ONE - dspace.conicyt.cl

Anuncio
ONE"
GOBIERNO DE CHILE
!11I
1
t
MM
1.
-Jira,
COMISION NACIONAL DE TNVESTIGi\CION CIENCIA Y TECNOLOGIA
VERSION OFICIAL
FECHA: 11/12009
PROYECTO REGULAR N°1070432
INVESTIGADOR RESPONSABLE: GUZMAN BRITO ALEJANDRO ANGEL
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT)
Bernarda Morín 551, Providencia - casilla 297- y . Santiago 21
Te!et'ono: 435 43 50 FAX 365 4435
Email: inforrnes.fondecytconicyt.cI
INFORME FINAL
PROYECTO FONDECYT REGULAR
N° PROYECTO: 1070432
DURACIÓN: 2 años
AÑO ETAPA: 2008
TÍTULO PROYECTO: ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS LEGADOS EN EL DERECHO CHILENO
DISCIPLINA PRINCIPAL:
DERECHO PRIVADO
GRUPO DE ESTUDIO: CS. JURIDICAS
INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE: GUZMAN BRITO ALEJANDRO ANGEL
DIRECCIÓN
COMUNA: Viña del Mar
CIUDAD: VINA DEL MAR
REGIÓN: y REGION
FONO : 32-2273301
EMAIL : aguzmanucv.cl
INFORME
OBJETIVOS
Cumplimiento de los Objetivos planteados en el Proyecto. Recuerde que los objetivos del proyecto no se refieren a listar actividades
desarrolladas sino a los obietivos desarrollados
OBJETIVOS
No
CUMPLIMIENTO
1. Desarrollar una tipología de las asignaciones a
FUNDAMENTO
Este básico objetivo fue tema de un trabajo
especial adelantado, constitutivo del punto de
título singular o legados que permita explicar el
partida del proyecto [La tipología de los legados
comportamiento de las diferentes especies de
en el derecho civil chileno, en Revista de
legado reconocidas en el Código Civil, con
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
independencia de que su objeto sea una especie o
Valparaíso 27 (Valparaíso, 2006, Semestre 1), pp.
un género.
51-851. Pero cruza o está presente la mayoría de
1. Objetivos generales
TOTAL
los demás trabajos a través de los cuales fue
ejecuado, en los que frecuentemente se recoge la
tipología diseñada.
En síntesis, se trató de criticar la tipología
tradicional usada por la doctrimna chilena, que
reconoce sólo dos tipos según el objeto: legados
de especie, con efecto dominical, y legados de
género, con efecto obligacional; y se demostró
que no es así. Pero el proyecto ha demostrado que
debe atendrse a la estructura y función de cada
legado, con independencia de su objeto; según lo
cual ellos pueden ser de efecto real, obligacional,
liberatorio y extintivo de derechos reales.
2
1. Objetivos generales
2. Verificar que la tipología de legados de efecto
real, de efecto obligacional, de efecto liberatorio
de deudas y de efecto extintivo de derechos reales
permite la explicación buscada,
TOTAL
3
1. Objetivos generales
TOTAL
3. Verificar que los legados de efecto real y de
efecto obligacional pueden operar reflejamente
funciones liberatorias de deudas y extintivas de
derecho reales, de modo de completar la tipología
básica,
4
1. Objetivos genetrales
4. Desarrollar una doctrina o teoría general del
prelegado que sirva de base a los tipos de legado
que no pueden funcionar adecuadamente sin él.
TOTAL
Establecida la verdadera tipología de los Legados,
se procedió a a aplicarla a diferentes objetos y a
contrastar los modelos resultantes con las
disposiciones del Código, en función de verificar
que los resualatdos no son meramente teóricos
sino posibles y válidos en el ordenamiento, La
lista de modelos resultantes es larga. Para ello,
puede verse en especial el trabajo: "Identidades
de funciones o efectos provenientes de la
negocialidad entre vivos y por causa de muerte",
y también por supuesto el ya citado: "La tipología
de los legados en el Derecho civil chileno'. Aquí
bastará un ejemplo: un testador puede disponer de
estas dos formas: i) "remito a Ticio los 1.000 que
me debe"; o u) 'Ordeno que mi heredero remita a
Ticio los 1.000 que éste me debe". Ambos son
liberatorios; ni de especie, ni de género; el
primero tiene efecto real, y el legado opera
efectos ipso iure; el segundo efecto meramente
obligacional, y obliga al heredero, como deudor, a
hacer entre vivos la remisión.
También se pudo comprobar que los legados de
eefcto real u obligaiconal pueden ser usados en
función remisoria de deudas y extintiva de
derechos reales, aunquie no adopten la estructrura
de los legados directamente remisorios o
extintivos. Si el testador lega a su deudor, el
crédito que tiene contra él, ese es un normal
legado de efecto real, pero como hace reunir las
calidades de deudor y aeredor en una misma
persona (el legatairo), la deuda se extingue por
confusión y el legaod cumple función liberatoria.
