Elaboración de Programas de Asignatura

Anuncio
DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN
DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA
DIRECCIÓN CURRICULAR
Procesos Curriculares
Elaboración, María Luisa Sáez García
Julio, 2010
El presente Documento contiene elementos fundamentales para apoyar la
elaboración de Programas de Asignaturas, conforme al Modelo Educativo y
Modelo de Diseño Curricular de INACAP.
Tiene por objetivo orientar la elaboración de los Programas de Asignatura,
contribuyendo al aseguramiento de la calidad en el diseño y su posterior
implementación en las distintas Sedes, a nivel nacional.
1
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA
Este documento tiene por objetivo apoyar el proceso de desarrollo de Programas de Asignaturas acorde al
Modelo de Diseño Curricular de INACAP.
Todo Programa de asignatura debe favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que le
permitan al estudiante, una vez egresado, desarrollar las competencias en el ámbito laboral.
Definición de Competencia
Capacidad de movilizar y aplicar correctamente en un entorno laboral determinado, recursos propios
(habilidades, conocimientos y actitudes) y recursos del entorno para producir un resultado definido” (Boterf,
2000).
La elaboración de Programas de Asignatura implica realizar una propuesta formativa para el logro de las
competencias:
Competencias Perfil de egreso
traducción formativa
Asignatura (conocimientos/
habilidades/capacidades)
Es fundamental considerar todos los aspectos involucrados que forman parte en el Diseño de un Programa de
Asignatura, con el fin de resguardar su coherencia con el Programa de Estudio y propósitos Institucionales;
con el enfoque de competencias y el enfoque metodológico del “Aprender Haciendo”.
Aspectos a considerar según Formación Basada en Competencias:
-
-
La asignatura debe responder al desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades expresadas en
las competencias del perfil de egreso, por lo que su elaboración debe considerar el carácter holístico y la
integración de los saberes (conocimientos, procedimientos y actitudes).
Que las capacidades y habilidades deben ser demostrables al igual que lo serán las competencias en el
desempeño laboral. Esto implica el desarrollo de aprendizajes esperados y criterios de evaluación claros y
pertinentes.
Aspectos a considerar según Proyecto Educativo de INACAP:
-
Los propósitos sociales, institucionales y personales que se pretenden alcanzar. Valores-sello alumno.
Los distintos elementos e informaciones que configuran el perfil de egreso de la carrera.
Características y conductas de entradas de los estudiantes.
2
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
-
Las capacidades instaladas, el ambiente de aprendizaje, equipamientos, etc.
Aspectos a considerar según enfoque “Aprender Haciendo”:
-
-
-
-
El esfuerzo permanente por desarrollar y aplicar metodologías de enseñanza-aprendizaje con las
siguientes características (referencias modelo educativo INACAP):
Inductivas: Los tópicos abordados en cada programa de estudio son introducidos presentando
observaciones específicas, casos de estudio o problemas, y las teorías se enseñan, o se asiste a los
alumnos en su descubrimiento, una vez que se ha establecido la necesidad de conocerlas.
Prácticas: Los alumnos realizan por sí mismos, en forma individual o grupal, diferentes actividades de
aprendizaje, especialmente en laboratorios y talleres, pero también en otros espacios como aulas,
biblioteca, salidas a terrenos, y prácticas en empresas e instituciones, entre otros.
Activas: Los estudiantes asumen una responsabilidad preponderante en el desarrollo de su propio
aprendizaje, en comparación con los enfoques tradicionales centrados en el docente, tales como clases
lectivas deductivas.
Próximas a la realidad laboral: La Institución procura que las competencias definidas por el perfil de
egreso, se desarrollen y adquieran realizando actividades que permitan generar el aprendizaje esperado,
en condiciones similares a las existentes en el contexto laboral que enfrentará el estudiante después de su
egreso.
Estas características pueden manifestarse de modo diferenciado en distintas actividades pedagógicas, en
consecuencia, puede manifestarse de manera diversa en los distintos programas de estudio, según la
conveniencia y pertinencia de cada caso.
CRITERIOS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA
La elaboración de Programas de Asignatura, forma parte de la etapa 4 del Modelo de Diseño Curricular de la
Dirección Curricular de INACAP.
Todo Programa de Asignatura tiene su función y propósito en el Programa de Estudio, por lo tanto, para su
elaboración se debe tener como insumos los elementos del Programa de Estudio desarrollados en etapas
anteriores, tales como:
-
-
Perfil de Egreso y Matriz de Competencias por Área Formativa y Líneas Curriculares
Malla Curricular y línea curricular a la que pertenece la asignatura, identificando las otras asignaturas de
la línea curricular y el semestre en que se imparte, con el fin de considerar prerrequisitos y delimitar las
capacidades a desarrollar y los contenidos involucrados.
Competencia del Perfil de Egreso involucrada en la asignatura
Tareas/temas asociados a la competencia de la asignatura.
Perfil o descripción preliminar de la Asignatura
Estándar de Equipamiento y Software existente(s)
Estos insumos son entregados por los Asesores de Programas de Dirección Curricular a los Especialistas
encargados de elaborar las asignaturas.
Además deberá entregar documentos de apoyo para elaborar las asignaturas acorde a criterios establecidos,
estos corresponden al PORTAFOLIO de Asignatura para Especialista Técnico y CARPETA de asignatura para
Especialista Pedagógico. Estos contienen criterios para estándares, taxonomías, estrategias, etc.
3
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Elementos formales a considerar en el formato planilla de elaboración de la Asignatura: (estos elementos
corresponden al formato de la Plataforma SIGA)
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Entregado por Asesor Programa de Estudio.
2. HORAS DE LA ASIGNATURA: La horas totales son entregas por el Asesor Programa de Estudio. Debe
involucrar las horas de las unidades de aprendizaje más las horas de evaluación sumativa.
3. NOMBRE COMPLETO DE LOS ESPECIALISTAS: (Técnicos y Pedagógico)
4. NOMBRE DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Desarrolla Especialista Técnico
5. HORAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Desarrolla Especialista Técnico
6. HORAS DE LA EVALUACIÓN: Desarrolla Especialista Técnico y acorde a lo establecido en Reglamento
Académico.
