Cambio climático y Comunidades Vulnerables en Mesoamérica Porfirio Guevara, Luis Rivera, Víctor Umaña y Edwin Vega Marzo, 2008 CEN 779 Documento en proceso. The International Development Research Centre (IDRC) y Department for International Development (DFID-UK), se han asociado para promover un amplio programa de investigación en varias regiones del mundo, incluyendo América Latina, con el propósito de fortalecer las capacidades de los países en vías de desarrollo para tratar las amenazas que el cambio climático genera sobre el desarrollo y los esfuerzos impulsados para alivio a la pobreza. Este proyecto involucró la realización de tres actividades en cada sub región de América Latina y el Caribe: una revisión bibliográfica sobre literatura científica e iniciativas en marcha sobre cambio climático; la organización de una consulta a expertos; y la ejecución de una investigación de campo en comunidades vulnerables. Los objetivos de este proyecto son examinar el estado actual de las capacidades de investigación y de las iniciativas existentes planificadas sobre cambio climático, identificar a los líderes claves de Latinoamérica y el Caribe y examinar su conocimiento y necesidades de información. Para la región de Mesoamérica la Fundación Futuro Latinoamericano, socia regional del IDRC, ha delegado en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, la ejecución del proyecto. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE Business School de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en Mesoamérica. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Agosto, 2008. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................................................................4 METODOLOGÍA...................................................................................................5 RESULTADOS GENERALES..............................................................................7 VULNERABILIDAD: INFORMACIÓN, PERCEPCIÓN Y PREPARACIÓN ....................................... 7 VULNERABILIDAD: SECTORES AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO .............................. 8 VULNERABILIDAD: PRINCIPALES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ..................................... 9 VULNERABILIDAD: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ....................................................... 10 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y MITIGACIÓN DE EMISIONES GEI.......... 10 FACTORES QUE LIMITAN O FAVORECEN EL ÉXITO DE LOS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y/O MITIGACIÓN ................................................................................................................... 12 NECESIDADES DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS ..................................... 13 REFERENCIAS ..................................................................................................15 ANEXOS.............................................................................................................16 ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. EL SALVADOR: COMUNIDADES VISITADAS Y PERSONAS ENTREVISTADAS ....... 16 COSTA RICA: COMUNIDADES VISITADAS Y PERSONAS ENTREVISTADAS .......... 17 NICARAGUA: COMUNIDADES VISITADAS Y PERSONAS ENTREVISTADAS ........... 18 GUÍA DE ENTREVISTA .................................................................................... 19 ANEXO 5. SÍNTESIS DE RESULTADOS .........................................................24 EL SALVADOR ............................................................................................................... 24 COSTA RICA ................................................................................................................. 31 NICARAGUA .................................................................................................................. 38 Introducción Estudios recientes han demostrado que el desarrollo y el cambio climático están íntimamente ligados. Los actuales y previos impactos derivados del cambio del clima afectarán en gran medida los recursos naturales de los países en vías de desarrollo, en particular el sustento de las poblaciones más pobres, haciendo más difícil su proceso de desarrollo. En el proceso de identificación de riesgos y amenazas potenciales a la sociedad, ocasionadas por este fenómeno, las investigaciones científicas y sociales han sido consideradas como una de las herramientas más importantes en la cual los tomadores de decisión pueden apoyarse para la construcción de estrategias que enfrenten este problema, dada la complejidad de las variables y factores que intervienen en el mismo. No obstante, numerosas limitaciones de diferente índole han dificultado el disponer de información suficiente y adecuada, en especial debido a la falta de acceso a información confiable. Dos publicaciones sobre el cambio climático y sus impactos han identificado algunas áreas en las cuales existe consenso acerca de los impactos adversos sustanciales del cambio climático en la agricultura, agua, zonas costeras y sistemas socio-ecológicos en general (IPCC 2007a, 2007b)1. La información que se ha recopilado en Mesoamérica muestra que efectivamente estos sectores son relevantes y se encuentran amenazados por las distintas manifestaciones del cambio climático. Dadas las condiciones socioeconómicas que enfrenta la mayoría de la población mesoamericana, especialmente la rural, el cambio climático impondrá mayores limitaciones a esta población y podría provocar mayores tensiones sociales a las ya existentes al reducirle las opciones para mantener o mejorar su nivel de vida. Con la intención de contribuir a enfrentar esta clase de problemas, The International Development Research Centre (IDRC) y Department for International Development (DFID-UK), se han asociado para promover un amplio programa de investigación en varias regiones del mundo, incluyendo América Latina, con el propósito de fortalecer las capacidades de los países en vías de desarrollo para tratar las amenazas que el cambio climático genera sobre el desarrollo y los esfuerzos impulsados para alivio a la pobreza. Una de las ideas centrales del programa es identificar las necesidades de adaptación y mitigación más importantes que enfrentan las poblaciones más vulnerables de estos países, así como las principales alternativas a ser delineadas para formular estrategias que reduzcan dicha vulnerabilidad. Los resultados de la investigación servirán de base a los tomadores de decisión, investigadores y comunidades para el manejo y acceso a la mejor información disponible en el mundo, en especial de las regiones y países de interés, así como a las posibles actividades para contrarrestar los impactos ocasionados por diferentes fenómenos. Previa la implementación del Programa en América Latina, se ha decidido llevar a cabo un proceso de consultas con la participación de líderes calificados e informados en la temática, con la finalidad de identificar los principales vacíos en disponibilidad de información útil para la programación y ejecución de actividades de investigación. De la misma manera, las capacidades existentes de adaptación al cambio climático y las medidas de mitigación para atenuar la emisión de gases de efecto invernadero serán 1 IPCC (2007a) e IPCC (2007b) exploradas, especialmente en poblaciones y áreas geográficamente vulnerables. La investigación de comunidades vulnerables en Mesoamérica fue ejecutado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School, a petición de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). El objetivo central del trabajo de campo con entrevistas en los países de la región fue la identificación de percepciones, grado de información y conocimientos, y requerimientos particulares en comunidades que presentan altos niveles de vulnerabilidad. Para tal efecto, se buscó el criterio de personas que cuentan con experiencia y liderazgo en las comunidades seleccionadas, de tal manera que sus opiniones pudieran reflejar las particularidades de cada población frente a los fenómenos climáticos y sus impactos generales. Metodología Se realizaron un total de 33 entrevistas en 16 comunidades de 3 países mesoamericanos: El Salvador , Nicaragua y Costa Rica. Las comunidades se escogieron de acuerdo con las recomendaciones sugeridas por la FFLA, y se complementó con el criterio de los participantes del taller realizado en INCAE, expertos entrevistados2, las bases de datos de los organismos nacionales de prevención y mitigación de desastres, así como la revisión de literatura científica existente para la región (cuadro 1). Cuadro 1. Comunidades seleccionadas País Comunidades Costa Rica Tarrazú, San José Belén, Heredia Alajuelita, San José Santa Cruz, Guanacaste Osa, Puntarenas El Salvador Majahual, La Libertad Puerto La Libertad, La Libertad Lourdes (Colón), La Libertad José Cecilio del Valle, San Salvador San Pablo (Escalón), San Salvador Dolores Apulo (Ilopango), San Salvador Nicaragua Corn Island, RAAS Bluffields, RAAS Waslala, RAAN Nagarote, León Managua Los expertos consultados fueron: Oscar Coto, PhD (Consultor asociado CATIE) Ing. Raúl Murillo (Protección Civil – El Salvador); Pascal Girot , PhD (UICN); Dra. Senobia Sequeira (MINSA – Nicaragua)´, Dr. José Luis Pérez (Oficina de Mitigación y Desastres, SINAPRED); Zenia Salinas, MSc. (CATIE) Los criterios utilizados, las referencias bibliográficas y la clasificación de las comunidades se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Criterios y comunidades seleccionadas como vulnerables Criterios Frecuencia e intensidad de la variabilidad climática Referencias Ramirez, (2005) Climate, Climate Variability and Climate Change in Central America Campos, s.f. Cambio Climático en Centroamérica. Costa Rica Osa, Puntarenas Santa Cruz, Guanacaste El Salvador Majahual, La Libertad Puerto La Libertad, La Libertad Nicaragua Corn Island, RAAS Bluffields, RAAS Waslala, Matagalpa Nagarote, León Alta densidad de población Censos nacionales Alajuelita, San José Belén, Heredia Managua Poca capacidad de adaptación Criterio de expertos Investigaciones en proceso IDH a nivel local (alcaldía, municipio) IFC. 2007 Municipal Scorecard 2007 Santa Cruz, Guanacaste Alajuelita, San José José Cecilio del Valle, San Salvador San Pablo (Escalón), San Salvador Dolores Apulo (Ilopango), San Salvador Lourdes (Colón), La Libertad José Cecilio del Valle, San Salvador José Cecilio del Valle, San Salvador San Pablo (Escalón), San Salvador José Cecilio del Valle, San Salvador San Pablo (Escalón), San Salvador Bluefields, RAAS Corn Island, RAAS Waslala, Matagalpa Nagarote, León Vulnerabilidad socioeconómica Vulnerabilidad ambiental GEO – Nicaragua GEO – El Salvador SINAPRED, Nicaragua MINAE, Costa Rica Tarrazú, San José Belén, Heredia Alajuelita, San José Santa Cruz, Guanacaste Osa, Puntarenas Santa Cruz, Guanacaste Alajuelita, San José Belén, Heredia Osa, Puntarenas Bluefields, RAAS Waslala, Matagalpa Bluefields, RAAS Corn Island, RAAS Waslala, Matagalpa Nagarote, León Se identificaron al menos a dos personas por cada comunidad para aplicar las entrevistas. Su escogencia se basó en su conocimiento general sobre la problemática de su comunidad y de los grupos sociales altamente vulnerables. También, se tomaron en cuenta testigos de eventos extremos y situaciones específicas relacionados con el cambio climático. La selección se realizó con el apoyo de informantes locales que el INCAE procuró a través de su red de contactos regionales. El instrumento para las entrevistas presenciales (ver formulario en Anexo WW) se diseñó a partir de los términos de referencia enviados por la FFLA, los cuales se dividen en dos grandes rubros: vulnerabilidad y adaptación – mitigación (Cuadro 3) Cuadro 3. Variables para el diseño del instrumento de entrevista VULNERABILIDAD Grado en que la gente de las comunidades vulnerables están informadas sobre la problemática del cambio climático en general o sobre la gravedad de sus efectos negativos. Grado en que la