanes.
Y ahora vamos con algunas cosillas sobre cada tipo de roca.
Las rocas silíceas son las más antiguas que encontramos en España. Su nombre se debe a que predomina en
ellas un material llamado silicato. Como has visto se formaron en las eras Precámbrica y Primaria. Son muy duras
y poseen caracteristicas propias: no pueden ser rayadas con la punta de un cuchillo; desprenden chispas al
golpearlas con un trozo de hierro y no producen efervescencia si se les pone acido. La erosión del agua y algunos
procesos químicos producen su descomposición en fragmentos muy pequeños, que forman arenas pardas y
amarillentas que se acumulan en las zonas bajas. Algunas rocas de esta familia que podemos encontrar en España
son el granito (sí, el de las encimeras de cocina), las pizarras, las cuarcitas o el gneis.
Granito. Wikimedia Commons, Creative Pizarra. Wikimedia Commons, Creative Cuarcita. Wikimedia Commons, Creative Gneis.
Commons.
Commons.
Commons.
Wikimedia
Commons
Commons.
Las rocas calizas o calcáreas se formaron durante la era Secundaria. Tienen en común el haberse originado en
los mares de esa época, donde se acumulaban y se iban compactando por el peso materiales finos que se
depositaban en el fondo. Por ello es habitual encontrar en estas rocas restos fósiles de animales marinos. Tienen
en común que abunda en ellas en material llamado carbonato cálcico, que se disuelve (aunque no de manera
rápida) al contacto con el agua. La mayor o menor dureza y compactación de estas rocas depende de si se
formaron a gran profundidad (más compactas) o a poca profundidad (más ligeras y sueltas). Se rayan fácilmente
con la navaja y reaccionan con el acido produciendo burbujas de CO2. Las principales rocas de esta familia que
encontramos en España son las rocas calizas propiamente dichas y las margas.
Roca
caliza
con
fósiles
marinos.
Commons, Creative Commons.
Wikimedia Cañón de rocas margas en un río de Soria.
Wikimedia Commons, Creative Commons.
Las rocas arcillosas son las más recientes, formadas desde finales de la era Terciaria y en el Cuaternario. Su
origen se debe a la acumulación de materiales procedentes de diferentes tipos de rocas que fueron erosionados
de las montañas y depositados en las zonas bajas. Por su juventud no están muy compactadas, y tienen un
aspecto terroso. Suelen desmenuzarse con cierta facilidad. Algunas rocas arcillosas, como el yeso, se formaron
en zonas acuáticas (fondos de lagunas o playas), y se cargaron de carbonatos cálcicos, por lo que se comportan de
un modo parecido a las rocas calizas.
Roca
arcillosa.
Wikimedia
Commons,
Creative
Commons.
Yeso. Wikimedia Commons, Creative Commons.
Las rocas volcánicas pueden haberse formado en distintas eras geológicas, pero tienen en común el haberse
originado por el enfriamiento rápido del magma procedente de erupciones volcánicas. Hay muchas
variedades de rocas volcánicas en España, según la época en que se formaron y su composición, pero son las
menos abundantes en la península. Sólo son mayoritarias en las Islas Canarias, que como sabes surgieron
del mar precisamente por una serie de erupciones volcánicas. Suelen ser duras y de color oscuro. Cuando se
descomponen por la erosión dan lugar a arenas negras.
Basalto. Wikimedia Commons, Creative Commons.
Roca volcánica del Teide. Wikimedia Commons,
Creative Commons.
Pregunta de Elección Múltiple
Y ahora vamos a ver si te han quedado claras algunas ideas importantes. Selecciona el tipo de roca
que se corresponde con cada frase.
Contiene carbonato cálcico que se disuelve por el contacto con el agua
Roca silícea
Roca caliza
Roca arcillosa
Roca volcánica
Es el tipo de roca más duro que podemos encontrar en España.
Roca silícea
Roca caliza
Roca arcillosa
1.1. El mapa litológico de España.
Mapa litológico de España. Fuente: Historia Geológica de España.
Tu objetivo en este apartado es muy concreto y claro. Se trata de que sepas en qué zonas de España predomina
cada uno de los tipos de rocas que hemos visto en el apartado anterior, y que seas capaz de identificarlas, a grandes
rasgos, con las Comunidades Autónomas, las provincias y las unidades del relieve Español. Es una cuestión más de
fijarse en las imágenes y practicar que de entender conceptos.
Actividad
En el siguiente enlace encontrarás una animación en la que puedes visualizar de forma detallada el
mapa litológico de España. Recuerda que debes pulsar "continuar" para ir completando la
información.
El roquedo de la Península Ibérica
Comenzamos aclarando un poco el mapa que abre el apartado y que te servirá de base en tu aprendizaje. En el
mapa se representan las zonas de España según el período de formación de los materiales rocosos que predominan
en ellas.
Si has asimilado el apartado anterior, no te costará trabajo entender que las zonas de color marrón, formadas en
la era Precámbrica y Primaria (Paleozoico), se corresponden con el predominio de rocas silíceas, ya sabes, esas
tan duras como el granito. También podemos considerar que predominan estas rocas en las zonas de color
azul claro.
Las zonas de color rojo, formadas en la era Secundaria (Mesozoico), son de predominio de rocas calizas. Así
que ya puedes imaginar que esas zonas estaban en la era Secundaria sumergidas bajo el mar. Si quieres encontrar
fósiles marinos ya sabes por dónde puedes buscar.
Las zonas en azul oscuro tienen materiales formados en la era Terciaria, es decir, rocas arcillosas.
Las rocas volcánicas, como se han podido formar en diferentes eras no se distinguen claramente en este mapa,
pero ten en cuenta que sólo predominan en las Islas Canarias.
Para diferenciar las zonas de predominio de cada material rocoso utilizamos los términos España
silícea, España caliza y España arcillosa. Puedes encontrar también las mismas expresiones
sustituyendo España por Iberia.
Y ahora lo importante es que sepas identificar de distinta forma las zonas de España que pertenecen a cada una
de las tres grandes áreas rocosas de la Península Ibérica. La cuarta, la zona de predominio volcánico es
fáciulmente identificable, ya que se corresponde con las Islas Canarias.
