ARISTÓTELES (384 aC-322 aC)

Anuncio
ARISTÓTELES (384 a.C.-322 a.C.)
INTRODUCCIÓN.
Aristóteles nació en Estagira en el 384 a.C., estudió en la Academia de Platón donde permaneció 20 años.
Esta prolongada estancia marcará su vida y su pensamiento.
Tras algunos viajes es llamado por el rey de Macedonia para educar a su hijo Alejandro (343).
En el 335 Alejandro somete a Grecia y Aristóteles vuelve a Atenas. Rompe definitivamente con la Academia y
funda el Liceo: A la muerte de Alejandro estalla en Atenas una agitación antimacedónica, Aristóteles que
había sido su preceptor se siente amenazado y se va a Calcis donde poco después morirá.
Características generales.
Aristóteles desarrolla dos tendencias: la metafísica y la científica.
Metafísica, cuando intenta mejorar la teoría de las Ideas.
Científica, cuando introduce la observación empírica como método de estudio: "Se debe dar más crédito a la
observación que a las teorías y a las teorías únicamente si están confirmadas por hechos observados".
Crítica a la teoría platónica de las Ideas.
Aristóteles no puede admitir el carácter separado de las esencias –Ideas-.
Las críticas de Aristóteles son: Platón lo duplica el mundo para explicar uno, si las Ideas están separadas de
las cosas ni pueden ser sus esencias ni pueden explicar el movimiento.
OBRAS.
Ética a Eudemo, Ética a Nicómaco, Política, Física, Tratados de Metafísica, Sobre el alma. Categorías,
Analíticos primeros, Analíticos segundos, etc.
INFLUENCIA.
Es uno de los pensadores más importantes de la historia de la filosofía y su influencia será fundamental en
occidente a través de pensadores como Santo Tomás que adaptó su pensamiento al pensamiento cristiano.
Clasificación de las ciencias.
SABER TEÓRICO
El grado más perfecto de conocimiento.
Su objeto es conocer la verdad.
SABER PRÁCTICO
SABER PRODUCTIVO
Se ocupa de la acción.
Se ocupa de hacer cosas
Metafísica, física, matemáticas.
Ética y política.
Medicina, retórica y poética.
Lógica: instrumento de las ciencias que determina la validez del conocimiento.
1. FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA.
La Metafísica son un conjunto de pequeños tratados unidos posteriormente bajo el título de metafísica.
La filosofía primera o metafísica no es una ciencia más:
1º Es la primera de las ciencias porque trata de lo más universal que existe: el ser en cuanto ser y de
sus atributos esenciales.
2º Busca los primeros principios.
3º Estudia la sustancia inmóvil. ( La sustancia móvil la estudiará la Física).
4º Es una ontología: ciencia del ser; y una teología: tiene por objeto el ser por excelencia, a Dios.
ARISTÓTELES
1
1.1 ONTOLOGÍA.
Los conceptos más importantes de la ontología aristotélica son:
A) El ser.
Entre todas las cosas que se llaman "ser", existe una unidad del ser, pero no se trata como decía Parménides
de que sólo haya un ser, sino que
Aristóteles entiende el ser de modo análogo: analogía del ser. Esto quiere decir que existen diversas formas
de ser “el ser se dice de muchas maneras”. Evita así los problemas que tenía Parménides al entender el ser
de forma unívoca: sólo existe una manera de ser.
Se puede ser materia o forma, acto o potencia, sustancia o accidente, necesario o contingente. Aunque se
llama ser fundamentalmente a las sustancia primera.
B) La sustancia primera y segunda. Accidentes.
Sustancia es lo que no necesita de otra cosa para existir, tiene realidad en sí.
Sustancias son únicamente los individuos concretos: este hombre, este caballo. Lo real es el individuo (no la
Idea), al que debemos llamar ser o sustancia: sustancia primera.
Aunque sustancia en el sentido fundamental es el que acabamos de definir (Sustancia primera), Aristóteles
habla también de sustancias segundas: la esencia universal. Las sustancias segundas son el objeto de la
ciencia, pero no tienen una existencia separada de la sustancia primera, únicamente en ella, sólo en la
sustancia primera tiene realidad la sustancia segunda.
Accidente, es la realidad que no puede ser por sí misma, que no tiene realidad en sí, sino que necesita
de una sustancia para existir.