gente se siente vulnerable a los efectos del cambio climático, bien por la frecuencia con que han sentido los efectos de los eventos extremos de variabilidad climática, o bien por la potencia o fuerza en que se manifiestan estos efectos. Grado en que la gente piensa que son controlables los efectos negativos del cambio climático si hay una acción comunitaria organizada y apoyada por las autoridades correspondientes. Ámbitos o campos de la producción o de la vida comunitaria que son más afectados por la alta variabilidad climática: bosques, energía o electricidad, agua, salud, medio ambiente, sistemas de producción minera, pesquera, agrícola, pecuaria, turística, etc., inundaciones, deslizamientos de tierras, etc., ADAPTACION Y MITIGACION Las necesidades de adaptación al cambio climático y de mitigación de emisiones de GEI que se han identificado en forma concreta en cada zona vulnerable y según los diversos sectores amenazados o afectados por los efectos negativos del fenómeno. Las opciones y medidas de adaptación que se han identificado o formulado para los diversos sectores vulnerables: Estrategias, programas o proyectos específicos de adaptación al cambio climático o de mitigación que se realizan en las zonas altamente vulnerables correspondientes. Clase de resultados que se han obtenido de la aplicación de estas medidas. Principales factores que limitan el éxito de las acciones de adaptación al cambio climático: políticos, económicos, científicos, planificación, educación, participación comunitaria, etc. Principales factores que limitan las acciones de mitigación de emisiones de GEI. Principales factores que han favorecido el éxito de algunas intervenciones para la adaptación cal cambio climático o de mitigación Qué necesidades de información específicas existen para mejorar la capacidad local de identificar opciones de adaptación al cambio climático o de mitigación Qué acciones específicas de investigación científica son recomendables para mejorar la capacidad local de afrontar los efectos del cambio climático con medidas de adaptación, o para realizar la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen también incidencia en la calidad de los ecosistemas. Qué oportunidades para aprovechar los efectos positivos del cambio climático se presentan en la zona El análisis que se presenta a continuación no pretende profundizar en las razones por las cuales las comunidades o países presentan un determinado comportamiento ni hacer ningún tipo de inferencia o recomendación al respecto. Más bien pretende ilustrar el estado actual de las variables seleccionadas y que ello sirva como línea base para una discusión más amplia o tema de investigación futuro Resultados generales Como parte del trabajo de entrevistas realizado en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, se hicieron varias preguntas cerradas relacionadas con temas clave para evaluar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación en las comunidades visitadas. Si bien se trata de una muestra pequeña (su utilizaron las respuestas de 30 personas entrevistadas en los 3 países) que no permite hacer inferencia estadística ni se puede medir la confiabilidad o margen de error estadístico de los resultados, algunos puntos interesantes pueden ser rescatados de las respuestas obtenidas. Vulnerabilidad: información, percepción y preparación Cuando se aborda el tema del grado de conocimiento e información que las comunidades tienen a disposición sobre el cambio climático resalta la relación que existe entre la disponibilidad de información, cómo la gente la percibe y cuánto se sabe sobre el tema de emergencias. La mitad de los entrevistados señalan que conocen mucho sobre el tema, y un 70% indica que la información se apega a la realidad que viven o perciben. Sin embargo, en algunos casos los entrevistados manifestaron que existe una perniciosa combinación entre información “realista” y otra de carácter “alarmista”. Esto coincide con la opinión de los expertos consultados en los talleres. Cuándo se contrasta el conocimiento sobre cambio climático con la información sobre manejo de emergencias, es evidente que existe una brecha que debe ser llenada efectivamente. En general se percibe que muchas organizaciones cuentan con valiosa información, pero la misma no llega a las comunidades, ya sea porque dicha información es muy técnica o porque los propietarios de dicha información no la diseminan antes de que ocurran los fenómenos climatológicos (Cuadro 3). Cuadro 3. Disponibilidad de Información sobre Cambio Climático Conocimiento sobre Cambio Climático Tipo de Información sobre el Cambio Climático Información sobre Manejo de Emergencias Mucho 50% Alarmista 23% Mucha 20% Poco 40% Realista 70% Poca 76.7% Nada 10% No sabe/No responde 6.7% Ninguna 3.3% Fuente: elaboración propia con base en encuestas realizadas en comunidades de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua Se puede concluir que las comunidades entrevistadas tienen clara la dimensión del tema de la vulnerabilidad, pero que carecen de una estrategia integrada de acciones a nivel de los hogares, que favorezca un cambio de actitudes hacia un uso sostenible de los recursos naturales disponibles, el mejor manejo de los desechos sólidos, y la prevención de enfermedades como las diarreas y el dengue. El tema de las construcciones, las opciones de reubicación y ordenamiento territorial, demanda mayor atención y respuestas efectivas. A esto debe sumarse el hecho que, si bien el tema del cambio climático y la vulnerabilidad son relevantes en las comunidades, no tienen mayor importancia relativa que otros puntos clave para el desarrollo local, como lo son la falta de empleo, el encarecimiento del costo de la vida, la percepción sobre falta de oportunidades para mejorar el bienestar de los hogares, y la degradación del medio ambiente. Esto brinda evidencia adicional para respaldar la hipótesis que el desarrollo de las comunidades es un tema integral y sistémico, que depende de numerosos aspectos, donde la vulnerabilidad es indudablemente un punto central, pero no más importante que otras áreas como la salud, la educación, el acceso a puestos de trabajo y la seguridad ciudadana. Cómo se aborden las interrelaciones entre estos diversos temas será determinante de las posibilidades de lograra avances concretos para reducir la vulnerabilidad de las comunidades y crear oportunidades para su desarrollo sostenible. Vulnerabilidad: Sectores afectados por el cambio climático Las actividades productivas se ven afectadas ante los fenómenos climatológicos y eso contribuye con las pérdidas totales que resultan generalmente por los impactos de cambios en las condiciones del clima. Al preguntarle a los entrevistados sobre cómo los cambios en el clima afectan las actividades productivas, destaca el hecho que las respuestas siguen un patrón de “U,” donde los criterios de mucho impacto y de no sabe/no responde tiene los mayores porcentajes de respuesta, como se observa en la Figura 1. Esto, si bien en parte es resultado del hecho que algunas de las actividades citadas no se dan en todas las comunidades, también brinda evidencia que los entrevistados están conscientes de los impactos del cambio climático en la economía local. Los entrevistados parecen tener una visión muy localista del efecto que tiene el cambio climático. Es decir, ellos perciben lo que sucede en su sector o actividad productiva inmediata pero no tienen un claro mapa de mental de lo que sucede en el resto de los sectores o regiones del país. Falta una visión integral, más macro del tema. Los países visitados tienen una estructura productiva poco diversificada, particularmente en las zonas rurales, por ello, dependiendo de la zona visitada aparece como que el CC afecta mucho o nada su actividad productiva principal. Figura 1. Impacto de Los Fenómenos Climatológicos en las Actividades Productivas 60% 50% Agricultura 40% Pesca 30% Comercio Turismo 20% Industria 10% 0% Mucho Poco Nada No sabe/No responde Fuente: elaboración propia con base en encuestas realizadas en comunidades de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua Resalta asimismo que parece haber bastante claridad sobre los efectos del cambio climático sobre la agricultura, comercio y turismo, pero los entrevistados ignoran en su mayoría, cómo el cambio climático puede afectar la industria. Lo que parece desprenderse de las entrevistas es que la gente no tiene conciencia de la relación causa – efecto entre cambio climático y suministro de insumos / servicios para la industria, tales como la energía eléctrica.3 La relación cambio climático –emergencias – eventos climáticos adversos, parece ser mucho más obvia. Vulnerabilidad: principales efectos del cambio climático Si bien las comunidades visitadas presentan diversos grados de vulnerabilidad, y son afectadas por fenómenos climatológicos en maneras diferentes, cuando se consulta a las personas sobre cuán frecuentemente ciertos eventos del clima impactan la comunidad, la mayoría señala las fuertes lluvias principalmente. En la Figura 2 se puede ver que otros impactos como las inundaciones, epidemias de dengue y diarreas se presentan con frecuencia en las poblaciones visitadas. Estos impactos están vinculados de por sí con la incidencia de fuertes lluvias. 3 Éste fenómeno puede originarse debido a que la industria no es necesariamente la principal actividad en la mayorías de las comunidades entrevistadas. Figura 2 Impactos Frecuentes por Fenómenos Climatológicos en las Comunidades 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Lluvias Fuertes Inundaciones Deslizamientos de Tierra Epidemias de Dengue Diarreas Fuente: elaboración propia con base en encuestas realizadas en comunidades de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua Vulnerabilidad: Crecimiento de la población Un 73% de los entrevistados señalan que la población en la comunidad ha crecido mucho en los últimos años. Las presiones demográficas contribuyen sin lugar a dudas, con la vulnerabilidad en nuestros países en tanto no se sigan medidas que ayuden a absorber de manera sostenible una población creciente. Medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones GEI En Mesoamérica el tema del cambio climático tiene su verdadera relevancia en la capacidad de adaptación de los países, que son ampliamente afectados por los fenómenos climatológicos. Contrariamente, la dimensión de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambo climático es muy inferior comparada con los países industrializados y economías emergentes como China e India. De esta manera, el trabajo de campo con entrevistas en las comunidades vino a constatar la evidencia con que se cuenta en la actualidad, y es la necesidad de asignar más recursos para dar al tema de la adaptación y reducción de los riesgos un mayor peso dentro de las estrategias de desarrollo en el país. Como se observa en la Figura 3, al consultar sobre medidas que pueden contribuir con la adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones GEI, la información recopilada parece indicar que en la mayoría de las comunidades hay pocas medidas en marcha. Se destacan los pocos programas de reforestación y/o tratamiento de la basura, dos puntos clave para evitar las inundaciones y las enfermedades relacionadas con el agua, así como para mitigar la producción de GEI. Asimismo, salvo pocas excepciones, no existen planes de ordenamiento territorial, y en los casos que existen, no se respetan, ya que se continúa construyendo cerca de ríos y laderas. El uso de leña como combustible contribuye con la deforestación y la degradación de barreras naturales contra impactos del clima. Más aún, existe nula conciencia sobre las contribuciones locales en la producción de GEI. Ninguno de los entrevistados hizo mención alguna al respecto. Figura 3 Ejecución de Medidas de Adaptación / Mitigación 70% 60% 50% 40% Sí 30% No 20% 10% Uso de Leña para cocinar Construcciones en Laderas Construcciones cerca de los Ríos Plan de Desarrollo Territorial Programa de