La única forma de dominar esta cuestión es practicando en distintas escalas, y eso debes hacerlo con ejercicios
en los que tendrás que demostrar que, además de comprender las diferencias que existen en el roquedo de España,
conoces adecuadamente el vocabulario relativo a los puntos cardinales, la localización de las distintas provincias, de
las Comunidades Autónomas y de las principales unidades del relieve español.
Vamos a practicar un poco con diferentes tipos de ejercicios. Pero para que tengas una ayuda si no dominas el mapa
físico y político de España puedes apoyarte en los mapas siguientes, que podrás ver en detalle pulsando sobre la
imagen.
Mapa
físico
de
España.
Fuente:
Banco
de Mapa político de España. Fuente:
Imágenes del ISFTIC.
Banco de
Imágenes del ISFTIC.
Pregunta Verdadero-Falso
Vamos a ver si dominas la orientación en el mapa de España y sabes ubicar las distintas áreas
rocosas. Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
En la mitad occidental de la Península Ibérica predominan las rocas silíceas.
Verdadero
Falso
En el Sureste peninsular sólo podemos encontrar rocas calizas.
Verdadero
Falso
En la costa mediterránea española predominan las rocas calizas.
Verdadero
Falso
Actividad de Espacios en Blanco
Ahora vamos a ver cómo relacionas las áreas litológicas con las Comunidades Autónomas. Apóyate
en el mapa político si no lo tienes claro.
Selecciona el material rocoso que predomina en cada una de las siguientes Comunidades
Islas Baleares
Extremadura
Región de Murcia
Galicia
Comunidad Valenciana
Aragón
Islas Canarias
Enviar
Actividad de Espacios en Blanco
Y ahora un ejercicio para relacionar unidades del relieve y áreas litológicas. Apóyate en el mapa
físico.
Selecciona el material rocoso que predomina en cada una de las siguientes unidades del relieve
español asignándole el número correspondiente.
Rocas silíceas: 1 Rocas calizas: 2 Rocas arcillosas: 3 Rocas volcánicas: 4
Depresión del Ebro
del Guadalquivir
Sistema Ibérico
Sistemas Béticos
Sistema Central
Montes de Toledo
Depresión
Enviar
Actividad de Espacios en Blanco
Y para terminar una de provincias, lo más complicado.
Selecciona el material rocoso que predomina en cada una de las siguientes provincias asignándole
el número correspondiente.
Rocas silíceas: 1 Rocas calizas: 2 Rocas arcillosas: 3 Rocas volcánicas: 4
Badajoz
de Tenerife
Enviar
Valladolid
Valencia
Cuenca
Asturias
Zaragoza
Santa Cruz
2. ¿Cuáles son las principales formas que podemos
encontrar en el relieve español?
Modelado silíceo en el Sistema Central. Elaboración Modelado kárstico en el Torcal de Antequera. Wikimedia
propia.
Commons, dominio público.
Modelado arcilloso. Picasaweb, Creative Commons.
Como te avisamos anteriormente, en este apartado tu principal objetivo es saber diferenciar las principales
formas de relieve que podemos encontrar en España, y de dos formas distintas: debes conocer el vocabulario
específico que se utiliza para definir las principales formas de relieve y debes ser capaz de identificarlas si las
ves. Pero claro, también es importante que sepas por qué se ha originado esa variedad de formas y dónde
podemos encontrarlas en España. ¿Complicado? No te preocupes, trataremos de hacerlo fácil centrándonos en lo
esencial.
Antes de entrar en detalle, es importante que recuerdes las grandes formas del relieve terrestre y las palabras que
usamos para identificarlas. Son cosas que seguro que recuerdas de haberlas estudiado, pero si no es así tampoco
debe resultarte complicado identificar y definir estos términos.
Vamos a darte la oportunidad de que te anticipes y trates de recordar o definir de un modo aproximado las
siguientes palabras.
Piensa en cómo definirías con tus palabras los siguientes términos y comprueba posteriormente su
definición más formal.
Cordillera
Macizo
Sierra
Colina
Depresión
Meseta
Actividad de Espacios en Blanco
Y ahora con imágenes. Relaciona el número de cada imagen con el término que le corresponde.
1
2
3
Enviar
A continuación vamos a entrar en más detalle sobre algunas formas de relieve que podemos encontrar en España.
Como puedes imaginar, la forma final del relieve depende en gran parte del tipo de rocas que predominan en
cada zona, ya que por su diferente dureza y características químicas responden de distinto modo ante los
agentes que dan forma al relieve: los movimientos orogénicos y la erosión.
Por lo tanto, analizaremos las formas de relieve más típicas en cada una de las grandes áreas litológicas de España.
Dejaremos el relieve volcánico para má adelante, cuando hablemos de las Islas Canarias.
2.1. Las formas del relieve en las áreas silíceas.
Relieve silíceo
en la Sierra de Guadarrama (Sistema Central). Wikimedia
Commons, Creative Commons.
Relieve silíceo en Sierra Morena. Wikimedia Commons, Creative Commons.
La dureza de las rocas silíceas es la principal responsable de sus formas de relieve. En general, al ser materiales
muy antiguos y erosionados, cuando se produjo el movimiento alpino las zonas silíceas de España se
rompieron y fracturaron por la fuerza del empuje, sin alcanzar grandes altitudes. Encontramos este relieve de
materiales duros fracturados en el Macizo Galaico, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
Una vez formadas estas unidades, la erosión ha sido la que ha dado su forma definitiva al relieve de las áreas
silíceas, pudiendo producirse varias situaciones que han dado lugar a formas de relieve muy particulares y
vistosas. Veamos algunos ejemplos.
Aunque son muy duras, las
rocas
silíceas,
como
el
granito, pueden romperse y
sufrir fracturas debido a los
cambios
bruscos
de
temperatura a lo largo de miles
de años. Estas fracturas acaban
formando grietas en la roca,
que
se
conocen
como
diaclasas.
