la “reforma oculta” constitucional y los efectos en la jurisprudencia

Anuncio
1
LA
“REFORMA
OCULTA”
CONSTITUCIONAL
Y
LOS
EFECTOS
EN
LA
JURISPRUDENCIA
I.
INTRODUCCIÓN.
El
lunes
06
de
junio
del
año
en
curso,
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
se
publicó
el
decreto
a
través
del
cual
se
reformaron
los
artículos
94,
103,
104
y
107
de
la
Constitución
Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
Transformación
jurídica
que
provocará
un
impacto
significativo
en
la
tramitación
y
efectos
del
juicio
de
amparo;
resaltando
su
ampliación
del
manto
protector
a
las
violaciones
de
garantías
individuales,
derechos
humanos,
derechos
establecidos
en
tratados
internacionales
suscritos
y
ratificados
por
el
estado
mexicano;
se
eliminó
el
requisito
del
interés
jurídico
para
su
tramitación,
se
define
los
criterios
de
la
suspensión
del
acto
reclamado;
además
se
establecen
nuevos
requisitos
para
la
integración
y
alcance
de
la
jurisprudencia
emitida
por
los
Tribunales
del
Poder
Judicial
de
la
Federación,
entre
otros.
La
reforma
ha
sido
elogiada
por
los
representantes
de
los
diversos
sectores
en
nuestro
país,
como
son:
el
Presidente
de
la
República,
legisladores
y
miembros
del
foro
jurídico.
Aceptando
que
con
ello
el
juicio
de
amparo
se
modernizará,
se
alineará
a
los
criterios
internacionales
y
se
auxiliará
en
la
impartición
de
justicia
a
la
Sociedad
Mexicana.
Sin
embargo,
no
todo
resulta
positivo,
pues
existe
una
parcela
oculta
–relativa
a
la
jurisprudencia—
que
contiene
la
verdadera
reforma
que,
por
cierto
nada
se
fundamentó
y
motivó
en
la
iniciativa
de
ley,
precisamente
porque
se
incorporó
–dolosamente—
de
manera
sigilosa
para
que
no
se
detectara
y
corriera
el
riesgo
de
no
aprobarse
en
el
proceso
legislativo,
lo
que
finalmente
no
aconteció;
lo
que
anticipa
una
evidente
agresión
a
los
derechos
fundamentales
del
hombre
y
al
principio
de
legalidad,
como
se
abordará
posteriormente.
Para
cumplir
con
los
requisitos
de
la
metodología
empleada
en
este
artículo,
resulta
necesario
enmarcar
el
tópico
de
la
reforma
que
será
estudiada
en
líneas
posteriores;
por
ende,
se
transcribe
a
continuación:
“Artículo
94.
Se
deposita
el
ejercicio
del
Poder
Judicial
de
la
Federación………….
Asimismo,
mediante
acuerdos
generales
establecerá
Plenos
de
Circuito,
atendiendo
al
número
y
especialización
de
los
Tribunales
Colegiados
que
pertenezcan
a
cada
Circuito.
Las
leyes
determinarán
su
integración
y
funcionamiento.(lo resaltado y subrayado es nuestro) “Artículo
107.
Las
controversias
…………
siguientes:
II.
.............
Cuando
en
los
juicios
de
amparo
indirecto
en
revisión
se
resuelva
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general
por
segunda
ocasión
consecutiva,
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
lo
informará
a
la
autoridad
emisora
correspondiente.
Cuando
los
órganos
del
Poder
Judicial
de
la
Federación
establezcan
jurisprudencia
por
reiteración
en
la
cual
se
determine
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general,
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
lo
notificará
a
la
___________
* Especialista en Derecho Constitucional y Amparo.
2
autoridad
emisora.
Transcurrido
el
plazo
de
90
días
naturales
sin
que
se
supere
el
problema
de
inconstitucionalidad,
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
emitirá,
siempre
que
fuere
aprobada
por
una
mayoría
de
cuando
menos
ocho
votos,
la
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad,
en
la
cual
se
fijarán
sus
alcances
y
condiciones
en
los
términos
de
la
ley
reglamentaria.