Formato planilla de elaboración de Programas de Asignatura: (para completar usar fuente: Verdana 8)
CÓDIGO - ASIGNATURA
XXXXXX – ADMINISTRACIÓN HOTELERA I
HORAS
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
COMPETENCIA(S) :
Al aprobar la asignatura el estudiante estará en condiciones de:
Esta asignatura contribuye al desarrollo de la(s) siguiente(s) competencia(s): (para competencias genéricas)
UNIDADES DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
HORAS
EVALUACIÓN
ESPECIALISTA TÉCNICO
ESPECIALISTA TÉCNICO
VALIDADOR
ESPECIALISTA PEDAGÓGICO
ASESOR DE ÁREA DEL
CONOCIMIENTO
ASESOR DE PROGRAMA DE
ESTUDIO
Fecha de entrega (versión final)
1. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:
Al redactar la descripción de la asignatura se deben considerar los siguientes elementos
fundamentales:
• Carácter metodológico o modalidad general considerada para cada asignatura: lectivo (teóricopráctico), práctico, presencial,semipresencial, e learning
• El área formativa a la cual pertenece: Se consideran las cuatro áreas formativas declaradas
en el Modelo Educativo de INACAP:
• Especialidad (Se declara el área de la Especialidad ó sub especialidad)
• Gestión,
• Ciencias Básicas,
• Formación General.
4
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
El área del conocimiento o sub especialidad: Para aquellas asignatura de especialidad que contribuyen
a más de un Perfil de Egreso de carreras afines. Por ejemplo: “ Tecnología de los Materiales, es una
asignatura lectiva del área formativa de la Construcción, que ….”
• Delimitar su contribución y propósito, en términos de aprendizaje central al cual se orienta,
describiendo:
• Los contenidos/temas, procedimientos y/o habilidades que involucra.
• El nivel en que pretenden ser desarrollados. (A nivel de fundamentos, bases, aplicaciones,
experiencias,etc.)
• Utilidad o aporte del contenido/aprendizaje central para la aplicación o desarrollo de tareas
o quehaceres específicos, durante la formación y/o cuando egresen
Xxxxxxxxxxxxxxx es una asignatura – lectiva ó práctica – del área de xxxxxxxxxxxxx - que pretende
introducir/desarrollar/entregar - conocimientos/herramientas fundamentales, teóricos,
experiencias prácticas - qué le permitan al estudiante desarrollar, aplicar, …………………………
Ejemplos:
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Tecnología de los Materiales, es una asignatura lectiva del área formativa de la Construcción, que
entrega fundamentos sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales más utilizados en la
industria de la especialidad. Esta asignatura permite transferir el comportamiento de los materiales
hacia aplicaciones involucradas en asignaturas de mayor especialización.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Asignatura lectiva Química de alimentos, del área formativa de las ciencias básicas, permite
conocer la naturaleza físico-química de los componentes de los alimentos, así como su aporte
nutricional y las principales técnicas utilizadas en la industria para analizar la composición de los
alimentos.
2. COMPETENCIA(S) DE LA ASIGNATURA
La competencia de la asignatura debe ir explicitada en el espacio destinado a “Competencia(s)” de la
estructura (SIGA).
Se redactan las competencias de especialidad que se pretenden lograr en el desarrollo de la asignatura,
para contribuir a una competencia de Perfil de Egreso de uno o más Planes de Estudio.
La competencia de la asignatura del área de formación de la especialidad, se obtiene de las “tareas”
presentes en la Matriz de funciones y tareas del Perfil de Egreso (sub-competencias). Esta sub-competencia
puede ser atendida en su totalidad por el programa de asignatura o abarcar sólo parte de ésta.
La redacción de una competencia debe considerar:
Verbo: en modo infinitivo, indicando una acción observable, mensurable y que involucre la tarea a
desarrollar en la asignatura. Al igual que las competencias del Perfil de Egreso, la competencia de una
asignatura se redacta con el verbo en modo infinitivo, ejemplo: armar, proyectar, resolver, etc.
Objeto: sobre el cual recae la acción o conducta
Condición de calidad: Conjunto de parámetros que delimitan el tipo y ámbito de la acción.
5
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Redacción de competencias en Formato de Asignatura
COMPETENCIA(S): de la asignatura
 “Al aprobar la asignatura el estudiante estará en condiciones de”:
Se redactan las competencias de la asignatura (pueden ser las sub competencias correspondiente a las
tareas de la función del Perfil de Egreso; competencias al servicio de uno o más perfiles de egreso
(CFT- IP-Universitario).
 Esta asignatura contribuye al desarrollo de la(s) siguiente(s) competencia(s):
Se incluyen aquellas competencias genéricas (según corresponda).
3. UNIDADES DE APRENDIZAJE:
CONSIDERACIONES PARA ESTRUCTURAR UNIDADES DE APRENDIZAJE
Cada Programa de Asignatura es una propuesta formativa que comprende Unidades de Aprendizaje. La división
en unidades busca organizar y secuenciar los Aprendizajes Esperados para contribuir a la competencia del Perfil
de Egreso asociada a ésta.
Elementos curriculares de cada Unidad: aprendizajes esperados, criterios de evaluación, contenidos y
actividades.
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
6
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Las unidades se estructuran considerando los contenidos (saberes teóricos, saberes procedimentales y
metodológicos) y los Aprendizajes Esperados (tareas asociadas a la competencia involucrada).
Los elementos de cada unidad (aprendizajes, actividades, etc.) se relacionan con otros componentes de la
asignatura como el Sistema de evaluación, las Estrategias Metodológicas, etc.
Las Unidades de aprendizajes deben guardar coherencia en el Programa de Asignatura. Se deben
estructurar unidades que permitan organizar los Aprendizajes Esperados en forma secuencial y progresiva.
Por ejemplo: comenzar con una unidad que abarque Aprendizajes Esperados que constituyen la base de
todos los demás.
Al organizar las unidades se debe prestar especial atención a los aprendizajes esperados críticos, aquellos
que son indispensables para el logro de otros aprendizajes, con el fin de resguardar la progresión y asegurar
la adquisición de éstos.
Así mismo cada Unidad debe poseer coherencia interna, es decir, un desarrollo integrado y coherente de
Aprendizajes Esperados, Criterios de Evaluación, Contenidos y Actividades.