Ahora llega el turno del agua.
Si las diaclasas son poco
profundas,
el
agua
va Berrocal. Picasaweb, Creative Commons.
descamando el terreno con
el paso del tiempo, produciéndose un paisaje con rocas grandes de formas redondeadas y suaves, como pulidas,
que se conoce como berrocal. Esto sucede en zonas de no mucha altitud.
Diaclasas.
Wikimedia
Commons,
Creative
Commons.
Crestas
en
La
Pedriza
Creative Commons.
(Madrid).
Wikimedia
Commons,
A
mayores
altitudes es el
hielo
el
que
actúa
en
las
diaclasas, y su
dilatación
termina
rompiendo
la
roca
y
generando
Canchal. Picasaweb, Creative Commons.
formas agudas
y con aristas,
que se denominan crestas. Los fragmentos arrancados,
formando piedras angulosas pequeñas, terminan acumulándose y a veces son arrastrados a zonas bajas. Estas
acumulaciones de rocas silíceas fragmentadas se conocen como canchales o pedreras.
Una forma muy peculiar de relieve silíceo es el tor. Se trata de
bloques de granito con grandes grietas horizontales que se
han quedado aislados al haberse erosionado los materiales más
blandos que los rodeaban. Cuando estos bloques acaban
rompiéndose se individualizan grandes rocas que van
adquiriendo formas redondeadas por la erosión. Estas rocas se
conocen como bolos.
Tor. Wikimedia Commons, Creative Commons.
Actividad
Como puedes suponer, las partículas de las rocas silíceas erosionadas a lo largo de millones de años
acaban acumulándose en zonas bajas, o siendo arrastradas por el agua hacia los valles. Allí se
depositan y dan lugar a terrenos arcillosos, normalmente de color pardo o amarillento, sobre los
que puede desarrollarse la vegetación que ves en las montañas de la España silícea. Porque no es
fácil que las plantas puedan crecer sobre la roca.
Pre-conocimiento
Vale, has visto un buen número de términos que debes saber definir e identificar, pero ahora
puedes relajarte un poco y practicar viendo este montaje de vídeo con imágenes de La Pedriza, una
zona del Sistema Central en la que podemos encontrar casi todas las formas típicas del relieve
silíceo. Trata de identificar alguna de las que hemos visto.
Fuente: Youtube.
Actividad de Espacios en Blanco
Y ahora una de vocabulario. Trata de relacionar los siguientes elementos del relieve silíceo con la
definición que le corresponde. Si no tienes que volver a mirar el texto es que se te van quedando
esos términos.
1. Canchal
2. Diaclasa
3. Tor
4. Berrocal
Es una acumulación de piedras de pequeño y mediano tamaño fruto de la fragmentación de masas
de roca granítica
Es un paisaje en el que aparecen numerosas rocas de gran tamaño redondeadas y pulidas por la
erosión
Es una grieta que se abre en las rocas silíceas por la que el agua y el hielo actuán erosionándolas y
rompiéndolas
Es una gran roca granítica aislada que tiene estrías que pueden acabar por romperla y fragmentarla
en varios bolos
Enviar
2.2. Las formas de relieve en las áreas calizas.
Relieve kárstico en el Torcal de Antequera (Sistemas Béticos). Wikimedia Relieve kárstico en la Ciudad Encantada (Sistema Ibérico). Wikimedia Commons
Commons, Creative Commons.
Creative Commons.
Vamos a comenzar por aclarar un asunto de terminología. Aunque podemos referirnos al relieve típico de las zonas
de roca caliza con los términos relieve calizo o relieve calcáreo, en Geografía se usa una expresión un tanto extraña
para nombrarlo, y que es la que podrás encontrar con más frecuencia y la que usaremos nosotros: relieve kárstico
(o cárstico).
Pre-conocimiento
¿Sábes de donde proceden las expresiones karst y kárstico? Este nombre deriva de una región
situada entre Croacia y Eslovenia en la que se da un perfecto ejemplo de todas las formas de
relieve típicas de las zonas calizas, y que se llama Karst. En Geografía llamamos karst (con
minúscula) a cualquier zona en la que predomina este tipo de relieve y kárstico (también con
minúscula) sería el adjetivo derivado.
Como recuerdas, la caliza es una roca no excesivamente dura (comparada con el granito), que se formó en el
fondo de los mares durante la era Secundaria y que contiene carbonato cálcico en su composición. Este hecho
es muy importante, pues el carbonato se disuelve en el agua y desaparece (vamos, que el agua se lo lleva
disuelto). En la roca quedan el resto de sus materiales no solubles, que sufren la erosión del viento y el agua de
otras formas.
Cuando en la era Terciaria se produjo el movimiento orogénico alpino, la presión entre las placas terrestres
hizo que los materiales calizos que estaban en el fondo de los mares se plegaran y ascendieran, formando
cordilleras de gran altitud. Es por eso que en España encontramos las rocas calizas en nuestras cordilleras más
altas: los Pirineos, parte de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos.
Actividad
La erosión de las rocas por disolución de algunos de sus elementos se denomina erosión química.
Como en las rocas silíceas, los cambios de temperatura también forman diaclasas en las rocas calizas, ya sabes,
grietas por las que el agua y el hielo pueden ir erosionando la roca. Sin embargo la acción del agua en las
diaclasas de las rocas calizas, disolviendo los carbonatos cálcicos que se va encontrando, termina originando formas
de relieve bastante peculiares. Hasta el punto de que el paso del tiempo ha llegado a originar grandes grutas y
galerías en las zonas calizas, esas cuevas llenas de estalagtitas y estalagmitas que alguna vez has visto o visitado,
como las Cuevas de Nerja en Málaga.
Pregunta de Elección Múltiple
Antes de continuar vamos a comprobar que no te has perdido. Señala en cuáles de las siguientes
provincias de España podrías encontrar ejemplos de relieve kárstico. Si tienes dudas
tendrás que consultar los mapas del apartado 1.1.
Cuenca
Ciudad Real
Málaga
Esquema de modelado kárstico.
Palma de Mallorca.