Si el testador, que había dado hipoteca en favor
de un tercer deudor, lega a su acreedor el bien
hipotecado, la hipoteca se extingue, porque nadie
puede tener tal gravamen sobre cosa propia en su
favor. Las combinaciones son también muchas y
variadas.
Este objetivo dio materia a un trabajo completo
titulado: "El prelegado en el Derecho civil
chileno", publicado en en Colección de estudios
de Derecho civil en homenaje a la profesora Inés
Pardo de Carvallo (Valparaíso, Ediciones
Universitarias de Valparaíso, 200), pp. 251-267.
En él, se desarrolla una doctrina de la figura,
sobre la base de los textos del Código que
resultan comprometidos cuando un testador lega,
con efecto obligacional, algo a su propio
heredero; lo cual crea problemas importantes de
validez y eficacia de esa asignación, que se
pueden resolver, empero, con la ley vigente y con
ayuda de los principios generales.
5
11. Objetivos específicos
1. Replantear completamente el entendimiento del
articulado del Código Civil concerniente a los
legados a la luz de la propuesta tipología de tales.
TOTAL
6
II. Objetivos específicos
TOTAL
2. Presentar una exposición renovada y completa
del derecho de legados (y de donaciones por
causa de muerte) que supere la actual fundada en
la dicotomía de legados de especie y de géneros.
Este objetivo no se hizo materia de un trabajo
especial, pero fue alcanzado merced a la
permanente reinterpretación de las normas del
Código sobre legado,a la luz de la tipología de
legados establecida, que debió hacerse en todos
los trabajos que se fundaron en la ley.
sin perjuicio de los trabajos antes citados, este
objetivo se cumplió a través de los siguientes
trabajos sobre puntos especialmente debativos en
la doctrina chilena, en los que se ofrecen puntos
de vista diferchntes a los habitualmente
sustentados:
"La doble naturaleza de deuda hereditaria y
asignación hereditaria forzosa de los alimentos
debidos por ley a ciertas personas", en Revista
Chilena de Derecho 35 (2008) 2, pp. 311-339.
"El legado con causa onerosa que no puede
estimarse en dinero", en en lus et Praxis 14 (U. de
Talca, 2008) 1, pp. 145-165.
"El sublegado en el Derecho civil chileno",
presentado a publicación.
Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de objetivos planteados en la propuesta
original o en las modificaciones autorizadas por los Consejos.
Juzgo importante tener presente que los ocho artículos generados en al ejecución del proyecto, forman un todo coherente (que
permitirá su republicación en conjunto), que va de lo general o la particular, si bienen todos se encuetran presentcals premisas de
proyefcto, en cuanto a la variedad tipológica de los legados. En el que mejor se puede ver ella en acción es, sin embargo, en el
trabajo titulado: "Identidades de funciones o efectos provenientes de la negocialidad entre vivos y por causa de muerte", en prensa en
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 31 (semestre 1 de 2009), que hace un recorrido sobre buen
parte de la negocialiadad del Derecho privado, para mostrar cómo ella es posible, no solo entre vivos (que es el punto de vista
habitual de considerarla), mas también, y paralelamente, por causa de muerte, a través precisamente de legados. Un ejemplo bastará:
el pago. el pago se considera como un acto esencialmente entre vivos, pero también hay un pago por causa de muerte sí, por
ejemplo, el testador lega con efecto real, así: "Lego a Ticio el fundo Corrieliano que le debo, para pagarle la deuda". El legatario
(acrredor entre vivos dIc fundo) se hace dueño del fundo legado, porque es de efecto real la asignación; pero al punto queda
extinguido su crédito sobre el mismo fundo, porque le fue legado en función de pago.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Para cada uno de los objetivos específicos, describa o resuma los resultados. Relacione las
publicaciones y ¡o manuscritos enviados a publicación con los objetivos específicos. En la sección
Anexos incluya información adicional que considere pertinente para efectos de la evaluación.
La extensión máxima de esta sección es de 5 páginas (letra tamaño 10, Anal o
Verdana).
Aunque no estuvo inicialmente entre los objetivos del proyecto, el avance de la investigación mostró la
necesidad de formular un concepto de legado que se fuere compatible con la amplitud de funciones que ese
avance mostraba necesario atribuirle. Por ello el tema se hizo objeto del artículo publicado como "El
concepto de legado en el Derecho civil chileno". En él se propone la siguiente definición de legado: "la
gratuita, liberal y lucrativa atribución o extinción por causa de muerte de un derecho real o personal,
manifestada a título singular en un testamento por su autor o prescrita de la misma manera por la ley, a favor
de una persona llamada legatario". El artículo consiste en explicar punto por punto esta definición, que dista
mucho de la usualmente ofrecida por los autores, a través de la cual no resaltan sus caracteres estructurales y
funcionales.
