Áreas Protegidas - Sociedad Ecológica del Cibao, Inc (SOECI)

Anuncio
Áreas Protegidas
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto,
articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones
de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el
mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el
desarrollo del ser humano.
“Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y
cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas
actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la
mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para
apreciar los beneficios de la protección.”
Las áreas protegidas de la República Dominicana son áreas determinadas por el
Estado dominicano sujeto a un marco legal e institucional definido para
garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas
medioambientales y culturales.
Algunas de las areas protegidas son:
Lago Enriquillo
Cocodrilo Americano en el Lago Enriquillo
Resto de un antiguo canal marino, fruto del tectonismo antillano y fondo de
una depresión tectónica localizado a más de 40 m bajo el nivel del mar, en
cuyo centro se encuentra la isla Cabritos. Este es el Lago más grande (260
km² aproximadamente) e hipersalino (tres veces más salino que el mar Caribe)
de las Antillas.
Lago Enriquillo es un sitio turístico de clima seco bordeado por hermosos
balnearios de aguas sulfurosas y frías, verdaderos oasis, además de arte
rupestre de origen prehispánico (Las Caritas).
Parque Nacional Isla Cabritos
Iguana Rinoceronte
El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla
situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la
Sierra de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera
internacional que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una
extensión aproximada de 24 kilómetros cuadrados.
La vegetación está constituida por especies propias de la zona de vida que la
cubre (bosque seco subtropical y bosque espinoso), cuya característica
principal es la baja pluviometría, que se registra durante todo el año.
Cocodrilos e iguanas
Existen especies que son endémicas de la Hispaniola, como las iguanas, así
como una población significativa del cocodrilo americano.
La avifauna es también variada, con flamencos, Madam Zagás, Palomas Coronitas
y aves migratorias como el pato de la florida. Las especies predominantes,
entre otras, son el cayuco, la guazábara, la bayahonda y el guayacán.
Parque Nacional de Los Haitises
El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la
República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma
parte.
Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en
mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su
morfología externa presenta dolinas, corredores y valles, y en su morfología
interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral.
La vegetación de los Haitises está constituida por un bosque tropical húmedo
de latifoliadas en el seno de sus depresiones, pasando a un bosque tropical
semideciduo en los mogotes y cayos del litoral. Es uno de los espacios con
mayor biodiversidad del país y el Caribe, con más de 700 plantas vasculares.
La vegetación litoral de manglar, 98 km², ocupa localmente alguno de los
caños de los Haitises y de manera más extensa, la desembocadura del río Yuna
y la Bahía de San Lorenzo.
Turistas camino a los Haitises
La riqueza en fauna del Parque Nacional Los Haitises queda reflejada entre
los mamíferos por la presencia del manatí (Trichechus manatus) en los cayos
de manglar, el solenodonte (Solenodon paradoxus) pequeño mamífero insectívoro
endémico de la isla, en el bosque, y los murciélagos en las cuevas.
Entre los reptiles cabe destacar la presencia de la boa (Epicrates striatus)
y las tortugas marinas (Chelonia mydas, Carrretta caretta, Dermocheylys
coriacea). Dentro de la fauna, las aves son el grupo más numeroso, 110
especies de las 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las propias
del manglar, garzas y otras zancudas.
Parque Nacional Jaragua
El Parque Nacional Jaragua está localizado en la región suroeste de la
República Dominicana y enclavado en el procurrente deBarahona. Su topografía
está formada por terrazas marinas que parecen escalones de gigantes, y llanos
costeros. Tiene Clima seco estepario con bosque xerófilo con un alto
endemismo, destacándose la canelilla (planta con propiedades medicinales) y
el guanito. En algunas de sus cayos crecen espectaculares cactus con grandes
bromelias epífitas. A grandes rasgos, se destaca una población alta de
vegetación de regeneración lenta, adaptada a la alta variación solar y a la
reducida precipitación La vegetación más común es la siguiente: Uva de playa,
caoba, guayacán, roble y guazábara. De la avifauna en el Parque Nacional
Jaragua se conocen 130 especies, de las cuales 76 son residentes, 10
endémicas y 47 migratorias. El Parque Nacional Jaragua es rico en yacimientos
arqueológicos de la época pre-hispánica. El más antigua de estos sitios
conocidos data del 2.590 a. C. y corresponde a asentamientos indígenas
avanzados. La máxima expresión de esta cultura indígena se encuentra en los
Taínos, habitantes de característica agroforestal, dominantes a la llegada de
Cristóbal Colón. Los taínos establecieron cierta división territorial,
dividida en cacicazgos, como el cacicazgo de Xaragua en la región suroeste,
origen de la denominación de Jaragua dada al área protegida. Dentro del
parque existe un número de cavernas como El Guanal, la Cueva La Poza y la
Cueva Mongó, que contienen en su interior pictografías, petroglifos y
artefactos de esta época.