Recolección y Tratamiento de Basura Programa de Reforestación 0% Fuente: elaboración propia con base en encuestas realizadas en comunidades de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua Un elemento importante para constatar la capacidad de adaptación tiene que ver con la disponibilidad de seguros para cubrir los activos (construcciones, cosechas) en caso de inundaciones, deslizamientos o sequías. La información recopilada en el trabajo de campo parece indicar que las comunidades no cuentan con posibilidades de hacerle frente a las pérdidas económicas por efectos del clima, lo que podría ser uno de los factores que explique el por qué muchas familias pobres se aferran a sus pertenencias y en algunos casos no atienden con la disposición requerida a las alertas y esfuerzos de evacuación. Esto muestra lo poco desarrollados que se encuentran los mercados financieros y de seguros, por la poca disponibilidad y alcance de instrumentos para diversificar el riesgo. Al mismo tiempo, se resalta también el conocimiento limitado en algunos casos de la existencia de seguros de cobertura (Figura 4). Figura 4 Disponibilidad de Seguros para Cobertura por Efectos Climatológicos Sí No No sabe / No responde 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Construcciones ante inundación Construcciones ante deslizamientos Cosechas ante sequía Fuente: elaboración propia con base en encuestas realizadas en comunidades de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua Muchas de las personas consultadas en las comunidades señalan que es la protección del medio ambiente el principal aspecto que hay que fortalecer . Mantener la integridad de ciertos sistemas naturales críticos para la mitigación de los impactos de eventos naturales severos, como lo son los bosques en cuencas superiores y las laderas de los cerros, son clave para preservar las barreras naturales ante las inundaciones. A esto debe sumarse el manejo de los desechos sólidos como una condición fundamental para evitar las crecidas y desbordamientos de los ríos en la zona. El tema de los planes de ordenamiento territorial es señalado como una prioridad, pero en tanto logre contribuir con satisfacer las necesidades de vivienda y titulación de tierras de los pobladores de las comunidades. Parece que los problemas con la ubicación de viviendas en zonas de peligro no solamente deben verse desde la perspectiva de reubicación, sino de las posibilidades de desarrollo y una buena calidad de vida de la gente. La protección de la propiedad privada es un tema que muestra particular importancia para los entrevistados. Factores que limitan o favorecen el éxito de los medidas de adaptación y/o mitigación En general se observa mucha coincidencia en las respuestas de los entrevistados sobre los factores limitantes para la implementación de medidas de adaptación y mitigación en sus comunidades. Las respuestas se concentran alrededor de los recursos presupuestarios y las acciones del Gobierno, tanto a nivel central como local. Algunas limitaciones específicas tienen que ver con necesidades de capacitación insatisfechas, financiamiento de obras de infraestructura, así como vigilancia para la aplicación y cumplimento de la legislación. Asimismo, en algunas comunidades se citó como principal limitación la escasa conciencia ambiental de la población. Quizás el aspecto más relevante que se desprende de las entrevistas es que el éxito de las medidas de adaptación depende solamente de cómo la comunidad y sus instituciones pueden hacerle frente a sus propios problemas, donde la capacidad de adaptación es uno de una larga lista, que incluye la pobreza, la educación, la salud, la generación de empleo, y el acceso a viviendas digna. Si bien se señala que es necesario tener más apoyo del gobierno y el sector privado, se tiene claridad que el empoderamiento local es clave para lograr avanzar. Los planes y acciones concretas que se lleven a cabo para reducir los riesgos en estas comunidades urbanas requerirán de una clara dimensión de las particularidades y características propias de la zona, así como del fortalecimiento de las capacidades de sus habitantes para ser los verdaderos agentes de cambio. Esta última afirmación concuerda con trabajos científicos recientes (Agrawal, 20074). Las respuestas exitosas de adaptación están directamente relacionadas con la naturaleza y funcionamiento de las instituciones, tanto formales como informales, en las comunidades más vulnerables. Es imprescindible que en el desarrollo de estrategias de reducción de vulnerabilidad y adaptación se haga una revisión ex – ante de las medidas que sociedades vulnerables han tomado en el pasado. Existe una colección importante de conocimiento tradicional que debe ser rescatado y ponderado efectivamente. Para los entrevistados resulta claro que el futuro de las comunidades está sujeto a lo que suceda con el clima en el futuro. Esa claridad contrasta, sin embargo, con las actuales capacidades para hacerle frente a los impactos del clima. Las limitaciones en términos de concientización, verdadero compromiso y responsabilidad en los hogares, desarrollo territorial y manejo del medio ambiente, hacen que difícilmente la capacidad de enfrentar los impactos del clima mejore en el corto y mediano plazo. Las personas entrevistadas concuerdan con que muchos de los problemas de las comunidades, sociales, ambientales y económicos, tienen relación con los fenómenos climatológicos, por lo que recomiendan que el tema de aborde de manera transversal cuando se busquen diseñar proyectos específicos de apoyo a las poblaciones de la zona. Necesidades de información e investigación específicas En general, la evidencia recopilada apunta hacia la necesidad de redoblar esfuerzos por no solamente llevar la información a las comunidades sino, más importante aún, procesarla y hacerla consistente con las particularidades de cada zona, haciendo hincapié en cuáles son las necesidades más relevantes de cada zona para aumentar su capacidad de adaptación. Los entrevistados coincidieron con que falta mucho trabajo por realizarse en sus comunidades para que las personas adopten prácticas que son clave si se quiere reducir la vulnerabilidad, La comunicación y difusión de información es vista como una prioridad por los entrevistados, haciendo hincapié en el tipo y la calidad de información que se requiere por los pobladores. En zonas pesqueras, por ejemplo, se requiere un mayor acceso a la información meteorológica, con especial atención a cómo los fenómenos del clima que tradicionalmente no los afectaban, influencian el comportamiento del océano y su potencial pesquero. Uno de los entrevistados dio especial importancia a la necesidad de realizar mayores investigaciones sobre cómo el cambio climático está afectando la riqueza pesquera en la región. La evidencia científica, se dijo, tendrá relevancia solo si verdaderamente ayuda a las actividades productivas de las comunidades. Varios de los entrevistados hicieron mención a la necesidad de investigación aplicada relacionado con ingeniería básica: puentes, taludes, trasvases, construcción sobre Agrawal (2007) toma la base de datos de la UNFCCC sobre estrategias exitosas y desarrolla un marco conceptual que explica las razones detrás de las iniciativas de mayor impacto. 4 pilotes. En forma anecdótica se mencionó que se antes de una inundación reciente, había sido presentada ante el gobierno local de una de las comunidades investigadas, una tesis de grado que explicaba las medidas de ingeniería que debían ser tomadas para evitar una tragedia. Las medidas no se tomaron a tiempo, sin embargo, la tesis se utilizó posteriormente para llevar a cabo las labores de reconstrucción. Referencias Agrawal, Arun. 2007. Adaptation, Institutions, and Livelihoods. University of Michigan. Draft Girot, Pascal (PhD, director de programa UICN). Comunicación personal. Marzo, 2008 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) 2007a: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.). New York: Cambridge University Press. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) 2007b: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds. Cambridge: Cambridge University Press. José Luis Pérez (Doctor. Oficina de Mitigación y Desastres, SINAPRED, Nicaragua). Comunicación Personal. Marzo, 2008. Oscar Coto (PhD, consultor asociado CATIE). Comunicación personal. Marzo, 2008 Raúl Murillo (Ingeniero de Protección Civil, El Salvador). Comunicación personal. Marzo, 2008 Senobia Sequeira (Doctora, Jefe de Epidemiología, MINSA, Nicaragua). Comunicación personal. Marzo, 2008 Zenia Salinas (MSc. Investigadora – CATIE) Comunicación personal. Marzo, 2008 Anexos Anexo 1. El Salvador: Comunidades Visitadas y Personas Entrevistadas Departamento San Salvador Comunidad Personas Entrevistadas Ocupación José Cecilio del Valle Claudia Hernández Comerciante de prendas de vestir a pequeña escala. La Sra. Hernández ha sido durante varios años líder comunal trabajando con temas relacionados con la conservación del medio ambiente y la organización ante efectos de fenómenos del clima. San Pablo (Escalón) José Rivera Osorio Trabajador de una empresa de servicios. El Sr. Rivera es parte del equipo de trabajo comunal. Organiza actividades junto con otras personas de la zona. Dominga Vega Comerciante de tienda de conveniencia (pulpería). La Sra. Vega ha mantenido una participación activa con temas relacionados con la salud comunal, así como la organización de las personas sin títulos de propiedad en la zona. Xiomara Reyes Comerciante de tienda de conveniencia (pulpería) y sastrería. Es parte de la junta directiva de la asociación de desarrollo de la comunidad. Dolores Apulo (Ilopango) Ana Rosario Contreras Jorge Guzmán La Libertad Majahual Edison Geovanny José Ortillo Puerto Libertad Alberto La Lourdes (Colón) Roberto Administradora del centro de salud de la comunidad. El centro sirve como base de operaciones cuando se presentan emergencias por fenómenos del clima. La Sra. Contreras ha sido líder comunal durante varios años. Empleado del centro de salud de la comunidad. Encargado de organizar el tratamiento de epidemias. Miembro voluntario de la Cruz Verde. El Sr. Geovanny participa en labores de evacuación y manejo de emergencias en la costa del Pacífico. Miembro voluntario de la Cruz Verde. El Sr. Ortillo participa en labores información y alerta en la comunidad de Majahual. Max Molina Empresario turístico. Coordina junto con el comité comunal actividades de promoción del turismo en la comunidad. Participa con otras personas de la comunidad con la difusión de información sobre variabilidad del clima. Raúl Murillo El Ing. Murillo es subdirector de la Dirección General de Protección Civil. Ha trabajado en coordinación de emergencias durante 7 años a nivel nacional. Anexo 2. Costa Rica: Comunidades Visitadas y Personas Entrevistadas Comunidad Santa Cruz, Guanacaste Belén, Heredia Tarrazú, San José Alajuelita, San José Osa, Puntarenas Entrevistado Ocupación William Arauz Bran Jefe del Departamento Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz. Biólogo de formación ha realizado además investigaciones en la zona. Gerardo Barrantes Moreno Empresario agrícola. Líder comunal. Ha liderado luchas comunales relacionadas con la gestión de aguas. Ha colaborado en el diseño de planes de desarrollo regional y lidera el proceso de unión de las asociaciones gestoras del agua para el mejoramiento de los acueductos. William Murillo Montero Ingeniero Civil. Líder comunal. Ha sido 2 veces regidor y es miembro de organizaciones comunales, organizaciones de desarrollo, la Junta de Educación de la escuela y participa regularmente en comisiones municipales. Sergio Rojas Empresario sector de alimentos. El señor Rojas ha estado involucrado con la Cruz Roja, con la Asociación de Desarrollo y lidera el proceso de recuperación de las inundaciones de Quebrada Seca en el año 2007 Ana Lucrecia Leiva Productora de café Rodrigo Jiménez Gerente cooperativa de caficultores. Líder comunal Maribel Sandí Vice alcaldesa. Líder comunal Marco Ibarra Trabajador municipal. Encargado de la unidad de gestión ambiental y del archivo municipal. Miembro de la Fundación Punto Triple, de corte ambiental. Dennis Chacón Serrano Miembro de laAsociación de Desarrollo, preside la Junta de Educación y es directivo de la Cruz Roja. Alvaro Porras Barquero Actualmente es asesor de la Municipalidad de Osa en zonas marítimas y es también subcoordinador del Comité Cantonal de Emergencias establecido por la CNE en el lugar Anexo 3. Nicaragua: Comunidades Visitadas y Personas Entrevistadas Comunidad Entrevistado Ocupación Managua Marquesa Ortiz Líder comunal Liseth Rodríguez Líder comunal Enid González Líder comunal María Mercedes Velásquez Líder comunal Juana Luquez Líder comunal Concepción López Líder comunal Senobia Sequeira Jefe Epidemiología, Ministerio de Salud Bluefields, RAAS Corn Island, RAAS Waslala, RAAN José Luis Pérez Oficina de Mitigación y Desastres SINAPRED Zarifeth Bolaños Vice rectora URACCAN Gaudi Beer Investigadora URACCAN Geraldine Martínez Microempresaria. Sector turismo. MiembroJunta Directiva de la Asociación de Desarrollo Róger Álvarez Microempresaria. Sector turismo. MiembroJunta Directiva de la Asociación de Desarrollo. Coordinador de atención de desastres en la isla. Timothy Hanserk Estudiante universitario. Miembro de la Asociación de Desarrollo Bernarda Vivas Nagarote, León Orlando Chaves Anexo 4. Guía de Entrevista País: Provincia / Departamento / Municipio: Comunidad: Persona Entrevistada: Relación con la comunidad: Entrevistador: Fecha: Preguntas Cerradas Información sobre Cambio Climático ¿Cuánto sabe usted sobre el tema del Cambio Climático? 