De los legados, el Código Civil trata en un párrafo localizado en el interior del título 40 de su libro III. De los
treinta y dos artículos que integran el párrafo, resulta un panorama de la figura que ofrece un marcado
carácter estructural. El legado, en efecto, aparece como una de las asignaciones posibles en el testamento.
Pero esta situación esconde las ilimitadas virtualidades jurídicas del legado, casi tantas como aquella que el
ordenamiento atribuye a las convenciones. Y eso al punto de que se puede decir con exactitud que el Derecho
privado, en buena medida, consiste en un sistema de funciones, o efectos, que tanto pueden ser constituidos
entre vivos, mediante una convención, o por causa de muerte merced a un legado. De esta manera,
convención y legado se alzan como los ejes de aquel Derecho, cada uno en su orden y paralelamente. A este
resultado último se llega cuando se examina los legados, no en cuanto una mera estructura testamentaria,
sino en cuanto una estructura, sí, por cierto, que cumple funciones. Al examinar cuáles sean ellas, y
compararlas con las que, entre vivos, obran las convenciones, es que entonces se descubre el paralelismo
antes puesto de relieve. Este es el principal resultado del proyecto, cuya importancia se revela no sólo en
tema de legados, mas para todo el Derecho civil, en la medida en que el método funcional empleado en aquél,
permite afrontar el contenido de todo ese Derecho con el mismo método, a través del cual se consiguen
resultados sorprendentes.
La doctrina tradicional distingue dos tipos de legados a los que atribuye sendos efectos: si la asignación
recae sobre un género de cosas, se tiene el legado generador de obligaciones, según el cual la deuda es para
el gravado con su cumplimiento (normalmente el heredero) y el crédito para el legatario, quien dispone de una
acción personal de cobro contra aquel. Cuando, en cambio, el legado recae sobre una especie o cuerpo
cierto, se tiene el legado generador del dominio, de acuerdo con el cual tal derecho es para el legatario
directamente, de guisa de disponer él de una acción reivindicatoria contra el actual poseedor de la especie
legada, sea quien sea, vale decir, aunque no lo sea el heredero. Por cierto, la doctrina conoce otros tipos de
legado, que tienen base legal y que no producen ninguno de aquellos dos efectos, como el legado de
condonación de deudas o el constitutivo de derechos reales nuevos; pero se los trata en el conjunto de
legados especiales, junto al de carruajes o al de fincas, sin insertarlos en la doctrina general y, sobretodo, sin
parar mientes en que la existencia de legados de ese tipo contradice la afirmada dualidad general de estas
asignaciones.
En el proyecto se partió por la negación de esa dualidad y por su reemplazo por una tipología cuatripartita,
tal cual puede verse en el artículo publicado bajo el nombre de: "La tipología de los legados en el Derecho
civil chileno". El punto concernió a la hipótesis primera a cuarta del proyecto; y a los objetivos generales
uno a tres.
a) En primer lugar se presenta el legado de efecto real, y se entiende por tal aquel que atribuye
inmediatamente al legatario: i) el dominio de una cosa corporal del testador ("Lego a Ticio el fundo
Corneliano"); o u) la titularidad de un preconstituido derecho real transmisible del testador ("Lego a Ticio el
derecho real de concesión de explotación de la mina tal"; o iii) la titularidad de un tal derecho, pero nuevo, o
sea, constituido por el legado mismo en cosa del testador ("Lego a Ticio una servidumbre de pasar por mi
fundo tal para su fundo tal"; o iv) la titularidad de un crédito preexistente de éste ("Lego a Ticio el crédito de
1.000 que tengo contra Cayo". En todos los casos, el legatario se hace dueño de la cosa, o titular del derecho
real legados y, en ambos casos, dispone de la pertinente acción real; o bien se hace titular del crédito legado,
y dispone ahora de la correspondiente acción personal para exigirlo. En otra terminología más compacta, se
puede decir que este legado hace adquirir el dominio de una cosa corporal o el cuasidominio de una cosa
incorporal. Por consiguiente, la característica de este legado no consiste en dar una acción real. La naturaleza
real o personal de la acción de que dispone el legatario depende, en cambio, de la naturaleza del derecho
sobre que recayó el legado y adquirió el legatario, que si es real, será también real, y si es personal, personal.