Laguna de Oviedo
La Laguna de Oviedo, se encuentra en el Parque Nacional Jaragua, en la
provincia de Pedernales. Con 1.374 km², de los cuales 905 son marinos, el
parque es una de las áreas protegidas más importantes del Caribe insular.
Con 28 km², es una laguna de más extensión. En sus aguas hipersalinas
confluyen varias fuentes de agua dulce, encontrándose asociadas a ella
extensos manglares y una rica avifauna. Entre sus peces se encuentran
especies hasta ahora solo conocidas de esta laguna, como lo es el Cyprinodon
nicholsi, el mayor de todas las especies conocidas de estee interesante grupo
de peces.
Aproximadamente, la mitad de las especies pertenecen al ambiente acuático, y
entre estas se destaca la presencia de las mayores poblaciones en el país de
flamenco. Las aves más comunes son la garza real, garza azul, paloma coronita
y la gaviota.
Hay mamíferos, como el solenodonte (Solenodon paradoxus), la jutía
(Plagiodontia aedium) y 11 especies de murciélagos. Las iguanas rinocerontes
(Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), reptiles endémicos
de la isla, están entre los más llamativos. En las playas del parque salen a
desovar el carey (Eretmochelys imbricata), entre otras especies de tortugas.
Parque Nacional Armando Bermúdez
El relieve en que está localizado este parque nacional es abrupto y comparte
con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las
Antillas, representada por el Pico Duarte, con una altura de 3, 175 msnm,
seguido en orden de magnitud por los picos La Pelona (3,097 msnm), Yaque
(2,760 msnm) y La Rusilla (3,038 msnm). La flora fundamental de este parque
está constituida principalmente por el pino criollo.
En la avifauna se destacan la cotorra, endémica de la Hispaniola; el
carpintero; la cigua palmera, declarada ave nacional; el papagayo y el
guaraguao. Entre los mamíferos se destacan el puerco cimarrón, la jutía y el
ratón. Se encuentran culebras sabaneras en la parte más baja del bosque.
En los meses de diciembre y enero, la temperatura desciende a bajo ºC durante
la madrugada, en ocasiones a -8 ºC; a la salida del sol, durante el invierno,
la escarcha cubre los pajonales.
Parque Nacional José del Carmen Ramírez
Conjuntamente con el Parque Nacional Armando Bermúdez, este parque nacional
posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos. En él nacen
los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan y
proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas. Allí nace el río
Yaque del Sur y todos sus afluentes, regando con el Armando Bermúdez
alrededor de 80,000 tareas.
Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de este parque son de
índices bajos. Las oscilaciones se producen entre 12 a 18 ºC. Se producen
heladas y escarchas en sectores como el [Valle del Tetero], que aquí se
encuentra y donde se registran temperaturas de -4 y -5 ºC. Estas temperaturas
favorecen ampliamente las actividades de campismo.
Las formaciones vegetales están estructuradas fundamentalmente por bosques de
coníferas, mixtos y latifoliadas o de hojas anchas. Predomina el pino
criollo, que ocupa el piso superior.
Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área
protegida son de importancia biológica excepcional, dado que están ubicadas
en regiones de alta montaña. Constituyen elementos de rareza ornitológica en
el ámbito de la zoogeografía mundial.
Parque Nacional del Este
El Parque Nacional del Este se encuentra situado en el este de la Isla, en la
Provincia de La Romana, envuelve territorio, zona marítima y la Isla Saona.
Tiene una extensión de 430 kilómetros cuadrados.
