propuestas alternativas para contribuir al saneamiento

Anuncio
“PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA CONTRIBUIR AL SANEAMIENTO
AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ , XOXOCOTLÁN , OAXACA ,
UBICADO EN LA CUENCA HIDROLÓGICA NO. 20”
Raúl Rojas Chávez y Manuel Alonso Gutiérrez
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
Unidad Oaxaca . (CIIDIR-OAXACA)
Calle Hornos #1003, Santa Cruz Xoxocotlán , Oaxaca. Teléfonos: 01 (951) 7-06-10
Fax: 01 (951) 7-04-00.
[email protected]
RESUMEN
De acuerdo a las políticas del Programa Nacional Hidráulico 1995—2000 donde se
Establece la Nueva Regionalización para el manejo del agua , se establecen en el
país 13 Regiones , subdivididas estas en subregiones y cuencas hidrológicas ,
esta ultima como unidad de medida. Dentro de la región V Pacifico Sur , se
encuentra la subregión Río Verde – Atoyac donde se ubica la cuenca Atoyac –
Tlapacoyan , y ahí el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.
A través de la experiencia de trabajos comunitarios en diferentes poblaciones del
Estado de Oaxaca, se realizó un diagnóstico ambiental para conocer la
problemática de saneamiento en el Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán , Oaxaca ;
utilizando una metodología de fácil aplicación y bajo costo que consta de cinco
componentes como son: revisión bibliográfica , análisis de campo ,ubicación de
fuentes de contaminación , usos del agua y técnicas de participación comunitaria.
Encontrándose como propuesta de solución la organización de la comunidad a
través de grupos voluntarios previamente capacitados en las técnicas de
diagnóstico ambiental , y de esta manera poder ser actores y poder participar en
las acciones y propuestas de saneamiento ambiental dentro del municipio en
estudio ubicado en la Cuenca hidrológica en cuestión.
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso finito y vulnerable , esencial para sostener la vida , el
desarrollo y el medio ambiente 1. El aprovechamiento y la gestión del agua
deben apoyarse en la participación de los usuarios y de la sociedad al nivel
de las cuencas hidrográficas 2 pues desempeñan un papel cada vez más
importante e insustituible en su cuidado y preservación. El agua tiene un valor
económico , social y ambiental en todos los usos a los que se destina 3 “y
por tanto su análisis , administración , planificación y en general la gestión
integrada de este recurso debe contemplar las relaciones existentes entre
economía , sociedad y medio ambiente , en el marco geográfico de las cuencas
que son los espacios físicos en donde se verifica el ciclo hidrológico . Estos
principios ilustran la importancia del agua en el mundo actual” 4.
“De acuerdo a la nueva estructura organizativa de la Comisión Nacional del Agua ,
el país se subdividió en 13 regiones en las cuales se requiere en una primera
etapa llevar a cabo un diagnóstico , con el fin de integrar , validar y analizar la
información sobre sus características particulares tales como delimitación de
regiones y subregiones , marco físico o natural , aspectos socioeconómicos ,
aspectos de calidad , calidad y usos del agua , impacto ambiental , redes de
medición y monitoreo y aspectos administrativos , jurídicos y normativos a nivel
regional , estatal , subregión , cuenca hidrológica y municipio” 5 .
Los alcances y contenido del diagnóstico están definidos por los objetivos y metas
que la Comisión Nacional del Agua ha establecido para estandarizar la
elaboración de los diagnósticos regionales de todo el país , los cuales son los
siguientes:
Definir la situación actual de la región en lo que concierne a los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la explotación , usos y aprovechamiento del agua ,
analizando sus efectos en lo ambiental y ecosistemas , así como sus
interrelaciones con otras regiones.
1
Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el Agua y Medio Ambiente : Cuestiones de Desarrollo
para el Siglo XXI celebrada en Dublín , Irlanda en 1992.
2
Conclusiones de la II Asamblea General de la Red Internacional de Organismos de Cuenca, celebrada en
Valencia , España en octubre de 1997.
3
Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sustentable , celebrado en París, Francia en marzo de
1998.
4
CNA , SEMARNAP , Los Consejos de Cuenca en México, Definiciones y Alcances, 1998
5
CNA , Diagnostico para la Región Pacifico Sur , México , 1997.