, Creative
Bien, ya sabes que en las zonas calizas podemos encontrar impresionantes cuevas y ríos subterráneos. Pero, ¿qué
veremos en la superficie? En general el paisaje de las zonas kársticas tiene una apariencia árida, porque el
agua de la lluvia se filtra rápidamente hacia el interior. Las formas de relieve que encontramos se deben a la
erosión química, que ha disuelto los carbonatos cálcicos de la roca, y a la posterior acción del viento y la lluvia
sobre los materias no disueltos. Veamos algunos elementos del relieve kárstico.
Un torcal, aunque te cueste imaginarlo, es una zona que hace millones de años era una gruta subterránea.
Cuando su techo se hundió quedaron en superficie los restos no disueltos de las rocas calizas, que desde
entonces han sufrido la erosión del viento y la lluvia adoptando formas muy peculiares. Los fragmentos no solubles
erosionados se han acumulado en algunas partes formando pequeñas capas de suelo sobre las que puede
desarrollarse algo de vegetación. Un torcal puede abarcar una zona extensa, en la que podremos encontrar otra
serie de elementos del relieve kárstico. Seguro que has oído hablar del Torcal de Antequera, uno de los mejores
ejemplos de paisaje kárstico de España.
Se denominan lapiaces a los surcos que la erosión del agua forma sobre las rocas calizas. Pueden ser de
pocos centímetros o llegar a formar canales considerables. Cuando el agua de un río excava con profundidad la
roca caliza forma lo que se denomina garganta, hoz o cañón, en definitiva un valle profundo y estrecho entre
rocas calizas.
Una forma muy peculiar del modelado kárstico es la dolina. Se forma en zonas llanas donde el agua va disolviendo
la roca formando una depresión poco profunda y de forma circular, que puede alcanzar una extensión
considerable. Para que lo entiendas, encontrarías por el campo una especie de plaza de toros natural. Si esta
depresión ha terminando alargándose y haciendo más extensa se denomina poljé.
Por último, si alguna vez paseas por una zona kárstica no olvides que puedes encontar pequeñas hoquedades, a
veces escondidas entre maleza, que pueden provocar un accidente. Son las simas que comunican con las galerías
subterráneas y por donde el agua de la lluvia pasa al interior.
Galería de imágenes
Torcal de Antequera.
Lapiaces en miniatura.
Lapiaces más
profundos.
Dolina.
Garganta.
Cuidado con las simas.
Dolinas en la
Cordillera Cantábrica.
Lo que el agua aún no
ha disuelto.
Todas las imágenes han sido tomadas de http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/GEO/mod/karst.htm
Pregunta Verdadero-Falso
Y ahora un repaso rápido. Si puedes decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
sin tener que volver hacia atrás es que has asimilado bien los conceptos.
La erosión química que se produce en las rocas calizas consiste en que el agua de la lluvia les
arranca partículas.
Verdadero
Falso
Las simas son pequeñas estrías que la erosión del agua ha formado en las rocas calizas.
Verdadero
Falso
Una dolina es una hoquedad en la tierra por la que el agua pasa a las cavidades subterráneas.
Verdadero
Falso
Pre-conocimiento
Y ahora vamos a dar un paseo visual por un paisaje kárstico. Podríamos elegir diversos sitios de
España (Cantabria, Islas Baleares, Castilla La Mancha, ...), cualquier zona de la España caliza. Pero
vamos a quedarnos en Andalucía, en el Torcal de Antequera. Disfruta de las vistas y trata de
identificar alguno de los elementos que hemos mencionado.
Fuente: Youtube.
2.3. Las formas del relieve en las áreas arcillosas.
Cárcavas en la comarca de Guadix. Manuel M. Ramos en Flickr, Creative
Commons.
Castildetierra, en las Bárdenas Reales (Navarra). Flickr, Creative Commons.
Como recuerdas, las rocas arcillosas son blandas y se formaron por la sedimentación de materiales
arrancados a rocas de distinto tipo, que se acumularon en zonas bajas. Es por ello que encontraremos estas
formas de relieve sobre todo en las depresiones: Ebro, Guadalquivir, Duero, Tajo, Guadiana... En cualquier
caso, en medio de la España silícea o caliza en pequeñas extensiones podemos encontrar relieves arcillosos.
Lo que caracteriza el relieve arcilloso es la facilidad con que se erosiona, ya que el agua disgrega con facilidad
estas rocas y arrastra los sedimentos, y el predominio de formas horizontales, debido a que no se han producido
movimientos orogénicos tras su formación.
Pregunta de Elección Múltiple
Vamos a seguir practicando la localización geográfica. Decide en cuáles de estas provincias
podremos encontrar relieves archillosos. Si no lo tienes claro deberás consultar los mapas del
apartado 1.1.
Zaragoza
Madrid
Sevilla
Los ríos erosionan con facilidad las zonas arcillosas, dejando a ambos lados estructuras horizontales, llanuras
que si se erosionan con suavidad y se ondulan suavemente llamamos campiñas.
Las pendientes de estas llanuras arcillosas son atacadas por el agua de la lluvia, que las erosiona creando
profundos surcos, que se denominan cárcavas. En las zonas mas secas, donde las lluvias son esporádicas y
torrenciales, la erosión impide el crecimiento de vegetación en estas laderas, creándose un paisaje desolado que se
conoce con el término inglés badlands.
En ocasiones en las llanuras arcillosas existían zonas de materiales más resistentes a la erosión. Mientras a su
alrededor el suelo iba desapareciendo, esas zonas han permanecido elevadas, conociéndose como cerros testigo.
Estos cerros testigo siguen siendo atacados por la erosión y finalmente pueden quedar reducidos a una estrecha
aguja de tierra resistente, que se denomina chimenea de hadas.
Galería de imágenes
Chimenea de hadas
Badlands
Carcavas
Cerro testigo
Pregunta Verdadero-Falso
Y ahora, como de costumbre, a tratar de discernir si es verdadero o falso sin tener que mirar de
nuevo el texto.
En general, el relieve arcilloso se da en zonas de poca altitud.