1- Mucho 2- Poco 3- Nada La información que ha recibido sobre el tema del Cambio Climático es: Alarmista…1 Realista…2 No ha recibido información…3 No sabe/No responde…4 Variabilidad Climática ¿De cuánta información sobre manejo de emergencias por los efectos del clima considera usted que dispone su comunidad? Mucha…1 Poca…2 Ninguna…3 No sabe/No responde…4 ¿Con qué frecuencia se dan los siguientes eventos en su comunidad? Evento Lluvias fuertes Inundaciones Deslizamientos de tierra Sequías Epidemias de Dengue Frecuentemente Pocas Veces Nunca No sabe/No responde Problemas de Diarreas Otro _________________ ¿Comparado con años anteriores, cómo son ahora las lluvias? Más fuertes Iguales Menos fuertes No sabe/No responde Menos fuertes No sabe/No responde Hace 10 años Hace 5 años El año pasado ¿Comparado con años anteriores, cómo son ahora las sequías? Más fuertes Iguales Hace 10 años Hace 5 años El año pasado Mitigación y Adaptación ¿Cómo ha crecido la población de su comunidad en los últimos 5 años? 1- Mucho 2- Poco 3- Nada ¿Tienen en su comunidad algún programa de reforestación? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad existe un programa de tratamiento y reciclaje de basura? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿Tienen en su comunidad un plan de desarrollo territorial? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad es común que las construcciones se hagan cerca de los ríos? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad es común que las construcciones se hagan en las laderas de los cerros? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad utilizan mucho la leña para cocinar? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad es posible comprar un seguro por pérdida de construcciones si se da una inundación? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad es posible comprar un seguro por pérdida de cosechas si se da una sequía? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 ¿En su comunidad es posible comprar un seguro por pérdida de construcciones si se da un deslizamiento de un cerro? Sí...1 No...2 No sabe/No responde…3 Problemática y Sectores ¿Cuáles son las principales actividades productivas en su comunidad? ¿Cómo se ven afectadas por los cambios fuertes en el clima? Se ven afectadas Actividad Mucho Poco Nada Agricultura Pesca Comercio Turismo Industria Otro__________________ Personalmente, ¿cómo le afectan a usted y su familia los cambios en las condiciones del clima? De esta lista que le voy a leer, ¿cuál cree usted que es el principal problema en su comunidad? ¿Y el segundo problema más importante? ¿Y el tercero? Problema Destrucción de los Bosques Falta de Tratamiento de la Basura Delincuencia y Crimen Sequía Mal Servicio de Salud Falta de Servicio de Electricidad Principal Segundo Tercero Fuertes Lluvias Desempleo: Falta de Trabajo Alto Costo de la Vida Malas Escuelas y Colegios Inundaciones Deslizamientos de Tierras Enfermedades como Diarrea y Dengue Agua de Mala Calidad Preguntas Abiertas ¿Ha sido su comunidad afectada recientemente por algún evento relacionado con los cambios fuertes del clima (huracanes, lluvias torrenciales, sequías, oleadas de calor)? Especifique como se vio afectada su comunidad (económica, socialmente, otros impactos) ¿Qué tipo de actividades se llevan a cabo en su comunidad para hacerle frente a la variabilidad climática, o la preparación para los eventos extremos (huracanes, lluvias torrenciales, sequías, oleadas de calor)? a) b) c) ¿Quién o quiénes realizan esas actividades? ___ Gobierno ___ Empresas ___ Cada Familia ___ Otras Organizaciones ____________________________________________________ ¿Cuál ha sido el resultado de dichas actividades? (¿Por qué han funcionado o no?) Mencione tres cosas que se deberían hacer en su comunidad para hacerle frente a los impactos de los cambios en el clima. a) b) c) ¿Quién o quiénes deberían hacer esas cosas? ___ Gobierno ___ Empresas ___ Cada Familia ___ Otras Organizaciones ____________________________________________________ ¿Qué tipo de apoyo necesita la comunidad para poder hacerle frente a los efectos de los cambios del clima? Más información y divulgación Más investigaciones científicas Capacitación de líderes comunales Más proyectos de mejora de infraestructura Más proyectos de protección de la naturaleza Más proyectos de salud comunitaria Acceso a crédito Acceso a seguros Planes de emergencias Apoyo del sector privado (empresas) Otro ___________________________________ ¿Desea hacer comentarios adicionales? Anexo 5. Síntesis de resultados El Salvador Contexto Históricamente, El Salvador ha sido afectado por una serie de eventos de origen natural, como terremotos, tormentas tropicales, sequías, actividad volcánica, inundaciones y deslizamientos. La gran vulnerabilidad a estos fenómenos ha radicado principalmente en un crecimiento urbano descontrolado, a la falta de planificación del uso de la tierra, y a las prácticas productivas insostenibles que han degradado los suelos y otros recursos naturales, la modificación de los cauces naturales, y la deforestación.5 Alrededor de 1,970 km2 del territorio nacional están expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones, más de 4,040 km2 a diversos tipos de deslizamientos y más de 10,000 km2 tienen posibilidades de ser afectados por sequías de forma severa, moderada o débil. La ocurrencia de terremotos puede llegar a afectar a un 70% del territorio nacional.6 Como se observa en el la Figura 1, si se considera solamente el número de eventos que han afectado el país en el periodo 2003-2006, es notable como las áreas urbanas (principalmente la zona del Área Metropolitana de San Salvador AMSS) y las zonas costeras del Pacífico se han visto particularmente impactadas. Hasta pocos años atrás, la institucionalidad del país en materia de vulnerabilidad había sido débil, con una limitada asociación y poca cooperación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, luego de los desastres relacionados con el Huracán Mitch en 1998 y los terremotos del año 2001, el país ha iniciado diversos esfuerzos por enfocar el tema de la vulnerabilidad con la atención y recursos necesarios. A nivel nacional existe un Plan Nacional para mitigar los riesgos y disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental ante los desastres provocados por fenómenos naturales. Como componente de este Plan Nacional de Mitigación de Riesgos ante Desastres, se creó el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), que integra las áreas de Geología, Meteorología, Hidrología y una unidad de Estudios y Servicios en Gestión del Riesgo. Los esfuerzos impulsados por esta organización apuntan hacia la creación de una cultura nacional de actitud preventiva y de acciones de manejo del riesgo asociado con los eventos naturales. Véase Pratt, L., L. Rivera y R. Quiroga (2005): El Salvador. Análisis de Competitividad y Medio Ambiente. Prioridades para la Gestión Ambiental. Estudios Económicos y Sectoriales, RE2-05-008. Banco Interamericano de Desarrollo. 5 MARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (2006): Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente, GEO 2003-2006. MARN/PNUMA. 6 Figura 1 El Salvador: Vulnerabilidad de Impactos por Fenómenos Naturales Fuente: MARN, con base en datos del SNET Para el presente estudio, se escogieron comunidades ubicadas en el Departamento de San Salvador y en el Departamento de La Libertad. Así, se buscó contar con información a nivel de poblaciones urbanas, y de comunidades cercanas a la costa del Pacífico. El más reciente informe GEO sobre el medio ambiente de El Salvador señala estos departamentos como dos de los más vulnerables del país. El grado de vulnerabilidad se basa en el impacto que han ocasionado los diferentes fenómenos naturales. Las variables que influyen el grado de vulnerabilidad reflejan entre otros, los aspectos del desarrollo que favorecen el impacto físico directo, el impacto indirecto y la falta de capacidad para absorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse en caso de la presencia de un desastre.7 Esto es consistente con los criterios generales que se utilizaron en este estudio para identificar las comunidades en la región a ser visitadas, a saber: a) Que presenten una alta frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos, manifiesta con eventos negativos que afectan y amenazan los procesos de producción o ponen en peligro la vida de las personas, principalmente las de menores niveles de ingreso. b) Con una alta densidad de población. c) Con baja capacidad de hacer frente al cambio climático, especialmente de adaptarse a sus efectos negativos. d) Con diversidad de ecosistemas, tales como los de montaña y alta montaña, litoral o costa, tierras bajas o islas. MARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (2006): Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente, GEO 2003-2006. MARN/PNUMA. 7 Las comunidades seleccionadas para realizar las entrevistas en El Salvador fueron:8 i) Departamento de San Salvador: - José Cecilio del Valle San Pablo (Escalón) Dolores Apulo (Ilopango) Cercana al Lago de Ilopango ii) Departamento La Libertad - Majahual Puerto La Libertad Lourdes (Colón) Principales Resultados de las Entrevistas Vulnerabilidad Departamento de San Salvador Las comunidades visitadas presentan similitudes con relación a su ubicación en zonas proclives a ser afectadas por fenómenos climatológicos, dada su cercanía a ríos o lagos y la topografía de la zona. En general, son comunidades compuestas por hogares con bajos niveles de ingreso. Las principales actividades productivas locales son el comercio a pequeña escala y otras actividades de servicios como parte de la economía informal. En el caso de la comunidad cercana al lago Ilopango, se da la pesca como actividad importante. Salvo este caso, en general las personas viajan a otras zonas de la capital u otros departamentos a trabajar. Se nota que el nivel de información con que cuentan las personas sobre el tema del cambio climático es relativamente alto, dado el principal canal que son los medios de prensa (radiales, televisivos o impresos). Asimismo, a nivel de la comunidad se cuenta con otros canales de información a través del Municipio o de la asociación o comité comunal. Para efectos relevantes a las comunidades, sin embargo, parece que la vinculación de esa información con los aspectos que pueden afectar directamente a los hogares en la zona no está muy clara. En general los entrevistados apuntan que el impacto de los fenómenos climatológicos depende en gran manera de dos puntos clave: cómo se logra preservar la vegetación y bosques de las laderas y cómo se realiza un mejor manejo de los desechos sólidos. A esto se suma la necesidad de velar por el tipo de construcciones que se realizan, pensando en su cercanía a los ríos y su ubicación en laderas vulnerables a los deslizamientos. Los entrevistados señalan estos puntos como clave para poder lograr mitigar los posibles impactos de fenómenos climatológicos. Se tiene conciencia que quizá en algunos casos realizar todos estos esfuerzos no sea suficiente. Se señaló constantemente que la reubicación de familias es algo necesario e inevitable, que es sumamente sensible dadas las condiciones económicas limitadas. “Las personas se aferran a sus pertenencias, aunque sepan que sus vidas peligran,” destacó una de las entrevistadas. 