Identificar la problemática actual y analizar sus escenarios a corto , mediano y
largo plazo(5, 10 y 20 años) para definir las alternativas de solución y proponer las
acciones necesarias a implementar de acuerdo a las prioridades que se asignen a
partir de los recursos económicos requeridos y disponibles.
Las actividades consideradas en este estudio proporcionarán las bases para el
proceso de concentración para el ordenamiento del recurso hidráulico de la región.
La delimitación de estas nuevas subregiones facilita la integración de áreas con
problemáticas comunes en relación con el recurso agua y que involucran a grupos
sociales y económicos afines , pero sobre todo permiten establecer un marco de
referencia para la formulación de programas específicos por subregiones dentro
de cada uno de los limites estatales y finalmente serán las bases del programa
hidráulico regional .
ANTECEDENTES
A partir del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 que define y orienta los
objetivos de desarrollo del país, se deriva el Programa Nacional Hidráulico
sustentado en la Ley de Aguas Nacionales y complementado con los lineamientos
de política específica para cada sector de la administración , manejo y
aprovechamiento de las aguas , cuya tendencia en los últimos años ha estado
dirigida hacia la administración regional considerando las cuencas hidrológicas o
acuíferos como unidades básicas para la coordinación de acciones de planeación ,
gestión y control de los aprovechamientos hidráulicos y el saneamiento de las
aguas .
El establecimiento del Programa Nacional Hidráulico , representa el punto de
partida de una política hidráulica regional , como consecuencia de un proceso de
evolución en la atención y búsqueda de soluciones a los problemas y conflictos
actuales y potenciales que involucra la administración , manejo y programación del
uso y aprovechamiento de las aguas nacionales.
La región hidrológica No. 20 Costa Chica-Río Verde se encuentra ubicada en los
Estados de Oaxaca y Guerrero , dentro de ella se encuentra la cuenca hidrológica
del Río Verde , inmersa totalmente en el territorio oaxaqueño . Las coordenadas
geográficas de la cuenca Río Verde son 15° 58´ y los 17° 37´´ de Latitud Norte y
de los 96° 14´ a los 98° 06´ de Longitud Oeste ; y dentro de esta se ubica la
subcuenca Atoyac-Tlapacoyan, en la cual se localiza el Municipio de Santa Cruz
Xoxocotlán.
En la cuenca se tienen aprovechamientos de aguas superficiales y subterráneas ,
siendo las segundas las que ocupan mayor importancia debido a su demanda por
los diferentes sectores usuarios, principalmente en la zona de los Valles Centrales
del Estado de Oaxaca.
En los últimos años la captación de aguas superficiales ha presentado problemas
con los volúmenes requeridos , debido a que los aprovechamiento existentes,
adolecen de políticas de operación que optimicen el uso del recurso natural ,
causando anomalías en su distribución en espacio y tiempo.
La cercanía del Municipio de Oaxaca, tiene una consecuencia de la relación entre
el desarrollo de esta última y el de la localidad, ya que su desenvolvimiento
económico y urbano no pueden desligarse del desarrollo que ocurra en la ciudad
de Oaxaca puesto que es manifiesto que en la última década, la población de
Xoxocotlán y sus alrededores se han visto afectados por el crecimiento de la
Capital del Estado, siendo un claro ejemplo, las diferentes colonias que se han
formado en las faldas del Cerro de Monte Albán y el establecimiento en el propio
poblado de algunas industrias , trayendo esto como consecuencia propiamente
una continuidad de la ciudad de Oaxaca hasta la población de Xoxocotlán , a lo
largo de la carretera que une a las dos comunidades.
Debemos considerar que hay una influencia determinante en forma reciproca entre
la Ciudad de Oaxaca , por lo que respecta a su crecimiento desordenado y la
Población de Xoxocotlán , por lo que esta pueda ofrecer a la Capital para contener
en forma adecuada , parte de ese crecimiento.
De acuerdo al diagnóstico de saneamiento ambiental realizado por M. Alonso y R.
Rojas se menciona que el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán pertenece a la
Zona Conurbada de la ciudad de Oaxaca (ZCCO) , debido a que forma una
continuidad física y demográfica con los 17 municipios restantes que conforman
dicha zona.