En cada Unidad de Aprendizaje se especifican los contenidos (saberes teóricos y procedimentales) que se
desarrollaran. Éstos se especifican para cada Aprendizaje Esperado.
Las actividades se describen en función del total de Aprendizajes Esperados para la Unidad, ya que una
misma actividad puede estar al servicio de uno o más de dichos aprendizajes.
Ejemplos de Organización de Aprendizajes Esperados en Unidad de Aprendizaje
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reemplazar con el
nombre
1.1
Horas: X
1.2
1.3
1.4
1.5
CRITERIOS DE EVALUACION
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.5.1
1.5.2
1.5.3
ACTIVIDADES
Actividades para la Unidad de aprendizaje (Sólo se detallan las del alumno)
7
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
CONTENIDOS
Por Aprendizaje Esperado
4. APRENDIZAJES ESPERADOS
Toda competencia implica la integración de saberes, que serán propuestos y explicitados en los Aprendizajes
Esperados de cada Unidad.
Aprendizajes Esperados: “conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que alumnos y alumnas logren
durante un período de formación.
Los “Aprendizajes Esperados” permiten:
- Precisar los resultados que se espera obtener de las acciones formativas concretas que se llevarán a la
práctica.
- Orientar la organización de los contenidos, las estrategias metodológicas, la selección de métodos, medios
y materiales de formación.
- Evaluar las capacidades desarrolladas por los/las participantes.
PASOS PARA ESTABLECER LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE CADA UNIDAD
4.1. Desagregar saberes esenciales (Ficha de Asignatura N°1)
Los Aprendizajes Esperados involucran contenidos que deben ser seleccionados para el logro de la
competencia.
Para establecerlos se recomienda analizar la competencia (sus tareas asociadas) para seleccionar y
desagregar los saberes esenciales implicados: conocimientos, habilidades y actitudes que deben ser
capaces de desarrollar los alumnos(as), asociadas a las sub competencias: tareas/sub tareas del Perfil de
Egreso.
La cantidad de aprendizajes esperados, dependerá de la complejidad de la competencia de referencia de la
asignatura.
Los Aprendizajes Esperados deben especificar aquellos aprendizajes esenciales de la asignatura para
alcanzar la competencia.
4.2. Establecer niveles de desarrollo (Ficha de Asignatura N°1 )
Toda competencia requiere de ciertos “niveles de desarrollo” acorde a las tareas que están involucradas en ella,
por lo tanto, al establecer los Aprendizajes Esperados se debe tener el cuidado de:
No exceder el nivel de desarrollo esperado de la competencia.
Establecer niveles de desarrollo que permitan alcanzar capacidades y habilidades acorde al nivel esperado
de la competencia.
Para redactar Aprendizajes Esperados se recomienda utilizar la Taxonomía de Bloom1 que facilitan identificar la
acción que realizaran los estudiantes en el nivel de pensamiento requerido para la tarea. “Bloom propuso que
nuestro pensamiento se puede dividir en seis niveles de complejidad creciente, siendo el nivel inferior el simple
recordar hechos y la evaluación en el nivel superior.
1
Benjamín Bloom 1913-1999). Doctor en Educación. Investigó el desarrollo de la clasificación de niveles de pensamiento
durante el proceso de aprendizaje. La publicación de su obra Taxonomía de Objetivos de Educación (Taxonomy of
Educational Objectives: Handbook 1, the Cognitive Domain (Bloom et al., 1956) ha sido mundialmente utilizada para
elaborar materiales de evaluación.
8
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
El término taxonomía conlleva una clasificación o categorización u ordenación. La taxonomía describe como
construimos sobre lo anteriormente aprendido para desarrollar niveles más complejos de comprensión.
Los niveles en la taxonomía de Bloom son: Nivel 1: conocimiento; Nivel 2: comprensión; Nivel 3: aplicación,
Nivel 4: análisis; Nivel 5: síntesis; Nivel 6: evaluación.
En esta jerarquía, cada nivel depende de la habilidad del estudiante para actuar en el nivel correspondiente o
en los niveles inmediatamente inferiores. Por ejemplo: para que un estudiante pueda aplicar su conocimiento
(Nivel 3) deberá conocer la información necesaria (Nivel 1) y luego comprender esta información (Nivel 2).
TODA COMPETENCIA IMPLICA LA INTEGRACION DE SABERES ESENCIALES, lo que deberá saber, saber hacer
y saber ser al término del proceso
Referencias: (Huerta Amezola) (Tobón, 2005) (Instituto Tecnologico de Monterrey, Vicerrectoría Académica, Dirección
de Investigación y Desarrollo Educativo)
SABER
Contenidos conceptuales:
Implica:
Saberes teóricos
Conceptos, teorías, fundamentos
 Adquisición de conocimientos en general:
Conocimientos teóricos
complejos que permiten realizar mejor
datos, definiciones, teorías, que constituyen el
que se adquieren en
una función. (Plano cognitivo)
punto de origen de toda competencia.
torno a una o varias
 Van desde la simple adquisición de
disciplinas
terminología hasta los conocimientos
complejos que permiten realizar mejor una
función.
SABER HACER
Procedimientos técnicos:
Implica:
 Conocimientos disciplinares
 Adquisición de habilidades de pensamiento a
Saberes prácticos
aplicados al desarrollo de una
nivel cognitivo. Habilidades y niveles
particularidades de la
habilidad.
cognitivos.
competencia.
 Destrezas y procedimientos.
 Adquisición de destrezas o habilidades
relacionadas con las actividades de un proceso.
Procedimientos metodológicos:
Implica:
 Capacidad o aptitud para llevar a
 Adquisición de habilidades cognitivas,
cabo procedimientos y operaciones
aplicativas y actitudinales.
en prácticas diversas. Ejemplo:
conductas de higiene en
gastronomía.
 Maneras de actuar relacionadas con
un quehacer profesional
SABER SER
Contenidos actitudinales
Implica:
 Valores, actitudes y normas. “Tiene
 Desarrollo de actitudes que se relacionan con
Saberes valorativos.
como base la autonomía de la
la predisposición y motivación para el
Actitudes fundamentales
persona, sus valores, su
autoaprendizaje.
que requiere manejar la
autoestima”.