8 En el Anexo se detalla la ubicación geográfica de las comunidades, así como la lista de personas entrevistadas. Los entrevistados coincidieron con que falta mucho trabajo por realizarse en sus comunidades para que las personas adopten prácticas que son clave si se quiere reducir la vulnerabilidad. Tanto el tema de construcciones en zonas altamente riesgosas como la destrucción de bosques siguen siendo problemas presentes, cuya solución posible no avanza. El manejo de los desechos sólidos, pese a algunos esfuerzos de los Municipios, sigue siendo problemático, ya que las personas (y algunas empresas) continúan utilizando los ríos o las laderas como depósitos a cielo abierto. La incidencia de enfermedades como diarrea y dengue es percibida en aumento, y se relaciona directamente con las fuertes lluvias, la acumulación de desechos sólidos, y la falta de cuidado en los hogares. Así, se piensa que estos padecimientos han venido aumentando, y que posiblemente continuarán, pese a los esfuerzos de las autoridades de salud. Los entrevistados concuerdan con que debe darse mayor atención al tema. En general, los entrevistados piensan que es responsabilidad directa de los hogares en la comunidad, organizarse para hacerle frente a los efectos de fenómenos climatológicos. Se piensa que las autoridades gubernamentales hacen su trabajo, pero que en algunas ocasiones no se realiza de manera alineada y en comunicación directa con líderes comunales o grupos cívicos de la zona. Asimismo, se destaca la falta de apoyo por parte del sector privado, pese a que como señala una de las personas entrevistadas, “a las empresas, igual que a uno, se las lleva la quebrada cuando se desborda…y si la gente acá se queda sin casa o se enferma, ¿quién va a ir a trabajarles?” Se puede concluir que las comunidades entrevistadas tienen clara la dimensión del tema de la vulnerabilidad, pero que carecen de una estrategia integrada de acciones a nivel de los hogares, que favorezca un cambio de actitudes hacia un uso sostenible de los recursos naturales disponibles, el mejor manejo de los desechos sólidos, y la prevención de enfermedades como las diarreas y el dengue. El tema de las construcciones, las opciones de reubicación y ordenamiento territorial, demanda mayor atención y respuestas efectivas. A esto debe sumarse el hecho que, si bien el tema del cambio climático y la vulnerabilidad son relevantes en las comunidades, no tienen mayor importancia relativa que otros puntos clave para el desarrollo local, como lo son la falta de empleo, el encarecimiento del costo de la vida, la percepción sobre falta de oportunidades para mejorar el bienestar de los hogares, y la degradación del medio ambiente. Esto brinda evidencia adicional para respaldar la hipótesis que el desarrollo de las comunidades es un tema integral y sistémico, que depende de numerosos aspectos, donde la vulnerabilidad es indudablemente un punto central, pero no más importante que otras áreas como la salud, la educación, el acceso a puestos de trabajo y la seguridad ciudadana. Cómo se aborden las interrelaciones entre estos diversos temas será determinante de las posibilidades de lograra avances concretos para reducir la vulnerabilidad de las comunidades y crear oportunidades para su desarrollo sostenible. Departamento de La Libertad Las comunidades visitadas en este departamento se ubican cercanas a la costa del Océano Pacífico, con excepción de Lourdes, población que presenta características similares a las descritas para el caso del Departamento de San Salvador. Dada su cercanía al mar, las zonas visitadas presentan diversos niveles de vulnerabilidad ante fenómenos del clima. Las tormentas y lluvias fuertes las han afectado significativamente, tanto a nivel de la infraestructura (vivienda, negocios comerciales) como en un aspecto central de la economía regional que es la pesca. Según destacó uno de los entrevistados, “80% de la economía local depende de la pesca, sea por el comercio los productos del mar directamente o por su impacto en el turismo, actividades que son la base del desarrollo de las comunidades.” En general, las personas entrevistadas están conscientes de la vulnerabilidad de la zona. Si bien la información sobre temas relacionados con los cambios del clima está disponible, con un sistema de alerta temprana y comunicación a través del Municipio o de organizaciones comunales o sociales (como la Cruz Verde), destaca el hecho que los entrevistados apuntaron la necesidad de tener una mejor adecuación de dicha información a los aspectos que son prioridad para esa zona. Estos aspectos tiene que ver sobre todo con la manera en que los cambios del clima afectan tanto el régimen de lluvias como de temperatura y corrientes del océano, lo que viene a influenciar el potencial de pesca principalmente. Adicionalmente, se piensa que el turismo depende directamente de la disponibilidad de información climatológica certera y precisa, no solo por cómo esta afecta las decisiones y preferencias de los visitantes (la demanda), sino cómo la oferta (en términos de restaurantes, hoteles, transporte, etc.) se alinea con las perspectivas de visita a la zona. Como un hecho anecdótico, en los días que se realizaron las entrevistas, se había pronosticado por las autoridades meteorológicas la llegada de un frente frío. Esto había tenido, a criterio de uno de los entrevistados, un efecto sobre la visita de personas a la zona para vacacionar. Por otra parte, otro de los entrevistados señaló que el clima estaba afectando la pesca, ya que pese al conocimiento de los pescadores, la información respectiva no había sido lo suficientemente precisa y transmitida en un “lenguaje propio.” Si bien este es un hecho particular, las entrevistas parecen indicar que pese a la conciencia que existe en las comunidades sobre los impactos de los cambios en el clima, aún falta mucho por hacer en términos de cómo la información se transmite e integra en la toma de decisiones productivas en la zona. Los entrevistados apuntaron que existen esfuerzos comunitarios para hacerle frente a los posibles impactos del cambio climático, y que se trabaja para tratar de mitigar los problemas relacionados. Sobre todo a nivel de las construcciones y ubicación de los hogares, y con el manejo de residuos sólidos. Sin embargo, también se señala que falta mucho trabajo de educación de las personas de la zona, para lograr cambiar costumbres que aumentan la vulnerabilidad, destacando el tema del manejo de la basura. Es común que numerosas cantidades de basura se viertan a los ríos y de ahí lleguen al océano. También se han dado importantes impactos sobre los bosques y zonas de amortiguamiento naturales ante el crecimiento urbano. Muchas de las inversiones de actividades turísticas parecen no estar directamente alineadas con el uso sostenible de los recursos naturales. En la zona hay numerosos negocios pequeños, de comida, tiendas, y servicios ligados a la actividad turística. Muchos son de carácter informal. Hay un punto que todos los entrevistados señalan y es que la mayoría de estas actividades está permanentemente expuesta a los impactos del clima, con las fuertes lluvias e inundaciones resultantes. Cuando se pregunta sobre el nivel de vulnerabilidad de la zona, las respuestas siempre apuntan hacia que la zona está simplemente sujeta a los “caprichos del clima.” Un aspecto que se destaca es la falta de empleo y oportunidades en la zona, que sin embargo ofrece fuentes de ingreso debido al turismo. Pero los entrevistados indican que no es suficiente dada la creciente población en la zona. El tema del dengue también surgió. Parece que su la incidencia de la enfermedad ha incrementado en los últimos años, y se piensa que esto tiene relación con los fenómenos hidrometeorológicos. En general las comunidades cercanas a la costa presentan una alta vulnerabilidad a los cambos climáticos, situación que es clara para los entrevistados. En este caso, el tema sí tiene una alta relevancia para las personas, ya que el sistema socio-económico de la región depende directamente del clima. Se señala que es necesario mucho trabajo con el tema de las construcciones, la ubicación de los negocios, el manejo de los residuos sólidos y líquidos, y con la protección de la biodiversidad de la zona. El trabajo comunitario es visto como positivo, pero aún parece que se requieren mayores esfuerzos de coordinación, información y planificación regional. Adaptación y Mitigación Departamento de San Salvador Los entrevistados señalan que los esfuerzos que se han realizado en la comunidad han sido importantes, pero que resta mucho trabajo por realizar para lograr no solamente un mayor entendimiento por parte de los pobladores, sino un verdadero cambio de actitud. Los planes para informar y educar a las personas sobre las vulnerabilidades de la zona y las medidas necesarias para contrarrestar los impactos del clima deben ser fortalecidos, para lo que se piensa que es necesario involucrar más de cerca a los actores relevantes: la comunidad, las autoridades de gobierno, y el sector privado. Las personas consultadas en las comunidades señalan que es la protección del medio ambiente el principal aspecto que hay que fortalecer en la zona. Mantener la integridad de ciertos sistemas naturales críticos para la mitigación de los impactos de eventos naturales severos, como lo son los bosques en cuencas superiores y las laderas de los cerros, son clave para preservar las barreras naturales ante las inundaciones. A esto debe sumarse el manejo de los desechos sólidos como una condición fundamental para evitar las crecidas y desbordamientos de los ríos en la zona. El tema de los planes de ordenamiento territorial es señalado como una prioridad, pero en tanto logre contribuir con satisfacer las necesidades de vivienda y titulación de tierras de los pobladores de las comunidades. Parece que los problemas con la ubicación de viviendas en zonas de peligro no solamente deben verse desde la perspectiva de reubicación, sino de las posibilidades de desarrollo y una buena calidad de vida de la gente. La protección de la propiedad privada es un tema que muestra particular importancia para los entrevistados. Un aspecto importante es que los entrevistados concuerdan con que solamente la comunidad puede hacerle frente a sus propios problemas, donde la capacidad de adaptación es uno de una larga lista, que incluye la pobreza, la educación, la salud, la generación de empleo, y el acceso a viviendas digna. Si bien se señala que es necesario tener más apoyo del gobierno y el sector privado, se tiene claridad que el empoderamiento local es clave para lograr avanzar. Los planes y acciones concretas que se lleven a cabo para reducir los riesgos en estas comunidades urbanas requerirán de un claro dimensionamiento de las particularidades y características propias de la zona, así como del fortalecimiento de las capacidades de sus habitantes para ser los verdaderos agentes de cambio. Departamento de La Libertad Los esfuerzos por fortalecer las capacidades de adaptación