En el primer caso, la acción es normalmente la reivindicatoria de cosas y derechos reales (artículos 889 y 891
inciso 1° CC.); en el segundo, la acción personal tocante al crédito adquirido por el legado, que con aquél
pasa, pues, al legatario.
b) En seguida se presenta el legado de efecto obligacional, que es aquel generador de una obligación
nueva de dar, hacer o no hacer, a cargo de uno, varios o todos los herederos instituidos por el testador (o de
un legatario) y, correlativamente, un crédito en favor del legatario contra el o los asignatarios gravados. Así, tal
se tiene, por ejemplo, cuando el testador dice: "Lego a Ticio 1.000 a cargo de mi heredero tal'; o bien: "Lego a
Ticio mi fundo Corneliano a cargo de mi heredero": o también: "Que mi heredero quede obligado a condonar la
deuda de 1.000 de Ticio': asimismo: "Que mi heredero quede obligado a constituir una servidumbre de paso
por el fundo Corneliano que le dejo, a favor del fundo tal de Cayo" En todos los caso, el legatario dispone de
una acción personal de cumplimiento, llamada acción del testamento (actio ex testamento), con el gravado
con el cumplimiento del legado. Se notará, ahora, que esta acción, aunque personal, es distinta de la acción
del mismo tipo que compete al legatario cuando un legado de efecto real tiene por objeto cierto crédito
preexistente del testador, que lo transmite con su respectiva acción personal a ese legatario. En tal caso la
acción es variable porque es una emanación del variable objeto crediticio del legado. La acción del
testamento, de que aquí tratamos es, en cambio, única y constante, y no proviene del objeto del legado, sino
del legado mismo.
c) Después comparece un legado cuyo efecto directo es extinguir un derecho personal del testador contra
el legatario, o, lo que es igual, una deuda del legatario para con el testador; que denominamos legado de
efecto liberatorio, o condonatorio o remisorio. Tal efecto, en sí mismo considerado, no es real, en el sentido de
atribuir al legatario el dominio o la titularidad de un derecho real; ni obligacional, en el de atribuirle un derecho
personal o crédito; no crea, pues, derechos en su favor, y sólo lo libera de una deuda. Por tal razón
localizamos al efecto liberatorio como un tertius genus frente al real y al obligacional. Él consiste en la simple
condonación, liberación o remisión que de la obligación de cierto deudor suyo el testador pronuncia en el
testamento. Si se emplean fórmulas del tipo: "Condono (remito, perdono, libero, etcétera) tal deuda a Ticio (o
lo que Ticio me debe)", o semejantes, el legado produce efectos ipso ¡uro retroactivamente al día de la
delación, supuesta su aceptación; vale decir, la deuda se extingue y se libera el deudor-legatario. Este legado
es la versión mortis causa de la remisión de deudas entre vivos, tratada en el titulo 16 0 del libro IV del Código
Civil.
d) Distinto y perteneciente a un cuarto tipo, es el legado de efecto extintivo de un derecho real transmisible
que pertenece al testador, que entonces no se transmite a nadie, precisamente porque un legado suyo lo
extingue; como cuando el testador dice: "Libero a tal fundo de Ticio de la servidumbre de paso que lo grava
en beneficio de tal fundo mío", y el efecto extintivo se produce ¡pso ¡uro, una vez que el legado adquiere
eficacia. En este caso, el legatario es aquel a quien beneficia la extinción: el dueño del fundo sirviente en el
ejemplo. Un legado así es el equivalente por causa de muerte de la renuncia entre vivos del derecho real de
que se trate.
A esta tipología cuatripartita se puede añadir que los legados de efecto real y los de efecto obligacional
pueden operar en función de extinguir deudas que alguien tiene con el testador o de derecho reales suyos.
Vale decir, los legados de los dos primeros tipos antes descritos pueden funcionar para producir el efecto de
los dos últimos. Esta función no sustituye a la suya propia, sino que se añade a ella, y consiste, pues, en
producir, además del dominio o la obligación, la liberación de deudas del legatario (o de terceros) o la
extinción de derechos reales del testador. Tal acaece si, por ejemplo, el testador, por ejemplo, lega con efecto
real a su deudor el crédito que contra él tiene. Se trata de un simple legado de crédito con efecto real. Solo
que la preexistente calidad de deudor ofrecida por el legatario empieza a concurrir con la sobreviniente de
acreedor, y entonces de pleno derecho tiene lugar la confusión que extingue la deuda. Así que este legado de
crédito es, en realidad, un complejo legado de indirecta condonación, por medio del modo de extinguir deudas
llamado "confusión". Lo propio acaece si el nudo propietario atribuye por legado del mismo efecto la cosa
fructuaria al usufructuario, pues al morir el testador y al hacerse dueño de tal cosa el legatario, el usufructo
que tenía sobre ella se extingue por confusión de titularidades, pues no s puede tener tal derecho sobre una
cosa propia.
Este es el esquema esencial de la tipología de los legados, cuyo contenido es más rico de lo que el
resultante en esta información, que ha debidos ser condensada.
Complementaria de la precedente investigación fue el examen de la funcionalidad de que son capaces los
distintos tipos de legados que fue posible establecer. Porque el análisis preliminar muestra, en efecto, que la
dicha tipología tiende a reproducirse entre vivos desde un punto de vista funcional, merced a las estructuras
propias de ese orden, de las cuales la principal es la convención. De donde la necesidad de emprender un
estudio funcional paralelo.