Saber convivir (capacidad para establecer y
persona para alcanzar
 Corresponden a la formación
desarrollar relaciones sociales)
cada uno de los criterios
personal y social para el desempeño
de desempeño.
adecuado en un contexto de
trabajo.
Documentos de apoyo para elaboración de asignatura Ficha de Asignatura N°1, para realizar la
desagregación de saberes y establecer el nivel, en forma previa a la elaboración del Programa de
Asignatura propiamente tal) Anexo N°1.
Síntesis respecto a la Taxonomía de Bloom. Anexo N°2
9
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Considerar “posibles evidencias” que permitan comprobar el avance y logro de los estudiantes. (Ficha de
Asignatura N°2 de Portafolio de Especialista Técnico)
Al desagregar los saberes esenciales y estructurar las Unidades, es importante tener en cuenta las evidencias,
es decir, aquellos productos y demostraciones que desarrollarán los estudiantes, con los cuales se medirá el
logro de su aprendizaje.
Las evidencias permiten probar y evaluar el grado de competencia de la persona. Son las pruebas que se deben
recoger para juzgar la idoneidad con la cual la persona ejecuta el Aprendizaje Esperado.
Tres tipos de evidencias: (Según Zúñiga, 2003, citado por Tobón, 2005).
De producto: la persona debe estar en capacidad de entregar determinados productos de acuerdo con
una serie de especificaciones técnicas (rúbricas). Por ejemplo, el desarrollo de un Portafolio.
De desempeño: situaciones (y cantidad de éstas) donde es necesario verificar el desempeño de la
persona. Por ejemplo, el desarrollo de un procedimiento específico, con pauta específica.
De conocimiento: pruebas de manejo de los saberes a través de cuestionarios y pruebas.
Considerar los saberes esenciales y las evidencias facilitará establecer los Criterios de Evaluación, de cada
Aprendizaje Esperado.
En los documentos de apoyo para la elaboración de asignatura se propone una ficha (Ficha de Asignatura
N°2) para estructurar las Unidades de aprendizaje y posibles evidencias, en forma previa a la elaboración del
Programa de Asignatura propiamente tal. Anexo N°3
4.3. Redactar los Aprendizajes Esperados
Redacte los Aprendizajes Esperados, en términos de oración corta, detallando en forma clara y precisa lo que
se espera que pueda demostrar el/la estudiante.
Verbo
+
Objeto
+
Condición de calidad
Verbo: Definir la acción
que el estudiante será
capaz de hacer en
términos de una acción
observable.
¿Qué acción va a realizar?
Ejemplo: Redacta
Objeto: El
objeto/contenido
específico sobre el cual
se define la acción o
conducta.
¿Qué va a seleccionar?
Ejemplo: Aprendizajes
Esperados
Condición de calidad: Conjunto de parámetros que
delimitan el tipo y ámbito de la acción.
Este conjunto de parámetros buscan asegurar la
calidad de la acción, estableciendo criterios y
estándares.
¿Con qué fin?, ¿bajo qué criterios de calidad?
Ejemplo: para desarrollar Unidades de aprendizaje,
considerando los insumos Perfil, malla y Lista de Cotejo.
Sugerencias para la redacción de Aprendizajes Esperados en los Programas de Asignaturas: (Kennedy)
Los Aprendizajes Esperados deben ser posibles de observar y medir (evaluar).
“Es útil centrarse en lo que se espera de los estudiantes, que serán capaces de hacer o demostrar al término del
módulo o del programa”.
10
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Los resultados de aprendizaje no deben ser sólo una “lista de deseos” de lo que los estudiantes deben ser
capaces de hacer al completar su actividad de aprendizaje. Los resultados de aprendizaje deben ser claros y
escuetos y su evaluación válida.
Asegure que los resultados de aprendizaje abarquen los resultados globales del programa.
Cuando redacte Aprendizajes Esperados, tenga presente el tiempo necesario para lograrlos. Siempre se corre el
peligro de ser muy ambicioso cuando se elaboran Aprendizajes Esperados. Pregúntese si es posible lograr los
resultados de aprendizaje dentro del tiempo y los recursos disponibles.
Si está elaborando Aprendizajes Esperados, tenga presente cómo apreciarlos, esto es, ¿cómo va a saber si el
estudiante los ha logrado? (evidencias). Si éstos son muy amplios, probablemente será difícil apreciarlos en
forma efectiva. Si son muy restringidos, la cantidad de Aprendizajes Esperados será larga y detallada.
Considerar los aprendizajes esenciales.
Es más recomendable tener un pequeño número de resultados de aprendizaje importante a un número mayor
de índole insubstancial.
4.3.1. Determinar el Verbo
Cada Aprendizaje Esperado debe dar cuenta de la acción que deberá realizar el estudiante para alcanzar la
competencia. La acción (verbo) debe ser clara y observable. Los verbos de comportamiento describen un
desempeño o acción observables, que indica lo que el alumno(a) será capaz de demostrar: Calcula, utiliza,
escoge, diseña, etc. (Verbo en presente, 3 persona singular).
Se debe utilizar sólo un verbo para cada Aprendizaje Esperado teniendo en cuenta el nivel de complejidad de
la tarea, es decir, el nivel cognitivo requerido para el aprendizaje que le permita desarrollar la competencia.
Al establecer los verbos se debe analizar fundamentalmente el nivel cognitivo requerido para demostrar el
aprendizaje, ya que un mismo verbo puede requerir un nivel de dificultad diferente según la complejidad de
los contenidos y procedimientos a realizar2. (Material de apoyo- Taxonomía de Bloom)
Dicho nivel está determinado por las características del contenido temático, la profundidad y extensión con
que este será tratado de acuerdo a los niveles establecidos previamente para la tarea de la asignatura y en
relación a la competencia del Perfil de Egreso.
Se debe considerar que su grado de complejidad:
 No sea de un nivel cognitivo mayor o más complejo al nivel considerado para la asignatura y
requerido por la competencia del Perfil de Egreso.
 Establecer niveles que permitan alcanzar el desarrollo de las capacidades o habilidades requeridas
para la asignatura y competencia del Perfil de Egreso.