de las comunidades visitadas tendrán retornos muy significativos, dada la relevancia de los fenómenos climatológicos para el sistema socioeconómico y ambiental de la zona. Sumado al alto nivel de vulnerabilidad percibido y claramente comprendido en las comunidades, la dependencia del clima para la toma de decisiones en estas comunidades obliga a darle prioridad a las posibles acciones de reducción de riesgos. La comunicación y difusión de información es vista como una prioridad por los entrevistados, haciendo hincapié en el tipo y la calidad de información que se requiere por los pobladores. En este sentido, los pescadores, por ejemplo, requieren un mayor acceso a la información meteorológica, con especial atención a cómo los fenómenos del clima que tradicionalmente no los afectaban, influencian el comportamiento del océano y su potencial pesquero. Uno de los entrevistados dio especial importancia a la necesidad de realizar mayores investigaciones sobre cómo el cambio climático está afectando la riqueza pesquera en la región. La evidencia científica, se dijo, tendrá relevancia solo si verdaderamente ayuda a las actividades productivas de las comunidades. Para los entrevistados resulta claro que el futuro de las comunidades está sujeto a lo que suceda con el clima en el futuro. Esa claridad contrasta, sin embargo, con las actuales capacidades para hacerle frente a los impactos del clima. Las limitaciones en términos de concientización, verdadero compromiso y responsabilidad en los hogares, desarrollo territorial y manejo del medio ambiente, hacen que difícilmente la capacidad de enfrentar los impactos del clima mejore en el corto y mediano plazo. Las personas entrevistadas concuerdan con que muchos de los problemas de las comunidades, sociales, ambientales y económicos, tienen relación con los fenómenos climatológicos, por lo que recomiendan que el tema de aborde de manera transversal cuando se busquen diseñar proyectos específicos de apoyo a las poblaciones de la zona. Costa Rica Objetivo Identificar las principales percepciones que un selecto grupo de líderes locales costarricenses tienen con referencia al grado de vulnerabilidad de determinados sectores altamente vulnerables al cambio climático; a la forma en que se perciben los esfuerzos que se deben realizar para prevenir daños y adaptarse al cambio climático; a las necesidades más urgentes para habilitar a las comunidades a actuar efectivamente frente a los efectos de este fenómeno; y a el rol que la investigación científica puede jugar. Selección de comunidades vulnerables La selección de las comunidades vulnerables se hizo a partir de los siguientes criterios: e) Alta frecuencia e intensidad de la variabilidad climática (frío, calor, alta pluviosidad o sequías), manifiesta con eventos negativos que afectan y amenazan seriamente los procesos de producción, seguridad alimentaria de la población de más escasos recursos económicos, o ponen en peligro la vida de las personas f) Alta densidad de población, especialmente la de escasos recursos económicos; g) Muy baja capacidad de hacer frente al cambio climático, especialmente de adaptarse a sus efectos negativos. h) Diversidad de ecosistemas, tales como los de montaña y alta montaña, litoral o costa, tierras bajas o islas. Las comunidades (a nivel de cantón9) escogidas fueron las siguientes: • • • • SANTA CRUZ de Guanacaste. BELÉN de Heredia TARRAZÚ y ALAJUELITA de San José OSA de Puntarenas Santa Cruz es un cantón turístico con desarrollada infraestructura para turismo de playa. Las actividades culturales son muy comunes en cualquier fin de semana. Además, posee un comercio sumamente activo impulsado por el turismo que se traslada a las preciadas playas del cantón. Está ubicado en el Pacífico Seco costarricense y sus características climáticas muestran una época lluviosa bien definida desde mayo a octubre, presentando los máximos de precipitación en los meses de junio, setiembre y octubre con un “veranillo” en julio; para unos 130 días con lluvia al La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias divididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos. La administración de los intereses y servicios regionales se hace a nivel de cantón, a través del Gobierno Municipal, con carácter autónomo respecto del Gobierno Central (Artículos 168 a 170 de la Constitución Política de la República de Costa Rica) 9 año. Las temperaturas promedio cercanas a los 28º C, con máximos en el mes de abril, alcanzando en algunos casos valores próximos a los 38º C. Se caracteriza por ser frecuentemente impactada por eventos climáticos, tanto sequías durante la época seca y su consecuente escasez de agua para actividades humanas; como por derrumbes e inundaciones provocados por exceso de lluvias en la época lluviosa. En particular, la cabecera del cantón de Santa Cruz está ubicada en una zona establecida como “área potencial bajo amenaza de inundación …” por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). Mientras que la precipitación media10 en el Pacífico seco es de 2072 mm; en el Pacífico Sur, donde está Osa es de 3621 mm, y se cuenta con unos 174 días de lluvia en promedio. Es una zona que sufre con mayor peso las consecuencias de algunos huracanes del Caribe, que por características de movimientos de aires y orografía se manifiestan con particular fuerza en el Pacífico Central y Sur. Al igual que Santa Cruz, el cantón de Osa presenta una zona montañosa y una zona costera (eso si, no desarrollada para el turismo como la guanacasteca). Eso le da mayores posibilidades al gobierno local de desarrollar políticas integrales de prevención de riesgos. Alajuelita también cuenta con una zona montañosa, pequeña pero que también le permite actuar en protección en partes altas. Esa posibilidad no la tiene Belén, en que su gobierno local no tiene jurisdicción sobre las partes altas de las cuencas que riegan el cantón, por lo que solo aspiran a obras de infraestructura como acciones de prevención. Estos dos últimos cantones se ubican en el Valle Central del país, con cerca de 2352 mm de precipitación media anual y temperatura media de 21 grados. Alajuelita tiene una zona bajo riesgo que son los márgenes del Río Tiribí y algunas de las quebradas que lo alimentan. Belén tiene problemas similares con los ríos y quebradas que lo atraviesan. Ambos cantones además son centros de concentración de población. Sin embargo son cantones muy diferentes en las actividades productivas que llevan a cabo y el desarrollo social del mismo. En Belén se produce el 50% de las exportaciones de Costa Rica, es el cantón de mayor desarrollo social del país. A nivel de desarrollo social, en Costa Rica se cuenta con un índice elaborado por MIDEPLAN11 con un promedio de 45,8. La mitad de los cantones muestran un IDS que oscila entre el 27 y 61. Belén está en el primer lugar con un IDS de 100. Datos climáticos por región son obtenidos del Instituto Meteorológico Nacional: http://www.imn.ac.cr/educacion/climacr/region%20clima%20con%20cuadros.JPG y otras. 10 El índice de Desarrollo Social 2007 (IDS 2007) generado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) permite hacer una medición a partir de un conjunto de indicadores para ordenar los distritos y cantones de acuerdo con su nivel de desarrollo social. Los 11 indicadores que lo componen se pueden apreciar en la figura mostrada en el ANEXO 2. 11 Alajuelita tiene un IDS de 48,5, en la posición 43 de 81. Sin embargo tiene zonas marginales muy deprimidas, en algunas partes de Concepción y San Antonio. Respecto a los otros cantones estudiados, Santa Cruz tiene un 57.4 que corresponde a la posición 24 de los 81 cantones. Osa tiene un 15.5 (posición 73); Tarrazú con un IDS de 30.4 (posición 58) Obsérvese la situación de Osa y de algunas comunidades en Alajuelita, cuya pobreza les dificulta adaptarse al cambio climático. Tarrazú es zona montañosa y con una actividad económica tradicional que está siendo amenazada por fenómenos que se asocian al cambio climático. Es muy diferente su caso a todos los anteriores y permite completar la “radiografía” de los diferentes tipos de comunidades vulnerables. Así con las comunidades elegidas se tiene representación de grandes concentraciones urbanas o de zonas con poca población, de zonas costeras y de zonas montañosas, de zonas de alto desarrollo social y de bajo desarrollo social, de actividades agrícolas primordiales o de otra actividad económica principal; de zonas afectadas por sequías y escasez de agua y de zonas con excesos de precipitación; etc. Selección de líderes comunales a entrevistar La selección se hizo identificando líderes comunales que son personas bien informadas de la situación del área o los grupos sociales altamente vulnerables, ya sea por haber realizado investigaciones, o porque son parte de esas comunidades y tienen buena capacidad de análisis de hechos, o, finalmente son personas que han sido testigos de eventos y situaciones específicas. En SANTA CRUZ de Guanacaste se escogió a los señores William Arauz Bran y Gerardo Barrantes Moreno. El primero es actualmente Jefe del Departamento Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz. Biólogo de formación ha realizado además investigaciones en la zona. Barrantes ha liderado luchas comunales como la del conflicto del Agua algunas comunidades de Santa Cruz contra Reserva Conchal a inicios de esta década. Ha colaborado en el diseño de planes de desarrollo regional y lidera el proceso de unión de las ASADAS para el mejoramiento de los acueductos. Además tienen proyectos privados familiares en el cantón. BELÉN de Heredia tuvo como entrevistados al señor William Murillo Montero y Sergio Rojas. Murillo ha sido 2 veces regidor y es miembro de organizaciones comunales, organizaciones de desarrollo, la Junta de Educación de la escuela y participa regularmente en comisiones municipales. El señor Rojas ha estado involucrado con la Cruz Roja, con la Asociación de Desarrollo y lidera el proceso de recuperación de las inundaciones de Quebrada Seca en el año 2007. Para TARRAZÚ de San José se escogieron los señores Ana Lucrecia Leiva y Rodrigo Jiménez. Don Rodrigo es un próspero empresario (cafetería, venta de agroquímicos, ferretería), productor de café, terrateniente, miembro activo de muchas de la iniciativas de la comunidad en diferentes temas. La señora Leiva es una conocida terrateniente, productora de café, en esta zona costarricense, cafetalera por tradición. En ALAJUELITA de San José se entrevistó a la Señora Maribel Sandí y a don Marco Ibarra Rubí. Sandí es actualmente Vice-alcalde de la Municipalidad de Alajuelita, y ha sido una persona integrada a la comunidad a través de su participación en grupos parroquiales, y en la Asociación de Desarrollo del cantón. Marco Ibarra es encargado Ambiental y del Archivo de la misma municipalidad. Además dirige una fundación que trabaja en el Cantón de Alajuelita con el nombre de Punto Triple, para el desarrollo de la juventud y protección de los recursos naturales. OSA de Puntarenas contó con los entrevistados Dennis Chacón Serrano y Álvaro Porras Barquero. Don Dennis es miembro de la Asociación de Desarrollo, preside la Junta de Educación y es directivo de la Cruz Roja. Es además dueño del Bar El Puente, lugar que ha adornado con fotografías relacionadas con los desastres que ha vivido su comunidad asociados a diferentes huracanes. Porras Barquero es un conocido profesor pensionado hoy día, que ha estado en la Asociación de Desarrollo, en organizaciones deportivas, en la Cruz Roja. Actualmente es asesor de la Municipalidad de Osa en zonas marítimas y es también subcoordinador del Comité Cantonal de Emergencias establecido por la CNE en el lugar. Interpretación de resultados de las entrevistas 1. Respecto a Vulnerabilidad En general se percibe un alto grado de información en las personas entrevistadas respecto al tema del cambio climático, información de carácter realista. Los medios de comunicación (televisión y prensa escrita) lucen como las formas en que las comunidades se informan. Los