Este municipio es el único que conforma el subsistema urbano Sur Poniente
dentro de los 5 subsistemas de la ZCCO , tiene una reserva territorial urbana y
urbana rural de 472 ha. y 49 ha. respectivamente y una área urbana actual de
1,395 ha. con el 57.65% de vivienda con densidad tipo alta (60 viviendas /ha.) .
A nivel estatal es el séptimo municipio más poblado con 40,815 habitantes y 8,565
viviendas. Cuenta con un volumen medio de extracción de 29.24 l/s de agua de
abastecimiento por medio de la explotación de 4 pozos profundos , 2 manantiales
y 2 fuentes de otra clasificación , arrojando una dotación promedio de 62 lts por
habitante por día con un déficit del 68% de agua de abastecimiento .
El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán es atravesado por el Río Atoyac de
manera paralela a su lindero oriente recibiendo dicho Río las aguas residuales de
los municipios conurbados de los subsistemas urbanos Centro Norte (Oaxaca de
Juárez) y Oriente (8 municipios conurbados de la ZCCO) , este último a través de
su afluente Río Salado , de las unidades habitacionales Villas Xoxo; Santa Fe e
Indeco entre otras , así como también de las colonias del lindero poniente del
mismo Xoxocotlán . Otros cuerpos de aguas importantes receptores de aguas
residuales es el Río Nazareno y el Río Chamizal con escurrimiento poniente
oriente .
Al ser descargados altos volúmenes de aguas residuales como se describe
anteriormente las once fuentes de abastecimiento de la ciudad de Oaxaca que se
encuentran en las márgenes del Río Atoyac presentan deterioro importante en su
calidad de agua .
METODOLOGÍA
De todos es conocido que tratar los residuos líquidos, sólidos y gaseosos en la
fuente o en almacenamientos adecuados es una práctica que hasta el momento
no ha dado los resultados esperados por los especialistas ambientales, esto tiene
que ver con la falta de participación de la comunidad que es la única que conoce
los escenarios ambientales, por años de estar en contacto por generaciones con
los elementos básicos de su entorno.
Por lo tanto será la propia comunidad la que identifique la problemática, la adopte
y la resuelva con la ayuda de instituciones académicas de investigación y apoyo
de las autoridades.
Por otro lado después de un análisis detallado del sistema Xoxocotlán sobre la
base de un diagnóstico ambiental y las condiciones económicas, para establecer
programas de monitoreo ambiental se decidió tomar al agua como eje principal
generador de indicadores para conocer el grado de significancia de las acciones a
tomar, para contribuir al saneamiento de la sub-cuenca Atoyac – Tlapacoyan
ubicada en Valles Centrales de Oaxaca y que involucra a la Ciudad de Oaxaca y
zona conurbada, inclusive al Municipio de Xoxocotlán, teniendo como influencia
final esta cuenca y sub-cuenca las lagunas de Chacagua y la Pastoría, ubicadas
en la costa del estado de Oaxaca, estos cuerpos de agua tienen un gran
significado ecológico para la zona de la Costa del estado de Oaxaca.
Después de tres intentos metodológicos(Institución - comunidad, Institución Autoridades Municipales y Autoridades Institucionales – Autoridades Municipales
para relacionar, en un ambiente de colaboración y trabajo, a los tres elementos;
comunidad, Autoridades Municipales e Institución Académica de Investigación
(CIIDIR-OAXACA), se intentó la siguiente metodología.
1. Análisis de información bibliográfica: En esta etapa se consulto la
información oficial en cuanto a cartografía, planes de desarrollo, políticas
hidráulicas, estudios de control y calidad del agua, proyectos de investigación
ejecutados en la zona y otros documentos.
2. Diagnóstico ambiental: Con la información documental se realizo un análisis
de campo a base de recorridos en todo el territorio Municipal de Xoxocotlán,
con la finalidad de identificar fuentes de contaminación y zonas de riesgo a la
salud y riesgo ambiental, definiendo puntos estratégicos de monitoreo
ambiental tomando en cuenta los recursos económicos ofrecidos por el
Municipio de Xoxocotlán.
