Encuesta de Población Activa. 2002. Nota importante:

Anuncio
Encuesta de Población Activa. 2002.
Nota importante: La Encuesta de Población Activa se modifica en el año
2002. Los cambios son de carácter metodológico y afectan a algunas de las definiciones utilizadas en la encuesta y al proceso de cálculo de resultados. En
concreto se produce una ruptura en las series de paro, actividad e inactividad
insalvable. Véase cambio metodológico más adelante.
La Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) desde 1964, es una investigación por muestreo, continua y de
periodicidad trimestral, dirigida a las viviendas familiares. Está orientada a dar
datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de
trabajo (ocupados, parados, activos inactivos).
La encuesta cubre todo el territorio nacional. Las características estudiadas están referidas al concepto nacional y no al interior, dado que no es posible recoger información de la población que trabaja en España y reside en el extranjero.
La encuesta va dirigida a la población que habita en viviendas familiares. Por
vivienda familiar se entiende la utilizada todo el año o la mayor parte de él como vivienda habitual o permanente. Se excluyen los llamado hogares colectivos
(hospitales, hoteles, orfanatos, cuarteles, conventos, etc.). Sin embargo, no toda
esta población resulta excluida de la EPA, puesto que sus familiares dan información sobre ellos Sí se incluyen las familias que, formando un grupo independiente, residen en estos establecimientos, como los directores de los centros,
conserjes y porteros. En conjunto la población excluida representa menos del 1%
del total.
En esta encuesta se seleccionan 3.484 secciones censales, de entre las más de
30.000 en que está dividida España. En cada una de ellas se entrevista un promedio de 18 hogares, excepto en las provincias de Barcelona, Madrid, Sevilla,
Valencia y Zaragoza en donde el número de entrevistas es de 22. Así, el tamaño
muestral es de 65.000 viviendas aproximadamente, lo que supone obtener información de unas 200.000 personas. Los datos se recogen por entrevista personal y telefónica, realizada por entrevistadores fijos del INE adscritos a las delegaciones provinciales del mismo. La información es cuidadosamente depurada
y procesada informáticamente. Los resultados se obtienen al cabo de un mes y
medio de finalizar el trabajo de campo.
El periodo de referencia de los resultados de la encuesta es el trimestre. Las
entrevistas se reparten uniformemente a lo largo de las trece semanas de ese
periodo y los resultados que se obtienen están referidos a una semana media
del mismo. El periodo de referencia de la información es la semana anterior (de
lunes a domingo) a la fecha en que se realiza la entrevista.
Cambio metodológico:
A partir de 2002 se introducen en la encuesta tres cambios metodológicos que
tienen un considerable impacto en las cifras. Estos cambios afectan a algunas de
las definiciones usadas en la encuesta y al proceso de cálculo de resultados y
son los siguientes:
· Aplicación de las nuevas proyecciones de población publicadas por el INE
en agosto de 2001, que incorporan el incremento de población inmigrante producido en España en los últimos años.
· Reponderación de los factores de elevación. Proceso matemático mediante
el cual se reajustan los factores de elevación derivados del diseño, de forma
que:
· las estimaciones de población por sexo y grupo de edad en cada Comunidad Autónoma, coincidan con los datos de población reales (las proyecciones demográficas del INE).
· las estimaciones de población de 16 y más años por provincias coincidan
con las cifras reales.
Con este cambio se trata de corregir el efecto de la falta de respuesta en la encuesta que lleva a sobrerrepresentar a la población de mayor edad, pues es la
más fácil de entrevistar, en detrimento del grupo comprendido entre 25 y 54
años. La reponderación refleja la auténtica importancia que cada grupo de
edad tiene en el conjunto de la población. Antes sólo era posible actualizar la
información de las proyecciones de población cada 10 años a partir de los
Censos de Población. Ahora, gracias al Padrón Continuo se puede disponer de
cifras de población frecuentes y de calidad.
