EL INCONSCIENTE

Anuncio
EL INCONSCIENTE
I. RELACIONES ENTRE CONCIENCIA E INCONSCIENTE
1. La conciencia y sus procesos
Es la facultad o función psíquica que nos permite darnos cuenta del mundo exterior y
de nosotros mismos.
Los procesos conscientes no tienen una localización exclusiva sino que afectan a la
totalidad del Sistema Nervioso Central y están involucradas principalmente la
percepción, la atención y la memoria. Pero la vida psíquica abarca un campo mayor que el de los
procesos conscientes.
2. El descubrimiento del inconsciente
A lo largo de la historia se han dado variadas explicaciones acientíficas y religiosas sobre los fenómenos
inconscientes. En filosofía, Platón hablaba de conocimiento que se adquirían por reminiscencia
(olvidados y recuperados); sin embargo, Descartes viene a identificar mente con consciencia. En el
s.XIX los filósofos reinician su interés por el inconsciente: Eduard von Hartmann (Filosofía del
inconsciente), Schopenhauer y Nietzsche, por ejemplo. A partir del s. XIX cuando se empezó su
tratamiento en psicología. Freud daría la primera teoría sistemática al respecto pero partiendo de las
investigaciones de Charcot sobre historia mediante hipnosis, Bernheim (experimentos hipnóticos
mediante sugestión verbal) y Breuer, que aplicó el método catártico-hipnótico.
II. EL PSICOANALISI: LA TEORÍA DE FREUD
1.Fundamentos: La teoría de Freud parte de las investigaciones sobre el inconsciente de Charcot,
Bernheim y Breuer y de experiencias como la histeria, los sueños y los actos fallidos. El tratamiento del
caso de Ana O le lleva al concepto de represión: sus síntomas histéricos se
explicaban por la existencia de una emoción retenida que se había convertido en un
impulso reprimido que actuaba desde la mente inconsciente provocando la formación
de un síntoma asociado a la emoción originaria.
2.El primero modelo (topográfico): Freud parte de sus estudios de la hipnosis con
Charcot y Breuer pero junto con este último iniciaron una nueva técnica: la catarsis o
abreacción (caso Anna O.) de las emociones inconscientes; así se iniciaba la terapia
psicoanalítica, los estudios sobre el inconsciente y la propuesta de un modelo de
funcionamiento del psiquismo con tres zonas:
♦ Conciencia
♦ Preconsciente: Contenidos no conscientes pero pueden ser recuperados a través
de la memoria.
♦ Inconsciente: Impulsos, deseos y sucesos reprimidos porque son una amenaza
psíquica pero que afloran distorsionados cuando la conciencia disminuye su vigilancia.
Freud habla también de un inconsciente arcaico: se inclina por la existencia de un núcleo primitivo
inconsciente anterior a la represión que sufre cada individuo. Además se daría en este inconsciente un
fondo común. Esta inconsciente compartido explicaría la universalidad de algunos símbolos y podría
tener su origen en experiencias ancestrales.
2. Conceptos fundamentales del psicoanálisis
a. Punto de partida: 1) La causa de los trastornos psíquicos y de parte de la conducta cotidiana es de
origen sexual. 2) El niño es un “perverso polimorfo” que posee impulsos sexuales desde el nacimiento.
b. Las pulsiones Pulsión es el impulso provocado por una energía que tiende a buscar su satisfacción
mediante un objeto adecuado. Hasta que no se alcanza el organismo permanece en tensión. En sus
primeros escrito habla de pulsiones…:
>sexuales (libido), relacionadas con la satisfacción de deseos
sexuales y del amor en general.
>autoconservación (necesidades), para mantener la vida.
En textos posteriores hace una segunda clasificación:
>Pulsiones de vida (Eros) que incluye las sexuales y de
autoconservación.
>Pulsiones de muerte (Thanatos), tendencias agresivas o
autodestructoras.
c. Principios del psiquismo
La actividad psíquica se encuentra regulada por dos prinicipos:
◊ Principio de placer: explica las tendencias del organismo a
1
reducir las tensiones que son fruto de una excitación descargándola sobre un objeto. (En el modelo
estructural lo asociará con el Id o Ello)
◊ Principio de realidad: ajusta la actividad psíquica a la realidad que lo circunda. Permite que el
individuo se socialice y aprenda a controlar su egoísmo primitivo y a respetar el orden social. (En el
modelo estructural lo asociará con el Ego o Yo)
3. El modelo estructural de la personalidad
Ve al psiquismo humano formado por tres instancias o estructuras:
ELLO (Id): Engloba los instintos y pulsiones primarias no controladas por la
conciencia. Desde el inconsciente actúa sobre la consciencia con demandas de
satisfacción incondicionales, irracionales y amorales, provocando desequilibrios y
tensiones en el organismo.
YO (Ego) Su actividad, mayoritariamente consciente, se mueve por el principio de
realidad por lo que media entre el “Ello” y la realidad y consigue una adaptación
aplicando la censura sobre la acción del ello y los mecanismos de defensa.
