_COMISION NACIONAL PARA EL AHORRO DE ENERGIA

Anuncio
TÉRMINOS DE REFERENCIA
DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS
CONTROL AUTOMÁTICO DE LA DEMANDA ELÉCTRICA
DICIEMBRE 1998
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE 1998
ÍNDICE
1.
OBJETIVO
2.
ALCANCES
2.1. Análisis energético de los sistemas y equipos consumidores de energía
eléctrica.
2.1.1. Recopilación de información
2.1.2. Análisis de la facturación eléctrica
2.2. Mediciones
2.3. Determinación del perfil de demanda actual
2.4. Determinación del perfil de demanda controlada
2.5. Cálculo de los ahorros económicos
2.6. Control del consumo de energía eléctrica
2.7. Evaluación económica
2.8. Informes
2.9. Mecanismos de coordinación para la supervisión
3.
BASES DE CONCURSO
3.1. Requisitos generales para los concursantes
3.2. Condiciones generales
3.3. Lineamientos generales
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
2
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
1. OBJETIVO
Determinar el potencial de ahorro posible de alcanzar en las empresas privadas de la
industria nacional, mediante la implantación de un control automático de la demanda
eléctrica, en instalaciones industriales que cuenten con tarifa horaria y tengan un uso
intensivo de energía eléctrica.
2. ALCANCES
Las actividades que se realicen para cubrir el objetivo, deberán presentarse con la
amplitud y profundidad necesaria para obtener una visión global de la utilización de la
energía eléctrica, en los diferentes equipos con que cuente la empresa a estudiar, así
como las posibilidades para la aplicación de un sistema de control de demanda eléctrica
automático.
En este sentido, el comité de ahorro de energía de la empresa, en adelante “El
Comité” o la firma consultora, en adelante “La Firma”, que se contrate para llevar a
cabo el diagnóstico en la empresa, en adelante “La Empresa”, de acuerdo a las bases
de concurso que se mencionan posteriormente y quedando bajo la coordinación de
“La Empresa”, cubriendo a detalle los siguientes alcances:
2.1. Análisis energético de los sistemas y equipos consumidores de energía eléctrica
En este apartado, se efectuarán los análisis energéticos correspondientes de los
equipos y sistemas consumidores de energía eléctrica, de acuerdo a los siguientes
puntos:
2.1.1. Recopilación de información
El Comité, o “La Firma”, deberán recopilar la información referente a datos generales,
facturación eléctrica y producción específica de “La Empresa”, los cuales deberán ser
ingresados en el software de evaluación que forma parte de la metodología
desarrollada para determinar y evaluar el potencial de ahorro de energía eléctrica al
aplicar un sistema de control automático de la demanda.
2.1.2. Análisis de la facturación eléctrica
En esta sección, “El Comité” o “La Firma”, realizarán el análisis de la facturación
eléctrica con el fin de identificar si existe la posibilidad de obtener una disminución en
la demanda máxima.
Una vez que se ha recopilado la información de las facturas de energía eléctrica y
producción, es necesario que se elabore un análisis del comportamiento mensual de
la producción y su relación con el consumo, demanda y facturación eléctrica.
El análisis energético consiste en presentar en forma gráfica, las principales variables
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
3
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
que aparecen mes a mes en las facturas de energía eléctrica, como son: el consumo
y la demanda en los horarios base, intermedio, semipunta y punta, el monto de la
facturación por concepto de energía eléctrica y la producción total de la empresa.
En este punto, se debe realizar el análisis de las 13 gráficas que se obtienen para
describir el comportamiento del consumo, demada, factor de carga y la producción de
la empresa, de acuerdo al siguiente orden:
Comportamiento del consumo
Gráfica No. 1 Consumo y costo mensual de la energía eléctrica en la que se muestre
el consumo en el periodo base, intermedio, semipunta y punta contra la facturación
eléctrica.
Gráfico No. 2 El consumo eléctrico y su relación con la producción mensual.
Comportamiento de la demanda
Gráfica No. 3 Demanda y costo de la energía eléctrica en la que se muestre la
demanda en el periodo base , intermedio, semipunta y punta contra la demanda
facturable y contra la facturación.
Gráfica No. 4 Demanda facturable contra producción.