Lo
dispuesto
en
los
dos
párrafos
anteriores
no
será
aplicable
a
normas
generales
en
materia
tributaria.” (lo resaltado
y subrayado es nuestro)
II.
DESARROLLO.
En
el
sistema
jurídico
mexicano
la
interpretación
de
la
ley
por
medio
de
la
jurisprudencia
constituye
una
fuente
del
derecho
de
relevancia
en
el
mar
de
resoluciones
que
se
dictan
todos
los
días
en
los
tribunales,
lo
que
muestra
su
importancia
en
la
construcción
del
estado
de
derecho
y
la
seguridad
jurídica.
La
naturaleza
jurídica
de
la
jurisprudencia
en
su
aspecto
“positivo
jurisdiccional”(1) es
el
resultado
de
la
interpretación
de
las
leyes
por
parte
de
los
Tribunales
terminales,
cuando
éstas
no
son
claras
o
contienen
lagunas,
siendo
necesario
buscar
el
sentido
de
la
ley
para
aplicarla
a
los
casos
concretos.
Además,
la
jurisprudencia
“representa
un
medio
para
remozar
códigos
y
leyes”.(2) Renovación
que
se
logra
por
medio
de
la
actividad
jurisdiccional
constante
y
reiterada
de
los
tribunales
del
Poder
Judicial
Federal
que
impacta
en
la
legislación
vigente.
Ya
que
al
determinar
en
diversas
ejecutorias
la
inconstitucionalidad
de
algunos
preceptos
contenidos
en
las
leyes,
propicia
una
actualización
automática.
Ejemplo
de
ello
son
las
iniciativas
de
ley
propuestas
en
los
diversos
Congresos
Legislativos
del
país,
en
las
que
toman
como
fuente
las
determinaciones
de
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
para
reformar
o
derogar
dispositivos
jurídicos.
La
reforma
referida
en
la
introducción
provoca
cambios
importantes
en:
la
integración,
obligatoriedad
y
efectos
de
la
jurisprudencia
del
Poder
Judicial
Federal;
que
por
su
importancia
abordamos
en
forma
individual;
para
ello
en
los
puntos
siguientes
nos
avocaremos
a
su
análisis
a
fin
de
resaltar
los
puntos
novedosos
que
tendrá
en
la
institución
jurídica
citada:
i. Se
instituye
un
nuevo
órgano
para
la
decisión
de
las
posibles
contradicciones
de
tesis
entre
los
tribunales
pertenecientes
a
un
mismo
circuito,
denominados:
“Los
plenos
de
circuito”.(3) Estarán
integrados
por
los
miembros
de
los
mismos
tribunales.
Dentro
de
sus
funciones
está
la
de
homogenizar
los
criterios
hacia
el
interior
del
circuito,
evitando
así
que
tribunales
diversos
pero
pertenecientes
a
la
misma
jurisdicción
decidan
cuestiones
distintas
para
casos
iguales.
Su
formación
sólo
podrá
determinarse
a
través
de
normas
generales
emitidas
por
el
Consejo
de
la
Judicatura
Federal.
La
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
mantiene
la
competencia
para
conocer
de
las
controversias
que
se
susciten
entre
plenos
de
circuito
de
distintos
circuitos,
así
como
aquellos
que
se
susciten
entre
plenos
de
un
mismo
circuito
con
distinta
especialidad;
además
de
las
contradicciones
que
se
presenten
entre
tribunales
colegiados
de
distintas
especialidades
de
un
mismo
circuito.
Asegurando
con
ello
que
el
máximo
tribunal
constitucional
mantenga
su
calidad
terminal,
evitando
una
oposición
entre
la
interpretación
constitucional
y
la
de
legalidad.
_______________
1.- BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo”. 2ª. ed. México, Porrúa, 1989, p. 258.
2.- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. “La Jurisprudencia en México”. 2ª ed., México. p. 137.
