Beneficios potenciales y determinantes de éxito en los servicios Taller Nacional de Trabajo con la Secretaría Técnica del Gabinete Específico del Agua (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 10 de noviembre de 2009) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (teléfono: (56-2) 210-23-28; e-mail: [email protected]) Contenido de la presentación Beneficios (costos) de una buena (mala) prestación de los servicios. Factores exógenos determinantes de sustentabilidad y desempeño. Factores endógenos determinantes de sustentabilidad y desempeño. 1 de 15 ¿Qué hemos hecho antes? "Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI" por Andrei Jouravlev. "Fomento de la eficiencia de las empresas estatales de agua potable y saneamiento" por Raquel Alfaro. "Servicios urbanos de agua potable y alcantarillado en Chile: factores determinantes del desempeño" por Soledad Valenzuela y Andrei Jouravlev. "Servicios de agua potable y saneamiento en Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito“ por Lidia Oblitas (borrador). Más que como insumos directos de los procesos productivos, los beneficios (y costos) de los servicios de agua potable y saneamiento se relacionan con su efecto en: – La salud pública. – La disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, para los usos asociados al desarrollo productivo. – La estabilidad política y social. – La generación de pasivos contingentes para el Estado. – El acceso a mercados externos. Algunos de estos beneficios (costos) son bien conocidos, pero otros a veces se ignoran. 2 de 15 Beneficios y costos El acceso adecuado a los servicios eficientes y seguros de agua potable y saneamiento reduce la morbilidad y mortalidad por las enfermedades transmitidas por el agua: – Región: un 4% de la pérdida de los años de vida ajustados en función de discapacidad (DALY) tiene su origen en las deficiencias de los servicios de agua potable y saneamiento. – Guatemala: más del 9% de DALY (y un 10% de todas las muertes) se relacionan con estas deficiencias. – Países desarrollados: 0,4% – Países en vías de desarrollo: >9% Los beneficios de expansión de cobertura tienen rentabilidad estimada de entre 5 y 20 dólares por cada dólar invertido. 3 de 15 Beneficios y costos Disponibilidad de agua para otros usos: – Cantidad: el consumo para el abastecimiento de agua potable ronda un 20% (6%) del total de extracciones de agua, pero se trata de uno de los usos del agua más exigentes por su continuidad e inelasticidad. – Calidad: la prestación de los servicios de saneamiento afecta la calidad de los recursos hídricos disponibles para otros usos aguas abajo en la misma cuenca (5%). La estabilidad política y social: – Los problemas que afectan el acceso a los servicios, tienen el potencial de provocar explosivas, y hasta a veces violentas, reacciones políticas y sociales. 4 de 15 Beneficios y costos Barreras no arancelarias en el comercio internacional: – La epidemia del cólera de 1991 en Perú causó pérdidas en exportaciones pesqueras de unos mil millones de dólares. Inicialmente, las prohibiciones se extendieron a todos los productos de origen marino y vegetal. Pasivos contingentes para el Estado: – Algunas estrategias para atraer la inversión extranjera al sector (cláusulas de estabilización, etc.) implican riesgo de la generación de pasivos contingentes para el Estado. Cuando estos problemas se combinan con tratados de protección a la inversión, el sistema puede resultar en cuantiosas demandas externas. 5 de 15 Estudio de Emilio Lentini Agua y salud (morbilidad y mortalidad infantil, y desnutrición). Agua y educación. Agua y género. Agua y pobreza. Costos que se incurren por no contar con una buena prestación (costo de oportunidad del tiempo de acarreo, gastos en provisión de agua, y gastos en salud). Agua y cohesión social. Agua y medio ambiente. Agua y economía (agropecuario, industria y turismo, comercio exterior, y competitividad y certificaciones). Contenido de la presentación Beneficios (costos) de una buena (mala) prestación de los servicios. Factores exógenos determinantes de sustentabilidad y desempeño. Factores endógenos determinantes de sustentabilidad y desempeño. 6 de 15 ¿Qué hemos hecho antes? "Servicios urbanos de agua potable y alcantarillado en Chile: factores determinantes del desempeño" por Soledad Valenzuela y Andrei Jouravlev: – altos niveles de cobertura y eficiencia alcanzados bajo la prestación pública de los servicios; y – la magnitud de inversiones realizadas y ausencia de conflictos regulatorios significativos, o la capacidad de resolverlos de manera pragmática, bajo modelo de prestación privada. "Servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina: factores determinantes de la sustentabilidad y el desempeño" por María Begoña Urcelay: – la deficiente prestación por parte de la empresa estatal; y – el desempeño de la empresa privada se caracterizó por incumplimientos contractuales, reiteradas renegociaciones y conflictos regulatorios, resultando en la rescisión del contrato. 