El estudio de las figuras del Derecho puede, en efecto, ser conducido sobre la base de un criterio
estructural o de uno funcional.
El primero consiste en observar los actos y hechos jurídicos en función de verificar la existencia de
estructuras iguales o desiguales en ellos, para enseguida clasificarlos y exponer sus regímenes en lugares
sistemáticos apropiadamente creados en consonancia con aquéllas. Característicos de un modo de proceder
así son los resultados que se alcanzan, por ejemplo, al exponer las fuentes de las obligaciones sobre la base
de su estructura contractual, que luego, según el modo de ser diferente de tal, son subclasificados como
reales, consensuales y solemnes; o bien la institución de heredero y los legados a partir de la estructura
testamentaria común. El criterio funcional, en cambio, observa la igualdad o semejanza de los efectos de un
acto o hecho jurídicos, los clasifica y ordena de acuerdo con ellos y construye los lugares sistemáticos de
exposición basados en los mismos; como acaece, por ejemplo, cuando se estudia los modos de extinguir
obligaciones, de los que no se toma en cuenta las diferentes estructuras existentes entre ellos (v.gr., si son
convencionales o no lo son, etcétera), pues únicamente se atiende al efecto precisamente extintivo.
El uso unilateral de estos criterios conduce a una recíproca exclusión. Cuando los actos y hechos son
estudiados según sus uniformidades estructurales, sin atención principal a sus funciones, se pasan por alto
tanto la homogeneidad, cuanto la heterogeneidad de éstas; y, al revés, si únicamente se presta atención a las
uniformidades funcionales, ahora lo desatendido son la homogeneidad y la heterogeneidad de las estructuras
de que derivan las funciones verificadas. Que debido a la estructura real del mutuo y del depósito vayan
ambos situados en un único rango sistemático, eso esconde las profundas diversidades, aunque también las
leves similitudes funcionales que los afectan; si, en cambio, por causa de sus diversas estructuras se separa
el tratamiento de la tradición y el legado de efectos reales, ahora lo ocultado son sus profundas similitudes y
también sus diferencias funcionales. De lo que se concluye que el estudio integral de los actos y hechos
jurídicos debe combinar ambos criterios, como manera eficaz de penetrar en sus esencias y relaciones más
íntimas.
En donde se observa muy bien la separación de los criterios estructural y funcional es en materia de actos
y efectos entre vivos y por causa de muerte. En lo inmediato, ello se debe a la reserva del libro III
exclusivamente para estos últimos, entre los cuales quedan insertados los legados, de modo que
implícitamente los libros II y IV aparecen como si estuvieran referidos nada más que a los actos y efectos
entre vivos; cuando no es así.
Este es el ámbito en el que se concentra el artículo titulado: "Identidad de funciones y efectos
provenientes de la negocialidad entre vivos y por causa de muerte", relacionado con la hipótesis
cuarta, el objetivo general tres y el objetivo específico uno, que es preponderantemente conducido sobre
la base del criterio funcional, con el propósito de poner en evidencia la similitud precisamente de funciones de
que son capaces ciertos actos entre vivos, y de manera especial las convenciones, y los legados, pese a sus
tan notables diferencias estructurales. Las funciones que ahí se toman en cuenta son: i) la constitución de
derechos reales; Ii) y de derechos personales; iii) la circulación del dominio de las cosas corporales; iv) la
circulación de derechos reales; y) y de derechos personales; vi) la extinción de derecho reales; vii) la
tipologización de las obligaciones; vi¡¡) la tipologización de los efectos de las obligaciones; y ix) la posibilidad
de pago, remisión, compensación y confusión entre vivos y por causa de muerte (XIII). El panorama que
presenta este estudio comparativo demuestra la tesis de presentarse la estructura del legado como capaz de
funciones muy diversas en paralelo con las funciones de las convenciones, que se operan entre vivos.
Se hizo objeto de estudio aparte, en el trabajo titulado: "El legado con causa onerosa que no puede
estimarse en dinero", la particular asignación de ese nombre que aparece mencionada de soslayo en el
artículo 1367 CC., en tema concerniente a su modo de contribuir subsidiariamente al cumplimiento de las
legítimas y mejoras lesionadas en un testamento, o al pago de las deudas hereditarias, cuando no hay lo
suficiente en la herencia para cubrirlas. De esta mención se deduce la existencia de un legado con causa
onerosa que no puede estimarse en dinero, que, por lo demás, estaba reconocido en el artículo 1543 del
"Proyecto de 1853", y que puede reponerse como posible. Ayuda a configurar su estructura y funciones el tipo
que el Código Civil llama "donación con causa onerosa", en el entendido que tal causa nunca es apreciable en
dinero y que describe en su artículo 1404). De donde que se sugiera que el legado en examen debe
analógicamente configurarse, no como suspensiva o resolutoria mente condicionado, sino como puro y simple,
cuyo efecto, por ende, es hacer adquirir el emolumento de que se trate, pero también deberla mientras la
causa esté pendiente, de modo que si la causa no sigue, hay que restituirlo, y sólo lucrarlo cuando sigue. Se
trata de un buen ejemplo concreto del paralelismo de funciones entre vivos y por causa de muerte que, en
este caso, permite usar como analogía el régimen conocido del tipo entre vivos para configurar el tipo
desconocido por causa de muerte. Este trabajo se conecta con el objetivo general tres ampliado y
generalizado y el específico uno.