Análisis del factor de carga
Gráfica No. 5 Factor de carga de cada horario contra el factor de carga global.
Gráfica No. 6 Factor carga global contra la facturación.
Gráfica No. 7 Factor de carga global contra la facturación.
Análisis de la producción
Gráfica No. 8 y 9 Índices energéticos se graficarán contra la producción total mensual.
Gráfica No. 10 Costo del kWh mensual y la producción mensual.
Gráfica 11 y 12 Demanda y consumo contra producción.
Gráfica 13
2.1.3. Determinación de los índices energéticos
En esta sección, “El Comité” o “La Firma”, deberán de determinar los índices
energéticos de “La Empresa” en kW/ton y kWh/ton, con el objeto de conocer la
eficiencia energética de las operaciones y el potencial de ahorro de energía.
Cabe señalar, que estos solo son solo una referencia de como los sistemas
consumidores de energía deben de funcionar. Sin embargo, nunca operan dos
sistemas de la misma manera y las variaciones en el consumo de energía aún en
empresas de una misma rama, son inevitables.
2.1.4 Nivel de prioridad de cada carga
“El Comité” o “La Firma”, junto con el personal de “La Empresa”, deberán de definir el
nivel de prioridad de las diferentes cargas así como el tiempo de desconexión máximo
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
4
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
permisible para cada una de ellas. La tabla siguiente, muestra una clasificación para
la prioridad de cargas.
Prioridad
Descripción
“0”
Es para aquellas cargas que pueden ser Desconectadas en
tiempos dispersos: noches, cambios de turno, ciclos de
descanso, etc. sin efectos adversos sobre el proceso productivo.
“1”
Es para aquellas cargas que aunque su termostato, manómetro,
electro-nivel, etc., pidan un arranque, este pueda ser retrasado o
adelantado 30 minutos o más.
“2”
Es para aquellas cargas que puedan retrasar o adelantar su
arranque menos de 30 pero más de 15 minutos.
“3”
Aquellas que no puedan retrasar o adelantar su arranque ni 15
minutos.
2.2. MEDICIONES
La realización de los trabajos de medición, objeto de este proyecto estarán a cargo de
“El Comité” o la “Firma” contratada, quien coordinará todas las fases del proyecto y
será supervisado por “La Empresa”.
2.2.1 Planeación de las mediciones
En esta parte, se deberá de definir los lugares y equipos que se medirán, la duración
de las mediciones, los instrumentos de medición, los riesgos que pudieran
presentarse, como realizar las mediciones y las previsiones necesarias a tomar, para
ello, se deberá tomar como referencia, los puntos mencionados a continuación, para
determinar la necesidad de implantar un sistema de control automático de la
demanda:









Cargas energéticamente importantes
Periodos representativos o típicos
Época más conveniente
Instrumentación necesaria
Personal requerido (por parte de la empresa y la firma consultora)
Instrucción sobre reglas de seguridad de la empresa
Frecuencia de lecturas
Formatos de registro
Entrevistas con los operadores
2.2.2 Equipos de medición para el diagnóstico
Para realizar el levantamiento de los parámetros listados en la tabla inferior, para los
sistemas y equipos consumidores de energía eléctrica, “La Firma” o “El Comité”,
deberá contar con el equipo de medición requerido, tal como: amperímetro de gancho,
Wattmetro portátil, factorímetro o en su caso un analizador de redes eléctricas.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
5
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
Variable
Corriente
Potencial
Potencia
Energía
Factor de potencia
unidad
Amperes
Volts
Watts
Watts-hora
%
Símbolo
A
V
W
Wh
%
Se deberán medir cuando menos, los equipos necesarios para llegar a un 80% de la
demanda máxima de la empresa, el número de equipos dependerá del tamaño y rama
de la misma, realizándose los siguientes tipos de mediciones:
2.2.3 Mediciones puntuales
Estas mediciones se deben realizar mediante condiciones de operación normal de los
equipos, tomándose como mínimo durante seis veces y de preferencia dos por turno
de trabajo, empleando para ello, un analizador de redes o con un amperímetro y
factorímetro.
