TEMA 4 LAFILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

Anuncio
TEMA 4
LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES
La filosofía de
Aristóteles
1. INTRODUCCIÓN
Aristóteles (384- 322 a. C.), discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno,
parte de la crítica a la Teoría de las Ideas de su maestro para construir su propio sistema
filosófico, el cual se constituye en el segundo gran sistema filosófico de la Antigüedad y
proporciona las principales teorías de la ciencia que se mantendrán sin apenas variaciones
hasta la revolución científica de los siglos XVI- XVII.
La filosofía de Aristóteles tiene un carácter más “realista” que la de su maestro Platón
y, desde su posicionamiento a favor de la explicación científica de la realidad del mundo
sensible, se aleja bastante de las directrices platónicas. El sistema filosófico de Aristóteles es
aún más completo que el de Platón y abarca todos los elementos que habían sido objeto de
investigación por parte de los filósofos y científicos anteriores.
Además de ello, Aristóteles tuvo una especial sensibilidad
histórica, es decir, tuvo en cuenta los problemas y las
soluciones aportadas por los filósofos anteriores. Tal vez,
por ello mismo, podemos considerarlo el primer
“historiador de la Filosofía” ya que, antes de ofrecer sus
propias respuestas, analizó y reflexionó sobre las ya dadas.
Por ello, su trabajo se desarrolla en diálogo y discusión
con los filósofos anteriores, de cuyo pensamiento parte en
el tratamiento de todos lo problemas, con un claro sentido
crítico. El sentido histórico que encontramos en todas sus
obras, su terminología, su manera de estructurar los temas
y la misma lógica que nos legó como método, han
marcado el estilo de hacer filosofía del mundo occidental.
Sin embargo, a pesar de ser el gran pensador del siglo IV a.C., su obra no tuvo en la
Antigüedad un éxito tan inmediato como la de Platón, ya que no fue plenamente conocida
hasta su traducción completa en plena Edad Media, época en que será reconocido como “el
Filósofo” por los pensadores árabes, judíos y cristianos, quienes utilizaron su obra como base
para sus reflexiones metafísicas.
2. CONTEXTO HISTÓRICO: VIDA Y OBRA.
2.1. Biografía.Aristóteles nació en el año 384 a. C. en una pequeña localidad macedonia cercana al
monte Athos llamada Estagira. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III,
padre de Filipo de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía
a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la
medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que
Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la
investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena
adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud
adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
En el año 367 a. C., es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a
Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 2
La filosofía de
Aristóteles
estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno
del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte,
resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico
fundándolo en una profunda crítica al platónico. En cambio, es absolutamente falsa la
leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su
muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su
condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
Alejandro Magno en el horizonte
A la muerte de Platón, ocurrida en el 347, Aristóteles
contaba treinta y seis años de edad, había pasado veinte de ellos
simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en
Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no
debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de
Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles,
eunuco) que se había apoderado del sector noroeste de Asia
Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Assos a cuantos
discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la
helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Assos en
compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico,
y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado
aristotélico. El estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la
enseñanza, a la escritura (gran parte de La Política la redactó allí). Se casó con una sobrina
de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después
y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que
dedicaría su Ética a Nicómaco. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe
casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades
debían tener una y otra cuando se unió a ellas.
Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de
Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más
tarde, en el 343 a. C., fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la
educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de
la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de
verdad. Pero de ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que
tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte
rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se
advierte la influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno político, pues Aristóteles
seguía predicando la superioridad de las ciudades- estado cuando su presunto discípulo
estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores,
la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.
La vuelta a casa
Poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de
Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter
vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira,
trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo o
Perípatos (especie de galería cubierta donde se discutía y se paseaba, que estaba situado
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 3
La filosofía de
Aristóteles
cerca del santuario de Apolo Licio), una institución pedagógica que durante años habría de
competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada
Xenócrates de Calcedonia. Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte
de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda
revisión de sus obras.
La aventura de los manuscritos
Con la muerte de Alejandro, en el 323, se extendió en Atenas una oleada de
nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a
Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la
aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Calcis, donde murió en el 322. Según la
tradición, Aristóteles le cedió sus obras a Teofrasto, el cual se las cedió a su vez a Neleo,
quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la
orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la
biblioteca de Pérgamo.
Muchos años después, los herederos de
Neleo se las vendieron a Apelicón de Teos, un
filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En
el 86 a.C., en plena ocupación romana, Sila se
enteró de la existencia de esas cajas y las
requisó para enviarlas a Roma, donde fueron
compradas por Tiranión el Gramático. De
mano en mano, esas obras fueron sufriendo
sucesivos deterioros hasta que, en el año 60
a.C., fueron adquiridas por Andrónico de
Rodas, el último responsable del Liceo, quien
procedió a su edición definitiva. A él se debe,
por ejemplo, la invención del término
"metafísica", título bajo el que se agrupan los
libros VII, VIII y IX y que significa,
sencillamente, que van a continuación de la
física.
Con la caída del Imperio romano, las
obras de Aristóteles, como las del resto de la
cultura grecorromana, desaparecieron hasta
que, bien entrado el siglo XIII, fueron
recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias, árabes y
judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30,
que vienen a ocupar unas 2.000 páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los
llamados escritos "acroamáticos", concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo
(apuntes para sus clases) y no para ser publicados. En cambio, todas las obras publicadas en
vida del propio Aristóteles, escritas para el público general en forma de diálogos, se han
perdido.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 4
La filosofía de
Aristóteles
2.2. Obras.
Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a
menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de
Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan
escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos
se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el
caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de
estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta
nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos
(estudios "acroamáticos"), delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos
del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en
gran parte en estas anotaciones, que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores
posteriores.
Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados en conjunto Organon
(instrumento), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento
positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está La Física, que recoge amplia
información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la
naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”,
recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición de sus obras (60 a.C.), debido a que
en dicha edición aparecían tras La Física. A su hijo Nicómaco dedicó su obra sobre ética,
llamada Ética a Nicómaco. Otros escritos aristotélicos fundamentales son La Retórica, La
Poética (que se conserva incompleta) y La Política (también incompleta).
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO.
a) Observador y reflexivo: Observa, analiza y reflexiona sobre todas las parcelas de
la realidad, desde el lenguaje y la lógica (Aristóteles es el fundador de la lógica como
disciplina independiente), hasta los temas metafísicos más profundos, pasando por el estudio
de los seres vivos, las constituciones políticas, las costumbres de los diferentes pueblos, la
naturaleza humana, etc.
b) Recupera el valor de los sentidos: como vimos, la filosofía platónica dejaba muy
malparado el valor de los sentidos: del mundo sensible sólo podíamos tener como máximo
pistis o creencia. Aristóteles va a invertir esto: el conocimiento comienza en los sentidos
aunque luego sea la razón la que abstrae de los datos sensibles la esencia de los objetos.
c) Sistemático: mientras que el pensamiento platónico estaba disperso y
desorganizado entre sus múltiples diálogos, lo que nos ha llegado del pensamiento
aristotélico son todo lo contrario: están perfectamente ordenados y sistematizados. Y no sólo
eso, sino que además, todo parece guardar una extraordinaria coherencia y seguir un orden
claramente premeditado.
d) De aplastante sentido común: Aristóteles va a elevar el "sentido común" a la
categoría de ciencia. Por eso quizá sus doctrinas van a tener una gran influencia durante gran
parte de la historia de la humanidad. En plena Modernidad, científicos como Copérnico,
Galileo o Kepler tuvieron que luchar contra sus doctrinas, o incluso ya en el siglo XIX, el
propio Darwin.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 5
La filosofía de
Aristóteles
e) El proyecto aristotélico tiene un carácter eminentemente científico. Mientras
que el objetivo de Platón era moral y político, Aristóteles, que era un meteco (no era nativo
de Atenas) y por lo tanto no podía participar en la política ateniense, va a intentar resolver los
grandes problemas teóricos que había abierto la filosofía anterior:
1. Resolver problemas lógico-lingüísticos.
2. Solucionar los problemas de la teoría de las ideas (de la ontología en general).
3. Desarrollar la ciencia empírica iniciada por los jonios, pero olvidada desde ellos,
depurando la metodología.