líderes comunales, muchas veces por su formación profesional han tenido contacto con investigadores o investigaciones que les han ampliado el conocimiento. A pesar de que prácticamente todos aducen que su comunidad dispone de poca información sobre manejo de emergencias y efectos del cambio climático, si hay plena conciencia de los eventos típicos que les afectan y de cómo estos se podrían exacerbar en el futuro por el cambio climático. Por ejemplo, ambos entrevistados en Santa Cruz recalcaron que una de las consecuencias del cambio climático es que la época lluviosa es cada vez más concentrada e intensa (menos días de lluvia por año), dejando más días al año en condición seca. En el caso de Tarrazú, el cambio en el régimen de lluvias se manifiesta en brote de enfermedades para el cultivo como el “ojo de gallo” y en destrucción de las cosechas, por lo que si esto continúa o aumenta sin que se haga algo, la actividad cafetalera podría abandonarse en la zona. En los casos de Belén, Alajuelita y Osa, las comunidades tienen plenamente identificados los eventos extremos que los pueden azotar (exceso de lluvias) y su manifestación en forma de inundaciones y derrumbes en ciertos lugares de su comunidad. Hay optimismo en estas comunidades respecto a la posibilidad de controlar los efectos negativos del cambio climático y en algunas comunidades ya se trabaja al respecto. Hay conciencia, sin embargo, que estas acciones son insuficientes. En el caso de Belén, en que la jurisdicción municipal no alcanza al manejo del suelo en zonas montañosas (pues no las tiene), se apuesta fundamentalmente por las obras de infraestructura, como la reparación y ampliación de puentes, detener desarrollos urbanísticos, drenajes de ríos, etc. En Osa, Santa Cruz e inclusive Alajuelita, los entrevistados manifestaron la posibilidad de controlar los efectos negativos a través de la recuperación de bosques, principalmente en sus zonas altas para evitar la erosión y por ende las planicies de inundación; así como el tratamiento de la basura. Los entrevistados de Alajuelita y los entrevistados en Osa hicieron hincapié en la necesidad de capacitación, información y divulgación a los vecinos como actividad importante para controlar los impactos. Tarrazú es otro lugar donde la divulgación de la información se juzga como vital para controlar los efectos negativos. La mejora en la predicción climática, modelos más desarrollados que generen información de afectación probable a los cultivos, y su traducción a un lenguaje entendible a los productores y divulgación, les ayudaría en sus decisiones de producción, variedades y modalidades de siembra, etc. Osa es un ejemplo de acción comunitaria organizada apoyada por la CNE, de acción que ha rendido sus frutos. Desde hace más de 10 años no tienen consecuencias importantes por eventos naturales, en parte porque no han tenido la fuerza y en parte por las obras y acciones desarrolladas. 2. Adaptación al cambio climático y mitigación Entre los líderes entrevistados se percibe la necesidad de realizar acciones de mediano y largo plazo para adaptarse más adecuadamente a los eventos naturales, que saben que les podrían atacar con mayor intensidad en el futuro. En Belén lo más amenazado es la misma población y algunas industrias mal ubicadas. Se proponen obras de ingeniería y reubicación paulatina de algunos vecinos. Hasta ahora están consiguiendo que empresas importantes ubicadas en el cantón colaboren y destinen recursos para atender estas obras y acciones de reubicación. Alajuelita, también con la población propiamente como lo más vulnerable, la información a la población, la reubicación de algunos caseríos, el mejor tratamiento de los desechos sólidos, y la reforestación en zonas altas son las acciones de adaptación mencionadas. Entre los resultados importantes obtenidos por la divulgación y concientización hasta el momento en Alajuelita, está el haber logrado que el 10% de las 120 casas ubicadas en una zona de alto riesgo se hayan reubicado en otros lugares. Además 30 casas declaradas inhabitables fueron ya demolidas y reinstaladas las personas. Para Tarrazú, donde identificaron a los sistemas de transporte y a los agricultores como los principales sectores afectados normalmente por eventos climáticos, sugirieron principalmente la divulgación a la comunidad sobre sitios más propensos a daños, pronósticos del clima aterrizados a las necesidades de los agricultores, volver a usar la técnica del café con sombra. El involucramiento de agricultores, ciudadanos, empresas con recursos y personas es un resultado favorable de las acciones de divulgación que hace la Municipalidad, medios de comunicación, CNE, cooperativas de café, cámara de turismo, etc. Para el cantón de Santa Cruz que tiene 2 tipos de afectación, por inundaciones, su población y sistema de transporte, y por sequía y escasez de agua, los sectores turístico y de la construcción, se ha sugerido: protección y reforestación en algunos lugares para protección hídrica y de erosión; manejo adecuado de desechos sólidos. Los sectores de la construcción y turismo están viendo limitado su crecimiento por el recurso agua (pozos sobreexplotados, ríos secos en verano, etc.) y se plantea (uno de los entrevistados) volver a una agricultura. Las acciones de organización comunal para la lucha del agua hasta ahora han tenido un resultado positivo en términos de la concientización de los habitantes. Las obras de drenaje en algunos ríos también se considera que son de resultados positivos para estos nuevos inviernos. Osa tiene 2 poblaciones principales Palmar y Ciudad Cortés. Esta última está dentro de una zona humedal o inundable y desde hace años se prohibieron las nuevas construcciones allí. Es un poblado que está destinado al abandono paulatino como centro urbano. En Osa trabajan en algunos proyectos como drenar el Río Grande de Térraba en algunos sectores, arreglo y mejoramiento de puentes. Pero son conscientes de que no se actúa con mano firme contra los proyectos turísticos en las montañas de la Fila Costeña, que causa mucha erosión, sedimentación, etc. En estas comunidades creen que las acciones emprendidas desde el último gran desastre hace ya más de 10 años han sido satisfactorias. No se ha vuelto a construir en lugares inapropiados. No ha vuelto a haber situaciones importantes que lamentar. En general todos los entrevistados coinciden en los factores que limitan el éxito. Entre los mencionados lucen: • • • • No hay suficiente apoyo económico, tanto para financiar actividades de capacitación, como para financiar obras importantes, o para contrarrestar el poder económico de los que deforestan en zonas no apropiadas. Falta de apertura y acceso a las facilidades o apoyos que ofrece el mundo o el Gobierno, ya sea por lo dificultoso de los requisitos, la mala divulgación, etc. Falta de capacitación de líderes para que transmitan a su vez información en sus caseríos. Ellos consideran que algunos líderes no están bien informados sobre estos asuntos (cómo se pueden ver afectados en el futuro con eventos climáticos cambiantes por el fenómeno del cambio climático, ó las acciones que podrían desarrollar para mitigar impactos y/o adaptarse) Necesidad de un mayor involucramiento del Gobierno Central; o de que las instituciones existentes asuman el liderazgo que deberían asumir en esos asuntos. Las instituciones existen pero no asumen su rol. Entre los factores que han favorecido el éxito de algunas intervenciones están: • • • Que la CNE organice comités locales (cantonales y distritales) con personas de la misma comunidad. Eso le da un grado de vinculación y credibilidad mucho mayor. Los comités además están integrados por la Cruz Roja, bomberos, policía, etc.). Estos comités son de todo el país pero se apoyan principalmente los ubicados en comunidades de gran vulnerabilidad. En todos los cantones se mencionó la actividad del Comité Local de Emergencias. Que los comités se mantengan activos y con recursos “en tiempos de paz”, esto es en momentos diferentes a cuando se presentó el evento y se atiende la emergencia, como las épocas de tranquilidad; lo que les obliga a adoptar un enfoque preventivo. Esto es especialmente cierto en Osa. Mano firme de la municipalidad (Gobierno Local) para impedir las construcciones en sitios identificados como peligrosos o en sitios identificados como de importancia para la protección de recursos naturales. Aquí aparece también el hecho de que la municipalidad elabore y ejecute planes de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y manejo de desechos, etc. Finalmente, respecto a la información se deduce que, al menos las personas entrevistadas manejan buena y aplicable información de desastres naturales y cambio climático en su comunidad. Parte del temor de ellos es que no todos tienen esa información. A través de la integración de los comités locales de emergencias se logra, indirectamente, la capacitación de miembros de la comunidad en estos temas. La información que se hace llegar a través de los medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión) no es alarmista, sino más bien bastante realista, especialmente la que es canalizada a través de la CNE de Costa Rica. Si consideraron los entrevistados, que los esfuerzos de divulgación actuales son insuficientes y casi todos incorporaron el elemento de más educación, concientización y divulgación de posibles eventos adversos, consecuencias prácticas en el cantón, y acciones que se realizan, como parte de los requerimientos de información específica. La información que se suministre a la población no debe ser técnica, y se podría usar, además de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión), la reuniones en comunidades, cooperativas, organizaciones, etc., donde se trate el tema o se lleve un experto (persona debidamente capacitada) para la divulgación. Así la información que requiere la población es sobre posibles eventos adversos, el tipo de eventos que se darán en el futuro con el cambio climático, consecuencias prácticas en el cantón, y acciones que se realizan o se pueden realizar para mitigar y adaptarse. En algunos casos, para sectores muy particulares, como los productores de café de Tarrazú, se podría llevar información diferente, especialmente la relacionada al aprovechamiento de algunas oportunidades que se crean con el cambio climático, como lo es usar el café con sombra para aumentar el secuestro de carbono. No fue mencionado por los entrevistados, pero se deduce de lo anterior, que este tipo de información técnica (sobre oportunidades debido al cambio climático) se puede llevar también a los propietarios de bosques y zonas montañosas, tal que sea una alternativa a la destrucción de los mismos para su explotación con otras actividades económicas. El campo de investigación científica más importante para las comunidades, ya ha sido desarrollado en buena medida en Costa Rica. Consiste en identificar las zonas de riesgo, a partir de lo cual se pueden desarrollar políticas. Prueba de lo anterior es que los entrevistados en general dicen que la información ya está pero que lo que hace falta es divulgarla y actuar. Casi todos los entrevistados sugirieron que se necesita mantener alerta a la población, con mayor divulgación. Ir recalcando la posible afectación adicional debido al cambio climático. Esto facilitaría mucho la labor preventiva que ya se hace a través de la CNE, los comités locales de emergencias y de las municipalidades. Nicaragua Síntesis de las entrevistas y sitios visitados en la comunidades de Waslala (Matagalpa), Nagarote (León), Managua, Bluefields y Corn Island. El departamento de León en Nicaragua tiene a León como capital del departamento, que se encuentra situado en la zona del Pacífico de Nicaragua. El clima es tropical seco y tiene una extensión de 862 km2 con una población de 355.800 personas (INEC, Censo 2005) y una tasa de crecimiento de??? . se puede subdividir en 4 zonas: la costa, las dunas, las planicies centrales y los volcanes. En los pasados años el volcán Cerro Negro