En caso de presentarse variaciones importantes, se procederá a la medición continua
de los siguientes parámetros en cada una de las fases:





Corriente activa (Amperes)
Energía reactiva (kVArh)
Voltaje (V)
Potencia (kW)
Factor de potencia (%)
Para realizar las mediciones continuas se empleará un analizador de redes, el cual
deberá de permanecer conectado el tiempo que sea necesario para la toma de
mediciones.
El intervalo y duración de la medición se programará de acuerdo a las características
de los equipos, recomendándose hacer mediciones cada 5 minutos durante un
intervalo de 6 horas, en caso de requerirse, se incrementará el intervalo de medición
hasta que se obtengan las condiciones representativas de la operación de los
equipos.
2.2.4 Análisis de las mediciones
“El Comité” o “La Firma”, deberán analizar los resultados de las mediciones obtenidas,
y realizar nuevamente las mediciones, en caso de presentarse desviaciones
considerables entre los parámetros relacionados o en su caso, determinar las causas
que ocasionaron dichas desviaciones tales como: falta de precisión en la toma de
lecturas o la falta de calibración de los instrumentos de medición entre otros.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
6
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
“El Comité” o “La Firma” presentará en forma gráfica los resultados de las mediciones,
con los comentarios y análisis de los mismos, explicando las anomalías encontradas
como pudieran ser desbalanceos o variaciones de voltaje, variaciones de producción
y operación de equipos.
2.2.5 Seguridad en las mediciones
El personal encargado de llevar acabo las mediciones deberá tener en cuenta las
recomendaciones de seguridad que se mencionan en la metodología.
2.3 Determinación del perfil de demanda actual
“El Comité” o “La Firma”, deberán presentar para un mínimo de doce meses, la
evaluación del comportamiento de la demanda eléctrica en la empresa, identificando
las estacionalidades que se presenten el proceso productivo a lo largo del año.
Las curvas de demanda eléctrica para todo un mes, se pueden solicitar a la compañía
suministradora. También se deberá incluir el comportamiento de la demanda eléctrica
por día, semana y mes.
Se recomienda instalar un analizador en cada uno de los transformadores de la
empresa para efectuar mediciones sincronizadas durante un mismo periodo de
tiempo.
Para obtener los perfiles de la demanda se instalará un analizador de redes en el
secundario del transformador principal de la empresa, durante una semana
programado para tomar mediciones cada cinco minutos.
Las curvas con los perfiles de carga tienen que ser explicados de acuerdo a las
condiciones de operación, producción de la empresa y horarios de comida,
indicándose los principales arranques y paros de los principales equipos durante el
periodo de mediciones, auxiliándose de las bitácoras disponibles en la empresa.
De igual forma, para los principales equipos a analizar, se instalará un equipo
analizador de redes durante una semana, para obtener el perfil de carga típico.
2.4 Determinación del perfil de demanda eléctrica controlada
Una vez obtenido los datos mencionados en la parte inferior, se procederá a elaborar
el perfil de la demanda controlada, para un día típico de operación entre semana y
otra para un día típico de fin de semana, con los cuales se determinará el perfil de
demanda para todo un mes.
 mediciones de demanda de los principales equipos
 horarios de operación
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
7
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
 perfiles de demanda de las principales cargas
 prioridad y tiempo de reconexión de cargas
Con este gráfico, se determinará la demanda y el consumo de los periodos base,
intermedio y punta de acuerdo a la tarifa y región correspondiente.
“El Comité” o “la Firma” seleccionarán, el equipo de control automático de la demanda
más apropiado de acuerdo a las características de la empresa y al perfil de la
demanda eléctrica controlada, elaborada.
2.5 Cálculo de los ahorros económicos
En este apartado, se deberá incluir toda la información necesaria para identificar el
potencial de ahorro económico, mediante la reducción en la demanda máxima de la
empresa, para ello, “El Comité” o “La Firma”, emplearán el método de evaluación
descrito en el capitulo 5 de la metodología, o algún otro método, en el que se describa
claramente la posibilidad de implantar un control automático de la demanda eléctrica y
los ahorros que se obtendrán con la aplicación del mismo.
2.6 Control del consumo de energía eléctrica
En este apartado, “El Comité” o “La Firma”, deberán realizar de acuerdo a su
experiencia y al diagnóstico de las instalaciones, las recomendaciones necesarias,
para lograr una mejor administración de la energía eléctrica de las instalaciones de la
empresa analizada, tales como: Instalación de controles de encendido y apagado de
equipos, controladores programables, sistemas de administración de energía y el
cambio de tarifa eléctrica entre otras.
