3 LATERCERA Domingo 24 de abril de 2016 Los hombres de la transición La historia oculta de la transición. Nueva crónica de la transición. Ascanio Cavallo. Ed. Andrés Bello, 1992. Ascanio Cavallo. Ed. Grijalbo. 1998. Rafael Otano. Ediciones Lom. 2006. El Chile perplejo. Historia del siglo XX chileno. Alfredo Jocelyn-Holt. Editorial Planeta. 1998. Varios autores. Sudamericana, 2001. OPINIONES “No fue un gran líder, ni un gran pensador político, ni un hombre decisivo. Más líder fue Eduardo Frei Montalva”. Gabriel Salazar Premio Nacional de Historia “La trayectoria de Aylwin puede ayudar a comprender gran parte de la historia política chilena” Cristina Moyano académica de la Usach. “Vio antes que otros que era posible avanzar de dictadura a democracia con la Constitución de 1980”. Carlos Huneeus cientista político “Uno de sus logros fue que la legitimidad democrática prevaleciera sobre los enclaves autoritarios” Alfredo Riquelme historiador “Le tocó vivir una coyuntura singular, de gran complejidad, que exigía prudencia y un sentido de lo posible” RR Patricio Aylwin en uno de los actos políticos de su campaña presidencial en el año 1989. FOTO: ARCHIVO Alfredo Joignant cientista político Su colega Pablo Rubio, en tanto, se detiene en rasgos como la “sobriedad” y la “sencillez” y en cómo lo acompañaron: “Su infancia en San Bernardo y en ciudades de provincia, la formación de sus padres y su vinculación con los sectores populares, le hizo forjar esa sensibilidad y esa sencillez que lo ayudarían durante su gestión”. La palabra reconciliación, plantea en tanto Manuel Antonio Garretón, calza muy bien con Aylwin. “Se reconcilia con la izquierda habiendo sido un adversario”, recuerda el sociólogo, aunque otra cosa es para él que la reconciliación a la que apelaba haya estado efectivamente en curso. ¿Alcanza Aylwin, por estas vías, una estatura política considerable? No es algo que crea Gabriel Salazar: “No fue un gran líder popular, ni un gran pensador político, ni un hombre decisivo. Más líder fue Frei Montalva. Mejor orador popular fue Radomiro Tomic. Más intelectual fue el mismo Frei o Pedro Aguirre Cerda. Y más de- cisivos en crisis políticas, como personas, fueron Carlos Ibáñez o Arturo Alessandri”. Fue el suyo un liderazgo “menos claro y valiente que el de Gabriel Valdés”, plantea por su parte Manuel Gárate. El autor de La revolución capitalista de Chile, sin embargo, valora “la capacidad de armar buenos equipos de trabajo” y el hecho de que “no sucumbió al ego ni a la ambición de eternizarse en el poder”. Critica, eso sí y por último, su proceder tras un episodio “tan poco transparente” como el del “Carmengate”, posterior al plebiscito de 1988. Otra vía abre el cientista político Carlos Huneeus, quien destaca su condición de “notable hombre de derecho” en cuanto “vio el contenido del derecho más allá de lo visible y comprensible. Esto le permitió ver, antes que otros, que era posible avanzar de la dictadura a la democracia a través de la Constitución de 1980”. En el libro en La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet (2014) Huneeus destaca el “enorme coraje político” de Aylwin, ya visible a su juicio en 1984: “Rompió con la tesis de la Alianza Democrática, que buscaba derribar a Pinochet: esto no se consiguió y perjudicó a la oposición, pues provocó represión y acentuó la polarización, lo que favoreció al régimen”, dice hoy el ex embajador en Alemania. “Contra la opinión de todos, planteó un camino, sin considerar los costos que ellos significaría, sabiendo que no sería aceptada. La criticaron públicamente varios, como Ricardo Lagos y Edgardo Boeninger”. Lo posible No es que todos coincidan con Huneeus en este punto. El ítem de la “extrema prudencia” del Gobierno de Aylwin, respecto de las FFAA, del modelo económico, es de los que agitan las aguas. Los acuerdos concesivos denunciados durante el “malestar de la cultura” de fines de los 90 (por gen- te como Moulian, Jocelyn-Holt y De la Parra) serían basales en la extendida insatisfacción de los años recientes con la Pax Concertacionista. Para Alfredo Riquelme, del Instituto de Historia de la UC, “esa extrema prudencia hacia las instituciones y estructuras impuestas por la dictadura”, no removidas por las reformas pactadas en 1989 (otro objeto de cuestionamiento en años posteriores), “es el aspecto más controvertido en la actualidad. Y lo es -sobre todo- porque estuvo en el origen de la postergación de un proceso constituyente de carácter democrático”. Sin embargo, “puede ser entendido históricamente en la delicada coyuntura del inicio de la Transición”. En medio de la señalada coyuntura transicional algunas frases e imágenes de Aylwin se inscribieron en la memoria: la solicitud de perdón a las víctimas de vio- SIGUE EN PAG. 4 R “Uno de sus logros fue el doloroso reconocimiento de la violación sistemática a los DD.HH” Marcelo Casals historiador “La medida de lo posible es una señal de fracaso, no de realismo político” Alberto Mayol sociólogo “La democracia de consenso se leyó mal: cualquier acuerdo se tomó como consenso” Manuel Antonio Garretón sociólogo