Los aprendizajes esperados deben ser precisos en el verbo utilizado, precisando el “qué se hace” para
demostrar dicho conocimiento y/o la comprensión de éste.
Establecer el verbo considerando, el nivel requerido de la acción, la complejidad y característica del
contenido /procedimiento/actitud y las condiciones de logro establecidas.
2
Según Kennedy, “los verbos utilizados en las seis categorías no son exclusivos para categoría alguna. Algunos verbos
aparecen en más de una categoría. Por ejemplo, un cálculo matemático puede implicar utilizar una fórmula dada
(aplicación – Nivel 3) o puede implicar análisis (Nivel 4) como a su vez la aplicación.
11
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
4.3.2. Determinar el Objeto
El contenido específico sobre el cual se define la acción o conducta debe ser específico, identificable y
comprensible por quien lea el aprendizaje esperado.
 ¿Qué contenidos tiene que saber? Ejemplo: describir los procesos de los métodos de
almacenamiento y distribución.
 ¿Qué procedimientos técnicos tiene que saber hacer? Ejemplo: desarrollar un plan de
mantenimiento.
 ¿Qué procedimientos metodológicos (normas que demostrarán en un determinado procedimiento o
situación? Ejemplo: Recepcionar expresándose con cortesía ante los clientes……..
4.3.3. Determinar la Condición
Conjunto de parámetros que delimitan el tipo y ámbito de la acción. Complemento indirecto que indique la
finalidad y contexto de la acción.
“Indica el criterio o criterios de calidad con base en los cuales se va a llevar a cabo la acción sobre el objeto.
Brindan un referente esencial para evaluar la competencia”. (Tobón, 2005)
Los criterios deben proporcionar pautas concretas y observables que se van a tener en cuenta para evaluarlo.
Este conjunto de parámetros buscan asegurar la calidad de la acción, estableciendo criterios y estándares.
Ejemplo: Aplica técnicas telefónicas de cobranza de cuentas pendientes de acuerdo al protocolo xxx.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Son los resultados que una persona debe demostrar en el manejo de un aprendizaje esperado. (Indicadores
concretos de aprendizaje).
La Formación Basada en Competencias establece como requerimiento necesario y complementario establecer
criterios de evaluación para los diferentes aprendizajes esperados.
Los criterios de evaluación son indicadores concretos de los aprendizajes esperados que permiten:
• Demostrar por parte de los alumnos los aprendizajes alcanzados. (Productos)
• Demostrar al docente la efectividad del proceso de enseñanza.
• Proporcionan parámetros que permiten tener una base de referencia para la evaluación. (Estándar de
calidad).
• Establecen el nivel requerido y esperado de los aprendizajes. Contribuyen a establecer cuándo se
considera que un alumno(a) ha conseguido un aprendizaje determinado, y en el nivel esperado.
• Permiten desarrollar material didáctico más efectivo: guías de aprendizaje y ejercicios asociados a criterios.
• Elaborar pruebas más “justas”: el alumno sabe previamente en qué lo evaluarán.
• Permite hacer análisis de resultados de aprendizaje más finos dentro de un mismo Aprendizaje Esperado.
5.1. Formular Criterios de Evaluación
Una vez identificados los aprendizajes esperados, se establecerán sus criterios de evaluación. Cada Aprendizaje
Esperado debe ser acompañado de un conjunto de criterios que describen lo que el docente debe considerar
para determinar el logro de dichos aprendizajes. Normalmente, para un Aprendizaje Esperado se requieren a lo
menos, tres Criterios de Evaluación.
Éstos deben tener una relación directa con el Aprendizaje Esperado, pues son una evidencia concreta de éste.
Deben estar referidos a los diferentes aspectos que pueda abarcar el aprendizaje esperado.
12
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Considerando que son los indicadores del Aprendizaje esperado, los criterios de evaluación deben estar
relacionados con las evidencias (de productos, desempeño y de conocimiento) que se establecen en las
realizaciones/actividades propuestas en las Unidades de Aprendizaje.
Considerar qué es esencial evaluar del aprendizaje esperado:
 ¿qué debe saber el alumno(a) para lograr los resultados descritos en el Aprendizaje Esperado?
 ¿qué debe saber hacer el alumno para lograr los resultados descritos en el Aprendizaje Esperado?
 ¿qué debe saber ser el alumno para lograr los resultados descritos en el Aprendizaje Esperado?
Qué parámetros se deben tomar en cuenta para indicar que el aprendizaje ha sido logrado, (determinar
requisitos de calidad con el fin de que el aprendizaje sea idóneo).
 Saber: ¿con qué indicadores puedo comprobar que se han interiorizado los conceptos de la asignatura?
 Saber hacer: ¿con qué indicadores puedo comprobar que se han interiorizado los procedimientos o técnicas
desarrolladas en la asignatura?
 Saber ser: ¿con qué indicadores puedo comprobar que se han adoptado ciertas actitudes propiciadas en la
asignatura?
5.2. Redactar los Criterios de Evaluación (Material de apoyo - Taxonomía de Bloom)
Criterios de Evaluación:
Deben dar cuenta de:
Verbo
Indicar sub-acciones
observables y ejecutables
en el ambiente educativo,
que permitan verificar el
logro del Aprendizaje
Esperado.
+
Objeto
¿Qué debe demostrar saber y
comprender?
¿Qué debe demostrar saber hacer?
¿Qué debe demostrar saber ser?

+
Condición de calidad
Debe entregar un parámetro que indique
cómo se sabrá que el aprendizaje ha sido
logrado, integrando ahí las características
de los instrumentos / herramientas a
usar, contexto de realización,
normativas, etc.
Ejemplos:
1. Interpreta el resultado de los índices financieros de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y eficiencia.
2. Calcula el porcentaje de variación experimentado por cada índice dado, respecto del año anterior como
base.
3. Explica la variación porcentual de cada índice financiero, relacionando la proporcionalidad de sus
componentes.
 La condición debe permitir determinar si la persona cumple con el criterio descrito. (Reemplazar los
“adecuadamente”, “correctamente” por indicadores.
 No se indican actividades ni funciones, aunque en algunos casos pueden describirse procesos, técnicas,
métodos y procedimientos.