4. Establecer las bases teóricas de la ética y de la política de una forma más realista.
4. ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN: CRÍTICA ARISTOTÉLICA A LA
TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN
Aristóteles no vivió ajeno a las inquietudes de su época, y, desde ella, ofreció
nuevas perspectivas a los problemas tradicionales de la filosofía presocrática y
platónica. La filosofía de Aristóteles se puede considerar como un desarrollo crítico del
platonismo, sustentado en la observación y clasificación de los hechos físicos. No en
vano se ha considerado a Aristóteles el “continuador de la teoría de las Ideas”, pero,
como pensador original que fue, abordó los temas de su maestro desde nuevas
perspectivas, alejándose de él en muchos aspectos y perfeccionándolos en otros.
Según nos cuenta la tradición, el propio Platón notó tal disidencia, quejándose de
ello al afirmar que su joven discípulo “lo había golpeado, como suelen hacer los
potrillos con sus madres.” Aristóteles, a su vez, habría dicho: “pese a ser amigos de
quienes han creado la teoría de las ideas, nos vemos obligados a criticarla; amamos la
amistad tanto como a la verdad, pero, siendo filósofos, estamos obligados a dar
preferencia a la verdad.”
Platón ya había iniciado, en su época de madurez, la crítica a su teoría de las Ideas
y es probable que Aristóteles participara en la Academia como interlocutor en las
discusiones. Después Aristóteles continuará esta línea crítica con afirmaciones como la
siguiente: "decir que las Ideas son paradigmas de las cosas y que las otras cosas
participan de ellas es un hablar vacío y hacer metáforas poéticas".
Aristóteles quiere explicarse aquello que llamamos
realidad, es decir, las cosas sensibles y concretas. Platón
quería hacer lo mismo, pero, viendo la variabilidad y
mutabilidad del mundo sensible, se inventa otro mundo,
el de las Ideas, estable y permanente, razón de ser del
mundo sensible. Para Aristóteles, esa duplicidad de
mundos, en vez de aclarar, confunde las cosas, hace
aparecer tres problemas donde antes sólo había uno:
explicar el mundo sensible. Ahora, en Platón, se había
de explicar: el mundo natural, el mundo ideal, y la
relación entre uno y otro.
En efecto, la teoría platónica confería a las Ideas una existencia propia; es decir,
Platón afirmaba la existencia real de los conceptos universales. Ahora bien, si existe tal
ámbito de las Ideas universales, nos encontramos con que no tenemos uno solo, sino dos
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 6
La filosofía de
Aristóteles
mundos o ámbitos que explicar. Además, ¿hay ideas de lo negativo? ¿Y de los tamaños?
¿Y de las relaciones? En definitiva, ¿cuántas ideas hay y cuáles son? Y, ¿qué significa
que las cosas “participan” de las ideas? Si es así, la Idea parece perder su unidad, pues
“está”, a la vez, en su propio ámbito y en todas las cosas múltiples que de ella participan
o son parte constituyente.
En definitiva, Aristóteles no puede aceptar la teoría platónica de las ideas por
varias razones:
1. La existencia separada de las ideas es inaceptable; significa separar la esencia de las
cosas de las cosas mismas. Intentando explicar este mundo, Platón lo duplica, y
entonces tiene que explicar dos mundos.
2. Platón trasladó al otro mundo el orden y la unidad necesarios a este mundo e hizo
imposible toda investigación de la naturaleza al definir la ciencia como ciencia de la
idea. La teoría de las ideas niega la posibilidad de la física, la ciencia de la naturaleza.
3. ¿Qué son las ideas platónicas según Aristóteles? Son la esencia de las cosas, pero no
están en las cosas, son aquello que hace que una cosa sea- que un caballo sea un caballo
y no un asno-, pero no pertenece a la cosa… ¿cómo es posible? Si la esencia de la cosa
está separada de la misma es que no es propiamente su esencia.
4. Las ideas son estáticas de forma que no pueden dar cuenta de la existencia del
movimiento, por lo que Platón se vio obligado a introducir la mítica figura del
Demiurgo.
5. Por otra parte, los modos en que Platón intenta resolver el problema de las relaciones
entre mundo de las ideas y naturaleza, le parecen a Aristóteles incongruentes: decir que
las ideas son paradigmas o modelos, y que las cosas participan de ellas, no es sino
pronunciar palabras vacías y construir metáforas poéticas.
Sin embargo Aristóteles reconoce que Platón acertaba cuando dice que la ciencia
ha de fundamentarse en conceptos universales para llegar más allá que la simple opinión.
En este sentido Sócrates, Platón y Aristóteles pertenecen al mismo “bando” y defienden la
necesidad de la ciencia frente al relativismo propugnado por los sofistas. Aristóteles no
dice que no existen las ideas, lo que dice es que no existen separadas, lo que niega es el
carácter trascendente de las mismas: las ideas son inmanentes a las cosas particulares
y concretas que constituyen la verdadera realidad.
De toda esta crítica se deduce ya cuáles son las líneas maestras de la filosofía
aristotélica:
Reelaboración del concepto de ser, superando la división entre ser y devenir.
Rehabilitación del movimiento, que entra con todo derecho en la noción de ser.
(Superación, por tanto, de la antítesis Parménides-Heráclito).
Rehabilitación del mundo sensible, no hay más seres que los seres individuales.
Restauración de la unidad de la realidad, que vuelve a pensarse (remontándose más
atrás de Platón) como naturaleza.
Restauración de la unidad del conocimiento, superando la división y separación
entre sensibilidad y razón, sentidos e inteligencia.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 7
La filosofía de
Aristóteles
Sustitución del problema del origen de la realidad por el de las causas (elaboración
de una teoría completa de las causas).
5. EL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO
5.1. Teoría del lenguaje.Antes de hacer ciencia es necesario encaminar el pensamiento de manera
adecuada para no caer en la maraña de teorías antagónicas de la filosofía anterior
(pitagóricos, atomistas, platónicos...). Los estudios aristotélicos sobre lógica tienen la
finalidad de dotar al pensamiento de un instrumento adecuado para conocer. Así, al
conjunto de estos escritos se lo ha llamado organon o instrumento.
Aristóteles parece darse cuenta que el abandono de los temas sobre la naturaleza, el
relativismo exagerado de algunos sofistas y hasta la invención de otro mundo de
esencias puras por parte de su maestro, estaban muy relacionados con un mal uso de la
lógica y del lenguaje. Es entonces menester aclarar qué es el lenguaje y cómo funciona
para enderezar estos errores de la filosofía anterior. Ya el mismo Platón reconoce en
alguno de sus diálogos tener problemas con el lenguaje para explicar ciertas de sus
teorías, alegando las limitaciones de éste.
5.1.1. Teoría del significado.a) El concepto es una representación mental del
objeto. Las palabras no son cosas como decían
algunos sofistas (Gorgias decía que si la palabra es
una cosa sonora y mis percepciones son visuales que,
a su vez, son la base de nuestras opiniones, ¿cómo
podemos entonces expresar mediante la percepción
visual algo sonoro?) sino símbolos (signos
convencionales). Esto explica la existencia de muchas
lenguas distintas.
b) El concepto representa mentalmente la realidad.
Los conceptos se refieren a los objetos de la realidad,
así que el lenguaje sí sirve para revelar el ser (recuerda lo que decía Gorgias sobre esto).
c) Por esto, en Aristóteles, la teoría del lenguaje es inseparable de la teoría del ser u
ontología, pues existe un paralelismo entre la realidad y el lenguaje.
d) En la teoría de las categorías, que veremos a continuación, Aristóteles expone este
paralelismo entre el lenguaje y la realidad. La palabra ser puede tener distintos
significados, puede predicarse se diversas maneras, y si el ser se predica de muchas
maneras es porque existen realmente distintas formas de ser. Por lo tanto, la teoría de las
categorías no es sólo una teoría lógica o lingüística, sino la misma ontología aristotélica.
e) Aristóteles parece darse cuenta de que el error de Parménides que lo condujo a una
ontología tan aparentemente descabellada, se originó a partir de una falta de precisión a
la hora de interpretar el lenguaje y, concretamente, la palabra "ser".
