Motores diesel electrónicos, el futuro del diesel Fernando Otero Alonso Jefe de Máquinas de la Marina Civil. Facultativo Superior de la Xunta de Galicia. La electrónica está invadiendo cada aspecto de nuestras vidas, y ahora al motor diesel le toca el turno de iniciar el tratamiento electrónico. Puede parecer irónico, que la máquina Diesel, hasta ahora favorecida por el hecho de que no tenía sistemas eléctricos que pudieran fallar, está siendo ahora inundado de instalaciones eléctricas, y recibiendo un completo tratamiento electrónico. Detroit Diesel es un pionero en el mercado de la electrónica para motores Diesel, argumentando que existen significantes ventajas. El extenso sistema que ha ideado puede ser usado para motores, está dirigido y sincronizado a fin de optimizar el arranque en frío, mejorar el sistema de autodiagnóstico del motor, y la protección contra posibles abusos de manejo del mismo. Probablemente la razón más importante para la instalación de equipos electrónicos para el control del motor, es la posibilidad de vigilar más estrechamente las posibles emisiones de gases. Detroit Diesels podría argumentar que el control electrónico sería el único camino para encontrar una forma de impedir las emisiones de gases contaminantes de los motores. Las bases para el control electrónico de los motores no son nuevas. Comenzó con la monitorización electrónica, llevando lecturas de una amplia variedad de sensores, y exponiéndolos electrónicamente. Una vez que se tiene esta información básica del motor entonces podemos usar el computador, para procesarla y obtener una amplia y variada información del motor, incluyendo la que el computador tenga almacenada. Sin embargo, esto es sólo lo que básicamente se llama, monitorización de la información, algo que hoy en día muchos motores comerciales están en disposición de ofrecer. La parte inteligente de lo que Detroit Diesel hace además con sU DDEC, en la serie de Diesel, es usarla para el control electrónico. Hay una enorme variedad de variables sobre las que se actúa, empezando por el acelerador, en el cual la leva de carga de la bomba de combustible, está conectada al motor electrónica mente en vez del acostumbrado cable push / pull. El control electrónico real se hace en el mando de conducción y en los inyectores electrónicos. Detroit Diesel había usado siempre inyectores con Bomba de alta presión, conducidos mecánicamente. Esto se aprovechó en el desarrollo de motores electrónicos, porque significó, que el ajuste de los inyectores electrónicos con sus válvulas magnéticas, era un simple trabajo de reemplazamiento, en vez de tener que rediseñar un sistema completo de alimentación de combustible. Una vez que tenemos los in- yectores electrónicos, disponemos entonces de un completo control sobre la cantidad de combustible inyectada, con una precisión que no puede ser alcanzada por medios mecánicos. Combinado con un control electrónico del motor podemos tener un sistema donde la cantidad de combustible, puede ser compensada exactamente con la velocidad y carga del motor, teniendo así un control mucho más flexible. Por ejemplo, en el arranque en frío como la inyección está avanzada, la cantidad de combustible, se reduce para disminuir la emisión de humos. LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESTINADOS AL CONTROL DEL MOTOR, POSIBILITA LA VIGILANCIA MÁS ESTRECHA DE POSIBLES EMISIONES DE GASES. De forma similar, la alimentación de fuel y el avance se ajustan durante la aceleración, a fin de compensar el flujo de aire al motor y eliminar la necesidad de controles mecánicos de emisión de humos. El funcionamiento de un motor puede ser mejorado puesto que la inyección de combustible y el avance o retardo, están optimizados y Detroit Diesel, ha conseguido un incremento de las potencias de salida, alrededor del 5% con el sistema electrónico. El ajuste, se hace automáticamente para optimizar el par de torsión, con el régimen de carga del barco. Estos ajustes automáticos se llevan a cabo con el operador apenas consciente de los cambios. La orden es suave y el motor responde con una mejora de rendimiento. El operador notará la flexibilidad, con la cuál evoluciona en régimen de maniobra a baja velocidad. Con el sistema DDEC es posible dejar caer las r.p.m. hasta un mínimo de 400 r. p.m., para evitar un brusco acoplamiento de la reductora, y una mucho más suave aceptación de la carga. Las velocidades de maniobra pueden