 Se evita la descripción de procesos de pensamiento tales como sabe, comprende y reconoce.
 La redacción debe efectuarse de manera que la acción recaiga sobre el alumno y no sobre el producto.
Establecer el verbo considerando, el nivel requerido de la acción, la complejidad y característica del
contenido /procedimiento/actitud y las condiciones de logro establecidas.
13
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
6. CONTENIDOS
En la columna “contenidos” se especifican los saberes teóricos y procedimentales que se desarrollarán en la
Unidad para alcanzar el conjunto de aprendizajes esperados.
Estos contenidos se corresponden con los saberes esenciales analizados para elaborar los Aprendizajes
Esperados y deben quedar explícitos para cada uno de ellos. (Ficha de Asignatura N°1)
Es necesario asegurar que no se omitan contenidos y se consideren todos los contenidos involucrados en los
Aprendizajes Esperados de la Unidad.
Los contenidos dan cuerpo a las competencias en sus diferentes componentes y se generan a partir del
Aprendizaje Esperado:
 contenidos conceptuales: principios, hechos, terminologías, teorías, etc.;
 técnicas y procedimientos: que los estudiantes deben conocer y saber aplicar;
 actitudes y valores: que deben integrarse en el comportamiento competencial; que debe demostrar el
estudiante durante el proceso y como resultado de su formación y aprendizaje.
Los contenidos deben ser seleccionados en forma rigurosa, deben estar actualizados y ordenados de manera
significativa.
Enseñanza del conocimiento pertinente: “en el currículo se enseñan conocimientos pertinentes en cada una de
sus áreas, acorde con el contexto sociocultural, laboral, económico y la propia realización personal” (Tobón,
2005).
7. ACTIVIDADES
Las actividades son los procesos secuenciados mediante los cuales se ponen en acción los métodos y técnicas
para que los alumnos logren los aprendizajes esperados. (Material de apoyo - Modalidades y métodos)
Cada Unidad debe contemplar una propuesta de actividades sugeridas mínimas y pertinentes para facilitar el
aprendizaje del alumno, que deben estar en relación con la naturaleza del Aprendizaje Esperado, acorde a la
Estrategia Metodológica de la asignatura y al Sistema de Evaluación.

Aquellas actividades que tienen un carácter muy específico para el logro de un procedimiento de carácter
técnico (procedimiento, actividad de laboratorio) deben ser consignadas como obligatorias para resguardar
su ejecución.

Las actividades pueden estar atendiendo al desarrollo del conjunto de aprendizajes de la Unidad por lo que
éstas deben ser propuestas por Unidad y no por aprendizaje esperado.

Se deben redactar en cada Unidad sólo aquellas actividades que realiza el alumno, es decir, que describen
su participación y las acciones que lleva a cabo el estudiante (enfoque centrado en el que aprende), no las
acciones que realiza el docente.

Deben ser apropiadas a los tipos de conocimiento, destreza, y actitudes involucrados en los aprendizajes
esperados, considerando el grado de conocimiento requerido de los temas, los procedimientos requeridos
para la adquisición de destrezas, etc., y permitir el desarrollo de estructuras cognitivas. (Considerando
actividades informativas, de aplicación y evaluativas).
14
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular

Informativas
para el conocimiento
SABER
Información esencial, explicación de conceptos complejos y claves,
para el desarrollo de aprendizajes.
Aplicativas
para las habilidades y
actitudes
HACER - SER
Individual o grupal, para la aplicación de conocimientos, habilidades y
movilización de actitudes y valores.
Implican participación directa , ejercitación, desempeños
observables, metacognitivas (reflexión y acción)
Evaluativas
Para retroalimentar y evaluar
Van entregando evidencias de logro de aprendizajes esperado.
Sesiones aclarativas, de revisión de productos, etc.
Deber ser coherentes con la estrategia metodológica y el sistema de evaluación propuesto para la
asignatura. Involucrar procesos de aprendizaje y desarrollo de evidencias (productos) que permitan el
seguimiento continuo del aprendizaje de los alumnos.
Las Estrategias contemplan la selección de Técnicas/Métodos, entendidos como: procedimientos didácticos que
se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
Conforme a las Técnicas o Métodos seleccionados se describen las actividades mínimas. Estas actividades
son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las
características del grupo.) (MINEDUC-DIVESUP, 2003).
NOTA: Si la Estrategia Metodológica de un Programa de Asignatura establece algún método específico, se debe
tener en cuenta que las actividades sugeridas deben ser consecuentes tanto con la modalidad como con los
métodos, técnicas o procedimientos propuesto y con el uso del equipamiento considerado para la asignatura.
Ejemplo: Método de Estudio de Caso, deberá describir actividades tales como la lectura de casos, discusiones en
grupo, exposición del caso, etc.
8. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La Estrategia Metodológica se refiere a los procedimientos dirigidos a alcanzar una determinada meta de
aprendizaje mediante técnicas y actividades.
Estrategia Metodológica: la explicitación del conjunto de situaciones educativas que se proyectan en el
programa de estudio para alcanzar los propósitos de éste.
Corresponde a un plan de acción para lograr propósitos de la asignatura:
 Que los estudiantes adquieran las competencias de la especialidad explicitadas.
 Propiciar la integración de competencias de la especialidad con competencias genéricas- sello alumno.
 Propiciar el rol activo de los estudiantes, acorde al enfoque por competencia y al enfoque del Aprender
haciendo de INACAP.
La Estrategia implica selección de métodos acorde a:
 Tipo de conocimiento a adquirir (teórico, práctico, actitudinal, etc.)
 Métodos genéricos, relacionados con la modalidad de la asignatura.
15
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular



Lectiva (teórico -práctica): Métodos para clases teóricas y prácticas.
Práctica: Métodos para desarrollo de prácticas.
E -learning: Métodos pertinentes a este tipo de aprendizaje.
REDACCIÓN DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL PROGRAMA:
1. Describir la modalidad/tipo de estrategia: se refiere a cómo se organiza la asignatura, si tiene
actividades teóricas y prácticas, si es presencial, etc. (Material de apoyo- Modalidades y métodos)
Se sugiere una redacción general que dé cuenta del total de la asignatura. En el caso de qué para ciertas
unidades exista un cambio de modalidad, ésta debe especificarse.