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 8
La filosofía de
Aristóteles
5.1.2. Teoría de las categorías (Metafísica).5.1.2.1. La definición de substancia.La raíz etimológica del concepto de substancia arranca del término griego ousía,
traducido con posterioridad por los autores latinos como substantia. La acepción latina
expresa la idea de una instancia subyacente, de un estar debajo de algo. Sin embargo
esto choca con la previa acepción griega. Ousía se utilizaba en términos cotidianos con
el significado de “hacienda”, “bienes”, “fortuna” e incluso “dote”. Ambos significados
confluyen cuando se considera que el referente común denotado de ambos conlleva
términos de estabilidad, fijeza, firmeza consistencia, etc. De este modo el concepto de
substancia latino y el de ousía común convergen en el ámbito estrictamente filosófico al
connotar ambas las nociones de inmutabilidad o estabilidad. La substancia es algo
estable e inmóvil mientras que la auténtica fortuna debiera serlo. Además, substancia
también se deriva etimológicamente del griego sujeto (upokeimenon) en el sentido
literal de “lo que sujeta” o en el lingüístico como “de lo que se dicen predicados”;
siguiendo el mismo sentido, substancia sería lo que sujeta, pero no sólo aquello que
sujeta sino aquello en virtud de lo que se sujeta, es decir, el garante mismo de la
sujeción, de la estabilidad, de la inmutabilidad. En el sentido lingüístico como sujeto de
predicados sería ese principio necesario para la existencia de los predicados, ya que sin
sujeto no se puede predicar nada.
Por otro lado, sobre todo en Aristóteles, la substancia como noción fundamental
de la ontología, tiene que ir necesariamente unida o acompañada por el concepto de
accidente (“lo que cae”, “lo que sobreviene a”). Así, una de las notas más características
de la substancia es la de servir de soporte a otras entidades no substanciales como
pueden ser los accidentes, que, en oposición, no son inmutables o tan estables como
ella. La substancia sería lo que hace que esos accidentes sean lo que son, se mantengan
tal como son. Relacionando esto con la substancia entendida como sujeción, ésta sería
aquello en virtud de lo cual los accidentes se sujetan, es decir, se mantengan fijos,
estables.
5.1.2.2. Las categorías aristotélicas.Aristóteles hace las siguientes distinciones:
a) "Ser" no siempre significa "existir". Cuando decimos que "Sócrates es", sí que tiene
el sentido de existir, pero cuando decimos que "Sócrates es sabio", sólo estamos
atribuyendo una cualidad a un sujeto.
b) Cuando utilizamos "ser" en sentido atributivo, la cualidad que se atribuye al sujeto
puede tener distintas categorías:
1. Puede atribuírsele una cualidad esencial al sujeto (Aristóteles llama a las cualidades
esenciales substancias segundas). Por ejemplo: "Sócrates es un hombre". Sócrates
tiene la cualidad esencial o substancia segunda de ser hombre.
2. Puede atribuírsele una cualidad accidental al sujeto. Por ejemplo: "Sócrates es bajito".
Entonces, las categorías aristotélicas serían las siguientes:
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 9
La filosofía de
Aristóteles
1. Substancia primera: En la Física y en la Metafísica Aristóteles da varias
definiciones de substancia con gran variedad de sentidos y características, pero aquí nos
centraremos en tres acepciones:
a) Substancia es aquello a lo que le corresponde ser en sí y no en otro. Se subraya el
aspecto de individualidad, de independencia con respecto a cualquier cosa de la
substancia. Ej.: el color amarillo no es substancia primera ya que siempre necesita estar
en algo para existir. Hablamos de un canario amarillo o de un chubasquero amarillo,
pero nunca hemos podido observar "lo amarillo en sí".
b) Substancia es aquello que subyace por debajo de las cosas, lo que las sustenta. Es lo
que soporta todas las características de la cosa, es decir, sus accidentes. Esta segunda
acepción se deriva de la primera: los accidentes necesitan de otra cosa en la que ser,
mientras que la substancia es por sí misma, con lo que es de ella de la que se predican
los accidentes, es su base y su fundamento.
c) Substancia, en el lenguaje, es aquello que
siempre actúa de sujeto y nunca de predicado
(upokeimenon). El sujeto de una oración es,
entendido de cierta forma, aquello que "soporta" el
predicado, aquello de lo que predicamos
características (accidentes) y sin lo cual las cosas
que predicamos no tendrían sentido. Cuando
decimos que "alguien es mortal", necesitamos un
"alguien" para que "es mortal" tenga sentido.
¿Podríamos elaborar alguna frase sin sujeto que
tenga sentido?
La substancia es el género supremo del ente real
finito (Aristóteles elimina cualquier ente infinito
como algo fantástico, inabarcable desde lo real), es
la categoría suprema. Es género supremo porque es
un atributo aplicable a muchos seres (más que
cualquier otro) y una clase que tiene más extensión
que las cosas que define.
2. Substancia segunda: sería cuando atribuimos un predicado a la substancia primera,
pero no un predicado cualquiera, sino un predicado en el que le atribuimos al sujeto una
cualidad esencial (Ej.: "Sócrates es un hombre").
3. Accidentes: serían cuando atribuimos un predicado cualquiera a la substancia
primera. Por ejemplo: "Sócrates es feo, está en el ágora o está caminado".
El número de categorías es diferente según la obra aristotélica a la que nos
remitamos: En Los Tópicos y en Las Categorías hay 10, en Los Analíticos Posteriores y
en el libro V La Metafísica hay ocho, en los libros VII y XI de La Metafísica hay siete,
mientras que en La Ética a Nicómaco hay seis. Parece ser que a Aristóteles no le
interesa el número exacto de categorías sino el principio fundamental de la división del
ser. Así, todo lo que existe es substancia (primera categoría), o es accidente (las otras
restantes categorías) y todos los términos categoremáticos de un enunciado son
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 10
La filosofía de
Aristóteles
referibles a la substancia o a los accidentes. Según Las Categorías (1b25-27), serían
estas:
1. Esencia (substancia): Sócrates es un hombre.
2. La cantidad: Sócrates pesa setenta kilogramos.
3. La cualidad: Sócrates es feo
4. La relación: Sócrates está junto a Platón.
5. El lugar: Sócrates está en el ágora.
6. El tiempo: Sócrates nació en el 470 a. C.
7. La situación: Sócrates está sentado.
8. La posesión: Sócrates tiene un escudo.
9. La acción: Sócrates está corriendo.
10. La pasión: Sócrates está enfermo.
Según esta tabla hay diez formas generales de predicar el ser que corresponden a
diez modos generales del ser. La teoría de las categorías no es sólo una teoría del
lenguaje sino una teoría sobre la realidad, es decir, es también la ontología aristotélica,
que expresa un paralelismo entre el lenguaje (pensamiento) y la realidad: si existen diez
formas de predicar el ser es porque hay diez modos de ser.
Para Aristóteles los seres reales existentes son las substancias primeras
(Sócrates, Platón, un perro, una mesa, etc.). Tanto las substancias segundas como los
accidentes no son más que cualidades del sujeto: unas le corresponden por naturaleza
(las substancias segundas) y otras las posee el sujeto de forma accidental (accidentes).
Es decir, sólo las substancias primeras son independientes, se bastan por sí solas para
existir, mientras que las segundas y los accidentes necesitan de la substancia primera
para existir (ya que son atributos o predicados de ella). Ej.: El hecho de ser una persona
alta, es decir, de tener la cualidad, atributo o accidente de la altura, tiene que darse sobre
alguien en concreto... ¿podrías imaginarte "la altura" por sí sola sin asociarla a alguna
persona que sea alta?
Consecuencias de esto:
a) "No es" no significa siempre "no existe". Cuando decimos que "Sócrates no es alto"
no decimos que "Sócrates no existe", sino que simplemente decimos que Sócrates no
posee una determinada cualidad accidental. El término "ser" se utiliza tanto para
predicar la existencia de un determinado ser o para atribuirle una cualidad. Cuando
Parménides decía que el ser es inmóvil e inmutable ya que "no podemos pasar del ser al
no ser ni viceversa" se equivocaba al no diferenciar los dos usos del término "ser".