Verdadero
Falso
En la provincia de Pontevedra podemos encontrar buenos ejemplos de relieves arcillosos.
Verdadero
Falso
Una campiña es una llanura suavemente ondulada inserta en una depresión.
Verdadero
Falso
Las badlands son extensiones de terreno con poca vegetación donde encontramos multitud de
cárcavas.
Verdadero
Falso
Pre-conocimiento
Bueno, llega el momento de dar un paseo por una zona de relieve arcilloso. Esta vez nos vamos a
la zona sur de Navarra, a las Bárdenas Reales (pincha en el enlace para ver el vídeo). Un lugar, por
cierto, en el que algunos han proyectado urbanizar una gran área recreativa al estilo de Las Vegas.
Esperemos que se imponga el sentido común y podamos seguir disfrutando de este magnífico
paisaje natural.
http://www.youtube.com/watch?v=ipsEGvh9QQ4&feature=related
3. Las unidades estructurales del relieve español.
España desde muy lejos. Google maps.
Bueno, después de haber visto los tipos de materiales rocosos que encontramos en España y sus formas de relieve
llega el momento de repasar las grandes unidades estructurales del relieve Español.
Tus objetivos son muy concretos: debes ser capaz de localizar todas estas unidades en el mapa físico de
España, saber comentar sus rasgos principales y relacionarlas con el tipo de rocas y de relieve que
encontramos en ellas. Es un poco como ponerle nombre y apellidos a todo lo que hemos visto hasta el momento.
Ya comentamos en el inicio que la principal unidad del relieve español es su gran meseta central, que nos va a servir
de punto de partida y eje organizador para organizar el resto de unidades.
Actividad
La mejor forma de practicar la localización de las unidades del relieve español es viendo y
probando. Por eso te dejamos estos dos recursos: una animación, El relieve de España, en la que
irán apareciendo ordenadamente las distintas unidades y un enlace en el que encontrarás un test
para autoevaluarte. Si quieres empieza por el test, para ver si tu punto de partida es bueno. Si no
tienes ningún fallo, mira la animación por gusto. Pulsa sobre las imágenes para acceder a los
recursos.
Fuente: Slideshare, manusoci.
Test de evaluación.
3.1. La Meseta central y sus unidades interiores.
Extraído de una presentación elaborada por Andrés García Ruiz,
profesor del C.E.P.A “Abril” (Badajoz). Fuente: Slideshare.
La Meseta Central es, como su propio nombre indica, una llanura elevada que se sitúa en la parte central de la
Península Ibérica. Es lo que queda de las montañas que surgieron en el movimiento herciniano de la era
Primaria, que fueron arrasadas por millones de años de erosión. Sus materiales predominantes son, por
tanto silíceos. Sin embargo, en zonas hundidas de su interior se han acumulado sedimentos arcillosos,
aunque si los perforáramos pronto encontraríamos la roca silícea.
Un rasgo importante de la Meseta es que se encuentra ligeramente inclinada hacia el Oeste, es decir, hacia el
Atlántico, por lo que los grandes ríos que discurren por ella desembocan en el Océano. Recuérdalo cuando veamos la
red hidrográfica española.
Durante la era Terciaria la Meseta sufrió los efectos del movimiento alpino, pero como sus materiales eran muy
duros en lugar de plegarse a gran altura se rompieron y fracturaron en algunas zonas, dando lugar a distintas
unidades que podemos encontrar dentro de la Meseta.
El movimiento alpino originó dos cordilleras dentro de la Meseta: el Sistema de Central, que la divide en dos
mitades, y los Montes de Toledo, en la zona sur.
El Sistema Central es una pequeña cordillera no excesivamente elevada. Su cumbre más alta, el Pico Almanzor,
tiene 2.592 metros de altitud. Esta cordillera está formada por un conjunto de sierras que se disponen casi
horizontalmente, de Este a Oeste. Seguro que has oído alguna vez el nombre de estas sierras, sobre todo si te
gusta el ciclismo y sigues la Vuelta a España: Somosierra, Guadarrama, Gredos... Entre estas sierras se disponen
algunos valles que suelen servir como vía de comunicación entre la parte Norte y Sur de la Meseta. Como sus
materiales son silíceos, encontramos en estas sierras los elementos típicos de este relieve que has visto en el
apartado anterior, ¿recuerdas algunos? Vale, te refresco la memoria: berrocales, canchales, crestas...
Sierras del Sistema Central. Wikimedia Commons, Creative Commons.
Los Montes de Toledo se encuentran en la zona sur de la Meseta. Presentan menos altitud y extensión que el
Sistema Central, pero son muy parecidos en cuanto a su composición (un conjunto de sierras) su disposición
(Este-Oeste), sus materiales (silíceos) y sus formas de relieve. Su pico más alto es La Villuerca, con tan sólo
1.603 metros de altitud.
El Valle del Tajo visto desde los Montes de Toledo. Wikimedia Commons, Creative
Commons.
Pregunta Verdadero-Falso
Antes de seguir y sin mirar atrás. ¿Verdadero o falso?
Los materiales rocosos de la Meseta se formaron en la era Terciaria.
Verdadero
Falso
En el Sistema Central y Montes de Toledo podemos encontrar relieves kársticos.
Verdadero
Falso
Las sierras que forman el Sistema Central y los Montes de Toledo se disponen en sentido Norte-Sur.
Verdadero
Falso
Como hemos mencionado, el Sistema Central divide la Meseta en dos mitades, o submesetas.
La Submeseta
Norte es un
poco
más
elevada que la
zona
sur,
teniendo unos
800 metros de
altitud media.
Por ella discurre
el río Duero. La
sedimentación
de
materiales
arrancados a las
rocas silíceas de
las
montañas
Paisaje típico de la Submeseta Norte. Peñalba. Wikimedia circundantes ha Llanura de La Mancha. Wikimedia Commons, Creative
Commons, dominio público.
dado lugar a una Commons.
amplia zona de
predominio arcilloso, en la que podemos encontrar las formas típicas de su relieve: campiñas, cerros testigo...
