Como relacionarse con una Persona con Discapacidad

Anuncio
Como relacionarse con una
Persona con Discapacidad
Ti
Tipos
d Di
de
Discapacidad
id d
•
•
•
•
Sensorial
Motriz
Mental
Visceral
•
g
puede ser
p
En cuanto a su origen
congénita
o
adquirida
en
diferentes momentos de la vida.
•
La discapacidad puede tener una
incidencia mínima en la capacidad
j e integrarse
g
en la vida
de trabajar
social, o bien dejar como secuelas
repercusiones graves que hagan
necesaria la prestación de un
grado considerable de apoyo y
asistencia.
Se antepone la condición de sujeto de
derecho “persona” y luego su condición “con
discapacidad”, incluso podemos especificar
discapacidad
el tipo, por ejemplo “visual”
Por ello hablemos de:
“Personas con Discapacidad”
Términos que no se deben utilizar
DISMINUIDO
ESPECIAL
DIFERENTE
INCAPACITADO
¿Cómo relacionarse con a una persona
con discapacidad y/o movilidad reducida?
Pautas
P
t principales
i i l aplicable
li bl a todos
t d los
l casos:
• Recuerda, una persona con discapacidad es ante todo un sujeto de derecho igual a
cualquier persona.
• Hay que saber cómo desean ser tratadas, y la mejor forma de saberlo es
preguntándoles.
• Pregúntale a la persona si necesita ayuda yy, concretamente
concretamente, cómo quiere que se la
brindes. Nadie conocerá mas de ellas que ellas mismas.
• El trato natural debe imperar en primer lugar
lugar. No obstante será necesario que aprendas
y consideres algunas pautas de carácter general con el objetivo de que la convivencia sea
más igualitaria, amable y digna para todos.
• Toda
T d persona por ser un individuo
i di id responde
d a necesidades
id d particulares,
ti l
más
á allá
llá de
d una
discapacidad.
p
las cosas positivas
p
que
q esa persona
p
pueda
p
hacer o tener,, más que
q remarcar en
• Aprecia
las que tiene dificultades.
• En lo referente a sus propios sentimientos, la piedad, la lástima o la tristeza no son
apropiados la simpatía es siempre útil y la sensibilidad siempre ayuda,
apropiados,
ayuda úsalas.
úsalas
Discapacidad Motriz:
silla de ruedas
•
Dirígete a la persona en silla de ruedas y no a su
acompañante.
•
Para hablarle, debes situarte de frente y en lo posible a
la misma altura visual.
•
No te apoyes en la silla de ruedas ya que forma parte
del espacio personal de la persona.
•
Debes preguntarle si necesita ayuda antes de empujar la
silla de ruedas. Él o ella te informará sobre el manejo de
la silla.
•
No empujes la silla demasiado deprisa ni la gires
bruscamente.
•
No trates en forma humillante al que está sentado en
una silla de ruedas, acariciándole la cabeza.
•
Cuando el usuario de una silla de ruedas la abandona
para ir al baño, la cama o el auto, no la retires sin
permiso del lugar donde la ha dejado.
•
Usar una silla de ruedas es un medio de dar libertad a
quien la usa, de moverse de un lado a otro
independientemente.
Discapacidad Motriz:
Movilidad Reducida
Personas que caminan despacio y/o que utilizan ayudas técnicas
para caminar (andador, bastones o muletas). En este caso:
•
Conviene
C
i
que ell alojamiento
l j i t disponga
di
de
d por lo
l menos una silla
ill
de ruedas para poder prestar apoyo durante la estancia, si estas
personas lo solicitan.
•
Si el desplazamiento dentro de las áreas comunes implica que la
persona tenga que caminar grandes distancias, le debes
preguntar si quiere utilizar una silla de ruedas.
•
En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza
muletas, bastones o andador, debes ajustar tu paso al suyo.
•
No apresures a la persona con limitaciones en la movilidad y
evítale posibles empujones.
•
Debes preguntarle si necesita ayuda para transportar objetos o
paquetes.
•
No d
N
debes
b separarlo
l nunca de
d sus muletas,
l t
bastones
b t
o andador,
d d
sin su consentimiento.
Discapacidad
p
Motriz:
Parálisis Cerebral
•
Se tu mismo
•
Háblale directamente a la persona, no asumas que
él/ella no te entiende.
•
Trata de prestarle tu máxima atención, puede suceder
que la persona interlocutora tenga problemas
solamente en el habla.
habla
•
Trata de no completar las oraciones de la persona.
Deja que ella las termine
termine.
•
No te incomodes en solicitar que te repitan algo que
no has entendido
entendido.
•
Si la persona deambula, respeta su ritmo de marcha.
Discapacidad Auditiva
Personas con Sordera
ƒ
La comunicación con las personas con discapacidad auditiva
depende del sistema de comunicación empleado por ellas:
lengua oral / lengua de signos.
signos
ƒ
Si la persona con limitaciones auditivas es signante tendrás que
g de signos.
g
comunicarte con ella a través de la lengua
ƒ
Utilizan la lectura labial como complemento de comunicación. No
obstaculices la visión de tu boca cuando le hables, no lo hagas si
estás
tá de
d espaldas
ld
o sii no te
t está
tá mirando,
i d no debes
d b
asumir
i
ninguna postura que le dificulte la lectura labial.