Parménides siempre identificaba "ser" con "existir" y así llegaba a una ontología un
tanto extraña (al negar algo que parece tan evidente como que las cosas cambian).
b) Que el ser tenga muchas cualidades (predicados que puedan atribuírsele) no significa
que sea uno y múltiple (recuerda que al problema de cómo pasar de lo uno a lo múltiple
preocupó prácticamente a todos los filósofos presocráticos. Por ejemplo, Tales de
Mileto, al decir que el arkhé es el agua (un único principio) tenía el problema de
explicar como toda la physis (que es múltiple) se formaba a partir del agua). Sócrates es
uno a pesar de que tenga múltiples cualidades. ¿Se ve el intento de Aristóteles de
superar este problema?
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 11
La filosofía de
Aristóteles
c) Aristóteles, en contra de Platón, va a mantener que el único mundo real es éste. Las
ideas que su maestro puso en otro mundo para superar el relativismo sofista, Aristóteles
las identifica con las "esencias" o "substancias segundas", que no están en otro mundo
paralelo al natural, sino que están en nuestro mundo ya que son inseparables de los seres
materiales concretos, a la vez que permiten un conocimiento científico objetivo de éstos
pues son objetivas e invariables (la esencia o naturaleza de un ser humano es algo
objetivo e inmutable). Por ejemplo, tú mismo has pasado por diferentes edades: fuiste
un feto, luego un bebé, un niño pequeño y ahora un adolescente. Has pasado por
distintas etapas y en cada una de ellas eras una persona distinta (ahora seguro que no te
pareces en nada a cuando tenías dos años), sin embargo, sigues siendo tu mismo/a, hay
algo en ti que ha permanecido invariable al cambio. Eso sería para Aristóteles tu esencia
(entre otras cosas).
d) Obviamente, contra los sofistas, es posible un conocimiento objetivo sobre la
realidad. Podemos conocer las diez categorías del ser.
e) El dualismo ontológico de la filosofía platónica queda roto: no hay dos mundos sino
sólo uno. Las ideas platónicas están "dentro" (dicho toscamente) de los objetos y no
existen independientemente en otro mundo aparte.
5.2. La Física aristotélica.5.2.1. El problema del cambio.Para Aristóteles, el cambio (metabolé)
y el movimiento (kínesis) son los fenómenos
más característicos de la physis. Parece
evidente que cuando observamos la realidad
vemos que las cosas cambian y se mueven.
Sin embargo, como vimos al estudiar a
Parménides, mediante sus argumentos lógicos
negaba la posibilidad de todo movimiento o
cambio. Platón elude este problema
presentando un mundo diferente al natural en
donde no es posible el cambio y todo
permanece eterno e inmutable (las ideas).
¿Cómo es posible sin llegar a una ontología
que va contra todo sentido común (la de
Parménides) o sin inventar un mundo aparte
(el de Platón), explicar la multiplicidad de los seres del mundo a la vez que postulamos
la posibilidad de conocerlos si sólo podemos hacer ciencia de lo que permanece quieto e
inmutable y sin violar el principio de la imposibilidad de pasar del ser al no-ser?
Aristóteles lo va a intentar desde su teoría de las categorías (como ya hemos
visto), y desde dos de sus teorías más famosas: la del acto y la potencia y la teoría del
hylemorfismo.
5.2.2. Teoría del acto y la potencia.¿Cómo es posible el paso del ser al no-ser y viceversa? Aristóteles responde:
porque no se produce un tránsito absoluto del ser al no-ser o viceversa, sino que es algo
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 12
La filosofía de
Aristóteles
relativo. Es un tránsito de lo que es en potencia (dynamis) a lo que es en acto (energeia).
Que algo sea en potencia es una forma relativa de no-ser. Pongo aquí varios ejemplos
para aclarar esto:
- Una bellota no es una encina, pero puede llegar a serlo. Una bellota es una encina "en
potencia". Cuando llegue a serlo será una encina "en acto", pero mientras no lo sea, será
una no-encina relativa. Del mismo modo un bebé es un adulto "en potencia" o, dicho de
otro modo, es un no-adulto relativo. Cuando se transforme en adulto será ya un adulto
"en acto".
Todo ser natural, en virtud de su
naturaleza (de la especie a la que
pertenezca) posee unas determinadas
potencias y no otras (una bellota puede
llegar a ser una encina pero un cachorro de
tigre no puede llegar a ser una encina).
Estas pueden ser de dos tipos:
- Activas: cualidad o poder para hacer
algo (Ej.: por naturaleza el fuego puede
quemar o yo puedo causar dolor con mi
puño).
- Pasivas: cualidad de padecer algo (Ej.: el fuego puede apagarse con el agua o yo
puedo sentir dolor al recibir un puñetazo).
El ser en acto es lo que ya es ese sujeto o substancia primera (recuerda que lo que existe
para Aristóteles son las substancias primeras). Aristóteles va a utilizar dos palabras para
referirse al acto:
- Enérgeia: que puede traducirse como "acción". Así, la acción o enérgeia del fuego es
quemar, de un puño es golpear o coger un objeto, etc. No confundas esto con la potencia
activa. La potencia activa del fuego es quemar porque "en potencia" el fuego quema,
pero cuando hablamos de potencia es porque ahora, en el presente "el fuego puede
quemar pero no está quemando nada" mientras que cuando hablamos de enérgeia es
cuando ahora, "en acto", el fuego está quemando algo.
- Enteléchia: que puede traducirse como "fin" o "perfeccionamiento". Para Aristóteles
(como veremos luego), todas las cosas de la naturaleza tienden hacia un fin, todo tienen
una finalidad en el cosmos. Así, el fin de la bellota es convertirse en encina, la bellota
tiende, por naturaleza, a convertirse en encina y al hacerlo, al ser encina "en acto" habrá
alcanzado su enteléchia. En griego la palabra telos significa a la vez fin y perfección, de
modo que Aristóteles entiende que algo es perfecto cuando ha llegado al fin que tenía
encomendado en su naturaleza. Nosotros, también entendemos algo parecido: cuando
decimos que algo ha salido perfecto es porque todo ha llegado a buen puerto, cuando
todo ha llegado a la finalidad propuesta. Piensa que si nosotros naciéramos perfectos...
¿qué quedaría por hacer? Todo habría llegado a su fin, no quedaría nada por hacer,
estaríamos acabados o "finalizados".
Aunque aparentemente la potencia es anterior al acto, realmente no es así ya que
para Aristóteles, lo perfecto y acabado, el "ser en acto", siempre debe ser anterior a lo
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 13
La filosofía de
Aristóteles
imperfecto o inacabado, a "la potencia". Siguiendo con el ejemplo de la bellota, aunque
la bellota parece anterior a la encina, no lo es ya que, en cierto sentido, la bellota
contenía dentro de sí algo así como "el proyecto o plan de ser encina", así que el acto
estaba ya en la bellota antes que la potencia. En el conocido dilema popular sobre...
¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Aristóteles lo tendría muy claro. ¿Qué crees que
diría él?
No obstante, Aristóteles se equivocaba. Cuando Darwin publicó El origen de las
especies afirmó absolutamente lo contrario: que los seres más perfectos surgían de los
menos perfectos, que el hombre surgía del mono. En el siglo XIX, cuando todavía
coleaba el pensamiento aristotélico (fíjate en las repercusiones que llegó tener su
filosofía) muchas de las críticas que le llegaron a Darwin fueron basándose en él.
Bien, ¿y dónde residen las potencias de los seres? Hemos dicho que dependen de
su naturaleza pero... ¿qué es esa naturaleza y dónde se encuentra? Esto lo responde en
su teoría del hylemorfismo.
5.2.3. Teoría hylemórfica (materia y forma).Para Aristóteles los seres reales son las substancias primeras, que no son otra
cosa que los seres que nosotros tradicionalmente entendemos como tales (yo, tú, un
perro, una mesa, etc.). Estos seres tienen unas cualidades que también son reales pero
que no pueden existir separadas de ellos (las esencias o substancias segundas y los
accidentes). Ahora bien, Aristóteles señala que tales cualidades son formas que
organizan la materia que compone todo ser. Entonces, todo ser es un compuesto
inseparable de materia (hyle) y forma (morphé). Inseparable porque la materia no puede
existir sin forma ni la forma sin materia. ¿Podrías imaginarte algún objeto real sin
forma?
