Al igual que en su película “Julio comienza en Julio “ en La

Anuncio
II CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA
RODRIGUEZ, Miguel Angel
INSERCION INSTITUCIONAL:
GRADUADO DE LA CARRERA DE ARTES –F. F .Y LETRAS- UBA
ADSCRIPTO A LA CÁTEDRA DE ESTÉTICA Y TEORÍAS CINEMATOGRAFICAS
ÁREA CULTURAL: Cine y Literatura
Título de la ponencia: “LA CORONACION DE DONOSO A CAIOZZI”
Al igual que en su película “Julio comienza en Julio”(1979), en “La Coronación”
(1999) posterior trabajo cinematográfico de Silvio Caiozzi, este volverá a recrear
los rituales de una familia, si la primera era de origen latifundista de severos y
estrictos hábitos, en la segunda se centrara en lo que queda de una familia de
clase media alta, de la ciudad capital de Santiago de Chile.
Resulta interesante la propuesta del director en la elección temática ya que si bien
hay muchos escritos desde el campo literario, muy poco se ha trabajado este tema
en la cinematografía chilena. Sabemos que el cine chileno, de escasa producción,
ha abordado otros tópicos según las distintas etapas políticas que ha atravesado
el país, pero este no había sido tratado de forma puntual.
La clase media alta capitalina, grupo social al que se refiere el filme, de fuerte
consolidación en los primeros años del siglo veinte fue producto del crecimiento y
la expansión económica del país, de los servicios públicos del estado,
acompañando el desarrollo urbanístico de la ciudad capital e incorporando las
distintas influencias que llegaban desde el extranjero.
Este grupo social caracterizado por una excesiva mojigatería, doble moral, fuerte
relación con la iglesia y una valoración prejuiciosa y despreciativa hacia la gente
del interior del país. Esto será reflejado de manera minuciosa en el texto fílmico
analizado.
La película basada en la obra homónima de José Donoso “CORONACION” 1957
respeta en líneas generales, los núcleos temáticos que en ella se esbozan y en
los cuales se centra la novela:
- La decadencia, tanto física como moral y la transgresión de los mandatos
familiares y religiosos.
Abordaremos para el análisis del texto fílmico y su relación con la novela en tanto
transposición de esta, el trabajo realizado en la puesta en escena por Caiozzi,
particularmente en la utilización de los espacios, recreación de los ambientes y en
la dirección de actores.
Entendiendo en este sentido tal como lo propone (CASETTI y DI CHIO-) que la
puesta en escena es “el mundo a representar, el universo reproducido en el film” y
que es el director el que realiza esta selección.
EL ESPACIO:
Filmada fundamentalmente en interiores, la acción se centrará en la mansión de
Elisa Grey de Ábalos la anciana protagonista del filme.
Un antiguo chalet de dos plantas, rodeado de espacios que en otros tiempos
fueron prósperos jardines pero que en la actualidad sufren un profundo deterioro.
El pasto y las gallinas invaden todo el lugar y generan un estado de desorden. Es
una casa en la que viven solamente tres mujeres ancianas, la dueña de casa y
dos sirvientas, en sus últimos días y a la que se incorpora una nueva empleada
para el cuidado de la dueña.
Esta descripción de la locación, que en la novela esta apenas desarrollada, en el
film es acentuada dando mayor verosimilitud al relato. Esto se logra a partir de
remarcar por medio de distintos planos largos el estado desastroso en que se
encuentra la casa anticipando la centralidad que adquirirá esta dentro del relato.
La casa, además, caracteriza en su desgaste la decadencia que envuelve a los
últimos integrantes de esta familia que conformada por la anciana y el nieto , Don
Andrés Ábalos, que si bien hace años que no la habita , a medida que avance el
film volverá a hacerlo.
Cuando comienza la película la cámara registra a cada uno de los personajes
situándolos dentro del espacio que ocupan en esa casa.
La anciana en su habitación-encierro (hace más de una década que no sale de
allí), rodeada de muebles pesados, sólidos, en maderas oscuras con varios
espejos que la reflejan, sin que ella los utilice, y de retratos que la muestran joven
y feliz y le permiten reencontrarse con su pasado.
Es además este lugar, el de la oración, recargado de ornamentos religiosos,
vírgenes con sus correspondientes altares en donde el rezo y el crucifijo parecen
ser la única ocupación que le queda a Misia Elisa.