3. Presentación del diagnóstico ambiental: En esta etapa se elaboró un
diaporama y un video sobre la problemática ambiental del Municipio de Santa
Cruz Xoxocotlán, donde se presentó por medio de un análisis de campo las
diferentes fuentes de contaminación existentes en el Municipio, así como la
situación actual de los residuos sólidos, la contaminación atmosférica, el
deterioro del suelo y los cuerpos de agua, así como también las actividades
industriales y de servicios que se desarrollan en el Municipio, y un inventario de
los principales atractivos históricos, arqueológicos, artesanales, turísticos y
folclóricos de la zona, que aunque no se encontraran precisamente dentro del
territorio del Municipio de Xoxocotlán, pudieran tener influencia en su
desarrollo y escenario ambiental. La presentación se desarrollo en el recinto de
mayor importancia de las oficinas municipales ante el presidente municipal y
los funcionarios municipales que el mismo presidente indicó, para asignarle al
trabajo un nivel alto de importancia, utilizando el material de video con una
narración que sintetizó lo encontrado en los recorridos de campo y
demostrando conocimiento de la zona. En esta etapa la participación de los
integrantes del proyecto se decidió que tendría que ser en forma inductiva más
no participativa con la finalidad de no orientar o direccionalizar las opiniones
de la comunidad.
4. Acuerdos sobre acciones para resolver la problemática: Debido a la gran
cantidad de organizaciones que representan a 48 colonias, agencias
Municipales, Comités DIF y comités de mujeres, se decidió después de
diferentes propuestas, llevar a cabo una primera reunión con representantes
para emprender una sensibilización inicial explicando en dos ponencias
básicas una caracterización real del medio ambiente natural, social y una
introducción a los conceptos básicos de medio ambiente, para iniciar la
apertura hacia los comités PROCESA (Programa Comunitario de Evaluación
del Saneamiento Ambiental) y PROMESA (Programa de Monitoreo y
Evaluación del Saneamiento Ambiental) anunciando el nivel de capacitación
que se proporcionará y la posibilidad de abrir fuentes de trabajo al ofrecer
servicios de monitoreo ambiental a otros municipios, así como capacitación
municipal
5. Verificación de la visión y problemática: En la reunión planeada, por medio
de mesas de trabajo, se comparará la visión e identificación de la problemática
ambiental que tiene la comunidad a través de sus representantes y la
encontrada por la investigación del diagnóstico ambiental, realizando un ajuste
si es necesario como resultado de la comparación, iniciando e induciendo las
participaciones por medio de tres preguntas sobre problemas, efectos y
propuestas.
6. Identificación de individuos de la comunidad con perfil de liderazgo:
Durante las mesas de trabajo y presentación de resultados de las mismas, se
identificarán a los elementos que podrán coordinar los comités por su
participación y características de liderazgo.
7. Discusión de la reunión con autoridades Municipales: Con los resultados
de la reunión se relacionarán los problemas planteados por grupos de
especialidades ambientales, para iniciar la capacitación y la formación de los
técnicos ambientales para las tareas de monitoreo.
8. Búsqueda de apoyos institucionales complementarios: Se buscarán
apoyos de instituciones nacionales e internacionales especializadas en trabajo
y financiamiento de actividades comunitarias para obtener materiales y equipos
para monitoreo en campo, inicialmente los análisis de laboratorio se pueden
llevar acabo en instituciones de investigación.
9. Diseño de los cursos y asignación de recintos comunitarios para la
capacitación: En esta etapa se buscará el mejor lugar para desarrollar la
capacitación, con propuestas emanadas de la misma reunión.
La capacitación consistirá como parte medular en lo siguiente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Análisis de campo
Detección de la problemática de saneamiento ambiental
Identificación de elementos básicos de saneamiento
Identificación de escenarios ambientales
Identificación de fuentes de contaminación
Selección de parámetros de medición ambiental
Técnicas de muestreo
Aprendizaje de técnicas analíticas de análisis de muestras
Principios básicos del diagnóstico
Técnicas de presentación de resultados
Elaboración de informes técnicos
10. Evaluación del recurso humano: Una ves que se realizó la capacitación se
verificará el aprendizaje por medio de la utilización de los conocimientos en
campo, con la supervisión de los instructores.