SUPER YO (Super-Ego): interiorización inconsciente de las normas morales
(conciencia moral) a partir de la superación del Complejo de Edipo. (Actúa por un
principio de “perfección” o de “conciencia moral”)
4.Evolución del psiquismo
Dado que el psiquismo es dinámico, evoluciona siguiendo unas etapas o fases
comunes a los hombres:
♦ Fase oral: El niño, guiado por el Ello, se cree el centro del mundo y concentra el placer en la boca.
♦ Fase anal: (de 12-18 m. a 3 años) El niño toma en cuenta al mundo externo y aparece el Yo y los
procesos conscientes que le permite ajustar sus impulsos a las circunstancias (interiorización de normas
higiénicas etc..) pero también aparecen los primeros traumas o heridas psíquicas.
♦ Etapa fálica: (3-6 años). El niño obtiene el placer en la región genital. Los vínculos emotivos con sus
padres desarrollan el Complejo de Edipo (el niño compite con su padre por el amor de su madre) o el
Complejo de Electra y la “envidia del pene” en las niñas. Hacia los 6 años el principio de realidad fuerza
al Yo del niño/niña a reprimir los impulsos sexuales y agresivos hacia sus padres y se produce la
“identificación con el agresor”.
♦ Etapa de latencia (de 6 a. a pubertad), se tiende a evitar el sexo opuesto.
♦ Etapa genital, de la pubertad en adelante, con los cambios hormonales y psicológicos que señalan la
entrada en la sexualidad madura.
5.Los mecanismos de defensa
Son métodos o técnicas que utilizamos con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las
frustraciones o conflictos de nuestro psiquismo.
a. Características:
• Son dispositivos del Yo para evitar las invluencias de las pulsiones en la conducta.
• Son inconscientes.
• Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad.
• Su objetivo es evitar la angustia
• Suelen presentarse relacionados unos con otros.
• Son procedimientos habituales y entrarían en la conducta normal siempre que no se utilicen con
persistencia e intensidad.
b. Algunos mecanismos de defensa:
∗ Represión: Rechazar o mantener fuera de la conciencia los contenidos inaceptables. Para ello puede
emplear el aislamiento y la negación.
∗ Regresión: Reproducir comportamientos de fases pasadas que resultaron satisfactorios.
∗ Fijación: Estancarse en una fase de su desarrollo, en comportamientos inmaduros.
∗ Desplazamiento: Desviar hacia otro objeto (sustitución) la energía del impulso. Si este objeto tiene una
valoración social positiva se denomina sublimación.
∗ Proyección: Atribuir a los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo.
∗ Formación reactiva: llevar a cabo conductas contrarias a su deseo inconsciente.
∗ Racionalización: Justificación y autoconvencimiento de los propios actos injustificables o situaciones
frustrantes.
∗ Identificación: Imitación de conductas de una persona “ideal”, pudiendo llegar a la “introyección”.
∗ Fantasía: Realizar mentalmente lo que es incapaz de hacer en su vida real.
∗ Compensación: Tratar de sobresalir en un aspecto diferente para compensar frustraciones.
2
ESQUEMA DEL
PSICOANÁLISIS
6. Explicación de los trastornos psicológicos y propuesta de terapia.
La frustración de los impulsos provoca ansiedad. Para combatirla, los individuos desarrollan
mecanismos de defensa, que trabajan inconscientemente y distorsionan la realidad. Entre ellos se
encuentran el desplazamiento, la sublimación, la represión, la regresión, la proyección, la formación
reactiva y la racionalización. Cuando estos traumas, sobre todo infantiles, son de difícil control la
persona desarrolla trastornos como la neurosis (depresión, obsesión, ansiedad) y la psicosis
(paranoia, esquizofrenia).
La terapia psicoanalítica se basa en la relación directa entre analista-paciente. Se intenta que el
paciente logre aflorar sus traumas, superando las resistencias, mediante libre asociación de ideas,
sueños etc.; el psiconalisto interpreta este contenido para que el paciente se haga consciente de los
contenidos inconscientes reprimidos. De esta manera el paciente, despojado de sus mecanismos de
defensa, consigue una catarsis o abreacción . En el proceso se producen fenómenos de transferencia
afectiva y contratransferencia. Es útil para las neurosis.
7. Explicación de la cultura y de la religión: Serían formas institucionalizadas que son posibles y se
basan en la represión, la sublimación y proyección de los impulsos.
III. OTRAS INTERPRETACIONES DEL INCONSCIENTE
El psicoanálisis provocó divergencias dentro de su seno y críticas que lo acusaban de “acientifismo”.
Por ello surgen otras interpretaciones del inconsciente y de los fenómenos psíquicos.
1. Otras escuelas psicoanalíticas:
a. Adler o el sentimiento de inferioridad.
En oposición a Freud, Adler admite un temprano interés social en el niño y
el surgimiento de un “complejo de inferioridad” debido a la conciencia de
desamparo infantil. Este complejo tratará de superarse mediante una
compensación: la ambición de poder.
b. El inconsciente colectivo de Jung.