Este mismo espacio será recreado a través de planos subjetivos del nieto con un
claro sentido de voyeur tanto con su propia abuela como con Estela la nueva
encargada de cuidarla.
La elección de los colores de una paleta limitada, son fuertes, con clara
preeminencia de un tono rojizo, poco luminosos ayudan a expresar el clima
agobiante que se respira en la habitación y se extiende al resto de la casa.
La utilización del encuadre en contrapicado en esta presentación resulta de interés
para marcar la relación existente entre la anciana imposibilitada y su nieto. Este
mismo ángulo de cámara será retomado para reseñar por medio de flashback los
periodos de la niñez de Don Andrés invirtiendo desde luego la ubicación con la
función de jerarquizar la relación que existía entre ambos.
La utilización de la tonalidad rojiza que mencionábamos anteriormente y que ya
está presente en varias de la secuencias de la película, es aplicada para recrear
escenas del pasado en donde hay una estrecha relación entre este color
pecaminoso y las censuras y prohibiciones que efectuaban los adultos en el
mundo de niño de Don Andrés.
A Rosario una de las viejas sirvientas, la cámara la sorprenderá en el espacio de
la cocina, poco luminoso, que también refleja el deterioro que reina en el resto de
la casa, y cuya única diferencia parecería ser el arduo trajín que lo transita a lo
largo de toda la película, contraponiéndose de este modo a lo estático e inmóvil
como esta trabajado el resto del espacio representado.
Lourdes y su joven sobrina Estela (las otras integrantes de la casa) serán
recibidas, por Rosario, en la reja del portón que sirve de cerco, y conducidas a
ese espacio intermedio entre el adentro y el mundo exterior que es lo que queda
del antiguo jardín. Ocupado ocasionalmente por Don Andrés, que las saluda y
pauta las condiciones a la nueva empleada, serán incorporadas rápidamente al
interior.
Los encuadres utilizados para la presentación del resto de los personajes se
realizan en planos medios y americanos descartándose el uso de los primeros
planos.
El resto de los ambientes de la casa están trabajados de manera recargada,
barroca, con proliferación de elementos, adornos, cuadros, y arreglos florales, en
una paleta de colores limitada de tonos fuertes. Todos estos componentes
permiten enfatizar el clima que la narración nos propone.
Es interesante la forma en que es remarcado en el texto fílmico la idea de
encierro, ya que en la novela original Rosario (una de las sirvientas) tenía una
conexión con el mundo exterior que en la película desaparece.
Esta misma idea de encierro queda subrayada con el permanente registro que por
medio de travellings se hacen de los exteriores de la casa siempre anteponiendo a
esta, la reja perimetral que la rodea así como también (en este caso apelando a la
banda de sonido) en el permanente abrir y cerrar de candados que se realiza a lo
largo de toda la película.
Otro logro que parece encontrar el texto fílmico, parte de la elección que se realiza
de ubicar a la casa como única ocupante de una pequeña manzana, dentro de un
barrio de la ciudad capital. Esta no comparte vecinos, ni siquiera circulan
transeúntes por sus veredas, de está manera se subraya la idea de espacio
ocluido apenas esbozado en el texto literario.
El clima agobiante, solo se disipa en parte en la preparación de las dos fiestas
que transcurrirán a lo largo del film, el cumpleaños y el santo de la anciana
propietaria, en donde la casa parecería adquirir nuevamente vida.
La preparación de estos eventos queda diluida por la escasa llegada de invitados,
sirviendo de esta manera al relato para remarcar la idea de ocaso e decadencia.
Por último hay en esta elección que realiza el director para el texto fílmico, una
clara posición que difiere de lo presentado en texto literario, ya que aquí la casa
se muestra como espacio autosuficiente, de exclusión, y delimita por oposición a
la periferia al resto de las áreas en las que trascurre la acción, dejando de tener
interés para la narración. Actuando como un efecto de acumulación, de manera
redundante tanto en el nivel de significado como de significación.