Pero los legados ofrecen un problema que entre vivos asume otros contornos, derivados del medio en que
ellos cobran eficacia, que es el de la herencia, que tiene lugar haya o no legados. Para explicarlo, nos
valdremos de un ejemplo. Supóngase que un testador dispone así: "Que mi heredero Cayo quede obligado a
transferir mi fundo Corneliano a Ticio". Se trata de un legado que recae sobre cierta especie, con efecto
obligacional, de modo que el legatario tiene acción personal para exigir su pago (pago que debe tener lugar
entre vivos). Si el heredero es uno sólo, en realidad no se presenta problema: el único heredero debe hacer la
transferencia solvendi causa de la especie debida porque fu legada obigacionalmente. Pero si los herederos
son varios, se presenta este problema: que entretanto la especie legada obligacionalmente no sea transferida
al legatario, pertenece a la herencia, es decir, a todos los herederos pro indiviso según sus cuotas en la
sucesión; y si es así, el heredero gravado con el pago del legado no podría transferir al legatario no más que
su propia cuota de dominio en la especie y no el todo, porque ella pertenece en el resto a sus colegatarios. De
transferir el todo, esta operación sería en parte sobre cosa propia (la cuota del heredero gravado) y en parte
sobre cosa ajena (las cuotas de los demás coherederos). Este problema se generaliza para todos los legados
de carácter obligacional. La solución es que todos los herederos concurran a la transferencia al legatario; pero
entonces no tiene mucho sentido el gravamen impuesto a uno. La solución definitiva es el prelegado, que
consiste en legar algo a un heredero. En consecuencia, el testador debería primeramente legar la especie a
un heredero suyo y enseguida atribuirla obligacionalmente a su legatario; lo cual permite que el heredero
gravado ahora sí pueda transferir toda la especie el legatario, porque toda ella le pertenece, sin pedir la
comparecencia de sus coherederos. Fue, en consecuencia, necesario estudiar la figura del prelegado que ha
merecido escasa atención en Chile. A él quedó dedicado el trabajo publicado como: "El prelegado en el
Derecho civil chileno", que da cuenta d la hipótesis quinta y del objetivo general cuatro.
Durante la investigación el tema de la adquisición en los legados apareció de manera recurrente, sin que
las normas del Código Civil al respecto satisficieran del todo; por lo cual decidimos emprender un estudio
particularizado, que dio por resultado el artículo: "Problemas dogmáticos que ofrece el régimen de la
adquisición del legado de especie en el Código Civil", en el cual se problematiza el tema y se ofrecen
soluciones, conectado con el objetivo específico uno.
El desarrollo también dio lugar a un estudio particularizado del legado forzoso de alimentos, cuya
naturaleza se presentó como problemática. A esclarecerla y situar tal legado en su justa posición dentro del
sistema estuvo dedicado el artículo: "La doble naturaleza de deuda hereditaria y asignación hereditaria
forzosa de los alimentos debidos por ley a ciertas personas"; relacionado con el objetivo general tres y
el especifico uno. Bajo la misma relación, se añade un artículo sobre: "El suble3ado en el Derecho Civil
chileno"
De la investigación ha surgido, cree el autor del proyecto, una imagen radicalmente distinta del legado. De
ser una mera asignación testamentaria, configurable nada más que por su estructura, un tanto perdida en el
conjunto d las posible en el testamento y como de segundo orden frente a la asignación de herencias, el
legado cobra una dimensión relevante, que puede ponerse en el mismo nivel de la convención, que siempre
ha sido mirada como la figura más importante del Derecho patrimonial. La verdad es que la potencialidad del
legado se le compara.
Cierto es que esta importancia revelada no es consonante con la escasa importancia social del legado,
derivada del escaso uso que se hace del testamento en Chile. Pero como el proyecto no tuvo carácter
sociológico, sino dogmático-sistemático, esta verdad de hecho no debe conmover los resultados de ese
carácter alcanzados.
RESUMEN:
Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los
resultados alcanzados. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no
especialista en el tema. Esta información podrá ser difundida. La extensión máxima de esta
sección es de 1 página (letra tamaño 10, Anal o Verdana).