El ser propiamente dicho es la sustancia, el resto son modificaciones de esta sustancia: accidentes.
Los accidentes son: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión.
C) Hilemorfismo.
Para Aristóteles el mundo real es este mundo que percibimos por los sentidos, por la tanto la pluralidad y el
devenir son reales. Aristóteles introduce en la sustancia el concepto de devenir o desarrollo. La sustancia es
lo que deviene, lo que se desarrolla, lo que está sometido a proceso de perfeccionamiento o crecimiento: es
un ser sujeto de nacer y perecer.
Para explicar este hecho Aristóteles sostiene que la sustancia, el individuo concreto, es un compuesto de
materia y forma.
La forma es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie y es eterna; no existe sino en la materia
pero tiene prioridad sobre ella.
La materia es aquello de lo que está hecho la cosa, no es nada determinado y no existe sin la forma.
Materia y forma son los componente de la sustancia, no pueden existir separadas una de la otra.
D) La potencia y el acto.
La teoría de la potencia y el acto es una generalización de la teoría de la materia y la forma y quizá la mas
importante aportación aristotélica a la filosofía occidental.
Parménides al utilizar sólo los conceptos de ser o no-ser dedujo la unicidad e inmovilidad del Ser (monismo
estático). Platón intentó superar este planteamiento admitiendo una cierta forma de no-ser: la alteridad.
Aristóteles añade otra forma real de no-ser: la potencia, y mediante ella explica el devenir de la sustancia.
En todo ser hay lo que ese ser ya es: el acto, y lo que puede ser pero todavía no es: la potencia.
La potencia es de dos tipos: activa, poder de producir un efecto; pasiva, posibilidad de recibir la acción de una
potencia activa.
ARISTÓTELES
2
El acto posee prioridad absoluta sobre la potencia. Desde un punto de vista lógico sólo es posible concebir la
potencia como potencia de un acto. Cronológicamente el acto precede a la potencia.
La materia esta en potencia de la forma. Y la forma es lo que actualiza la materia y le confiere su potencia
para obrar.
Afirmar la prioridad del acto, de la forma, le lleva a afirma que la explicación última del Universo consiste en la
existencia de formas puras, siempre en acto. Esas formas puras son los dioses que mueven el Universo.
1.2 TEOLOGÍA.
Aristóteles afirma la eternidad del movimiento y del tiempo, y la necesidad de que exista un primer motor
causa del movimiento eterno del cosmos: puesto que el movimiento es el paso de la potencia al acto debe
haber un motor que haga pasar al móvil de la potencia al acto, merced a que posee en acto aquello que el
móvil sólo posee en potencia.
Todo lo que se mueve es movido por otro, pero la serie de motores movidos no puede ser infinita, tiene que
haber un primer motor que sea inmóvil, causa entera del movimiento del mundo. El movimiento es eterno
pero posee un primer motor: el primer motor mueve el mundo desde toda la eternidad.
1.3 FÍSICA.
La Física fue el objeto principal de la investigación de los filósofos jonios. Parménides la redujo a "opinión
engañosa". Platón la consideró un conjunto de conjeturas y mitos. Con Aristóteles la Física recupera su valor
científico: versa sobre seres compuestos de materia y forma y dotados de movimiento propio.
Los temas más importantes de los que trata son: la naturaleza, la teoría de las cuatro causas, la explicación
del movimiento y la cosmología.
Tanto la Metafísica como la Física son ciencias teóricas y sus temas están directamente relacionados.
A) La naturaleza.
La naturaleza de los seres naturales es su forma, su esencia. La forma es el principio último, causa del
movimiento y del devenir de las sustancias corpóreas.
B) Las cuatro causas.
Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la Física debe ocuparse de establecer las
causas de los seres materiales. Las causas son cuatro: material, formal, eficiente y final. La materia de la que
está hecho, la esencia que tiene, su causa y su fin.
C) El movimiento.
Es evidente que todos los seres naturales están en movimiento: éste es un hecho que Aristóteles admite sin
más a partir de la experiencia.
Distingue las siguientes clases de cambio:
- Sustancial: generación y corrupción.
- Accidental: cuantitativo, cualitativo y locativo.
El movimiento se define como el paso de la potencia al acto. El movimiento no es ni acto ni potencia, es la
actualización de lo que está en potencia. Cuando la potencia está plenamente actualizada cesa el
movimiento; y si el sujeto está en pura potencia aún no está en movimiento. El movimiento es una realidad
intermedia.