Colaboró con Freud; les separaron discrepancias ya que Jung da prioridad al
instinto de autoconservación sobre el de sexualidad. Interpreta la libido como
energía vital (no puramente sexual-placentera).
También quedan
reinterpretados el complejo de Edipo (la figura materna como encarnación de la
madre universal)
y la sexualidad se entiende como simbolismo con
connotaciones religiosas. .Las tendencias inconscientes introvertidas o
3
extravertidas dan lugar a dos tipos de personalidad: el introvertido (soñador, controlado y con afán de
superación) y el extrovertido (volcado a la actividad exterior).
Cada individuo participa también de un inconsciente colectivo poblado de símbolos ancestrales
(arquetipos) fruto de disposiciones psíquicas comunes y los sueños no son solo realizaciones de deseos
sino también autorrepresentaciones simbólicas.
Las neurosis no sólo tienen un origen infantil sino que pueden ser originadas en la edad adulta
c. También son herederos de Freud el fredomarxismo (W.Reich, E.Fromm), las terapias de Ferenczi y
Rank y Lacan.
2. La explicación conductista
Aunque niegan la realidad de los conceptos psicoanalíticos, tratan de hacer un análisis experiemental de
lo que otros psicólogos relacionan con el inconsciente. Dan una explicación basada en las leyes
asociacionistas del aprendizaje: los sentimientos, impulsos, deseos, etc., asociados a situaciones donde
se sufrion castigo, tienden a ser evitados (excluidos de la conciencia) por los sujetos que los padecen. El
olvido (la represión) y los demás mecanismos de defensa serían conductas aprendidas que los humanos
han desarrollado para evitar la aparición de angustia. Muchos de estos aprendizajes son frutos de la
generalización.
IV. FENÓMENOS RELACIONADOS CON EL INCONSCIENTE
1.Psicopatología de la vida cotidiana. Según Freud muchos actos de la vida de las personas “sanas”
pueden ser también interpretados como “síntomas”, señales y efectos de estados que se intenta ocultar o
cuya existencia no se sospecha.
Así, los actos fallidos o equivocaciones involuntarias (olvidos, lapsus liguae -utilizar una palabra en vez
de otra-…) serían provocados por una intención inconsciente y expresarían un pensamiento reprimido. La
persona actua como si estuviera dividida internamente entre una conciencia racional y una mente
inconsciente constituida por impulsos asociados a ideas que la conciencia ha reprimido. De esta forma, la
equivocación es intencionada aunque esta intención sea inconsciente.
2.Los sueños y la realización de los deseos
Solo soñamos durante las fases REM (fase de sueño paradójico) intercaladas entre las fases No-REM y
sólo somos consciente de una pequeña parte de estos sueños.
Los psicoanalistas afirman que tras las imágenes distorsionadas y muchas veces absurdas de los
sueños no son más que un contenido manifiesto que encierran un contenido latente coherente y
significativo relacionado con el inconsciente. Es el inconsciente el que aparece en el sueño
aprovechando la debilidad en la vigilancia del Yo. Pero el Yo no pierde toda su fuerza represora y
actúa sobre los contenidos del inconsciente deformándolos para evitar que provoquen angustia o
frustración.
Los mecanismos más importantes de estas transformaciones que sufren los contenidos soñados son:
>Censura de contenidos amenzantes mediante a) Omisión-atenuación; b) Modificación-insinuación. c)
Desplazamiento.
>Condensacióón, agrupando varios contenidos inconsciente en un sólo objeto.
>Simbolización: los impusos inconsciente aparecen bajo objetos o situaciones que los simbolizan
evitando la ansiedad.
Para interpretar un sueño es necesario descubrir los contenidos latentes que se expresan en él, a
través de sus contenidos manifiestos, desenmascarando las distorsiones de la censura.
3. El arte
El arte ha sido considerado por el psicoanálisis como un vehículo de expresión del inconsciente,
relacionado directamente con las pulsiones sexuales y agresivas. En este mismo sentido la cultura sería
el fruto de un gigantesco proceso de sublimación mediante el cual los creadores desplazan la
satisfacción de sus pulsiones inconsciente hacia objetos estéticos valorados positivamente por la
socciedad.
4.Las drogas
Las drogas actúan sobre el SNC, sobre las sinapasis cerebrales y estimulando o inhibiendo la
actividad de los neurotransmisores. La utilización de algunas drogas libera gran cantidad de imágenes
más o menos inconscientes como fruto de la acción de los elementos químicos sobre el cerebro.
Las substancias psicoactivas se pueden clasificar en:
Depresores: Aminoran la actividad del SNC y producen relajación: Alcohol, ansiolíticos, opiáceos
Estimulantes: Producen la activación general: Anfetaminas, cocaina, antidepresivos.
Psicodélicas: Alucinógenas: LSD, mescalina, psilocibina.
4
Descargar