Para el Código Civil, y para la doctrina, el legado es una figura caracterizada por hacer parte de una
estructura mayor, que es el testamento y cuyas funciones son dos: transmitir el dominio de una cosa al
legatario (legado de especie) o generar una obligación a su favor, a cargo de algún asignatario (legado de
género). La investigación, conducida con un método que pone su acento no tanto en las estructuras de las
figuras del Derecho, cuanto en sus funciones, demostró que el alcance del legado es radicalmente más
amplio. Sus funciones, en realidad son cuatro: ) la transferencia inmediata al legatario del dominio de una
cosa o la titularidad de un derecho real o personal transmisible o la constitución de un derecho real nuevo en
su favor; u) generar una obligación nueva de dar, hacer o no hacer, a cargo de uno, varios o todos los
herederos instituidos por el testador (o de un legatario) y, correlativamente, un crédito en favor del legatario
contra el o los asignatarios gravados; iii) la extinción de un derecho personal del testador contra el legatario, o,
lo que es igual, una deuda del legatario para con el testador; que denominamos legado de efecto liberatorio, o
condonatorio o remisorio; iv) la extinción de un derecho real transmisible que pertenece al testador, que
entonces no se transmite a nadie, precisamente porque un legado suyo lo extingue. Un legado así es el
equivalente por causa de muerte de la renuncia entre vivos del derecho real de que se trate.
Esta pluralidad de funciones, cuyo contenido particular es muy amplio, hacer cumplir al legado, en el orden
de la causa de muerte, un rol paralelo al que cumple la convención en el orden entre vivos; lo cual quiere decir
que muchas funciones cumplidas por éstas son ejecutables mediante legados. Con esta verificación, se sitúa
al legado en un nivel semejante al de la convención; al punto de poder llegarse a decir que la misma
negocialidad jurídica que tiene lugar merced a convenciones puede tener lugar mediante legados; de maneras
que convención y legado quedan erigidos en los motores del tráfico jurídico, cada cual en su orden.
Mostrar en forma sistemática la verdadera tipología y funcionalidad del legado, y su rol paralelo al de las
convenciones en el sistema jurídico fue el tema del proyecto; cuyos resultados fueron alcanzados a través de
siete artículos publicados, cuyos títulos son: "El concepto de legado en el Derecho civil chileno", "La tipología
de los legados en el Derecho civil chileno", "Identidad de funciones y efectos provenientes de la negocialidad
entre vivos y por causa de muerte", "El prelegado en el Derecho civil chileno", "Problemas dogmáticos que
ofrece el régimen de la adquisición del legado de especie en el Código Civil", "El legado con causa onerosa
que no puede estimarse en dinero" y "La doble naturaleza de deuda hereditaria y asignación hereditaria
forzosa de los alimentos debidos por ley a ciertas personas".
PRODUCTOS
ARTÍCULOS
Para trabajos en Prensa! Aceptados/Enviados adjunte copia de carta de aceptación o de recepción.
Autor (a)(es/as)
Nombre Completo de la Revista
Título (Idioma original)
Indexación
ISS1N:
Año:
Vol.:
Guzmán Brito, Alejandro
Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile
El concepto de legado en el Derecho civil chileno
SciELO
07 16-9 132
2008
21
2
Páginas :
53-84
Estado de la publicación a la fecha Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, sitas hay
Envía documento en papel :
Archivo Asociado al articulo : hOpe vaIc y t.eonici.cIinforiiie aca(leI
si
Guzmán, A., Conceptodelegado.pdf
Lc Ir
N°:
Autor (a)(es/as)
Nombre Completo de la Revista : Título (Idioma original) : Indexación :
ISSN :
Año:
Vol. :
!cx.php.inOiuilür1'4 IrtieLiI,s dcLIrra
fl54263
10711432.
1
2
Guzmán Brito, Alejandro
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
La tipología de los legados en el Derecho civil chileno
SciELO
0716-1883
2006
27
Páginas :
51-85
Estado de la publicación a la fecha : Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
Envía documento en papel :
Archivo Asociado al articulo : si
Guzmán, A., Tipología de los_lcgados.pdf
Irttp:evalcvi.conievi.ckjntorrne tciidetiiicoiridcxphpinvcsti i ridor f4 articuIr dercur5u436425311070432., 1366
Autor (a)(es/as) :
Nombre Completo de la Revista : Título (Idioma original) :
3
Alejandro Guzmán Brito
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
¡identidad de funciones o efectos provenientes de la negocialidad entre vivos y por causa
de muerte
Indexación :
ISSN :
Año:
Vol.:
SciELO
0716-1883
2009
31
Páginas :
56 pp.