De nuevo encontramos aquí la crítica a Platón: su mundo inteligible de formas
puras inmateriales es una ficción. Las formas no pueden existir de modo separado sin
sus respectivas materias. No existe por un lado la "forma de una gallina" y por otro "la
materia de una gallina", sino que ambas suelen darse juntas. Sólo mediante el
pensamiento (al realizar una abstracción) podemos
comprender las formas separadas de la materia, pero la
separación física es imposible. Nuestro intelecto
"abstrae" las formas puras de los objetos materiales. Para
Aristóteles conocer es abstraer de lo sensible lo
inteligible: el conocimiento parte de los sentidos y
culmina en la razón separando lo inteligible universal de
lo sensible particular (ya veremos esto más despacio).
Aristóteles va a distinguir en la materia entre:
- Materia próxima o segunda: que sería la materia
concreta que compone cada ser (la materia de la que tú
estás compuesto, de la que está compuesta un perro, etc.)
- Materia primera o prima: es un principio abstracto,
indefinido, que no existe como tal en la naturaleza. Sería
una materia a la cual todavía no se le ha dado forma.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 14
La filosofía de
Aristóteles
También, entre las formas, distingue entre:
- Forma accidental: yo podía haber sido algo más alto, algo más inteligente, etc.
- Forma esencial: yo podía haber sido más alto pero no podría medir 20 metros de
altura. Mis padres no podían haber engendrado una lagartija, sino sólo a un ser humano.
Aristóteles va a conceder prioridad a la forma sobre la materia, pues es la forma la que,
a fin de cuentas, hace que las cosas sean como son: es lo que distingue El David de
Miguel Ángel de un mero bloque de mármol. Así, aunque la naturaleza de cada ser
dependa tanto de su materia como de su forma, está más vinculada a la forma que a la
materia. De este modo, la materia se relaciona más con la potencia y el acto se relaciona
mejor con la forma. La materia es como la potencia pasiva (cualidad de parecer algo),
mientras que la forma es "la actualización" de esa potencia. La forma es cuando la
materia pasa a estar "en acto".
Conclusiones de esto:
Aristóteles explica con estas teorías que:
a) Los seres reales cambian (nacen, mueren, varían y se mueven), pero que su esencia,
especie o substancia segunda permanece invariable en el tiempo.
b) El cambio y el movimiento son propiedades incuestionables, evidentes del ser (de la
realidad o physis). Y esto no implica que haya un tránsito del no-ser al ser.
Evidentemente, pasar de un no ser absoluto al ser sigue siendo irracional para
Aristóteles (no es lógicamente posible la creación ex-nihilo, de la nada), pero es que ese
no es el caso de la physis, ya que sus cambios no son absolutos.
c) Los cambios y movimientos naturales (pues Aristóteles diferencia entre naturales y
violentos) no consisten más que en el proceso de actualización de las potencias.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 15
La filosofía de
Aristóteles
d) No obstante, Aristóteles vuelve a caer en cierto dualismo, al igual que su maestro, ya
que distingue entre ser en acto y ser en potencia, dos formas que, aunque no separadas
como en la ontología platónica, sí que son diferentes.
5.2.4. El cambio y el movimiento en la physis (Física).Los cambios y movimientos naturales no son más que procesos de actualización
de potencias, pero los cambios y movimientos violentos no son "esenciales" al ser que
los presenta, por tanto son "accidentales" (Ejemplo: los proyectiles).
Como es imposible el paso del no-ser al ser, en todo cambio se distingue:
a) La materia o substrato del cambio: es aquello que siempre permanece en todo
cambio. Esta sería tanto la materia, pues aunque vaya cambiando de formas nunca se
destruye ni desaparece, como la esencia o substancia segunda, pues ya hemos dicho que
no cambia.
b) La forma: con esto Aristóteles se refiere a la cualidad que gana el sujeto con el
cambio (la bellota, al convertirse en encina ha ganado nuevas formas).
c) La privación: son las cualidades que pierde el sujeto con el cambio (cuando yo
envejezco es evidente que pierdo cualidades que tenía cuando era joven).
5.2.4.1. Tipos de cambio.Además de la división de movimientos o cambios naturales y violentos,
Aristóteles distingue también entre:
a) Cambios accidentales: cuando el sujeto o substancia segunda sólo cambia de
cualidades accidentales (Ej.: color, tamaño, postura, etc.), los cuales pueden ser
cuantitativos (crecer, cambiar de peso, etc.), cualitativos (alteración de cualidades) y
locativos (cambiar de posición).
b) Cambios substanciales: aquellos que afectan a la esencia o substancia segunda
como el nacimiento y la muerte: cuando se nace se gana la esencia propia de la especie
y cuando se muere se pierde. ¿No es esto un tránsito del no-ser al ser y viceversa? No,
porque la materia permanece. Ningún ser nace de nada ni se convierte en nada cuando
muere, la materia sigue existiendo aunque varíe su forma, sólo se pierde o gana la forma
esencial. Esto va a tener una gran consecuencia: Aristóteles, al identificar el alma con la
esencia de cada ser, va a rechazar la inmortalidad de ésta. Cuando mueres, aunque tu
materia permanezca cambiando de forma, tu alma o esencia desaparece.
5.2.4.2. Las causas del cambio.Para Aristóteles conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo
producen. Pero el concepto de causa que utiliza es algo diferente al que utilizamos
nosotros, es mucho más amplio. Así, va a distinguir entre cuatro tipos de causa:
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 16
La filosofía de
Aristóteles
1. La causa material: explica aquello de lo que algo está hecho, explica su constitutivo
esencial. La causa material de una casa sería, por ejemplo, los ladrillos, la madera, el
cemento, etc.
2. La causa formal: explica la idea, el plan de la fabricación. La causa formal de una
casa sería la idea que tiene el arquitecto en su cabeza previamente a la construcción.
3. La causa eficiente: tiene la función de comenzar el proceso del devenir, es el primer
agente que pone en marcha el proceso, suscita el efecto, lo produce, por eso reside en un
sujeto activo. Hoy en día (a partir de la física de Newton) es la causa en la que se
centran las explicaciones científicas: se trata de explicar cómo funciona un fenómeno y
no qué es.
4. La causa final: Tiene primacía sobre las demás ya que ningún agente se mueve sin
atender a un fin al que está determinado. Como vimos en la teoría del acto y la potencia,
las potencias tienden a actualizarse yendo hacia un fin determinado: la bellota tiene su
finalidad en convertirse en encina (llegar a su entelechia). El azar queda excluido como
algo absurdo (contra los atomistas). La naturaleza no ha sido producida por fenómenos
azarosos, sino que obedece a un fundamento racional (argumento éste que utilizarán los
pensadores cristianos para justificar la creación del mundo por parte de Dios). De este
modo la causa final es una causa ordenadora, es productora de la racionalidad del
Universo. La naturaleza queda así definida teleológicamente y nos revela su tendencia a
la perfección (telos).
Conclusiones de todo
esto: para Aristóteles el
cambio y el movimiento
son los aspectos más
característicos
de
la
physis, los que la definen
como tal. De la physis
podemos
tener
un
conocimiento científico
porque bajo los cambios
siempre hay algo que
permanece (un substrato o
substancia). El cambio no
supone
ninguna
contradicción lógica ya
que es algo así como un
estado intermedio entre la
potencia y el acto. Cuando
algo está en potencia no
es que no sea sino que
simplemente no es de
modo
relativo,
está
privado de algo en acto.
La tarea de la ciencia es
conocer las causas últimas de todo cuanto sucede.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 17
La filosofía de
Aristóteles
5.2.5. Naturaleza y teleología.a) Aristóteles utiliza el concepto de naturaleza o physis con tres sentidos claramente
diferenciados:
1. Naturaleza como la totalidad de lo existente. Sería sinónimo de palabras usuales para
nosotros como “universo” o “cosmos”.