2.7 Evaluación económica
Una vez identificadas las medidas aplicables de ahorro de energía, “El Comité” o “La
Firma”, deberán presentar, el análisis técnico - económico respectivo para su
justificación. Este análisis incluirá los siguientes factores:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Tabla resumen
Acción concreta
Descripción y antecedentes
Objetivos
Beneficios
Demanda
Consumo
Prioridad
Inversión total de la medida recomendada
Incremento de eficiencia esperado
Ahorro esperado
Relación costo - beneficio
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
8
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
·
·
·
·
Rentabilidad financiera
Amortización
Tecnología requerida
Recomendaciones de mantenimiento posterior
2.8
Informes
2.8.1
Informes parciales
Durante la ejecución del proyecto, “La Firma” informará semanalmente a "La
Empresa" las actividades realizadas, los avances obtenidos y las dificultades o
problemas encontrados.
El informe de diagnóstico terminado se deberán entregar a "La Empresa" dentro de
los quince días posteriores a la terminación del diagnóstico, por duplicado y deberán
cubrir todos los aspectos definidos en estos Términos de Referencia, además se
incluirán las memorias de cálculo y los datos recabados y/o medidos.
Esta información deberá ser procesada en Word para Windows 6.0 (para lo referente
a texto) y en Excel 5.0 (para lo referente a tablas y gráficos),. “La Firma” entregará
a "La Empresa", además del informe impreso, los disquetes correspondientes.
Nota:
Word, Windows y Excel son marcas registradas de Microsoft
2.8.2
Informe Final
Con base en los reportes semanales realizados, al final del proyecto “La Firma”
presentará un informe final de acuerdo al formato mostrado en la metodología, donde
se integren los resultados obtenidos en el diagnóstico energético y donde destaque el
potencial total de ahorro de energía detectado, la inversión total necesaria para la
aplicación de las medidas y el periodo de recuperación real de la inversión.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
9
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
Así mismo, se incluirá un apartado donde se enumeren, según la apreciación de “La
Firma”, las barreras y oportunidades más importantes que se detectaron durante el
desarrollo del proyecto para la aplicación de las medidas de ahorro y uso eficiente de
energía.
2.9
Mecanismos de coordinación para la supervisión
2.9.1. “La Firma” deberá designar un gerente técnico del estudio. quien responderá
de la dirección de los trabajos y cumplimiento de metas y plazos establecidos en
coordinación con “La Empresa”, de igual forma ésta última designará un coordinador
quien servirá de enlace para la ejecución de los trabajos y facilite el acceso del
personal de “La Firma” a sus instalaciones.
2.9.2 Con la participación del gerente técnico de “La Firma” y de “La Empresa”,
se constituirá un grupo encargado de canalizar el avance general de los trabajos,
tomar en cuenta las recomendaciones y propuestas de “La Firma” y asegurar la
ejecución de las acciones necesarias para la buena marcha del estudio.
2.9.3 “La Empresa” a diagnosticar, pondrá a disposición de “La Firma” toda la
información y requerida, además de la solicitada en los formatos del 1 al 8 del anexo 8
de la Metodología, que sea relevante y necesaria para el cumplimiento de las metas
del estudio, firmando para ello, una responsiva de confidencialidad por parte de “La
Firma” de los documentos proporcionados por “La Empresa”.
3
BASES DE CONCURSO
3.1
Requisitos generales para los concursantes
3.1.1 “La Firma” que desee participar debe ajustarse y cumplir estrictamente con
los siguientes puntos, que a entender de esta Comisión, representan las condiciones
mínimas para elaborar un trabajo con la condición deseada por “La Empresa”, así
como los tiempos de programación de acuerdo con lo programado.
3.1.2
“La Firma” deberá contar con personal de experiencia en proyectos similares.
3.1.3 “La Firma” deberá presentar como referencia, por lo menos dos trabajos
similares a este proyecto.
3.1.4 Es necesario que “La Firma” indique los tipos de simuladores con los que
cuenta y que tendrá disponibles para realizar el presente estudio, los cuales deberán
estar probados y garantizados en proyectos con anterioridad.