ƒ
A veces,
veces es necesario que llames su atención con una seña
antes de hablarle. Tócale el hombro ligeramente o mueve la
mano en su espacio visual.
ƒ
Vocaliza bien, pero sin exageración
ó y sin gritar. No hables
deprisa.
ƒ
Debes buscar una zona iluminada.
iluminada La persona sorda percibe la
información de forma visual.
Discapacidad Auditiva
Hipoacúsicos
ƒ
Recuerda que los audífonos y los implantes
cocleares son usualmente una buena ayuda para la
persona hipoacúsica,
hipoacúsica pero la vista sigue siendo el
medio principal para el entendimiento.
ƒ
Construye frases cortas, correctas y simples.
ƒ
Si no comprende, repíteselo. Si es necesario, busca
sinónimos o dale otra forma a la frase.
ƒ
Puedes ayudarte con gestos. No es necesario ser un
interprete, todos somos capaces de apoyar nuestra
manifestación oral con gestos y signos sencillos.
ƒ
Puedes ayudarte de la escritura. Si durante la
conversación se deben mencionar nombres,
apellidos o palabras poco comunes es mejor recurrir
a la escritura.
escritura
ƒ
Si lo que se está transmitiendo es información
crucial, como direcciones, horarios, fechas, etc. es
mejor asegurar la comprensión recurriendo a la
escritura.
Discapacidad Visual
Ceguera
‰ Si la persona va acompañada,
acompañada dirígete a ella y no al
acompañante.
‰ Pregunta antes de ayudar.
‰ Debemos identificarnos (quién o quienes somos),
hablándole de frente para que note que nos dirigimos a
ella.
‰ utilizar las palabras “ver”, “mirar”, etc. con naturalidad.
‰ Anteponer la acción verbal a la acción motora.
‰ Si tienes que acompañar a una persona con ceguera, haz
que se tome de tu brazo u hombro, seguirá tus
movimientos. No debemos agarrar su brazo.
‰ Es muy probable que la persona con limitaciones
visuales prefiera caminar un paso detrás tuyo.
Discapacidad Visual
Disminuidos Visuales
‰ Todos deberíamos respetar
p
el sentido de circulación. (Por
(
la
derecha).
‰ Debemos ser específicos y precisos en el mensaje, utilizando
palabras como “aquí”,
q , “allí”,,
términos orientativos y evitando p
“eso”, etc. o exclamaciones como “¡cuidado!”.
‰ Utiliza el izquierda o derecha, siempre en relación a la persona.
‰ Utiliza señales de orientación concretas y fijas.
‰ No es necesario hablar permanentemente. Ni dar indicaciones
innecesarias.
innecesarias
‰ No dejes sola a la persona con ceguera, sin advertírselo antes.
‰ Si tiene que firmar
firmar, colócale una guía (regla,
(regla cartón).
cartón)
‰ “Bastón Verde”
‰ “Perros
“P
guías
í o de
d asistencia”
i t
i ”
Discapacidad Mental
•
Háblale directamente a la persona,
en caso de que no puedas
comunicarse con ella, háblale
á
al
acompañante.
•
Se tu mismo.
•
Si la persona tiene dificultad para
hablar préstale mucha atención, sin
pac e ta te
impacientarte.
•
No completes la frase del que te está
hablando, deja que él la termine.
•
No te incomodes al pedirle que repita
algo que no has entendido.
•
El trato debe ser acorde a la edad de
la persona.
•
No des por supuesto que no
entiende.
entiende
Discapacidad
p
Visceral
En las discapacidades viscerales lo importante es conocerlas, ya que a producto de
ellas puede haber algún tipo de “pedido especial” por ejemplo una dieta determinada.
• Cardiovascular
(cardiopatías coronaria
coronaria, miocardiopatías
miocardiopatías,
arritmias)
Respiratorio
(EPOC, fibrosis, alteraciones de la caja
toráxica)
Digestivo
(tubo digestivo
digestivo, insuficiencia hepática)
Renal
(insuficiencia renal)
P
Personas
d
de Baja
B j E
Estatura
t t
Suelen cometerse imprudencias y errores en el trato con
las personas de baja estatura.
Habitualmente se mal atribuye a las personas de baja
estatura las características de un niño, ya que se les asocia
g , no hay
y que
q
prejuzgar
p j g nunca
con la infancia. Sin embargo,
su capacidad intelectual.
Debemos eliminar cualquier prejuicio relacionado con la
imagen involuntariamente cómica a la que habitualmente
se ve asociada.
p
de una p
persona de baja
j
Cuando se camina acompañado
estatura hay que aminorar la marcha, ya que el tamaño de
sus piernas hace que sus pasos sean más cortos.
No lo
N
l ttrates
t
en forma
f
humillante
h
ill t acariciándole
i iá d l la
l
cabeza.
p ejemplo,
j
p , las
No hablar en forma diminutiva,, por
piernitas, etc.
Muchas Gracias !
www.snr.gov.ar
www
snr gov ar
[email protected]
Descargar