U n idad te m á tica 18. E s trateg ia s para la reproducc ión E c o

Anuncio
Ecología. Lic. Biología. 2008-2009. Javier Seoane
A
B
C
D
A
B
C
D
(1) ¿Qué sistema de apareamiento tenderá a ser más común en una especie
territorial cuando los recursos están repartidos uniformemente (A) y cuando
están agregados (B) ?
(1) ¿Qué sistema de apareamiento tenderá a ser más común en una especie
territorial cuando los recursos están repartidos uniformemente (A) y cuando
están agregados (B) ?
(2) Las hembras de esta ave
pueden elegir entre formar
parte de un grupo poligínico o
ser monógamas. (i) Supón que
una hembra llega a una
población donde en los
territorios C y D ya se han
formado parejas. ¿Qué otro
territorio elegiría y qué
estrategia reproductora le
resultaría más ventajosa? (ii)
¿Qué haría una hembra que
llegara después?
LA PREGUNTA DEL DÍ
DÍA
Variabilidad intraespecí
intraespecífica en las estrategias reproductoras
LA PREGUNTA DEL DÍ
DÍA
Variabilidad intraespecí
intraespecífica en las estrategias reproductoras
Unidad temática 18. Estrategias para la reproducción
Pregunta del día 25/02/09
Respuesta aportada por Clara García
1. En una especie territorial, cuando los recursos están repartidos uniformemente (A) el
sistema de apareamiento más común será la monogamia. Si los recursos están
repartidos, las hembras también lo estarán y, por lo tanto, el territorio a defender por un
macho polígamo sería inabarcable. Como consecuencia, el macho optará por un sistema
de apareamiento monógamo.
Cuando los recursos están agregados (B), el macho de una especie territorial puede
defender un territorio en el que haya varias hembras, por lo que optará por el sistema de
apareamiento polígamo, pudiendo así dejar mayor descendencia que por el sistema
monógamo.
Por lo tanto, la distribución espacial de los recursos impone una restricción ecológica a
la evolución de los sistemas de apareamiento.
2. En la gráfica, la línea discontinua representa la relación entre la calidad del territorio
del macho y la eficacia biológica de la hembra (entendida como el número de
descendientes que generará) con un sistema de apareamiento monógamo y la línea
continua, con un sistema de apareamiento polígamo.
A las hembras les es más ventajoso un sistema de apareamiento monógamo que uno
polígamo, ya que el monógamo les asegura que los recursos sean monopolizados por la
pareja y la descendencia, mientras que en un sistema polígamo (más concretamente
poligínico) la hembra comparte los recursos con otras hembras y los descendientes de
éstas.
Las hembras optimizarán su eficacia biológica mediante un compromiso entre el
sistema de apareamiento y la calidad del territorio del macho.
La primera hembra en llegar elegiría el territorio B, ya que con un territorio de calidad
intermedia y un sistema monógamo, la hembra alcanza alrededor de un 70% de su
eficacia biológica. Las otras tres opciones restantes darían lugar a una menor eficacia
biológica de la hembra:
En el territorio A (territorio de baja calidad y sistema monógamo): 40%
En el territorio C (territorio de calidad media-alta y sistema polígamo): 50%
En el territorio D (territorio de muy alta calidad y sistema polígamo): 65%
La segunda hembra en llegar elegiría el territorio D, que sería ahora el que mayor
eficacia biológica le aportaría, ya que el territorio B, ocupado por la primera hembra, le
aportaría sólo un 40%.
Descargar