2. Naturaleza como principio inmanente a todo ser natural explicativo de sus estados de
reposo y movimiento y que depende de su esencia o especie. Aquí entendería
Aristóteles la naturaleza de un ser como su causa eficiente, como aquel principio por el
cual algo se mueve o se mantiene en reposo. La naturaleza de un ser es la causa de su
movimiento, es, por así decirlo, el "motor" que hace que ese ser se mueva.
3. Naturaleza como fin o perfección (telos), como el desarrollo pleno de todas las
potencias de un ser natural. Sería aquí naturaleza sinónimo de entelechia.
b) La naturaleza como principio de movimiento lo poseen por sí mismos, de forma
esencial, los seres naturales. Los seres artificiales (objetos fabricados por el hombre: un
hacha, una mesa, una casa, etc.) sólo poseen el principio de movimiento de forma
accidental (por causas no naturales). Por ejemplo, si nosotros fabricamos un arco, el
movimiento de la flecha al lanzarla no será natural, ya que nosotros le hemos dado un
uso a la madera con la que lo hemos fabricado distinta a la original o natural. No es
natural que la madera (la flecha) se desplace por el aire a esa velocidad; lo natural sería
que no se moviera nada más que para crecer integrada en el tronco o la rama de un
árbol.
c) De este modo, en la naturaleza existen seres naturales y artificiales. Los seres
naturales son los que poseen en sí mismos ("dentro") y por sí mismos ("no por otros")
naturaleza. Es conforme a la naturaleza todo fenómeno natural, como, por ejemplo, que
los cuerpos pesados caigan con una aceleración proporcional a su peso (Fíjate que la
razón de la caída es interna - el peso - y se debe entonces a la naturaleza "pesada" de
cada ser. Para la física actual la causa de la caída de los cuerpos es la atracción
gravitatoria, una fuerza "externa" a los cuerpos y que actúa "a distancia". El mundo
griego y el medieval no concebía la existencia de fuerzas a distancia entre los objetos) o
que los cuerpos ligeros, como el humo, suban. El movimiento de un proyectil no sería
conforme a la naturaleza (no es natural que una piedra suba hacia arriba) sino que sería
un movimiento accidental o violento.
d) Teleología o finalismo: el modelo "biológico": Entonces,
todos los fenómenos o cambios naturales se deben a esa
"naturaleza" propia de cada especie. El fin de estos cambios no
es otro que el actualizar las potencias propias de los individuos
de cada especia para alcanzar su perfección o entelechia. Todo
lo que sucede en la naturaleza es por un fin, pues "la naturaleza
no hace nada en vano". Las causas finales son las razones
explicativas últimas de todo cuanto sucede en la naturaleza. Por
eso la concepción aristotélica del cosmos es lo que hoy
entendemos por modelo biológico, pues entiende la naturaleza
como un gran organismo en el que todas las partes tienen una
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 18
La filosofía de
Aristóteles
función, un fin dentro del todo, al igual que en el cuerpo humano, cada parte tiene su
función (los pulmones la respiración, el corazón la circulación de la sangre, etc.). De
aquí que el modelo aristotélico se denomine "teleológico", de telos (fin): modelo en el
que todo tiene una finalidad.
5.2.6. Cosmología y primer motor.-
a) Para Aristóteles el Cosmos es
esférico. Es un conjunto de esferas
"cristalinas" superpuestas en las que
estarían engarzados los distintos
cuerpos celestes (planetas). La tierra
sería el centro del universo
(geocentrismo) y la última esfera
sería la de las "estrellas fijas". En él
se distinguen dos zonas bien
diferenciadas:
1. La región sublunar: es la región
donde habita el ser humano, cuyo
centro será la tierra y cuya frontera o
límite será la esfera de la Luna, que la separará del mundo supralunar. Está constituido
por cuatro elementos (tierra, fuego, agua y aire), cada uno de los cuales tiene un lugar
que le es propio o esencial en el universo. Si se encontraran en estado puro (cosa que no
suele ocurrir ya que casi siempre están mezclados), se organizarían en esferas
concéntricas en el siguiente orden: la tierra estaría en el centro, encima el agua, luego el
aire y, por último, el fuego. Esta sería su posición natural, a la que tenderían para
actualizar sus potencias. Para llegar a ella realizarían un movimiento natural de carácter
rectilíneo que podría darse en dos sentidos: descendente (debido a la condición pesada
del agua y de la tierra) o ascendente (debido a la condición libera del aire y del fuego).
No obstante, parece que en el mundo sublunar no sólo se dan movimientos rectilíneos
sino que hay movimientos, cambios y transformaciones de diversa índole. ¿A qué se
deben estos movimientos? A la imperfección de este mundo. Como los seres que en él
habitan son imperfectos, tienen que moverse para alcanzar la perfección, para actualizar
sus potencias y llegar a su telos. Así, cambian, se transforman y se mueven los seres
imperfectos que habitan en el mundo sublunar. Para Aristóteles, los movimientos
rectilíneos y acelerados son menos perfectos que los circulares y uniformes, por lo que
incluso el movimiento natural de los elementos es bastante imperfecto y qué ha de
hablar ya de los movimientos irregulares y aparentemente caóticos de los seres vivos...
2. La región supralunar: es el resto de universo que está más allá de la esfera de la
luna y que tiene su límite en la esfera de las estrellas fijas, más allá de la cuál no hay
nada. A diferencia del mundo sublunar, se compone de sólo un elemento de naturaleza
divina: el éter, cristalino, puro, inalterable y sin peso. Por eso, el mundo supralunar es
eterno e inmutable. La estructura de esta región sigue el modelo de las esferas
homocéntricas (con el mismo centro) propuesto por Eudoxo. Estas esferas existen
realmente y se componen de éter, aunque sólo son visibles en las regiones en las que el
éter se concentra formando los cuerpos celestes. Cada esfera se mueve con un
movimiento circular uniforme (sin aceleración) que se transmite por fricción o
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 19
La filosofía de
Aristóteles
rozamiento de unas esferas a otras (los griegos no concebían las fuerzas a distancia),
produciendo como resultado los movimientos de los planetas.
b) Para Aristóteles el movimiento expresa imperfección, pues lo que se mueve lo hace
para actualizar sus potencias, es decir, para llegar a una perfección que todavía no tiene.
El Cosmos es "un todo" en el que cada cosa tiene su función y finalidad no sólo para sí
misma sino para ese todo (como el pulmón lo tiene para el resto del cuerpo humano.
Recuerda que es un modelo organicista o biológico). Así, Aristóteles afirma que "todo
lo que se mueve es movido por otro" en un doble sentido:
1. Las cosas se mueven por sí mismas para llegar a su finalidad. Una piedra cae hacia
abajo porque su lugar natural es el suelo ("ir abajo") y, cuando está en el suelo, es
cuando alcanza su perfección o actualiza sus potencias.
2. Las cosas se mueven por otro en virtud de que su finalidad no está sólo en ellas
mismas, sino en una "misión superior" dentro del todo, en colaborar a que el universo
cumpla su fin último. Entonces podemos hablar de una "cadena de causas del
movimiento", de "finalidades dentro de otras finalidades"... Por ejemplo, según este
modelo cosmológico, llueve para que crezcan las plantas, las plantas crecen para que se
las coman los herbívoros, los herbívoros existen para que se los coman los carnívoros, y
así, sucesivamente. ¿Pero dónde acaba entonces esta "cadena" de causas finales? ¿Cuál
es la finalidad última del universo? ¿Cuál es el principio que causa el movimiento de
todo el Cosmos? Aristóteles nos habla de que más allá de la esfera de las estrellas fijas
estaría el motor inmóvil, un ser perfecto que da unidad al universo, perfecto porque no
se mueve, perfecto porque en él no existen potencias, es un acto puro. Es el motor que
mueve todo el universo pero sin moverse (ya que si se moviera, necesitaríamos otro
nuevo motor que lo moviera y así sucesivamente hasta el infinito).