El terreno es llano con varias zonas donde se encuentran rocas vírgenes. El
subsuelo registra elevada porosidad, por ello no hay ríos ni arroyos.
Su temperatura promedio anual es de 26.5 grados centígrados, con una
precipitación fluvial de 1,300 milímetros anuales.
Su vegetación es copiosa con amplios bosques, donde podemos encontrar: la
Guayiga, el Gopey, almacigo, bayahonda, caoba, grigri, vera, coco, uva de
playa, coco, etc.
Su fauna es rica, pues tiene 112 especies de aves, algunas de ellas endémicas
en el Caribe, como la palomita coronita, el bubi, la lechuza, paloma ceniza,
tijereta y el pelicano.
Entre su fauna mamífera tenemos el Saledonodonte, la Jutía, y los Mamíferos
Marinos, el Manatí y el Delfín.
Hay además tortugas e iguanas rinoceronte. La arena de sus principales
playas, Bayahibe y la de Isla Saona es blanca y muy fina.
Reserva Científica Ébano Verde
Esta reserva se encuentra localizada en el paraje Loma de la Sal, en loma de
casabito, municipio de Constanza, provincia de La Vega. Esta área está
clasificada como Bosque muy húmedo montano bajo, según Holdridge.
Lo que se procura es la supervivencia de la especie ébano verde y todas las
demás especies vegetales y animales de importancia que exclusivamente se
desarrollan en esas condiciones biofísicas. Esta zona es una de las pocas que
todavía conserva las características naturales que permiten la conservación
de tales especies. Comparada con otras, conserva su flora y su fauna con la
menor intervención humana.
La vegetación de la reserva está compuesta por un gran número de árboles,
arbustos, bejucos y hierbas.
Salto de Aguas Blancas
Reserva científica natural de Valle Nuevo, es el antillano más alto de las
Antillas, localizado a 2200 msnm, en la parte Oriental de la Cordillera
Central. Único lugar de las Antillas donde existe vegetación alpina y andina,
con un alto ende mismo de flora y fauna.
Es un Salto con una caída libre de unos 60 metros,donde se forma escarcha en
el invierno, debido a las bajas temperaturas que se registran en él.
Reserva Científica Valle Nuevo
Valle Nuevo, área protegida donde se dio actividad volcánica y glaciación.
Zona del país donde se registran temperaturas bajo cero en los meses de
invierno.
Es una morada casi exclusiva para las coníferas y algunos ejemplares de
Sabina. Su madera es de gran valor entre las maderas preciosas y todavía no
se han estudiado debidamente.
Desde el punto de vista hidrológico, Valle Nuevo es importantísimo. Dos de
los cuatro grandes y más importantes ríos del país, Yuna y Nizao, tienen sus
cabeceras allí. Es fuente de agua para la presa de Sabana Yegua, para la
presa de Valdesia, para el riego del Valle del Yuna, y para la irrigación de
las presas Jigüey y Aguacate.
Parque Nacional Francis A. Caamaño Deñó
El Parque Nacional Francis Caamaño fue declarado área protegida por el
Decreto 571-09 con la finalidad de conservar la única porción de la
Cordillera Central que toca el Mar Caribe y permiten unas hermosas y
espectaculares vistas de la Bahía de Ocoa y Playa Caracoles. A las bondades
naturales de este parque se suman los múltiples eventos de la prehistoria
taína, como la plaza ceremonial indígena de Las Charcas de Río Grande, las
ruinas coloniales del ingenio Cepi-Cepi y, en tiempos más cercanos, la
Batalla de El Número, todos con un alto valor educativo, científico y
recreativo. En la actualidad, este parque, que forma parte al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, es estudiado arqueológicamente para desarrollar
sus potencialidades en el campo de la cultura, la historia y su
biodiversidad, para que sus espacios sean habilitados para el uso público, el
desarrollo del ecoturismo y la investigación científica. Los límites del
Parque Nacional Francis Caamaño encierran una superficie de 587.5 kilómetros
cuadrados y su declaración como Área Protegida se basa en la política
ambiental dominicana inspirada en el respeto a la vida y al aprovechamiento
de las potencialidades de los ecosistemas y ambientes presentes en el
territorio nacional.
Descargar