ARISTÓTELES
3
D) La cosmología.
Características:
- Es una ciencia esencialista: todo se explica por la naturaleza, por la esencia de los cuerpos.
- Es una ciencia teleológica: el concepto de finalidad es un concepto clave. El motor inmóvil mueve
como causa final.
- Es una física dualista: hay dos mundos: el mundo supra-lunar y el mundo sub-lunar.
- Es una física deductiva: no empírica. El cielo es una esfera porque la esfera es la figura perfecta.
El mundo supra-lunar: Los astros son seres animados, no sometidos a corrupción ni a generación, hechos de
un elemento llamado éter. Su movimiento es circular, eterno, regular. Cada astro se encuentra en una esfera
movida por un motor inmóvil. El universo es limitado en el espacio y en él no existe el vacío. La Tierra es una
esfera inmóvil, está en el centro y su tamaño es, según Aristóteles, mucho menor que el real.
El mundo sub-lunar: Es el escenario de la generación, la corrupción, la temporalidad y la imperfección. El
movimiento propio de los seres de este mundo es el rectilíneo. Todas las cosas se resuelven en cuatro
elementos: tierra, aire, agua y fuego.
De aquí resulta una concepción jerárquica del universo: primero los seres inmateriales e inmóviles: el primer
motor y los motores de las esferas, después los seres materiales pero incorruptibles y eternos y luego los
seres corruptibles.
2. ANTROPOLOGÍA
En la doctrina del alma es donde más claramente se ve la evolución del pensamiento aristotélico:
- Primero defiende una visión dualista del hombre: el hombre es el alma racional y el cuerpo es su cárcel.
- Más tarde defiende un instrumentalismo mecanicista: alma y cuerpo son dos cosas distintas pero no
antagónicas sino perfectamente adaptada la una a la otra.
- Y después aplica al ser humano la TEORÍA HILEMÓRFICA (explicarla): cuerpo y alma constituyen una
única sustancia y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma.
Define alma como el acto de un cuerpo natural organizado; aquello por lo que vivimos, percibimos y
pensamos.
El alma es la forma del cuerpo, pero no de cualquier cuerpo, sino de uno organizado de una forma
determinada. Cuerpo y alma son inseparables: un cuerpo sin alma dejaría de ser un animal y un alma sin
cuerpo no sería nada.
Si alma y cuerpo constituyen una unidad sustancial y por tanto inseparables uno del otro, no se puede
explicar la inmortalidad del alma tras la muerte. Aristóteles soluciona este problema con su explicación del
ENTENDIMIENTO AGENTE (Explicar).
El alma no se localiza en ninguna parte concreta del cuerpo, está presente en todo el cuerpo, y tiene tres
funciones: vegetativa, sensitiva y pensante:
-
Vegetativa. Es la propia de las plantas y les permite alimentarse, crecer y reproducirse.
-
Sensitiva. Es propia de los animales y les permite moverse y sentir además de realizar las
funciones del alma vegetativa.
-
Racional. Es propia del hombre y le permite pensar además de desempeñar las funciones
vegetativa y sensitiva.
Cada ser vivo posee sólo un alma, pero en cada nivel el alma asume las funciones de los niveles inferiores.
ARISTÓTELES
4
3. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Parménides desvalorizó la sensibilidad: los sentidos nos proporcionan un conocimiento engañoso. Platón
afirmó que el conocimiento verdadero versa sobre un mundo distinto de este mundo. Aristóteles transforma
estos puntos de vista y adopta una postura empirista.
No hay mas mundo que éste, el ser real es la sustancia individual corpórea que es un compuesto de materia
y forma.
3.1 DE LA SENSACIÓN AL CONCEPTO.
A) La sensación.
Los sentidos son receptáculos de las formas sensibles sin la materia. Sentir es captar la forma sensible que
está en un cuerpo, pero captarla sin la materia.
De estas percepciones dependen la imaginación y la memoria.
Distingue dos tipos de sentidos: los sentidos propios y el sentido común:
Sentidos propios: oído, vista, olfato, tacto, gusto. Todo conocimiento comienza con la percepción sensible.
Sin representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de
también de los conocimientos correspondientes.
Los sentidos captan la forma sensible del objeto sin su materia.
Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares.
La forma sensible de un objeto: es acto de ser objeto
está en potencia de ser percibido.