3.- Véase séptimo párrafo del artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3
ii. El
párrafo
segundo,
de
la
fracción
II,
del
artículo
107
de
la
Constitución
Federal,
abona
la
posibilidad
qué
por
motivo
de
un
amparo
indirecto
en
revisión
donde
resuelva
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general
por
segunda
ocasión
consecutiva,
la
Suprema
Corte
de
la
Nación
informará
a
la
autoridad
emisora
correspondiente
–posiblemente—
para
que
analice
la
pertinencia
de
ajustarla
al
criterio
judicial.
Esta
modalidad
otorga
un
reconocimiento
significativo
a
los
efectos
que
produce
la
interpretación
de
las
normas
jurídicas
a
cargo
del
Máximo
Tribunal
del
País,
pues
aún
cuando
la
exposición
de
motivos
de
la
reforma
no
la
indica,
se
deduce
su
valía,
representando
un
avance
importante
en
el
equilibrio
del
poder
público,
al
reconocer
el
legislador
el
impacto
de
las
ejecutorias
génesis
de
la
jurisprudencia.
No
obstante,
debemos
aceptar
que
la
redacción
del
numeral
posee
una
opacidad
que
impide
detectar
en
forma
palmaria
su
verdadero
fin.
Ostenta
el
imperativo
a
cargo
de
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nacional
de
informar
a
la
autoridad
emisora
de
la
norma
jurídica
la
declaración
de
inconstitucionalidad,
pero
resulta
obligado
cuestionar:
¿para
qué?,
¿qué
se
pretende?,
¿en
qué
favorece
al
estado
de
derecho?,
¿servirá
para
enmendar
la
deficiencia
por
el
órgano
legislador?,
¿qué
beneficios
traerá
al
gobernado?,
¿será
obligatorio
el
criterio
al
órgano
legislador,
si
la
Ley
de
Amparo
no
lo
exige?
La
lista
de
preguntas
resulta
muy
larga
y
ninguna
de
ellas
podrá
contestarse
en
forma
asertiva
por
impedirlo
el
contenido
del
párrafo
tratado.
Lo
único
que
permite
entender
es
el
temor
del
legislador
para
asumir
la
carga
de
corregir
en
un
tiempo
breve
la
falla
ocasionada
por
su
omisión,
ignorancia
o
dolo.
iii.
El
párrafo
tercero,
de
la
fracción
II,
del
artículo
107
de
la
Carta
Magna,
aparentemente
ayuda
a
fortalecer
el
equilibrio
político
del
poder
público,
al
otorgar
al
Poder
Judicial
de
la
Federación
por
medio
de
la
jurisprudencia
reiterativa
en
la
que
se
determine
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general
notificar
a
la
autoridad
emisora,
para
que
analice
los
alcances
del
criterio
jurisdiccional
y
tenga
la
oportunidad
de
enmendar,
expulsar
o
dejar
sin
efecto
la
norma
reprochada,
dentro
del
plazo
de
90
días
posteriores
a
la
notificación.
Transcurrido
dicho
periodo
sin
que
el
órgano
legislativo
responsable
haya
atendido
la
notificación,
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
en
sesión
plenaria
de
once
Ministros
o
el
mínimo
para
su
instalación,
emitirá,
siempre
que
fuera
aprobada
por
una
mayoría
de
cuando
menos
ocho
votos,
la
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
en
la
que
fijará
sus
alcances
y
condiciones.
Empero,
debe
advertirse
que
existe
la
posibilidad
cercana
de
observar
la
inoperancia
o
peor
aún
un
conflicto
al
interior
del
Poder
Judicial
de
la
Federación
por
motivo
de
la
competencia
de
los
órganos
en
los
que
se
divide,
según
se
advierte
en
los
siguientes
puntos:
a)
La
reforma
no
limita
al
órgano
jurisdiccional
que
haya
determinado
la
inconstitucionalidad
de
la
norma
general
por
medio
de
jurisprudencia
por
reiteración,
representando
el
riesgo
que
un
Tribunal
Colegiado
de
Circuito
al
reiterar
su
criterio
generé
jurisprudencia,
debiendo
informar
a
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
a
fin
de
notificar
al
órgano
emisor
legislativo
para
que
actúe
en
consecuencia.