Esta unidad abarca casi la totalidad de la comunidad de Castilla-León.
La Submeseta Sur es menos elevada, en torno a unos 600 metros de altitud media. Por ella discurren el río
Tajo, al Norte de los Montes de Toledo, y el río Guadiana, al sur de dichos Montes. En cuanto a materiales y relieve
puede valer lo dicho para la Submeseta Norte: se han formado grandes extensiones de materiales arcillosos y
encontramos sus relives típicos. Esta unidad abarca gran parte de la comunidad de Castilla-La Mancha.
¿Cómo crees que puede afectar a las vías de comunicación el relieve interior de la Meseta? Piensa
un poco y después comprueba la respuesta.
3.2. Las unidades de relieve que bordean la meseta.
Extraído de una presentación elaborada por Andrés García Ruiz,
profesor del C.E.P.A “Abril” (Badajoz). Fuente: Slideshare
Como recuerdas, dijimos que la Meseta Central era una especie de fortaleza rodeada por sistemas montañosos
que harían de murallas. Éstos son, comenzando por el Noroeste: el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Podrás encontrar diferentes formas para referirse a estos
sistemas montañosos: relieves periféricos de la Meseta, rebordes montañosos de la Meseta..., pero todo son
sinónimos, no te confundas.
Sierra del Caurel, entre León y Lugo. Ministerio de Fomento
El Macizo Galaico-Leonés es un sistema de sierras y
montañas de Galicia y de la zona limítrofe con las provincias
de Zamora y León. Está formado por rocas silíceas de la era
Primaria (granitos sobre todo). En realidad se trata de la zona
noroeste de la Meseta, que durante el movimiento alpino de
la era Terciaria se fracturó y elevó un poco. Presenta montañas
redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.
Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los
Ancares. Como el clima es muy húmedo, la descomposición
superficial de las rocas silíceas ha formado capas de suelo
blando que permiten que se desarrolle abundante vegetación.
La Cordillera Cantábrica cierra la Meseta por el Norte, lo que la
aisla de la influencia del Mar Cantábrico, cosa que tendrá su
importancia cuando hablemos del clima. Está formada por un
conjunto de sierras que se disponen en sentido horizontal
(Este-Oeste). Surgió por efecto del movimiento alpino de la era
Terciaria, y en cuanto a materiales y formas de relieve tiene dos
partes bien diferenciadas:
En su mitad Occidental o asturiana (Oeste) predominan
las rocas silíceas. En realidad se trataría de la zona Norte
de la Meseta que, como en el caso del Macizo Galaico, se
fracturó y elevó en el movimiento Alpino. Su relieve es, por
tanto, de tipo silíceo, con formas redondeadas.
En su mitad Oriental o cántabra (Este) predominan las
rocas calizas, pues se trataba de la zona marina que
bañaba la meseta en la era Secundaria, y que surgió del mar
por el plegamiento de esos materiales calizos en el
movimiento alpino. En esta zona podemos encontrar, por
tanto, ejemplos de relieve kárstico.
Los Picos de Europa. Wikimedia Commons, Creative
Commons.
Las mayores alturas de la Cordillera Cantábrica se encuentran en su zona central, de transición entre las dos
mitades que hemos diferenciado, y que está ocupada por una sierra que se conoce como Picos de Europa. Su pico
más alto es Torre Cerredo, con 2.650 metros de altitud.
Pre-conocimiento
No sé que piensas tú, pero yo creo que como mejor se ven las montañas es desde el aire. Te
propongo una pausa para que sobrevueles durante cinco minutos la Cordillera Cantábrica.
Fuente: Youtube
Vista desde Peña Hincada, Norte del Sistema Ibérico (La
Rioja). Wikimedia Commons, Creative Commons.
El
Sistema
Ibérico cierra la
Meseta por su
parte Oriental
(Este) aislándola
de la influencia
del
Mar
Mediterráneo.
Está
formado
por un conjunto
de Sierras que
se disponen en
sentido
NoroesteSureste.
Algunas de las
Vista del Moncayo. Wikimedia Commons, Creative Commons.
más importantes
son la Sierra de
la Demanda, los Picos de Urbión, la Sierra de Albarracín o la
Serranía de Cuenca.
Surgió a consecuencia del movimiento alpino de la era Terciaria, que levantó los materiales calizos depositados
en las orillas del mar que anteriormente bañaba la Meseta por su zona oriental. Por lo tanto encontraremos buenos
ejemplos de relieve kárstico en esta zona.
El sistema Ibérico no alcanza grandes altitudes, siendo su pico más alto el Moncayo, con 2.314 metros de altitud.
Sierra Morena, a pesar de su nombre, no es una sierra aislada, sino un conjunto de serranías que se disponen
de Este a Oeste y cierran la Meseta por su parte meridional (Sur). Las principales son las sierras de Madrona,
Pedroches y Aracena. En realidad este conjunto no es más que la parte Sur de la Meseta, que se vio afectada por
el movimiento alpino del modo que ya sabes, con bloques fracturados y fallados. Su altitud es poco elevada y sus
materiales predominantes son rocas silíceas oscuras, de donde viene su nombre.
Vista desde la Meseta Sierra Morena se percibe como un escalón de bajada hacia el Valle del
Guadalquivir. Fuente: cprcalahorra
Pregunta de Elección Múltiple
Unas preguntas facilitas, para comprobar que lo llevas bien.
¿En cuál de estas cordilleras podemos encontrar ejemplos de relieve kárstico?
Cordillera Cantábrica.
Sistema Ibérico
Sierra Morena
¿En cuál de estas cordilleras podemos encontrar ejemplos de relieve silíceo?
Macizo Galaico-Leonés.
Cordillera Cantábrica
Sistema Ibérico
3.3. Las unidades de relieve exteriores a la meseta.
Extraído de una presentación elaborada por Andrés García Ruiz,
Extraído de una presentación elaborada por Andrés García Ruiz,
profesor del C.E.P.A “Abril” (Badajoz). Fuente: Slideshare.
profesor del C.E.P.A “Abril” (Badajoz). Fuente: Slideshare.