Ejemplos de
 La asignatura se desarrollara bajo la modalidad e learning, con el apoyo de un docente para las actividades
presenciales relacionadas con el curso y un Tutor virtual como guía para las actividades desarrolladas a
distancia.
 La signatura se desarrolla bajo la modalidad presencial a través de actividades de tipo teóricas y practicas.
2.
Describir los métodos a utilizar, en elación con su modalidad: se deben describir aquellos métodos
o técnicas específicos de la asignatura. (Material de apoyo - Modalidades y métodos)
Se describen considerando si son para el total del programa (no repetir en cada unidad) o si son para
ciertas unidades especificas. (Se hace alusión a la unidad).
Se sugiere explicitar de manera general el propósito del método o técnica propuesto aludiendo a su
aporte para el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura o para el desarrollo de la
competencia transversal de Perfil de Egreso a la que atiende la asignatura.
Ejemplo 1 La asignatura contempla:
Clases prácticas virtuales a través de videoconferencia para exposición de temas de cada unidad,
permitiendo la participación activa de los alumnos.
La estrategia tiene por objetivo facilitar el aprendizaje y uso de herramientas informáticas, potenciando
además la autonomía, la responsabilidad y la comunicación interactiva en los estudiantes.
Ejemplo 2 La Asignatura se desarrolla bajo la modalidad presencial a través de:
Sesiones de demostraciónde de TÉCNOLOGÍAS APLICADAS (TA): Estas sesiones tienen el propósito de
desarrollar demostraciones de elaboración de recetas por parte del docente para que los estudiantes
visualicen y comprendan las técnicas culinarias involucradas, el manejo de maquinarias y herramientas,
aprendizajes relacionados con los cambios físicos, químicos y organolépticos de los alimentos y la relación
de conocimientos culinarios con las técnicas básicas de producción en pastelería.
Talleres prácticos: de elaboración de recetas por parte de los estudiantes con apoyo del docente.
Ejemplo 3 La Asignatura se desarrolla bajo la modalidad presencial a través de:
Estudio de casos: a través del cuál los estudiantes ponen en práctica los conceptos de Marketing,
considerando ejemplos del ámbito empresarial real,
El método comprende la discusión, el análisis y la resolución de problemas de los casos presentados por
parte de los estudiantes, con el apoyo, orientación y retroalimentación del docente en los diferentes pasos
y actividades que contempla el método.
16
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Todo programa debe considerar Evaluación sumativa para cada unidad, con su correspondiente ponderación.
La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de dominio de los objetivos planteados. Entre los
instrumentos a aplicar están: las pruebas, estudio de casos, desarrollo de proyectos, trabajos de investigación,
disertaciones, controles de lectura, informes escritos, etc.
Propuesta evaluativa para la asignatura, en la que se debe estipular:
La evaluación sumativa: calificaciones en notas que obtendrá el alumno en el desarrollo de la asignatura.
Debe considerar:
1. Qué se evaluará y su ponderación :
• Acorde a criterios de evaluación establecidos para cada aprendizaje esperado.
• Tipos de evaluaciones de acuerdo a las características de los saberes.
• Evidencias de aprendizaje consideradas en las diversas unidades y asignatura en general.
2. Número de evaluaciones acorde al estipulado en Reglamento Académico:
HORAS ASIGNATURA
N° DE EVALUACIONES
20 a 60
2 mínimas
61 a 100
3 mínimas
101
4 mínimas
3. La ponderación total de las evaluaciones sumativas parciales debe ser 100%.
4. Explicitar condiciones de aprobación: examen y asistencia, acordes a Reglamento Académico.
Tipos de Evidencias:
EVIDENCIA
REALIZACIÓN
HERRAMIENTA EVALUATIVA
De producto
un proyecto, una guía, un portafolio, etc.
Pauta de cotejo.
Pauta con rúbrica
De desempeño
Un procedimiento técnico o metodológico.
La observación con Pauta de
cotejo y rúbrica.
De conocimiento
una teoría, algunos conceptos, datos, etc.
Pruebas de diverso tipo.
17
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
10. ESTÁNDAR BIBLIOGRÁFICO
Para la elaboración del estándar bibliográfico, se deben considerar los criterios expuestos en el documento
“Criterios para Estándares de Bibliografía para PA” en Portafolio de la Asignatura. El detalle de éste deberá
consignarse en la sección correspondiente en el Formato de Programa de Estudio (formato Word)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
TÍTULO
AUTOR
EDICIÓN (AÑO)
EDITORIAL
ISBN
AUTOR
EDICIÓN (AÑO)
EDITORIAL
ISBN
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
TÍTULO
Para la selección de Bibliografía se sugiere consultar el Catálogo Web de la Biblioteca de INACAP que contiene la
bibliografía existente en las diferentes Sedes.
También se pone a disposición de los Programas de Asignatura el material bibliográfico existente en Base de
datos Académica EBSCO, que permite acceder a información actualizada y confiable para apoyar los contenidos
de las asignaturas y favorecer el uso de herramientas TICs por parte de los estudiantes.
11. PERFIL DOCENTE
Para la elaboración de Perfiles Docentes de la asignatura, se deben considerar los criterios expuestos en el
documento “Criterios Perfil Docente PA” en Portafolio de la Asignatura. El detalle de éste deberá consignarse
en la sección correspondiente en el Formato de Programa de Estudio (formato Word).
Como criterio general se sugiere poner especial énfasis en las competencias de docencia requeridas,
fundamentándolas y describiéndolas en las “observaciones” con el fin de orientar y favorecer los procesos de
reclutamiento y selección de Docentes en Sedes.
PREF.
TÍTULO
UNIVERSITARIO
GRADO
ACADÉMICO
EXP.
DOC.
EXP.
PROF.
OBSERVACIONES
12. ESTÁNDAR DE EQUIPAMIENTO
12.1. Propuesta Equipamiento Existente: se refiere al equipamiento existente en la institución que puede ser
utilizado en la asignatura, seleccionado y acordado con Asesor de Área del conocimiento y Asesor de
Programa de Estudio. Sus estándares ya han sido definidos. (Laboratorio, taller, equipo, etc.). (“Planilla
Equipamiento y Software existentes” en Portafolio de la Asignatura)
El nombre y detalle de equipamientos existentes deberá ser entregado por Asesores de Área de Conocimiento
y de Estudio al Especialista Técnico.