Los sentidos están en potencia de conocer.
El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación.
Para ello la imaginación y sus imágenes son una ayuda imprescindible. La imaginación se encuentra entre la
sensación y el pensamiento: el alma no puede pensar sin imágenes.
B) El pensamiento.
Los sentidos son facultades de lo individual, el entendimiento es la facultad que piensa lo universal: el ojo ve
a Sócrates, el entendimiento piensa en el hombre.
A partir de la sensación y acumulando experiencias se llega por inducción a la esencia universal común.
El entendimiento agente es la facultad activa que abstrae las formas esenciales a partir de las imágenes
proporcionadas por la imaginación. Es pura actividad de entender, no pasa de la potencia al acto por lo cual
es separada de la materia, imperecedera y divina.
El entendimiento paciente está en potencia de recibir las formas esenciales. Su función es concebir los
conceptos que contienen las formas universales.
La forma del objeto está en potencia de ser entendida por el entendimiento, y el ser humano está en potencia
para recibir la forma, la esencia, de las cosas.
La teoría del conocimiento aristotélica hará posible el desarrollo de la ciencia en el mundo sensible.
ARISTÓTELES
5
3.2 TIPOS DE SABERES.
SABER TEÓRICO
El grado más perfecto de conocimiento.
Su objeto es conocer la verdad.
SABER PRÁCTICO
SABER PRODUCTIVO
Se ocupa de la acción.
Se ocupa de hacer cosas
Metafísica, física, matemáticas.
Ética y política.
Medicina, retórica y poética.
Lógica: instrumento de las ciencias que determina la validez del conocimiento.
3.3 LÓGICA.
Aristóteles no considera la lógica como una ciencia sino como una preparación para la ciencia. La lógica es el
instrumento de la ciencia.
Como para Sócrates y Platón, para Aristóteles no hay ciencia sino de la universal y necesario; si queremos un
conocimiento científico de las cosas singulares el único procedimiento es conectarlas con lo universal.
La función de la lógica es mostrar como en la ciencia se resuelve el problema de la relación entre lo particular
y lo universal. Platón lo hacía mediante la dialéctica, Aristóteles lo hará mediante el silogismo.
A) El silogismo e inducción.
El silogismo es la estructura formal que permite realizar la conexión entre lo universal y la particular. Define
silogismo como "un discurso en el que una vez concedidas ciertas cosas se siguen necesariamente otras
distintas".
El silogismo expresa la relación de inclusión: lo particular se subsume en lo universal. Así la lógica del
silogismo sustituye a la dialéctica platónica:
Todo hombre es mortal.
Sócrates es hombre.
Sócrates es mortal.
Otro método de conectar lo particular con lo universal es la inducción.
Mientras que el silogismo es deductivo, la inducción es el procedimiento inverso y sirve para fundamentar las
afirmaciones universales:
Sócrates, Platón, etc. son mortales.
Sócrates, Platón, etc. son hombres.
Los hombres son mortales.
B) Demostración y definición.
Según Aristóteles poseemos conocimiento científico de una cosa cuando sabemos: qué es, lo que es, su
causa.
La ciencia es no sólo un conocimiento de lo universal sino también de lo necesario, verdadero y cierto.
Un conocimiento de este tipo sólo se consigue por vía de DEMOSTRACIÓN: la demostración es un silogismo
científico, un silogismo es científico cuando se apoya en premisas que son verdaderas, primarias, inmediatas,
mejor conocidas que la conclusión, anteriores a ella y causa de la conclusión.
Mediante la demostración la ciencia establece que la cosa es y por qué es.
Lo que es se establece por DEFINICIÓN: La definición expresa la esencia permanente de una cosa mediante
el género y la diferencia específica. Para que una definición tenga valor científico la conexión de los
conceptos de que consta debe establecerse por demostración.
ARISTÓTELES
6
4. ÉTICA.
Es una ciencia práctica dirigida a conseguir un fin.
La ética aristotélica es un "eudemonismo", una ética de la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya
que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
A) La felicidad.
Aristóteles comienza planteándose: ¿Qué es lo bueno para el hombre?. Todo el mundo está de acuerdo,
dice, en que lo bueno para el hombre es la felicidad. Las diferencias surgen cuando hay que determinar en
qué consiste la felicidad y el bien supremo.