Salimos por fin de la Meseta, y las unidades de relieve que vamos a encontrar son dos grandes cordilleras
alpinas (los Pirineos y los Sistemas Béticos), una pequeña cordillera (Costero-Catalana) y dos grandes
depresiones (la del Ebro y la del Guadalquivir). En general, todas estas unidades exteriores a la Meseta estaban
bajo el Mar en la era Secundaria, y emergieron como consecuencia de los plegamientos que originó el
movimiento alpino. Al actuar sobre capas más gruesas de materiales calizos blandos, el empuje ascendente
consiguió elevar a gran altura parte de estos materiales. Por ello, los Sistemas Béticos y los Pirineos tienen los
picos más altos de la Península Ibérica.
Parque Nacional de Ordesa (Pirineos). Flickr, C. Commons.
Pico del Veleta (Sierra Nevada). Flickr, Creative Commons.
Los Pirineos son una elevada cordillera que hace de frontera natural de
la Península Ibérica por el Norte. Su estructura es compleja y podemos
distinguir tres zonas:
El Pirineo axial es la zona central de la cordillera en sentido Este-Oeste.
Aquí se encuentran sus mayores altitudes, el pico Aneto, con 3.404
metros, y el Monte Perdido, con 3.355 metros. En esta zona más elevada
aparecen materiales silíceos de la era Primaria y presenta un relieve
más abrupto.
Los Prepirineos están formados por un conjunto de sierras al Sur de la
zona axial, en las que predominan materiales calizos. Son menos altos
y están atravesados por una depresión larga y estrecha.
Los Montes Vascos son una prolongación de los Prepirineos, de escasa
altura y con predominio de materiales calizos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. Wikimedia
Commons, Creative Commons.
Los Sistemas Béticos, o Cordilleras Béticas, tienen una estructura geológica muy compleja que los científicos
tardaron mucho en comprender. Pero no vamos a liarte, basta con que entiendas lo esencial.
Están formados por dos grandes conjuntos de sierras que se orientan de Suroeste a Noreste: la Cordillera
Penibética discurre por la zona Sur, limítrofe al Mar Mediterráneo, y la Cordillera Subbética un poco más al
Norte. Entre ambas se dispone un conjunto de depresiones, conocidas como hoyas, que forman el surco
intrabético. La mayor altitud se alcanza en la zona central de la Cordillera Penibética (Sierra Nevada). El pico
Mulhacén, con 3.482 mts., es el más alto de la Península Ibérica, y también
destaca el Veleta con sus 3.392 mts.
En las zonas más elevadas de la Cordillera Penibética
materiales rocosos silíceos de la era Primaria, pero en el
conjunto
predominan
los
materiales
calizos,
con
impresionantes de paisajes kársticos, como el archiconocido
de Antequera.
aparecen
resto del
ejemplos
del Torcal
Pulsa sobre la imagen para verla en detalle.
Wikimedia Commons, Creative Commons.
¿Como es posible que en las cimas más altas de los Pirineos y las Cordilleras Béticas aparezcan
rocas silíceas más antiguas que las rocas calizas que las rodean en cuanto desciende la altitud? Si
los materiales van sedimentándose hacia arriba con el tiempo, ¿no debería estar lo más antiguo
debajo de lo más moderno?
Si no se te ocurre nada no te preocupes, esta cuestión desconcertó también a los expertos durante
mucho tiempo.
Pre-conocimiento
Bueno, descansemos un poco antes de seguir. Tómate un par de minutos de respiro viendo estas
imágenes de Sierra Nevada.
Fuente: Youtube
La Cordillera Costero-Catalana es un conjunto formado por dos alineaciones
montañosas paralelas que se orientan de Sur a Norte a lo largo de la costa
mediterránea de Cataluña, hasta llegar a fundirse con los Pirineos. Estas dos
alineaciones quedan separadas por una zona hundida que se conoce como
Depresión Prelitoral. No alcanzan gran altura, pero durante milenios
cerraron la salida al mar de las aguas que se acumulaban en la Depresión del
Ebro, hasta que consiguieron abrirse un paso hacia el mar creando la
desembocadura del Ebro.
Wikimedia Commons, d. público.
La Depresión del Ebro es una extensa llanura rodeada
por los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y el
Sistema Ibérico. Por su zona central discurre el río Ebro,
que le da su nombre. Durante mucho tiempo la
depresión estuvo cerrada al mar, convirtiéndose en un
gran lago interior. Cuando el agua consiguió abrirse un
paso entre la Cordillera Costero-Catalana adquirió su
estado actual.
Las rocas que predominan en la Depresión del Ebro son
arcillosas, formadas por la sedimentación de los
materiales arosionados a las rocas de las cordilleras
circundantes. En cuanto a las formas del relieve que
podemos encontrar se diferencian dos zonas:
Las tierras cercanas a las cordilleras, que se conocen
como somontanos o piedemontes, son llanas, aunque
Wikimedia Commons, Creative Commons.
ligeramente inclinadas. En ellas la erosión ha formado
pequeñas depresiones de forma circular, que se
conocen como hoyas, y que en algunos casos han dado lugar a lagunas.
En el centro de la depresión, el relieve es horizontal. Donde se acumulaban materiales más duros se han
mantenido cerros testigo, pero en general es un territorio dominado por las cárcavas y badlans.
La Depresión del Guadalquivir es una extensa llanura
entre Sierra Morena y las Cordilleras Subbéticas. Por
su zona central discurre el río Guadalquivir. Durante
mucho tiempo fue una zona por la que el mar penetraba
en la Península, pero con escasa profundidad. La
sedimentación de los materiales erosionados a las
cordilleras cercanas fue colmatando esta zona marina, que
primero se convirtió en un lago litoral (albufera) y
después en marismas pantanosas. Finalmente el terreno
acabo colmatado por materiales arcillosos y sólo quedan
restos de marismas en la zona de la desembocadura
del río Guadalquivir.