18
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
El Especialista Técnico deberá consignar el Equipamiento seleccionado en el documento en formato Word del
Programa de Asignatura en la sección correspondiente a equipamiento considerando información para los
siguientes campos:
UNIDAD
Nombre de la unidad
EQUIPAMIENTO
OBSERVACIONES
Equipamiento existente (Taller,
laboratorio, etc.) informado por
Asesor de Programa de Estudio.
12.2. Propuesta de Nuevo Estándar de Equipamiento:
En el caso de creación de un nuevo equipamiento, se deben considerar los criterios expuestos en el documento
“Criterios Estándares Equipamiento PA” en Portafolio de la Asignatura y el detalle de éste deberá ser
consignado en el formato “Planilla Nuevo Estándar de Equipamiento y Software” considerando información
para los siguientes campos:
EQUIPOS /
ESPECIFICACIONES
INSTRUMENTOS /
TÉCNICAS
MEDIOS DIDÁCTICOS DETALLADAS
NIVEL DE
USABILIDAD
AGRUPACIÓN
TIPO
CANTIDAD
costo
moneda
N° MAX
ALUMNOS
Alta
(Nivel 1)
Media (Nivel 2)
Baja (Nivel 3)
Con posterioridad a la propuesta y completación de la planilla, el Especialista Técnico consigna este
equipamiento en el formato Word del Programa de Asignatura en la sección correspondiente a equipamiento
considerando la misma información requerida para equipamiento existente.
Los Estándares de equipamiento están sujetos a procedimientos que deben ser consultados en Documento
respectivo.
13. INSUMOS
Los insumos necesarios para el desarrollo de la asignatura deberá elaborarlos el Especialista Técnico utilizando
la Planilla (estándar) “Planilla insumos PA” del Portafolio de la Asignatura
Se debe considerar información para todos los campos a completar en planilla:
UNIDAD
NOMBRE DE INSUMOS UNIDAD DE
LA ACTIVIDAD
MEDIDA
O TÉCNICA DE
APRENDIZAJE
AGRUPACIÓN
TIPO CANTIDAD
OBSERVACIONES PRECIO MONEDA
NETO
POR
UNIDAD
N° MAX
ALUMNOS
Dicha planilla forma parte del portafolio de la asignatura y es completada por el Especialista Técnico
considerando las actividades a desarrollar.
Los insumos deberán ser validados por Especialista Técnico Validador y Asesor del Área del Conocimiento.
19
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
14. SOFTWARE
14.1 Propuesta Software Existente: se refiere al software existente en la institución que puede ser utilizado
en la asignatura, seleccionado y acordado con Asesor de Área del conocimiento y Asesor de Programa de
Estudio. Sus estándares ya han sido definidos. (Laboratorio, taller, equipo, etc.).
El nombre y detalle de Software existentes deberá ser entregado por Asesores de área de Conocimiento y de
Estudio al Especialista Técnico. (“Planilla Nuevo Estándar de Equipamiento y Software” en Portafolio de la
Asignatura)
El Especialista Técnico deberá consignar el Software seleccionado en el Programa de Asignatura (formato Word)
en la sección correspondiente a equipamiento considerando información para los siguientes campos:
ESTÁNDAR DE SOFTWARE
SOFTWARE
VERSIÓN
OBSERVACIONES
14.2 Propuesta de Nuevo Software: En el caso de adquisición de un nuevo Software, el detalle de éste
deberá ser consignado en “Planilla Nuevo Estándar de Equipamiento y Software” considerando
información para los siguientes campos:
Nombre Software
Versión
Observaciones
Proveedor
Valor
Con posterioridad a la propuesta y completación de la planilla, el Especialista Técnico consigna el software en el
formato Word del Programa de Asignatura en la sección correspondiente indicando la misma información
requerida para software existente.
20
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
BIBLIOGRAFIA
Modelo Educativo de INACAP., 2009. http://www.inacap.cl/tportalvp/?t=39&i=2&cc=12639&tm=2
Chilecalifica. (septiembre de 2005). Mejoramiento de la Formación Técnica, Itinerarios de formación técnica, Bloque C,
Orientaciones para el diseño de programas modularizados de formación técnica, Documento de trabajo/ ,Recuperado el
noviembre de 2009
Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. (2006 ed.).
Madrid, España: Alianza.
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, I. T. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2009,
de www.udesarrollo.cl/udd/.../ABP-Aprendizaje_Basado_en_Problemas.doc?...
Instituto Tecnológico de Monterrey, Vicerrectoría Académica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,. (s.f.).
Recuperado el Noviembre de 2009, de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Kennedy, D. D. (s.f.). (I. Publicado por University College Cork, Ed.) Obtenido de
http://creal.upla.cl/humanidades/documentos/Resultados%20de%20aprendizaje1%20%20DKennedy.pdf
MINEDUC-DIVESUP. (Enero de 2003). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MÓDULOS DE FPRMACIÓN TÉCNICA CON
ENFOQUE DE COMPETENCIAS LABORALES. Recuperado el 2009, de educacionsuperiorchile.cl:
http://www.educacionsuperiorchile.cl/docs/leysence.pdf
Referencia J. Jesús Huerta Amezola y otros. (s.f.). www.uis.edu.co. (U. I.-V. ACADÉMICA, Ed.) Recuperado el noviembre
de 2009, de http://www.google.cl/search?hl=es&source=hp&q=reflexion+en+tornp+a+la+formacion&meta=&aq=f&oq=
Tobón, S. T. (2005). Formación Basada en Competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá:
Ecoe Ediciones.
Tobón., S. (s.f.). Universidad Veracruzana, Facultad de Psicología . Recuperado el noviembre de 2009, de
http://www.auladigital.icyt.df.gob.mx/portafolioescolar/UPLOADS/admarcos/documentos/SEC91TGA2009/Anexo%205
%20Sergio_Tobon.pdf
21
Vicerrectoría Académica - Dirección Curricular
Descargar