Estado de la publicación a la fecha : Aceptada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
Envía documento en papel :
Archivo Asociado al articulo :
si
Guzmán. A. Identidades de funciones.pdf
hItp:cvic y tconic ytcj í informe icade icO/ndc'ç.pI1 . in cstigadorf4 arLicu!usJcsjsa435425]O7U43
NO:
4
Autor (a)(es/as) :
Nombre Completo de la Revista : Título (Idioma original) :
Indexación :
Alejandro Guzmán Brito
Coledcción de estudios de Derecho civil en homenaje a la profesora Inés Pardo
El prelegado en el Derecho civil chileno
Otras Revistas
Especificar : No es revista
ISSN :
978-956-17-0419-0
Año:
2008
Vol.:
-N°:
-Páginas :
251-267
Estado de la publicación a la fecha : Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
Envía documento en papel : Archivo Asociado al articulo : si
Guzmán.A.._Prelegado.pdf
ItLp:'ellcvt.coI1lcyI.c1/iiíorineacudcmJco f indexphpine.tidr 4 aiieilosd e.c;trui.43542tt31070432/I 75
N°:
Autor (a)(es/as) : Nombre Completo de la Revista : Título (Idioma original) :
Indexación :
ISSN :
Año:
Vol.:
Páginas :
Páginas
Estado de la publicación a la fecha :
5
Alejandro Guzmán Brito
Estudios de Derecho Privad¡. Lbro homenaje al profesor Gonzalo figueroa
Problemas dogmáticos que ofrece el régimen de la adquisición del legado de especie en el
Código Civil
Otras Revistas
Especificar : No es revista
978-956-10-1877-8
2008
--
507-519
Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
Envía documento en papel :
si
Archivo Asociado al articulo : Problemas de la adquisjci(t1 del legado pdf
itip. evalCyt. con¡ cvl, el. intjriu
4 RrlIc
tilos1070432,'l 37(
dcilia/41M4253'
6
Autor (a)(es/as) :
Alejandro Guzmán Brito
Nombre Completo de la Revista :
Revista Chilena de Derecho
Título (Idioma original) :
La doble naturaleza de deuda hereditaria y asignación hereditaria forzosa de los alimentos
debidos por ley a ciertas personas
Indexación :
SciELO
ISSN:
0716-0747
Año:
2008
Vol. :
35
2
Páginas:
311-339
Estado de la publicación a la fecha : Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
Envía documento en papel :
si
Archivo Asociado al articulo :
Guzmán http: . evticyt.c . in icyt.cI.'inforin Doble naturaleza dejos alimentos forzosos.pdf
acidemico.iiidcx.phpi invciiioiiI&,r í4 art
tIII)s . ( IsHra/4i54 2 83 1(17114 tI
77
7
Autor (a)(es/as) :
Alejandro Guzmán l3rito
Nombre Completo de la Revista : lus et Praxis
Título (Idioma original) : El legado con causa onerosa que no puede estimarse en dinero
SciELO
Indexación :
ISSN:
0718-0012
Año:
2008
Vol.:
14
Páginas:
145-165
Estado de la publicación a la fecha : Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
Envía documento en papel : Archivo Asociado al articulo :
http: evaIct.conict Cl:intorrne ac 1CI)1lc
si
Guzmán, A., Legado con causa_onerosa.pdf
ndex.pIip:iiictizadir, I4 articuli ,decniia43542R3 1070472 1 375
8
Autor (a)(eslas) : Nombre Completo de la Revista : Título (Idioma original) : Indexación :
ISSN :
Año:
Vol. :
Alejandro Guzmán Brito
Envía documento en papel : si
Archivo Asociado al articulo : Guzmán._A.,Elsublegado.pdf
Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
El sublegado en el Derecho civil chileno
SciELO
0716-1883
2009
32
2
Páginas:
16 PP.
Estado de la publicación a la fecha : Enviada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay
í4 al-ticu Io;dc-irgu 4 42S :1 7O432 1 35 1
OTRAS PUBLICACIONES
Sin ¡nfhrmación ingresada.
CONGRESOS
Sin información ingresada.
TESIS/MEMORIAS
Sin información ingresada.
ANEXOS
N°:
Archivo Asociado :
Guzmán,A.,Fondccytl 070432, 2007 —Estructura_y función de los legados pdf
hltp:evalctonicvt,c j ;ittforme acadenhlco-Inde.\pItpiu\ estittadorl5 anexo-deseaia4354253. 10704327051
2
Archivo Asociado :
Carta aceptación artic. _Idcntidad_defunciones.pdf
htIp:/ aIc\ t.conict.cI informe -acidciiii- indcpItp n estiendor l 3
anesos deacir
4354251
1070432,1167
Archivo Asociado :
Carta_aceptación_artic.Sublegado.pdf
IMP .evaIcyt.coiicyt.cI inforni 1cadcrnIco.Ind\.php: investigador fs ancwsdc.arga:4354283 1070432,11 U
A continuación se detallan los anexos físicos/papel que no se incluyen en el informe en formato PDF.
Se trata de la colección de los ocho artículos escritos para el desarrollo del proyecto, dispuestos en su ordnc lógico. El texto da una
idea de cómo quedará el total, una vez que se pueda publicarlos como libro unitario.
Descargar