En
caso
de
omisión,
¿será
necesariamente
el
Máximo
Tribunal
quién
se
pronuncié
sobre
los
efectos
generales,
sin
que
haya
intervenido
en
la
construcción
de
la
jurisprudencia?
4
b)
Otro
punto
conflictivo
de
la
reforma
se
ubica
en
el
supuesto
fáctico
en
el
que
una
Sala
de
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
dentro
de
sus
facultades
determine
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general
por
mayoría
de
votos,
suficiente
para
constituir
jurisprudencia,
generando
su
efecto
en
el
juicio
relacionado
a
cada
procedente.
Sin
embargo,
la
dificultad
se
actualiza
al
momento
de
fijar
la
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
por
el
máximo
tribunal
en
pleno,
al
intervenir
Ministros
que
no
participaron
en
su
estudio
original,
aceptando
la
posibilidad
hipotética
–por
uno
de
ellos—
que
no
se
esté
de
acuerdo
con
el
criterio
declarado,
al
contrario
defienden
la
constitucionalidad
de
la
norma:
¿cómo
se
procederá?,
¿aún
así
se
deberá
pasar
a
la
etapa
de
la
declaratoria
general?
c)
Propicia
necesariamente
la
instalación
del
Pleno
de
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
mínimo
con
ocho
de
los
Ministros,
siendo
indispensable
la
actualización
de
la
“votación
legal
calificada”.(4) Debido
a
la
trascendencia
de
los
efectos
de
la
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
que
producirá
como
criterio
orientador
a
las
autoridades
jurisdiccionales
inferiores
obligados
a
acatar
la
jurisprudencia
en
todo
el
País.
iv.
Teóricamente
la
reforma
tratada,
ajusta
en
cierta
medida
la
“falla
estructural
del
sistema
jurídico
mexicano”,(5) consistente
en
la
inobligatoriedad
de
la
jurisprudencia
a
las
autoridades
legislativas.
Sin
embargo,
nada
sobre
este
tema
fue
adicionado;
al
contrario,
el
legislador
continúa
mostrando
una
disposición
altanera
al
no
sujetarse
a
las
resoluciones
del
poder
judicial,
no
obstante
que
a
éste
le
compete
ajustar
o
declarar
inconstitucional
las
normas
jurídicas
implementadas
por
aquéllas.
Criterios
que
más
tarde
deberá
tomar
en
cuenta
para
ajustarlo
al
estado
de
derecho,
lamentablemente
tales
arreglos
pueden
tardar
años.
Mientras
el
justiciable
debe
acudir
a
la
vía
de
los
juicios
para
obtener
la
impartición
de
justicia
adecuada,
lo
que
representa
un
desgaste:
económico
y
emocional;
con
el
riesgo
de
perder
su
patrimonio
o
su
libertad
sí
es
mal
asesorado.
Lo
que
se
podía
remediar
sí
el
legislador
cumpliera
con
su
obligación
de
enmendar
la
norma.
v.
La
reforma
fue
un
factor
determinante
para
que
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
tomara
la
decisión
de
liquidar
la
Novena
Época
y
dar
paso
a
la
Décima
Época
del
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta.
Así
fue
resuelto
en
el
acuerdo
plenario
general
número
9/2011,
del
29
de
Agosto
de
2011.
El
inició
y
el
cierre
de
una
época
del
instrumento
mencionado
lo
determina
el
máximo
Tribunal
del
País
por
encargo
constitucional,
normalmente
ocurre
después
de
la
emisión
de
una
reforma
a
la
Carta
Magna
o
a
la
Ley
de
Amparo
que
impacte
profundamente
en
el
cambio
de
las
líneas
interpretativas
construidas
por
las
normas
previas
a
la
innovación
legislativa.
vi.