11. Inicio de monitoreos y diagnósticos.
12. Elaboración de informes técnicos para la aplicación de soluciones
integrales
RESULTADOS
Como resultado de la interacción de las tres partes (comunidad, autoridades
municipales y centro de investigación), se obtuvo la organización de la Primera
Reunión del Medio Ambiente, Salud y Calidad de Vida en el Municipio de Santa
cruz Xoxocotlán Oaxaca, en las instalaciones del CIIDIR-OAXACA, diseñando una
organización en base a la motivación y atención a los participantes,
desarrollándose dinámicas de grupo para conocer la problemática del municipio,
considerando la participación de las organizaciones representantes de las ocho
agencias y 43 colonias del Municipio.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
La tendencia resultante de la problemática expuesta en la Reunión indica que los
esfuerzos serán encaminados para contribuir a resolver los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
•
•
Abastecimiento de agua para uso doméstico y agrícola
Control y tratamiento de descargas de aguas residuales del Municipio de
Oaxaca y del propio Municipio de Xoxocotlán
Manejo de los residuos sólidos municipales
Atención a la salud de la población por medio de infraestructura básica como
clínicas
Urbanización como pavimentación e iluminación
Obras de saneamiento como agua potable, drenaje, y potabilización de agua
Letrinización en los lugares donde no sea posible el abastecimiento de agua
CONCLUSIONES
La interacción de Autoridades Municipales – Comunidad - Centro de investigación
ha resultado exitosa en este
intento, obteniéndose la continuación del
financiamiento de las actividades del proyecto en un 80% por parte de las
autoridades municipales, teniéndose como resultado la respuesta de los
representantes de organizaciones comunitarias hacia la convocatoria de reunirse
en una primera REUNIÓN en las instalaciones del CIIDIR para discutir los
aspectos ambientales y determinar las bases para la formación de los comités de
monitoreo y evaluación ambiental, todo esto con una coordinación entre dos
grupos el de autoridades municipales e investigadores participantes del proyecto.
Es importante recalcar que la parte medular de la investigación consiste en
evaluar la metodología propuesta para resolver los problemas ambientales de
Xoxocotlán con la participación organizada de la comunidad.
La interacción antes mencionada es muy importante debido a que por primera vez
en el proyecto se trabaja en forma conjunta, con buenos resultados con la trilogía
antes mencionada.
Dentro de las acciones generales que nos proponemos llevar a cabo en este
proyecto están lograr los comités de monitoreo y evaluación ambiental y de
saneamiento comunitario, capacitar a estos comités en cuanto a su propio
entorno, realizar con ellos un diagnóstico de saneamiento, elaborar protocolos de
investigación para instancias de financiamiento como SIBEJ, FANCA y otras
fuentes.
La problemática identificada por la comunidad coincide en un 90% con la
problemática identificada por el proyecto de investigación del CIIDIR-IPN-OAX.,en
base al diagnóstico presentado.
La contaminación de la atmósfera y el riesgo ambiental no fueron considerados
problemática para la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
-Allison M. Rowland ,( abril-junio de 1999 ) , “Planeación y Gestión de Pequeñas
Ciudades” ¿Diferencias de grado o diferencia cualitativas? , en Ciudades 42
RNIV , Puebla México .
-Alonso Manuel , Rojas Raúl , ( 1997) , Diagnóstico de Saneamiento Ambiental del
Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán , CIIDIR – Oaxaca IPN , México.
-CNA , (1997) , Gerencia Regional Pacífico Sur , Subgerencia de Programación,
Diagnóstico para la Región V Pacifico Sur , México .
- CNA ,(s / a) , Consejo de Cuencas de la Costa de Oaxaca , México.
-INEGI , (1997) , Cuaderno Estadístico Municipal de Santa Cruz Xoxocotlán
Oaxaca , Gobierno del Edo. de Oax. y H.Ayuntamiento de Santa Cruz Xoxocotlán .
-Gerencia Estatal Oaxaca , (1994) , Programa Hidráulico Estatal 1995-2000 , CNA,
Oaxaca, México.
-OCDE , (1996) , Biotecnología para uso y conservación del agua , Taller de
Trabajo OCDE , México.
-Poder Ejecutivo Federal , (1994) , Programa Hidráulico 1995-2000 México .
-Velásquez Esteban , (1999) , Estudio de Disponibilidad de Aguas Superficiales de
la Cuenca Hidrológica del Río Verde , Gerencia Regional Pacífico Sur , CNA,
Oaxaca , México.
Descargar