3.1.5 “La Firma” deberá enviar junto con sus propuestas técnica y económica, la
relación de personal capacitado para realizar el estudio, así como una relación de
personal técnico con la suficiente experiencia para el manejo de los simuladores.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
10
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
3.1.6 “La Empresa” se reserva el derecho de evaluar la experiencia de cada firma
de acuerdo a la documentación presentada por parte de ellas.
3.1.7 “La Firma” deberá realizar presentaciones periódicas en “La Empresa” para
informar del avance del proyecto, requiriéndose cinco presentaciones, las cuales
servirán para verificar el estado del proyecto, como para resolver dudas. Las
presentaciones deberán estar conformadas por el programa general, cronograma
detallado de actividades y curvas de avance.
3.1.8 “El Comité” se reserva el derecho para revisar los estados de avance del
proyecto previos a cada reunión, como para verificar que se cuenta con la
infraestructura ingenieril presentada en sus cotizaciones.
3.1.9 “La Firma” deberá realizar sus presentaciones en “La Empresa”
apoyándose con material didáctico propio (proyector de acetatos, proyector de
diapositivas, cañón, etc.) para ser lo más explícito posible. Dichas presentaciones no
deben durar más de 60 minutos y se deberán entregar a “La Empresa”.
3.1.10 “La Firma” deberá designar personal técnico de apoyo para recopilar la
información complementaria, el cual estará en coordinación con el personal técnico de
“La Empresa”.
3.1.11 Se requiere que “La Firma” entregue de forma adicional a los informes
escritos toda la información del proyecto en disquete de 31/2”, tal como se solicita en
el punto 2.8.1.
3.2
3.2.1
Condiciones generales
Participantes
Como se trata de un concurso por invitación mediante lista corta, sólo podrán
participar las personas morales o físicas que cumplan estrictamente con los requisitos
antes mencionados.
3.2.2
El costo del estudio objeto de este concurso será cubierto íntegramente por
parte de “La Empresa”.
3.2.3 “La Empresa” suministrará la información en su poder requerida por “La
Firma” para la ejecución de los trabajos, solicitará y tramitará, cuando se requiera, el
acceso a las instalaciones en “La Empresa” donde se realicen las mediciones.
3.2.4 “La Firma” y su personal, ya sea durante la vigencia del contrato o con
posterioridad a su terminación, no podrá divulgar por ningún medio incluyendo
publicaciones, conferencias, informes o cualquier otra forma, los datos y resultados
obtenidos del estudio objeto del contrato, ni de la información que le proporcione “La
Empresa” para la ejecución del estudio, ya que dichos datos, resultados e
información son propiedad de “La Empresa”.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
11
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
3.2.5
Garantía de seriedad
“La Firma” deberá presentar con su propuesta una garantía de seriedad de la misma
por el monto total del proyecto y validez por 90 días contados a partir de la fecha de
cierre del Concurso. La garantía deberá ser expedida por una institución de fianzas
legalmente establecida en México, previo a la firma del contrato. Cabe aclarar que no
se realizará ningún pago de las facturas, sino se ha cumplido con este requisito.
3.2.6
Costos que se reconocerán a “La Firma”
“La Empresa” reconocerá y reembolsará los siguientes costos en las condiciones que
se acuerden durante la etapa de negociación del contrato:
·
Los salarios, prestaciones sociales, costos indirectos y utilidad razonable de
“La Firma”. Estos costos se reconocerán como una tarifa para cada
categoría de personal propuesto para la ejecución de los trabajos.
·
Los costos de transporte del personal de “La Firma” que participe en la
ejecución de los trabajos, desde la sede de “La Firma” a los sitios de trabajo.
Para el transporte aéreo se reconocerán los pasajes de clase económica por
la vía más corta disponible.
·
Los viáticos durante la permanencia del personal de “La Firma” en la ciudad
donde se realice el estudio.
·
Los costos directos relacionados con copias y edición, comunicaciones y
otros costos directos esenciales para la ejecución de los estudios y
previamente aprobados por "La Empresa".
3.2.7
Propuestas
3.2.7.1 contenido de las propuesta.
“La Firma” Deberá preparar su propuesta dividida en dos partes, una
correspondiente a los aspectos técnicos y otra a los económicos, las cuales deben
contener al menos la información indicada a continuación.