El
párrafo
cuarto
del
artículo
107,
fracción
II,
de
la
citada
reforma,
contiene
el
último
punto
relacionado
al
tema
de
la
jurisprudencia;
incluso
por
su
tamaño
–un
sólo
renglón—
pareciera
insignificante;
sin
embargo,
consideramos
que
en
este
espacio
donde
se
localizó
la
verdadera
reforma,
la
que
por
cierto
fue
escamoteada
por
el
legislador
desde
el
origen
de
la
iniciativa,
hasta
la
exposición
de
motivos,
pues
nada
al
respecto
expuso,
mucho
menos
se
justificó
por
medio
de
elementos
objetivos
el
beneficio
para
el
gobernado.
Precisamente
porqué
no
contiene
absolutamente
nada
favorable
a
los
derechos
de
los
mexicanos,
ni
aporta
elemento
alguno
al
estado
de
derecho.
A
fin
de
justificar
tales
afirmaciones
me
permito
formular
las
consideraciones
siguientes:
_______________
4.‐
RAMOS
TRISTÁN,
Francisco.
“Técnica
Jurisprudencia
y
su
aplicación
práctica”.
México,
Librería
Yussim.
2010.
p.
160.
5.‐
GUDIÑO
PELAYO,
José
de
Jesús.
“Ingeniería
Judicial
y
Reforma
del
Estado”.
2a.
ed.
México.
Porrúa,
2003.
pp.
97‐98.
5
a).
Obligatoriedad
de
la
jurisprudencia
antes
de
la
reforma.
La
obligatoriedad
de
la
jurisprudencia
que
emiten
los
órganos
del
Poder
Judicial
de
la
Federación,
se
regula
en
diversos
numerales;
como
son:
artículo
94,
octavo
párrafo,
de
la
Constitución
Federal
de
la
República,
192
y
193,
ambos
en
el
primer
párrafo,
de
la
Ley
Reglamentaria
de
los
artículos
103
y
107
de
la
Carta
Magna;
42,
43,
59
y
72
de
la
Ley
Reglamentaria
del
artículo
105
fracciones
I
y
II
de
la
Constitución
Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos.
Artículos
que
se
reproducen:
“ARTÍCULO
94.‐
…..
………………………….
…………………………
La
Ley
fijara
los
términos
en
que
sea
obligatoria
la
Jurisprudencia
que
establezcan
los
Tribunales
del
Poder
Judicial
de
la
Federación,
sobre
interpretación
de
la
Constitución,
leyes
y
reglamentos
y
tratados
internacionales
celebrados
por
el
Estado
Mexicano,
…”.
Por
su
parte,
la
Ley
de
Amparo,
regula
el
imperativo
de
observar
la
Jurisprudencia,
en
los
artículos
192
y
193,
que
en
lo
medular
indican:
“ARTÍCULO
192.‐
La
Jurisprudencia
que
establezca
la
Suprema
Corte
de
Justicia,
funcionando
en
pleno
o
en
salas,
es
obligatoria
para
estas
en
tratándose
de
la
que
decrete
el
pleno,
y
además
………….
………………………..
………………………..”.
“ARTÍCULO
193.‐
La
Jurisprudencia
que
establezca
cada
uno
de
los
Tribunales
Colegiados
de
Circuito
es
obligatoria,…”.
Estos
preceptos
“establecen
con
precisión
que
la
jurisprudencia
obliga
solamente
a
los
órganos
jurisdiccionales”(6) dejando
fuera
a
las
autoridades
administrativas
y
legislativas.
b).
Obligatoriedad
de
la
jurisprudencia
con
la
reforma.
Actualmente
si
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
determina
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general
en
cinco
casos
similares
y
emite
jurisprudencia,
deberá
notificar
al
órgano
emisor
de
la
norma
para
que
en
el
plazo
de
noventa
días
se
supere
el
problema
de
inconstitucionalidad;
es
decir,
se
corrija
el
defecto;
trascurrido
dicho
plazo
y
no
se
haya
enmendado,
emitirá
la
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
siempre
y
cuando
se
haya
aprobado
por
una
mayoría
de
ocho
votos
por
lo
menos
de
los
ministros
participantes
fijando
sus
alcances.