ha estado activo y en 1992 una erupción convirtió unas 20.000 Ha de tierra de uso agrícola en cenizas; las dos últimas erupciones fueron en 1995 y 1999. Waslala es una comunidad que pertenece al departamento de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN). Sin embargo es un caso particular pues se le ubica como parte de Matagalpa, esto debido a la gran distancia que existe entre el municipio y su cabecera departamental Puerto Cabezas, por este motivo Matagalpa atiende política y administrativamente a Waslala. Está ubicada a 244 kilómetros de Managua y a 118 kilómetros de Matagalpa, sobre uno de los ramales que conducen a Siuna. Su población supera las 314.000 personas (INEC, Censo 2005) y su casco urbano está constituido por una serie de tiendas y establecimientos comerciales ubicados a lo largo de la carretera que parte en dos el poblado. Sus calles son estrechas, pedregosas y accidentadas. Bluefields es un municipio de la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S), Nicaragua. Su cabecera municipal es Bluefields, que actualmente es sede administrativa del Gobierno Regional Autónoma del Atlántico Sur. Este municipio colinda al norte con el municipio de Kukra Hill, al sur con los municipios de San Juan del Norte y El Castillo, al este con el Mar Caribe y al oeste con los Municipios de Nueva Guinea y El Rama. La cabecera municipal está ubicada a 383 km de Managua. Tiene 4.774,75 km². Su altitud es de 20 msnm (Ineter, 2000). Su población es de 306 500 habitantes (INEC, Censo 2005) compuesta principalmente de negros, indios miskitos, mayatnas y criollos. El idioma oficial de Bluefields es el Español, pero la lengua materna de los nativos de Bluefields es el Inglés Criollo, Creole English, alrededor del 85% de los nativos de los municipios que conforman la RAAS (Región autónoma del Atlántico Sur) son bilingües, hablan español e inglés, y en las islas de la región, Corn Islands, alrededor del 10% de los isleños, no hablan el español, únicamente inglés. La Iglesia Morava, que se instaló en 1847 es la predominante entre la población, aunque también tienen presencia los protestantes, anglicanos y en menor medida los católicos. En la selección de las personas para las entrevistas se tomó en cuenta el papel preponderante de la mujer en temas relacionados con el medio ambiente, la salud y las condiciones socioeconómicas de sus hogares y la comunidad. Es por eso que en el caso de Nicaragua, de las 13 entrevistas realizadas, 9 corresponden a mujeres entre las que se encuentran profesionales graduadas en salud, especialistas en economía ambiental y prevención de desastres y brigadistas de salud (programa del Ministerio de Salud con entrenamiento básico para orientar a la comunidad y a las autoridades de salud en el caso de brotes epidémicos o desastres ambientales y climáticos en las distintas comunidades). Esto se logró gracias a la cooperación invaluable de personeros del Ministerio de Salud de Nicaragua y del Sistema Nacional para la Prevención de Desastres (SINAPRED). Figura 1. Mapa de Nicaragua y las comunidades visitadas De manera muy global se identificaron como problemas principales del país: La falta de espacio físico para la población urbana creciente. La tasa anual de crecimiento de la población es muy alta (3%), causada por el crecimiento natural de la población. Existe una presión enorme sobre las oportunidades de empleo y sobre la infraestructura física y ambiental, así como sobre los servicios municipales. Igualmente esto ha ejercido presión para que la gente más pobre busque edificar sus viviendas en zonas con mayor riesgo de inundación. Las altas tasas de desempleo rural y urbano y los problemas de pobreza. En 2005, el 48,3% de la población fue identificado como pobre y el 17,2% como extremadamente pobre. La agricultura (maíz, frijoles y arroz fundamentalmente), la ganadería extensiva y la pesca son los sectores primarios más importantes. Actualmente, el sector de Comercio y Servicios (incluyendo el sector informal) es el sector económico más dinámico. La producción primaria se exporta sin procesamiento y subsecuente valor agregado, la producción secundaria se realiza en base a materias primas importadas, y en el sector terciario predomina el comercio de los productos de consumo importados. Problemas ecológicos por causa de la presencia de tenerías contaminantes y actividades relacionadas con la producción agrícola (erosión, uso de productos químicos). Similarmente la fabricación de carbón lleva a una tala desmedida, intensiva y sin ningún control de árboles, principalmente cerca de los ríos. Grado de Información sobre el Cambio Climático De las entrevistas realizadas puede extraerse que en su mayoría las personas consultadas y sus comunidades han tenido acceso a información sobre cambio climático. Existe la noción (percepción) de que el clima está descontrolado y que los mensajes que reciben son realistas en cuanto a que las condiciones climáticas que las poblaciones estaban acostumbradas han cambiado. Las prácticas usuales o tradicionales que la gente utilizaba en el pasado y que les servía para predecir el clima con base en la observación de fenómenos como “las pintas” y “repintas”, cantos de ciertas aves de la zona, las floridas o producción de ciertos árboles (Cortés, Ceibos, etc.) o movimientos de la Luna se han vuelto menos útiles como instrumento de predicción. Si bien continúan aplicándolas, su efectividad ha disminuido notablemente. Por otra parte se reconoce que las distintas organizaciones dentro del país, sean estas públicas, privadas u organizaciones no gubernamentales cuentan con una gran cantidad de información que puede ser útil en la prevención de desastres ocasionados por fenómenos climáticos, sin embargo esa información es liberada únicamente cuando sucede un evento además de ser difícil para el ciudadano promedio de procesar y asimilar dicha información por ser muy técnica para comprenderla. Las prácticas y acciones preventivas todavía no están institucionalizadas en el país pese a la gran vulnerabilidad del mismo. Aun cuando la gente considera que tiene información sobre el cambio climático, esta se limita a información que brindan los medios de comunicación o a la que comentan entre los pobladores o productores locales. En la mayoría de la población no existe una conciencia del impacto que individual o colectivamente afectan el medio ambiente a través del consumo o la producción. En cambio sí existe una fuerte noción del impacto que el medio ambiente y las grandes variaciones del clima tienen sobre las personas, sus actividades productivas y sus comunidades con costos económicos, sociales y ambientales tangibles. León, por ejemplo, no tiene grandes problemas de deslizamientos de tierra por sus características topográficas pero si tiene una estación seca muy marcada en los meses de diciembre-junio (muy lluviosa en septiembreoctubre), característico del bosque tropical seco de la costa Pacífica Centroamericana. El patrón de lluvias ha sido muy errático en el pasado reciente. Existe la percepción en el país de que el periodo de lluvias ha disminuido su tiempo a lo largo del año y que también ha disminuido su intensidad dentro del periodo correspondiente durante la última década. La tendencia es entonces a “inviernos” (época lluviosa) más cortos y con lluvias más moderadas. Por otra parte la sequía ha ganado presencia a lo largo del año y se ha mostrado más intensa. De acuerdo con las personas entrevistadas, este año se espera sea más seco, un “invierno malo”. Ámbitos o campos de la producción o de la vida comunitaria que son más afectados por la alta variabilidad climática Los fenómenos relacionados con la variabilidad del clima ha afectado desde las actividades productivas, especialmente la ganadería en León, por la carecer de los medios adecuados para alimentar los animales. Pero también en comunidades como Waslala ha incidido en pérdidas de cosechas de granos básicos (frijoles, maíz, etc.), destrucción de plantaciones, una mayor aparición de problemas respiratorios producto de las quemas y el humo liberado, la escasez de agua y en general la sensación de calor. El país además es una zona es muy propensa a la aparición de enfermedades como diarrea, dengue y leismaniasis producidas por la picadura de algunos mosquitos, tema mencionado por prácticamente todos los entrevistados. La mayor parte de las entrevistadas coincidieron en que la destrucción de los bosques es el principal problema que enfrentan en la comunidad y que sus implicaciones van más allá del simple hecho de no contar con el árbol, sino que también incide en aspectos como la cantidad y calidad de agua para consumo humano o animal. En las comunidades de León, Waslala y Bluefields se mencionó este problema. Asimismo existe el reconocimiento de que esto puede tener implicaciones que afecten las actividades productivas y con ello el ingreso y bienestar de la población. Principales factores que limitan el éxito de las acciones de adaptación al cambio climático En general existen programas de reforestación y conservación de suelos en Nicaragua. Las personas pueden ir a recoger las plantas en forma gratuita para sembrarlos y existe conocimiento de ello. Sin embargo a juicio de las consultadas no existe una cultura de protección de bosques y reforestación en la población en general y especialmente entre los finqueros. Por las características del país, la calidad de la madera producida allí es altísima y hasta hace algunas décadas existía en grandes cantidades, lo que todavía existe es una cultura de ir y tomar el árbol que le dé algún dinero en el mercado a través de la madera o carbón. Las opciones y medidas de adaptación que se han identificado o formulado para los diversos sectores vulnerables: En la zona norte (Waslala) se han mencionado los programas de reforestación y conservación de suelos y la prohibición de la tala cerca de las fuentes de agua. (Se menciona en particular el caso de la reserva Bosawás). La implementación de nuevas tecnologías en la producción basadas en abonos orgánicos para los productores locales de granos. En la costa caribeña nicaragüense además de ser la puerta de entrada de las principales tormentas y huracanes que afectan al país, su impacto ha producido que el nivel del mar y las crecidas de los ríos haya forzado a algunos pobladores a mover sus hogares a sitios más altos. Resultados que se han obtenido de la aplicación de estas medidas Disminución de las quemas El uso de abonos orgánicos ha disminuido la contaminación de las fuentes de agua. Acciones específicas recomendables para mejorar la capacidad local de afrontar los efectos del cambio climático Entre las medidas que las comunidades podrían utilizar para contrarrestar las actividades que llevan a la destrucción de bosques y su impacto en el cambio climático señalan: • Reforestación (aunque también señalan que lo más importante es evitar la tala de árboles e incendios forestales) • Leyes más fuertes para la conservación (pero que estas se apliquen indiscriminadamente) • Campañas educativas o capacitación que lleven a una mayor concientización de los efectos que la destrucción de bosques y los distintos ecosistemas tienen en el bienestar de las comunidades tanto para los productores como a la población en general. • Rescate de los conocimientos ancestrales (mencionado en la comunidad de Bluefields con referencia a las comunidades de indios miskitos y creoles). Oportunidades para aprovechar los efectos positivos del cambio climático se presentan en la zona En general, existe la percepción de que el papel del Gobierno es fundamental para llevar a cabo estas actividades y que debe aprovecharse la presencia de los ministerios y oficinas existentes para llegar efectivamente a la ciudadanía. Sin embargo se mencionan otras organizaciones que por su red de contactos e influencia en la comunidad podrían resultar primordiales para apoyar, educar y promocionar a la población como la Iglesia (especialmente mencionada en Waslala), la Escuela y las organizaciones comunitarias.