3.2.7.2 Propuesta técnica
La propuesta técnica debe contener toda la información referente a la experiencia y
facultades de “La Firma”, la metodología a emplear, la definición de las actividades a
desarrollar con sus objetivos y alcances bien definidos, el cronograma detallado de
ejecución, las estimaciones de recursos humanos a emplear discriminados por
categoría y por mes, la organización de los trabajos y cualquier otra información
necesaria para realizar la evaluación de la propuesta. A continuación se detallan los
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
12
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
requisitos mínimos de la información que se deberá presentar con la propuesta.
3.2.7.3 Información sobre “La Firma”
Información general sobre la firma, que indique por lo menos: su organización, años
en funcionamiento, sede, socios, especialidades y número de personal profesional;
así como acta constitutiva y documento que acrediten las facultades de quien la
representa.
Relación de trabajos similares -al solicitado que haya ejecutado durante los últimos 5
años o estén en ejecución, indicando para cada uno, claramente pero en forma
resumida, el alcance, la dimensión, la duración, el período de ejecución, el cliente y
otros datos de interés.
Para poder evaluar la experiencia y capacidades, se deberá anexar el Curriculum
Vitae actualizado de cada persona donde se indiquen claramente: sus estudios y
capacitación, los cargos desempeñados, experiencia profesional con énfasis en la
participación de actividades o trabajos similares a los solicitados, antigüedad o
relación con la firma, publicaciones y cualquier otra información general de interés.
3.2.7.4 Enfoque y plan de trabajo
“La Firma” describirá el enfoque y metodología a seguir para la ejecución de los
trabajos, comentando los términos de referencia y precisando el alcance y orientación
de las actividades, los productos que se esperan obtener, los programas o apoyo
lógico que se propone utilizar y otros aspectos relevantes. Se detallarán las
principales actividades a un nivel de desagregación adecuado, y el cronograma de
ejecución donde se defina la duración y relaciones de precedencia entre las
actividades.
A partir de este programa, el Consultor identificará las tareas
principales, los recursos humanos por categoría a ser utilizados y la ruta crítica para la
culminación del estudio.
Presentará un organigrama detallado para la ejecución de los trabajos, en el cual se
muestre claramente la conformación de los grupos de trabajo, las relaciones entre
ellos y los mecanismos de coordinación con "La Empresa".
Relación del personal profesional y asesor que participará indicando su categoría,
posición en la organización propuesta y dedicación a las principales actividades del
proyecto.
3.2.7.5 Propuesta económica.
El objetivo de la propuesta económica es establecer la estimación del costo del
proyecto y las condiciones comerciales del Consultor para la ejecución de los
trabajos. Con este fin, el proponente deberá presentar:
El monto y justificación de los costos directos discriminados por categoría (pasajes,
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
13
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
viáticos, copias y edición, comunicaciones, alquiler y suministro de equipos y
programas, etc.).
La estimación de la distribución mensual de los costos de acuerdo con el cronograma
de ejecución propuesto.
El monto y justificación del anticipo solicitado en su factura aclarando que por
disposiciones contables, los pagos se realizarán en moneda nacional, de la siguiente
forma:




20 % de anticipo a la firma del contrato
30 % a la entrega del primer informe
30 % a la entrega del segundo informe
20 % a la entrega del informe final y una vez que este haya sido aceptado
Los comentarios a la proforma de contrato, sin perjuicio de que en la formulación de la
versión final se dará intervención a la Dirección de Asuntos Jurídicos de "La
Empresa".
La propuesta económica deberá contener los costos totales del proyecto más el IVA,
sin desglosar otros gastos.
Cualquier otra información y aclaraciones que el concursante considere necesarias
para precisar las condiciones económicas de los servicios.
3.3
Lineamientos generales
Los concursantes, deberán apegarse a la normatividad vigente de los procedimientos
administrativos de “La Empresa” en materia de adquisiciones y servicios y a las
bases de concurso para:






Presentación de la propuesta técnica
Presentación de la propuesta económica
Enfoque y plan de trabajo
Recursos a emplear
Lugar y fecha de presentación y
Garantías
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA APLICACIÓN
1998
DE UN SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDA
14
VERSIÓN 3.0 DICIEMBRE
Descargar