Lo
que
representa
un
beneficio
relevante
para
el
gobernado
y
el
estado
de
derecho,
pues
se
evitarán
arbitrariedades
de
las
autoridades
sin
necesidad
de
promover
juicio
de
amparo.
Tácitamente
representa
obligatoriedad
de
la
jurisprudencia
para
todas
las
autoridades.
c).
Obligatoriedad
de
la
jurisprudencia
en
materia
tributaria.
Lamentablemente
cuando
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
haya
determinado
por
medio
de
jurisprudencia
la
inconstitucionalidad
de
una
norma
general
en
materia
tributaria
–relativa
al
pago
de
_______________
6.‐
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta.
Novena
Época.
2a.
/J.38/2002.
p.
175.
(IUS
186921)
6
impuestos,
entre
otros—
no
será
obligatoria
la
jurisprudencia,
ni
tampoco
se
notificará
al
órgano
legislador
para
que
corrija
la
falla,
mucho
menos
se
podrá
emitir
una
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
para
que
las
unidades
administrativas
recaudadoras
o
ejecutoras
dejen
de
cobrar
el
impuesto
declarado
inconstitucional,
propiciando
así
la
afectación
en
el
patrimonio
y
la
libertad
del
justiciable,
porque
la
“reforma
oculta”
impide
la
aplicación
de
la
jurisprudencia
en
estos
casos.
Siendo
necesario,
para
evitar
tales
consecuencias
promover
los
juicios
de
nulidad
o
de
amparo
para
lograr
dicho
beneficio,
lo
que
sin
duda
alguna
desgastará
al
gobernado
en
su
trámite,
con
el
riesgo
de
una
mala
asesoría
jurídica
que
propicie
un
daño
irreversible.
III.
CONCLUSIONES:
1. El
Poder
Judicial
Federal
tiene
por
mandato
constitucional
la
facultad
de
interpretar
las
leyes
y
declarar
su
inconstitucionalidad
cuando
la
contravengan.
Facultándolo
para
crear
jurisprudencia
donde
se
asienten
tales
criterios.
2. Además,
el
artículo
94
del
ordenamiento
Supremo
señala
que
la
ley
fijará
los
términos
en
que
la
jurisprudencia
emitida
por
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
sea
obligatoria.
Actualmente
la
Constitución
Federal
en
el
artículo
107,
fracción
II,
párrafos
2,
3
y
4
establecen
una
regulación
especial
sobre
los
alcances,
obligatoriedad
y
efectos
generales
de
la
jurisprudencia.
3. Lamentablemente
la
reforma
constitucional
publicada
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
el
6
de
Junio
de
2011,
eliminó
la
oportunidad
de
fortalecer
el
equilibrio
político
de
los
poderes
de
la
unión
y
de
las
entidades
federativas
en
los
rubros
de
legalidad,
al
evitar
que
las
normas
generales
declaradas
inconstitucionales
por
parte
de
la
Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
por
medio
de
la
jurisprudencia,
se
dejen
sin
efecto
y
se
emita
una
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
donde
se
fijen
sus
alcances
y
la
obligación
de
ser
acatada
tanto
por
el
legislador
y
el
poder
ejecutivo,
sin
importar
el
contenido
de
la
norma,
más
aún
cuando
se
trate
de
impuestos.
Evidenciando
por
parte
de
los
actores
que
detentan
el
poder
en
nuestro
país
la
falta
de
voluntad
política
para
que
una
enmienda
de
esta
naturaleza
haya
servido
para
alinearlos
y
al
mismo
tiempo
garantizar
los
derechos
del
gobernado.
Vale
la
pena
advertir
que
algunos
de
los
comentarios
pueden
variar
con
las
reformas
implementadas
a
la
Ley
de
Amparo
sobre
el
tópico
tratado.

Descargar