· Nueva definición de parado en aplicación del Reglamento 1897/2000 de la
Comisión Europea, que establece de forma pormenorizada los métodos activos
de búsqueda de empleo. La consecuencia más importante en España es que
para que una persona sea considerada parada no basta con estar inscrita en
las oficinas públicas de empleo (como ocurría hasta la fecha), sino que, además, debe existir contacto con la oficina en las últimas cuatro semanas con el
fin de encontrar trabajo (la renovación de la inscripción por razones administrativas no constituye un planteamiento activo). Así, una parte de las personas
que hasta el 2001 se consideraban paradas pasan a ser inactivas.
Todas las series mostradas en SECA han sido tomadas de la web del INE y recogen ya los tres efectos, puesto que han sido calculadas con la nueva metodo-
logía EPA-2002. El INE ha elaborado series homogéneas de resultados que incorporan el efecto de la reponderación desde 1976, al que se añade el efecto de
las nuevas proyecciones desde 1996. El cambio de la definición de paro se suma a los dos anteriores a partir del primer trimestre de 2001. Este último cambio
no afecta a los datos de población de 16 y más años y de ocupación que conforman series homogéneas. Sin embargo, sí provoca una ruptura en las series
de paro, actividad e inactividad insalvable, lo que nos ha llevado a eliminar el
informe que de cada variable solemos recoger en SECA. Así, los datos de paro,
actividad e inactividad anteriores al año 2001 no son directamente comparables
con datos posteriores, ya que la nueva definición de paro ha sido recogida a partir del primer trimestre de 2001, y sus efectos no se pueden retropolar al año
2000 y anteriores.
Definiciones principales:
Activos: personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la
anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para
la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados.
Ocupados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia
han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución
(salario, jornal, beneficio empresarial, etcétera) en dinero o especie. También
son ocupados quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del
mismo por enfermedad, vacaciones, etc. pero manteniendo un fuerte vínculo con
él.
Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes,
miembros de cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados).
Parados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (la
anterior a aquella en que se realiza la entrevista) han estado sin trabajo, están
disponibles para trabajar en el plazo de dos semanas siguientes a la semana de
referencia y han estado buscando activamente empleo durante las cuatro semanas precedentes (periodo de cuatro semanas que se termina al final de la semana de referencia). Son parados también quienes ya han encontrado un trabajo y
empiecen a trabajar en un período de tres meses como máximo. Según el Reglamento (CE) 1897/2000 los únicos métodos de búsqueda de empleo considerados activos son:
· Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar
trabajo, cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa (la renovación
de la inscripción por razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo).
La primera inscripción o la inscripción después de un periodo de empleo o inactividad, es un método activo, siempre y cuando haya tenido lugar en las cuatro
semanas de plazo máximo en la que debe hacerse el contacto con la oficina de
empleo para que pueda ser considerado un método activo de búsqueda de
empleo. La validez de la inscripción es por tres meses, actualmente.
· Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa
especializada en contratación, etc.) con el fin de encontrar trabajo.
· Enviar una candidatura directamente a los empleadores.
· Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos, etc.
· Anunciarse o responder a anuncios de periódicos.
· Estudiar las ofertas de empleo.
· Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación.
· Buscar terrenos, locales o material.
· Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.
Inactivos: población de 16 o más años no incluida en ninguna de las categorías
anteriores. Entre ellos tenemos a los estudiantes, labores del hogar, jubilados,
incapacitados para trabajar, los que realizan actividades de tipo benéfico, etc.
Población contada aparte: son quienes hacen el servicio militar o el civil sustitutorio. En España, este colectivo deja de existir en diciembre de 2001.
Tasa de actividad: cociente entre el número de activos y la población de 16 y
más años. La tasa específica de actividad para un intervalo de edades determinado es el cociente entre el número de activos de esas edades y la población
correspondiente al intervalo.
Tasa de paro: cociente entre el número de parados y el de activos. Al igual que
la de actividad si se halla para un intervalo de edad determinado, es el cociente
entre los parados de edades comprendidas en el intervalo y los activos de dicho
intervalo.
Tasa de empleo: cociente entre el número de ocupados y la población de 16 y
más años. Para hallar una tasa específica de empleo de un grupo determinado
se tendrán en cuenta los ocupados de dicho grupo y la población del mismo.
Tasa de ocupación: cociente entre el número de ocupados y el de activos, es el
complemento a 100 de la tasa de paro.
Para más información consultar en la dirección del INE en internet www.ine.es
Descargar