Para unos la felicidad se encuentra en la vida activa del político, cuyo bien supremo es la gloria y la virtud;
para otros en la vida contemplativa del filósofo cuyo bien supremo es la sabiduría; para otros la vida
placentera, cuyo bien supremo es el placer; para otros el ascenso al mundo de las Ideas.
Cada arte, cada investigación, están hechas con vistas a un fin que nos parece bueno y deseable. El fin del
hombre es la felicidad y a él se subordinan todos los demás fines de las múltiples actividades humanas. La
felicidad es el bien supremo al cual se subordinan todos los demás.
Existen otros tipos de bienes –bienes externos-: el placer sensible, las riquezas, la gloria y los honores; pero
todos ellos están subordinados al bien supremo: la felicidad.
Para Aristóteles la felicidad consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre: la
contemplación teórica. El bien de cada ser viene determinado por su naturaleza, el bien supremo del hombre
corresponderá con el desarrollo supremo de lo que es mas esencial: la contemplación. Esa actividad es la
actividad del alma, y para que sea perfecta debe ir acompañada por las virtudes y por los bienes .
La felicidad consiste en unir sabiamente la virtud, la contemplación y los bienes exteriores.
B) La virtud.
Aristóteles define la virtud con dos rasgos:
a) Son hábitos adquiridos y operativos. Se entiende por hábito operativo aquella disposición permanente de
alguna facultad del alma que la perfecciona o actualiza predisponiéndola a obrar de un modo determinado.
Para que un hombre se haga justo es necesario que practique la justicia. Ni nacemos virtuosos ni basta la
enseñanza para serlo.
b) Son hábitos voluntarios buenos. Es decir, implican deliberación y elección, para lo cual intervienen el
intelecto y la voluntad. Esto se diferencia de la explicación socrática.
La virtud es una disposición del alma, una capacidad y aptitud permanente y preferencial para comportarse
de un modo determinado.
La virtud consiste en un término medio que no es lo mismo que la mediocridad sino un equilibrio entre dos
extremos igualmente viciosos. El término medio no puede establecerse en abstracto o en general, sino de
acuerdo con las circunstancias de cada uno.
La definición aristotélica de virtud es: "Una disposición voluntaria adquirida que consiste en un término medio
en relación a nosotros, definido por la razón tal y como lo haría un hombre sensato".
Divide las virtudes en dos grupos: virtudes éticas y virtudes intelectuales. Las primeras son aquellas que
perfeccionan la parte apetitiva del alma (los apetitos sensible y la voluntad) y tienen un carácter práctico.
Las segundas perfeccionan la parte racional del hombre, su inteligencia.
Algunas virtudes éticas son: la templanza (término medio en lo referente a los placeres); la fortaleza ( término
medio entre la cobardía y la temeridad); la justicia (término medio en lo referente a las relaciones entre las
ARISTÓTELES
7
personas. Virtudes Intelectuales: la ciencia (facilita el conocimiento de lo universal y necesario); el arte
(perfecciona al individuo en orden a producir cosas exteriores).
La prudencia es la virtud fundamental de la ética y de la política. Por la prudencia el hombre es capaz de
dedidir que es lo bueno y lo malo en cada situación con concreta.
Ética y política están íntimamente vinculadas en Aristóteles. La ética desemboca en la política y se subordina
a ella, en la medida en que la voluntad individual ha de subordinarse a las voluntades de toda una
comunidad. Pero también, la política permitirá que el Estado eduque a los hombres en la virtud y, sobre todo,
en la justicia.
5. LA POLÍTICA.
La polis precede en importancia a las otras formas de agrupamiento, la ciudad es el fin al que tienden el
individuo, la familia y las aldeas.
El que vive al margen de la relación social es un mal hombre, pues toda separación es antinatural y violenta.
LA RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA CIUDAD SE CARACTERIZA POR:
A) El hombre un animal político.
Aristóteles entiende la sociedad o comunidad política como una entidad natural, en cuanto que brota
necesariamente de la misma naturaleza del hombre: "El hombre es por naturaleza un animal político". Desde
que nace está llamado a vivir en sociedad y no se concibe al hombre viviendo aislado, porque fuera de la
sociedad es imposible que pueda lograr toda su perfección individual, que pueda desarrollar todas sus
potencialidades.