7 de 15 El sector no es una isla Consenso Consensoenenlala sociedad, sociedad,origen origendede reformas reformas Ética, Ética,tradiciones tradicionesy y visi ón dedeservicio visión servicio púpúblico blico Pol ítica Política macroecon ómica macroeconómica Situaci ón Situación del delsector sector Legislaci ón dede Legislación aguas aguasy ydedemedio medio ambiente ambiente Aparato blico, Aparatopúpúblico, carrera carrerafuncionaria funcionaria Lugar Lugardel delsector sectorenen prioridades prioridadesdede gobierno gobierno Condiciones Condiciones sociales, sociales,pobreza pobrezay y desigualdades desigualdades Respeto Respetoa alalaley, ley, corrupci ón, cultura corrupción, cultura dedepago pago Cultura ítica, ley Culturapol política, ley dedepartidos partidos pol í ticos políticos 8 de 15 Factores exógenos Políticas macroeconómicas: – El buen estado de las finanzas públicas. – La mejora en la capacidad de pago de la población. – El contexto adecuado para la inversión pública y privada. Prioridades gubernamentales: – El sector aparece de forma permanente en la agenda de los gobiernos, sin embargo los resultados alcanzados en muchos casos indicarían que el mismo ha sido a menudo relegado en las prioridades de la acción de gobierno. Calidad institucional: – Capacidad de hacerse cargo de la implementación de políticas públicas complejas (regulación, subsidios, etc.). 9 de 15 Factores exógenos Pobreza e indigencia: – Déficits de cobertura se concentran en los grupos de bajos ingresos: 70% de las personas sin servicios de agua potable, y 84% sin saneamiento corresponden a los dos quintiles más pobres. – Estos servicios son muy caros: requieren más inversión de capital que otros servicios (25 veces los ingresos anuales): Subsidios al acceso. Subsidios al consumo. Pobreza Porcentaje de población (%) Millones de personas 34 184 Indigencia Porcentaje de población (%) 13 Millones de personas 68 Con la crisis actual, aumentarán la pobreza y la indigencia. 10 de 15 Estudio de Emilio Lentini Organización político-administrativa del país. Políticas y contexto macroeconómico. Conflicto armado interno. Importancia de las zonas rurales. Diversidad étnica y cultural. Pobreza y desigualdad. El sector en las prioridades gubernamentales. Gestión del recurso agua y el medioambiente. Desastres naturales. Gobernabilidad y calidad institucional. Contenido de la presentación Beneficios (costos) de una buena (mala) prestación de los servicios. Factores exógenos determinantes de sustentabilidad y desempeño. Factores endógenos determinantes de sustentabilidad y desempeño. 11 de 15 Estructura institucional La separación de funciones es imprescindible. ¿Por qué? – Los prestadores son fácilmente capturables, sea por sindicatos, políticos, inversionistas o grupos de interés. También es importante reducir costos de transacción. Las reformas masivos y apresuradas conducen a fracaso. – También imposición externa y falta de convencimiento local. – Reformas graduales y ordenadas, de origen fundamentalmente nacional, son un importante factor de éxito. Independencia de reguladores con relación al poder político. Actividad regulatoria necesita mayores recursos. – Pero, ¿cuáles son los costos de una mala regulación? También es necesario mejorar la rendición de cuentas: – Participación de los consumidores en el proceso regulatorio. 12 de 15 Estructura industrial La tendencia general en la región ha sido hacía la descentralización, en muchos casos a nivel municipal. – Esto no ha resuelto los problemas del sector, sino que ha originado nuevos problemas y agravado los existentes. Más que opciones ideológicas o radicales, es necesario estructurar sistemas equilibrados y sustentables: – Evaluar cuál es el nivel territorial más adecuado, según economías de escala y otras consideraciones técnicas. – Condicionar la descentralización a la viabilidad técnica y financiera de los prestadores. – Conservar a nivel central una capacidad de monitoreo y de intervención en caso de mala gestión. – El marco regulatorio debe fomentar el máximo uso de economías de escala. 13 de 15 Marcos regulatorios Dos dimensiones de eficiencia: – que los servicios se presten al menor costo y que las tarifas reflejen con exactitud esos costos mínimos. – Como en este sector no hay competencia, la eficiencia depende en forma crítica del marco regulatorio, que del tipo de propiedad. Buena regulación es compleja, conflictiva y requiere recursos: – Debe basarse más en legislación general que en contratos. – Principios fundamentales: rentabilidad justa y razonable, buena fe, diligencia debida, obligación de eficiencia, y transferencia de ganancias de eficiencia a los consumidores. – Acceso a la información: contabilidad regulatoria, control de compras y contrataciones, y participación de consumidores. – Garantías artificiales fomentan ineficiencia y fracaso: Reducen incentivos para buenas decisiones. 14 de 15 Políticas tarifarias Autofinanciamiento a través de tarifas: – Reduce presión sobre presupuestos públicos, permitiendo dirigir los recaudos impositivos a otros sectores. – Genera incentivos para una mayor eficiencia, al crear una relación directa entre ingresos y servicios prestados. – Señal más clara sobre el costo de los servicios. Reajustes están contendidos por la capacidad de pago de grupos importantes de la población. – Subsidios al consumo (directos o cruzados): Minimizar errores de inclusión y exclusión. Pero sólo benefician la población que ya tiene acceso. – Subsidios a la conexión o acceso, y además diseño tarifario apropiado (cargos de conexión, cargos fijos). 15 de 15 Estudio de Emilio Lentini Marco legal y organización institucional: – Marco legal y regulatorio. – Organización institucional. Organización de la prestación: – Estructura industrial y formas de propiedad. – Grado de autonomía de los prestadores. Gestión de los prestadores. Financiamiento de la prestación: – Régimen tarifario y subsidios. – Aportes presupuestarios, créditos y donaciones. Participación de la comunidad. ¡Muchas gracias por su atención! Taller Nacional de Trabajo con la Secretaría Técnica del Gabinete Específico del Agua (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 10 de noviembre de 2009) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas (teléfono: (56-2) 210-23-28; e-mail: [email protected])