Aristóteles nos dice que este motor mueve por ser objeto de amor o deseo (recuerda la
erótica platónica o el eros o deseo que mueve los átomos de los atomistas). Todos los
seres del universo lo desean, lo "aman" y tienden hacia él. Se ve claro cómo los teólogos
medievales interpretaran rápidamente el motor inmóvil como Dios, ya que, según el
cristianismo, "Dios es amor".
c) La concepción jerárquica del Cosmos:
El universo aristotélico está jerarquizado de la siguiente manera:
1. Lo más importante sería el motor inmóvil seguido de otra serie de motores que
mueven las esferas "cristalinas" de éter. Cuanto más inmóvil e inmaterial sea un ser,
más perfecto será. Así, el motor inmóvil es lo más perfecto, seguido de los otros
motores (que mueven lo demás pero son movidos por el motor inmóvil).
2. Le seguirían los seres materiales pero incorruptibles, pues se compondrían de éter:
serían las esferas cristalinas y los astros "engarzados en ellas".
3. Por último, la physis (pues sólo es physis el mundo sublunar), formada por seres
materiales corruptibles; es mundo sublunar.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 20
La filosofía de
Aristóteles
En esta ordenación de los seres vemos claras influencias platónicas: hay seres
más perfectos que otros y cuanto más inmateriales, incorpóreos, eternos e inmutables
sean, tanto más perfectos serán.
6. Antropología y teoría del conocimiento.6.1. El alma humana.Aristóteles parte de la concepción platónica de alma (el cuerpo es la cárcel del
alma, son dos substancias distintas reunidas en un mismo ser) pero la modifica para
llegar a su propia visión: el hombre es una única substancia en la que cuerpo y alma son
inseparables como en cualquier ser, su materia y su forma. El alma es la forma del
cuerpo, es el principio vital que anima al cuerpo (recuerda que anima significa
"animado" o "en movimiento"). Aristóteles tiene una concepción mecanicista del alma,
ya que ésta es la fuerza motriz que mueve el cuerpo y explica sus funciones y
características. El alma también es entonces la causa eficiente del cuerpo. El estagirita
afirma que todos los seres tienen alma (pues tienen forma), y así va a elaborar una
taxonomía o tipología de seres en virtud de las funciones de su alma:
1. Las plantas: cuya alma tienen la
función vegetativa o motriz. La
principal característica de los
vegetales es su función de
crecimiento.
2. Los animales: cuya alma tiene
las funciones motriz y sensitiva.
Los animales se mueven y también
perciben y transmiten información
mediante sus sentidos.
3. El hombre: cuya alma tiene las
funciones motriz, sensitiva y racional. Los hombres crecen y se mueven, perciben y
transmiten información y, además, tienen la capacidad del pensamiento.
Nota: ¡Ojo! Esto no quiere decir que el hombre tenga tres tipos de alma como
pasaba en Platón, sino que su alma tiene tres funciones. Esto en el examen sería un
error grave. Y volvemos a reiterar lo que ya hemos dicho en varias ocasiones: el
hombre como substancia primera es un compuesto inseparable de materia y forma. El
alma se identifica con la forma. La materia, como hemos visto, ni se crea ni se destruye
(ya que no puede haber un paso del ser al no-ser ni viceversa). Así, cuando un individuo
muere, su materia permanece y su forma también, sólo que su forma cambia a otra
distinta, por lo que las funciones que el individuo tenía cuando estaba vivo, cambian.
Ejemplo: cuando estamos vivos nuestra forma humana nos otorga las
características de movernos de una determinada forma, de percibir el mundo de otra
forma determinada y de pensar, igualmente, de una forma concreta. Cuando morimos,
perdemos esas formas: ya no podemos movernos, ni percibir ni pensar. Pero esto no
quiere decir que nuestra forma desaparezca sino que cambia. Cuando te mueres tu
temperatura corporal sube, te quedas rígido (el rigor mortis), tu corazón deja de latir, a
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 21
La filosofía de
Aristóteles
los pocos minutos tu cerebro muere por falta de oxígeno, etc. Después tu cuerpo
comienza a descomponerse y al cabo de un tiempo, pasarás a formar parte del paisaje.
En cierto sentido, has perdido unas formas y has ganado otras.
Con esto Aristóteles niega la inmortalidad del alma. El alma no se reencarna ni
va a ningún paraíso, sino que "sigue en el mundo"; y si nosotros definimos que nuestra
alma es nuestro pensamiento, nuestras emociones, nuestra forma de percibir el mundo,
etc. y estas formas se pierden con la muerte, nuestra alma muere.
No obstante, Aristóteles dirá que existe una función en el alma a la que llamará
entendimiento agente que es separada, inmortal y eterna, con lo que parece
contradecirse a sí mismo y volver al platonismo que pretendía superar.
Por otro lado, el alma no se localiza en ninguna parte del cuerpo (como sí
ocurría con el alma platónica), sino que está presente en todo él. Ya que el alma se
identifica con la forma, parece evidente entender que la forma de cualquier objeto está
por todo el objeto. Es el hombre como totalidad el que piensa y no el alma. Como
vemos, la antropología aristotélica es inseparable de la física, como ocurrirá también
con la ética y la política. No podemos comprender la concepción aristotélica de alma sin
entender su concepción de la naturaleza (su teoría hylemórfica sobre todo).
6.2. Teoría del conocimiento.Crítica a la teoría del conocimiento platónica.
Al rechazar la idea de inmortalidad del alma, Aristóteles descarta también la
posibilidad de concebir el conocimiento como reminiscencia. En el conocimiento, el alma
tiene también un papel fundamental, pero toma como base imprescindible los datos de
los sentidos, la experiencia. Es por eso que se dice que la teoría del conocimiento de
Aristóteles es empirista, frente a la de Platón, que es racionalista (Podemos conocer la
realidad recurriendo sólo al uso de la razón y prescindiendo de la información de los
sentidos, ya que éstos nos engañan).
El conocimiento es un conocimiento humano, y conoce el ser humano, conoce con
el cuerpo y con el alma (no tiene un conocimiento independiente del cuerpo). No es el
alma la que piensa y siente, sino todo el hombre, aunque sea, sobre todo, gracias al alma.
Aristóteles explica el conocimiento humano como una mezcla de conocimiento sensible e
intelectual. El hombre tiene un conocimiento sensible, que le viene del cuerpo y del alma
sensitiva; y un conocimiento intelectual, que le viene por el alma racional.
┌──── Conocimiento sensible: cuerpo + alma sensitiva.
Conocimiento humano
└──── Conocimiento intelectual: alma racional.
En consecuencia, Aristóteles explica el conocimiento a partir de los datos que nos
proporcionan los sentidos; para él, todo conocimiento arranca de una percepción sensible.
El alma no puede pensar nada sin representaciones que entren por los sentidos: "no hay
nada en el entendimiento que antes no estuviese en los sentidos".
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 22
La filosofía de
Aristóteles
Grados o tipos de conocimiento.
1. Sensación y percepción.
Tanto los hombres como los animales conocen las cosas concretas a través de las
cualidades sensibles. Esta información procedente de los sentidos es la más directa e
inmediata pero tiene sus limitaciones en cuanto a su precisión y fiabilidad. Permite una
cierta discriminación del entorno de cara a la satisfacción de las necesidades y la
supervivencia. Nos proporciona el conocimiento de los accidentes, la apariencia, pero no
de la esencia de las cosas.
2. Imaginación y memoria.
Común también a los animales superiores y al ser humano, permite conservar y reproducir
las sensaciones en ausencia del objeto que las produjo. Para Aristóteles, las imágenes con
las que trabaja la memoria son una especie de huella que dejan grabada las sensaciones.
Permiten al hombre y al animal el aprendizaje.
3. Experiencia.
Integra los niveles de conocimiento anteriores. Cuando algunas sensaciones se repiten en
una determinada secuencia causal, los animales y el hombre son capaces de prever lo que
va a ocurrir (supone anticipación, previsión). Tenemos como ejemplo el burro que gira en
torno a la noria y es golpeado en un determinado lugar del recorrido. Tras la repetición del
golpe, es capaz de anticiparlo y dar respuesta a quién le está pegando.
Estos tres primeros niveles se centran en acontecimientos concretos y puntuales,
los siguientes requieren ya una capacidad abstractiva y generalizadora que sólo el
hombre posee.