Las pruebas de la sociabilidad natural del hombre son:
-
Que posee lenguaje gracias al cual se puede comunicar con sus semejantes. El que se
empeñara en vivir aislado o es un dios que se basta a sí mismo o es una bestia que no puede
comunicarse con los demás.
-
Sólo el hombre está dotado de razón para conocer el bien y el mal, lo justo y lo injusto.
B) Las instituciones naturales, el origen del Estado, funciones y características.
El hombre necesita agruparse con sus semejante en tres niveles: la familia, la aldea que es una agrupación
de familias, y la polis que es una agrupación de aldeas organizadas y gobernadas políticamente.
Por encima de la familia y la aldea que cubren las necesidades básicas pone Aristóteles el Estado, la polis. La
polis es superior en importancia al individuo y a la familia. Un individuo separado no se basta a sí mismo.
Define al Estado como la reunión de familias y tribus en orden a una vida perfecta y autosuficiente.
1º El Estado surge para satisfacer la necesidad natural del hombre de agruparse para satisfacer las
necesidades de la vida.
2º El hombre no se une sólo para satisfacer sus necesidades básicas, sino para procurarse mayores
bienes. El hombre logra la perfección por la virtud a nivel individual y por la ley la justicia en el plano social.
Desvinculado de ellas se convierte en el peor de los animales porque utiliza sus capacidades no para servir a
la virtud y a la prudencia, sino para todo lo contrario.
La polis no suprime a sus componentes, sino que los unifica en cuanto que todos tienden a un fin común: el
bien más primario y básico, satisfacer sus necesidades más materiales; y vivir bien, conforme a la virtud,
sobretodo conforme a la justicia que es la principal virtud de la sociedad política.
ARISTÓTELES
8
La ciudad es la comunidad de hombres libres orientada a vivir bien: a la felicidad. Sólo en sociedad
puede ser el hombre feliz.
C) La justicia.
Todas las virtudes perfeccionan la naturaleza socio-política del hombre. La primera y principal de estas
virtudes es la justicia.
La justicia es el alma del Estado. Toda justicia estatal ha de hacer coincidir al buen ciudadano con el hombre
bueno. La justicia se refiere a la perfección ética de los hombres.
Las propiedades de la justicia son alteridad, igualdad y exigibilidad. Alteridad, porque se refiere al otro, a la
relación entre los individuos. Igualdad, porque exige lo mismo a todos y se aplica de la misma forma en las
mismas circunstancias. Y exigibilidad, porque la moral es vinculante a todos los individuos.
Lo justo y lo legal se corresponden, puesto que son las leyes las que nos imponen las reglas de justicia que
debemos seguir en la vida comunitaria. Pero la fuerza normativa de lo justo no procede de la ley sino de la
naturaleza, ya que existe una justicia de más alto rango que la legal formada por “leyes comunes a todos los
pueblos e inquebrantable por los dioses” y que la propia naturaleza ha impreso en la mente de los hombres.
TIPOS DE JUSTICIA.
1. Justicia general o legal.
Se refiere a la disposición para actuar de acuerdo con las leyes.
La justicia legal es una virtud completa y perfecta: “la más espléndida de todas las virtudes por la cual se
constituyen los hombres de bien”.
Se llama “legal”, porque trata sobre aquello que es propio de la ordenación al bien común.
Es una virtud perfecta porque comprende al resto de virtudes: regula los actos relacionados con todas las
virtudes y además lo hace no solo en relación a uno, sino a en relación a todos.
2. Justicia particular.
Justicia distributiva: ”Las distribuciones de honores o de riquezas o de otras cosas que puedan
repartirse entre los miembros de la república…”
La sociedad distribuye sus bienes entre los individuos privados en función de sus méritos, dando lo mismo a
los que tienen los mismos méritos.
Justicia correctiva: regula las relaciones entre las personas privadas como la compra, la venta o el préstamo.
Puede aceptarse de forma voluntaria o aplicarse por un juez al margen de los individuos.
D) Formas de gobierno o sistemas políticos.
La mejor forma de gobierno es aquella en la que gobiernan los mejores y en la que se busca el bien común
con mayor eficacia. Hay tres formas se gobierno posibles que a su vez pueden corromperse porque ya no
gobiernan los mejores o no se persigue el bien común:
Monarquía que puede corromperse en tiranía.
Aristocracia cuya degeneración es la oligarquía.
Democracia cuya degeneración es la demagogia.
ARISTÓTELES
9
Descargar