DIRECCIÓN DE ACTORES:
BORDWELL. D Y THOMPSON, K. explicitan que dentro de la puesta en escena
“la interpretación consta de elementos visuales (apariencia, gestos, expresiones
faciales) y sonoros (voz y efectos)... formando parte de un concepto global, que
puede contener gran variedad de estilos interpretativos”
Analizaremos bajo está premisa, en primer lugar, el personaje de la anciana Misia
Elisa, construido de manera fragmentaria pasando de momentos de realismo puro
en donde encontramos una interesante recreación del mundo de esta mujer, con
diversos matices y con la utilización del mecanismo de representación dentro de la
representación con su doble estatuto de significación (el recitado de los versos de
Rafael de León es un ejemplo)
Luego pasa a una de actuación de carácter esperpéntica que es utilizada tanto
para cuestionar (aun desde su vejez) la malentendida casticidad como para dar
rito de anticipación a las acciones que realizarán los integrantes de su entorno.
Merece destacarse el uso de los objetos que utiliza la protagonista y la toma por
medio de primeros planos y planos detalle que el director realiza de estos:
(bastones, brazos de sillones, manos) que tienen un adecuado uso de transición
de una acción a otra, además de redundar en los temas que forman el eje
narrativo del film.
De igual riqueza se presenta la caracterización del personaje de Don Andrés con
profundo tono realista acorde con la función de su personaje : Construida a partir
de gestos vagos y cambios de expresión que permiten definir los sentimientos y
emociones que lo dominan.
Es importante el uso que este personaje hace de la mirada, sustentando los
climas de deseos permanentemente insatisfechos que lo constituyen, que se
proponen desde el relato fílmico y son coincidentes con el texto literario.
Comparte con el personaje de su abuela la utilización de objetos que si bien son
incorporados a la película adquieren otras características, no ya como nexo entre
las diferentes acciones sino como referentes de las obsesiones propias del un
solterón aburrido, que en palabras de su abuela “no sirve para nada”.
Es interesante el contraste que presenta este personaje, incapaz de accionar de
acuerdo a sus deseos (mantenerlos siempre en sentido latente) con el personaje
de Estela capaz de mostrar sus pasiones en forma descarnada, inocente, salvaje y
que el texto fílmico subraya a diferencia de la novela.
Ella se constituye como el personaje, con mayor crecimiento a medida que
avanza la película, pasando del gesto inexpresivo y la introversión a una
estructura propia y desenvuelta, realzada por su gestualidad, maquillaje y l
vestuario. Este crecimiento es compartido entre el texto fílmico y el literario.
Por último los personajes de las dos antiguas sirvientas, Lourdes y Rosario están
trabajados de manera similar, con muy pocos matices que los diferencian, y si bien
apuestan a una composición realista tendrán un interesante viraje al desenfreno
dionisíaco en la secuencia final del film.
Hay en este caso una elección desde el texto fílmico diferente a la novela ya que
el personaje de Lourdes sostenía una relación mucho más directa con Don Andrés
planteando un interesante juego, de sostén del lazo familiar y consejera que en la
película desaparece, quedando la incomunicación manifiesta de manera evidente
entre los diferentes personajes.
El ideologéma del encierro, es utilizado también en la dirección de actores, y en
plano formal del discurso fílmico.
Esto queda demostrado en el tratamiento que el director hace de los personajes,
aislándolos en lugar de presentar el intercambio de ideas entre ellos, separándolos
en las diferentes situaciones que plantea el film.
A modo de conclusión: la característica general que tiene esta puesta en escena y
la concepción global que asume el director Victor Caiozzi , apela de manera
fundamental a centrarse en la idea de identificación entre la decadencia en todas
sus grados y el aislamiento u oclusión que vive este grupo de seres humanos..
Se apoya además, para dar sustento al relato, en un uso del género fuertemente
maniqueo, ya que son las mujeres las que llevan adelante la acción, toman
decisiones y resuelven situaciones. Esto aun con las diferencias sociales que las
conforman y determinan, mientras que los hombres carecen de rasgos definidos y
se mueven bajo una eterna inercia.
El trabajo de transposición que el director asume esta apoyado fundamentalmente
en estos dos conceptos que hacen del texto fílmico un interesante ejercicio de
lectura.
BIBLIOGRAFÍA
AUMONT,J. Y MARIE,M. Análisis del Film. Paidos Comunicación –1993-Barcelona
BORDWELL,D;THOMPSON,K; El arte cinematográfico-Ed.Paidos-1995-Barcelona
CASETTI,F.;DI CHIO,F.; Como analizar un film.Ed.Paidos-1991-Barcelona
DONOSO, José –CORONACION- Ed. Alfaguara –1995-Chile
PAVIS,P. –El análisis de Espectaculos. Paidos Comunicación-1996-España
Descargar