El relive que predomina en esta depresión es de tipo
horizontal, con grandes extensiones de campiñas
suavemente onduladas. En algunos lugares aparecen
ejemplos de cerros testigo.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente
Pregunta Verdadero-Falso
Y ahora a comprobar como lo llevas. Ya sabes, si puedes descubrir si es verdadero o falso lo que se
Verdadero
Falso
En las zonas más altas de los Pirineos y de la Cordillera Penibética podemos encontrar rocas silíceas
de la era Primaria.
Verdadero
Falso
Los Sistemas Béticos están formados por dos alineaciones de sierras, la Cordillera Subbética en la
cercanía del Mar Mediterráneo y la Cordillera Penibética algo más al Norte.
Verdadero
Falso
En las depresiones del Ebro y del Guadalquivir encontramos buenos ejemplos de relieve kárstico.
Verdadero
Falso
3.4. El relieve de las islas españolas.
El Teide (Tenerife). Wikimedia Commons, Creative Commons.
Sierra de Tramuntana (Mallorca). Wikimedia Commons, d. público.
Abandonamos la Península Ibérica, pero seguimos en España. Vamos a ver algunos aspectos sobre el relieve de
nuestros dos territorios insulares, las Islas Baleares y las Islas Canarias.
Las
Baleares
son
un
archipiélago
formado por las
islas principales
de
Mallorca,
Menorca, Ibiza y
Formentera. Su
origen se debe
al movimiento
alpino de la era
Terciaria,
que
hizo
emerger
materiales
del
Vista de Satélite de la Sierra de la Tramuntana (Mallorca). calizos
fondo
marino.
NASA, dominio público.
Están
relacionadas con
las Cordilleras Béticas, y serían como un conjunto de sierras de
éstas, salvo que han quedado separadas por el mar.
Cuevas del Drach, paisaje kárstico subterráneo. Arte y
Fotografía, Creative Commons.
Sus materiales calizos hacen que podamos encontrar ejemplos de relieve kárstico, no sólo en la superficie, sino
también en cuevas subterráneas.
Las mayores altitudes se encuentran en la Sierra de la Tramuntana en Mallorca, que presenta relieves de tipo
kárstico semejantes a los de los Sistemas Béticos.
Pre-conocimiento
Te propongo una pausa de 3 minutos para pasear por el interior de una cueva mallorquina. No se
trata de las famosos Cuevas del Drach, sino de una menos conocida, la Cueva de Artá. Podrás ver
las formas típicas de un paisaje kárstico subterráneo, con sus estalagtitas y estalagmitas.
Fuente: Youtube
Islas Canarias. Pulsa para poder leer bien el texto. Wikimedia Commons, Creative Commons.
Las Canarias son un archipiélago situado en el Oceáno Atlántico y bastante alejado de la Península, por lo que su
relieve no tiene ninguna conexión con ésta y está más relacionado con el africano.
Todo el territorio de las Canarias es de origen volcánico y relativamente joven: surgieron hace apenas 30
millones de años debido a erupciones de volcanes submarinos. Como puedes imaginarte, no fue cosa de un
momento, sino que se fueron produciendo afloramientos de distintos materiales magmáticos en diferentes
momentos, que se fueron superponiendo.
En
general,
todas las islas
son
bastante
accidentadas y
montañosas,
como puedes ver
en las vistas de
satélite, y en
ellas se da un
tipo de relieve
volcánico
muy
peculiar.
Encontramos
conos
Tenerife. Wikimedia Commons, dominio público.
volcánicos, la
forma típica de las montañas nacidas por erupciones, en cuyas
cimas aparecen calderas, zonas circulares ligeramente hundidas por las que en su momento afloró el magma.
La Gomera. Wikimedia Commons, dominio público.
Las laderas de estas montañas tienen fuertes pendientes, que el agua erosiona con fuerza creando estrías
pronunciadas e impidiendo que crezca la vegetación. Estas zonas se conocen como malpaíses.
Sin embargo, en las zonas llanas en las que se acumulan arenas volcánicas procedentes de los materiales
erosionados en las cumbres se genera un suelo bastante favorable para la agricultura, eso sí, de un color oscuro.
Actividad
El volcán Teide, situado en la isla de Tenerife, es el pico más alto de España, con 3.718 mts. de
altura. Además, es el tercer volcán más alto del mundo.
Pregunta Verdadero-Falso
Otro repasillo de verdades y mentiras. Cuidado, que a veces no es todo cierto ni todo falso.
En cuanto a su relieve y materiales rocosos, las Islas Baleares son como una prolongación de la
Península Ibérica.
Verdadero
Falso
Geológicamente, las Islas Baleares son una prolongación del Sistema Ibérico.
Verdadero
Falso
En las Islas Canarias encontramos buenos ejemplos de relieve volcánico en forma de calderas que
culminan con un cono volcánico.
Verdadero
Falso
Las rocas volcánicas de las Islas Canarias son muy resistentes a la erosión el agua.
Verdadero
Falso
Pre-conocimiento
¿Te apetece escuchar para terminar un rap dedicado al Teide viendo imágenes de este volcán?
Seguro que si ves este vídeo no olvidarás la altitud del Teide: 3.718 mts. son....
Fuente: Youtube
4. A repasar mirando.
En la red puedes encontrar mucha información sobre el relieve de España, pero te propongo que repases lo esencial
con dos presentaciones.
La primera trata sobre materiales rocosos y formas de relieve. Ha sido elaborada por profesorado del IES Benicalap y
te servirá para repasar en conjunto los apartados 1 y 2 de este tema.
La segunda ha sido elaborada por el profesor Andrés García Ruiz, del CEPA Abril de Badajoz. Te servirá para repasar
el punto 3 de este tema.
Ojo. No se trata de que tengas que estudiarte todo lo que aparece en este material, que en ocasiones incluye más
información de la que necesitas. Tómatelo como un simple repaso y comprueba que las cosas te suenan.
Pulsa sobre las imágenes para acceder a los recursos.
Departamento de Ciencias Sociales del IES Benicalap
Andrés García Ruiz. CEPA Abril (Badajoz)
Fuente: http://www.slideshare.net
Fuente: http://www.slideshare.net
Descargar