4. Conocimiento intelectual. Teoría de la abstracción: la formación de conceptos.
Es la piedra angular de este tipo de conocimiento. El hombre se distingue de los animales
por su capacidad para razonar, pero razonamos utilizando conceptos. Sólo puede haber
ciencia sobre lo universal -no se predica sólo de un individuo, sino de todos- y necesario es así y no puede ser de otra manera-; pero, para que ésta sea posible, debemos explicar
cómo formamos los conceptos, que son la base sobre la que se construye la ciencia.
Esto lleva a Aristóteles a negar cualquier tipo de innatismo en el campo del conocimiento.
En efecto, al igual que ha rechazado la teoría de las Ideas de Platón, debe negar también la
existencia de conceptos innatos y desligados de la experiencia: los conceptos los ha
fabricado nuestra mente, pero no son arbitrarios, se construyen a partir de las imágenes
sensibles que retiene nuestra mente. El proceso es realizado por el entendimiento, del que
Aristóteles distingue dos tipos:
4.a. Entendimiento paciente: potencia.
Los sentidos captan los objetos y sus cualidades, elaborando una imagen mental de
carácter inmaterial que sintetiza lo captado por los distintos sentidos. Es pasivo pues en él
dejan su huella, a través de los sentidos, las cosas. Hace como de potencia, hace
potencialmente inteligibles las formas o esencias de las cosas, y pasará al acto por acción
del entendimiento agente.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 23
La filosofía de
Aristóteles
4.b. Entendimiento agente: acto.
Actualiza estos inteligibles, es decir, abstrae las esencias de las cosas partiendo de los datos
impresos en el entendimiento paciente. Después de ver muchas flores, extrae el concepto
"flor"; este concepto estaba, como en potencia, en las imágenes de la percepción sensible.
El entendimiento agente elabora el concepto a partir de la imagen mental, extrayendo lo
común y característico, excluyendo y pasando
pasando por alto lo accidental. El entendimiento, por
este procedimiento de abstracción (separación), capta lo general, prescindiendo de los
rasgos individuales, la esencia de cada tipo de objetos.
En consecuencia, Aristóteles adopta una perspectiva realista sobre
sobre el conocimiento.
Así, aunque el concepto se ha convertido en algo universal y necesario (que sólo está en la
mente del ser humano), refleja la estructura o naturaleza de las cosas, es un conocer certero
de la realidad, pues ha sido formado a partir de la información que ésta nos facilita. Los
animales racionales son los únicos que son capaces de constituir una imagen única a partir
de una pluralidad de imágenes.
Para Platón, ontológica y gnoseológicamente , el universal está antes que el
particular; ell particular, el ser material, concreto, físico, real, es una "copia" de la realidad,
una tenue participación de la Idea. Se ha de recordar que las Ideas son causa -ontologíade las cosas y fundamento de nuestro conocimiento de ellas -gnoseología--.
Para
ara Aristóteles es al revés, el proceso es el inverso; nuestro entendimiento conoce
lo particular, concreto, físico, antes que lo universal, abstracto; más aún: al universal
llegamos por medio del particular;
particular éste es el origen del conocimiento en general.
Para Aristóteles, conocer es descubrir: la producción de universales, de inteligibles
consiste en captar la esencia real de las cosas, su forma substancial (hombre,
caballo,...)
IES “Séneca””
Departamento de Filosofía
Página 24
La filosofía de
Aristóteles
7. Valoración del pensamiento aristotélico.Quizá Aristóteles es el filósofo que más influencias ha tenido a lo largo del
pensamiento occidental. Es de destacar el predominio que tendrá como pensador y
maestro indiscutible durante la Edad Media. Después de unos años de oscuridad en que
la aportación clásica se había perdido, Aristóteles es reencontrado gracias al trabajo de
pensadores árabes como Averroes y Avicena. Una vez recuperado en Occidente, será
adaptado a los nuevos tiempos por un filósofo de la talla de Santo Tomás de Aquino.
Éste realizará una cristianización de su pensamiento que convertirá su doctrina en
autoridad y verdad incuestionable durante toda la Escolástica y hasta bien entrado el
Renacimiento.
La obra aristotélica era tan sistemática, exhaustiva y abarcaba tantos ámbitos
que, al convertirse su obra en verdad incuestionable, el nacimiento de la ciencia
moderna tuvo que oponerse radicalmente a ella para poder avanzar y ampliar sus logros.
Copérnico, Galileo, Kepler o Newton tuvieron que luchar ferozmente contra Aristóteles
para dar a luz la Revolución Científica sobre la que gira el pensamiento científico
contemporáneo. En muchos casos, las ideas aristotélicas fueron defendidas por
discípulos poco originales que convirtieron en deber primordial la tarea de protegerlas
de toda oposición y herejía. Ciencias como la física, la astronomía o la biología
avanzaron a fuerza de rebatir las opiniones del estagirita.
A pesar de ello, la posteridad ha sabido reconocer su mérito. En palabras del filósofo
inglés Bertrand Russell: "Pasaron dos mil años antes de que el mundo produjera un
filósofo de su categoría". Incluso autores que tuvieron que oponerse a sus doctrinas para
poder desarrollar su propia obra valoraron la aportación del filósofo. Darwin escribe:
"Linneo y Cuvier han sido mis dioses, pero comparados con Aristóteles no fueron más
que unos niños".
Y para concluir, sería imperdonable no recordar la importancia que ha tenido
Aristóteles en ámbitos como la lógica, pues para algunos, hasta el siglo XIX sus
explicaciones serán sólo matizadas; o la inestimable deuda que tendrán con él los
empiristas y positivistas, ya que Aristóteles, en el Siglo IV a. C., rechazó la existencia
del innatismo y revaluó la experiencia y los sentidos en el proceso de aprendizaje, cosa
que además, abrió el camino para el nacimiento de las ciencias empíricas tal y como las
conocemos hoy en día.
IES “Séneca”
Departamento de Filosofía
Página 25
La filosofía de
Aristóteles
Tem a
3
Aristóteles
Im a e n 2
H IS T OR IA DE L A F IL OS O F ÍA - 2 º BA CH IL L ER AT O
CU ADRO CO MPARAT IVO PLATÓ N - ARIST ÓTELES
Aristóteles
Platón
Ide as
Cosas
Form as
Materia
Hom bre
Sentidos
Cuerpo
Cosas
Hom bre
Sentim ientos
Razón
Alm a
C onocim iento
Entendim iento
Mu ndo sensible
(lo real)
M undo sensible
(Aparente)
M undo de las Ideas
(R eal)
Cosas m ateriales
(M ateria)
Form as o Ideas
(Inm ateriales)
M ateria
P otencia
R ealidad
Form a
Acto
Tema
3
Aristóteles
Imagen 5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
TEORÍA HILEMÓRFICA DE ARISTÓTELES
La sustancia
está compuesta por
sustrato de la forma
Materia ( hylé )
Forma ( morphé )
individualiza la forma
existen dos tipos
materia próxima
determinada y
concreta
materia primera
absolutamente
indeterminada y
común a todas las
cosas
Materia y forma son
IES “Séneca”
es la esencia (lo que
hace que una sustancia
sea tal sustancia)
es la naturaleza de cada
cosa
es lo común a toda la
especie
posee un carácter
supraindividual
esencia y naturaleza es lo mismo
eternas
No existe materia sin forma
inseparables
No existe forma sin materia
Departamento de Filosofía
Página 26
La filosofía de
Aristóteles
Tema
3
Aristóteles
Imagen 6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO
EL MOVIMIENTO
Parménides
ser / no-ser
Aristóteles
ser / no–ser / posibilidad de ser
poder llegar a ser
potencia
En todo ser hay
lo que ya es
acto
dos tipos
potencia activa
potencia pasiva
Enérgeia
Entelechia
generación
puede
explicar qué
es el
movimiento
sustancial
cualquier clase de cambio
accidental
forma
privación de la forma
IES “Séneca”
y así
cuantitativo
cualitativo
locativo
para ello hay que tener en cuenta
sujeto
corrupción
movimiento
El movimiento es la actualización
(entelécheia) de lo que está en potencia
pero mientras sigue estando en potencia
Departamento de Filosofía
Página 27
Descargar