ser seleccionadas y en muchos casos suprimir con ello la necesidad de una válvula de maniobra en inversor-reductor. La conducción y el sincronismo del motor son extraordinarios. La velocidad del motor se mantiene precisa y con la sincronización se consigue que en el caso de doble motorización ambos motores trabajen igual velocidad. Las r.p.m. del motor se exponen en grandes números en el L.C.D., uno para cada motor. Estos displays pueden dar al usuario acceso a una amplia variedad de información acerca del motor. Pueden estar divididos para otros requerimientos, pero normalmente los parámetros de la máquina principal, tales como presiones del motor y temperaturas son los que se visualizarán. Hay alarmas vinculadas con las establecidas automáticamente, variando con la velocidad del motor. Los parámetros están también grabados en la memoria, de modo que las oscilaciones puedan ser detectadas. Una de las más importantes informaciones, es el consumo de fuel. Este se mide con una exactitud del 1 % al 2 % sin ninguna necesidad de cambiar o modificar el sistema de fuel del motor. Este display permite también ajustar los aceleradores, en función del óptimo consumo de combustible, al tiempo que puede mostrar el potencial económico por vía gráfica. Actualmente sólo hay instaladas medidas de consumo por hora, pero si se integra un receptor G.P.S. nos suministrará el importante dato de consumo de combustible por milla recorrida y el alcance de las reservas. EN EL FUTURO EL OPERADOR DE UN MOTOR DIESEL ANTE UNA AVERÍA RECURRIRÁ AL COMPUTADOR Y NO A LA CAJA DE HERRAMIENTAS Las posibilidades de ofrecer información con este sistema parecen infinitas. Posteriores versiones más sofisticadas, están dotadas incluso de un ''botón de pánico" que incorpora una lista de sugerencias para contactar con-el Guardacostas, si una persona con poca experiencia, repentinamente tiene que hacer frente a un problema. Desde el punto de vista de los ingenieros, las capacidades de diagnóstico son muy importantes. El fallo de un inyector es inmediatamente identificado, ahorrando un importante tiempo de inspección. Otros problemas del motor, pueden ser analizados por el sofisticado sistema de software, de modo que esta información de confianza puede ser entregada al servicio de ingeniería. El sistema, incluso se autochequea y sugiere donde puede estar localizado el problema, si realmente existe una avería. Con la vinculación al satélite, un ingeniero en tierra podía incluso llevar a cabo la diagnosis. El DDEC está ahora en la versión Mark-3 y continúa alcanzando más sofisticación y más capacidad. Actualmente está en desarrollo un método de análisis electrónico de la calidad del aceite, de modo que los cambios de aceite pueden prolongarse en el tiempo. Otro paso lógico hacia adelante, serán los sistemas de interface de navegación, de modo que el barco pueda ser programado para llegar a su destino en el tiempo preestablecido. Las posibilidades con el sistema DDEC son casi ilimitadas, pero la cuestión de la rentabilidad es igualmente importante. Mientras tanto Detroit Diesel ha dado todos los pasos posibles para hacer estos sistemas realidad, incluyendo la incorporación de un microprocesador de back-up (copia de seguridad) el Achilles Heel del sistema es el suministro de energía eléctrica. Si esta falla lo hace también el motor. De este modo con el DDEC debe ser diseñado un sistema completo de suministro alternativo de energía con un alto estándar de calidad y eficiencia. Detroit Diesel está viendo la posibilidad de incorporar un sistema de suministro de emergencia a cada computador. Con un motor DDEC se pueden conseguir muchas ventajas. Los aviones están ya totalmente equipados para el control computerizado y tienen un escenario operativo mucho más crítico. Al menos si el motor se para en un barco, este no se hunde. La principal diferencia que se puede encontrar con un motor DDEC es que cuando algo no funciona correctamente, el operador recurre al computador, no a la caja de herramientas. Con 200.000 motores DDEC actualmente en funcionamiento operando en una amplia variedad de vehículos, demuestra que DDEC está suficientemente probado. La electrónica ha de ser el camino a seguir, y la mayoría de los constructores de motores están haciendo grandes esfuerzos para ponerse al día con la tecnología DDEC. Bibliografía: Work And Boat. Traducción realizada por Fernando Otero Alonso. Autor del artículo: Dag Pike.