Compilación de normas contables. Instrucción Reguladora Ejercicio

Anuncio
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
7.- INSTRUCCIÓN REGULADORA PARA EL
EJERCICIO
DE
INTERVENTORA
LA
EN
FUNCIÓN
RÉGIMEN
DE
FISCALIZACIÓN LIMITADA PREVIA Y
PLENA POSTERIOR EN MATERIA DE
GASTOS E INGRESOS.
ATENDIDO que el artículo 200 de la Ley 39/1988, de 28 de Diciembre, Reguladora de las
Haciendas Locales prevé la posibilidad de introducir en los sistemas de control la denominada
fiscalización limitada previa de los gastos en sustitución de la fiscalización previa, así como la
sustitución de la misma, en materia de derechos, por la inherente a la de la toma de razón en
contabilidad, sin perjuicio, en ambos casos, de que en materia de obligaciones y derechos se
efectúe una fiscalización plena a posterior, utilizando técnicas de auditoría a través de la
aplicación de inferencia estadística.
ATENDIDO que este sistema de control fue implantado en el ámbito de esta
Administración, en materia de obligaciones mediante acuerdo de 21 de Marzo de 1991 por el que
se establecía la fiscalización limitada previa para determinados actos, documentos y expedientes
de gastos, el cual fue ampliado en virtud de acuerdo del Ayuntamiento Pleno de fecha 3 de
Octubre de 1991.
ATENDIDO que este sistema de control fue implantado en el ámbito de esta
Administración, en materia de derechos mediante acuerdo de 7 de Abril de 1988, por el que se
establecía la aprobación de la normativa reguladora y mediante Acuerdo de 6 de Octubre de 1988
por el que se establecía el texto regulador de la instrucción para su aplicación.
ATENDIDO que el artículo 95 de Texto refundido de la Ley General Presupuestaria
aprobado por Real Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de Setiembre, posibilita esta nueva
modalidad en el ejercicio de la función interventora y teniendo en cuenta que la propia Ley
Reguladora de las Haciendas Locales lo prevé en su artículo 200, aunque no lo desarrolla,
circunstancia por la que se hace necesario acudir de forma supletoria al citado Cuerpo Legal,
observando la prelación normativa del artículo 5 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las
Bases de Régimen Local, en su redacción dada según Sentencia del Tribunal Constitucional.
ATENDIDO que esta nueva modalidad en el ejercicio de la función interventora acorde con
las necesidades de gestión actuales, ha sido regulado mediante Resolución de 4 de Agosto de
1994, de la Secretaria de Estado de Hacienda, por la que se ordenaba la publicación del Acuerdo
del Consejo de Ministros por el que se da aplicación a la previsión del artículo 95 del texto
Refundido de la Ley General Presupuestaria, respecto al ejercicio de la función interventora, y se
establece la realización de su control financiero posterior.
ATENDIDO que la experiencia, en estas materias de la Intervención de esta
Administración Municipal, tanto por lo que se refiere a gastos desde el ejercicio de 1991 y por lo
que se refiere a ingresos desde el ejercicio de 1988, pueden considerarse positivas tanto desde la
perspectiva del control como desde la que hace referencia a la modificación de circuitos
administrativos.
ATENDIDO que desde los ejercicios de 1988 por lo que se refiere a la materia de
derechos y 1991 por lo que se refiere a la materia de obligaciones, la Administración General del
Estado, a través de la Intervención General de la misma, ha procedido a depurar ambas
modalidades, sobre todo por lo que se refiere a la materia de obligaciones, circunstancia que ha
llevado a la normativa reguladora dictada por esta Administración a que se encuentre con un
-1/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
cierto desfase entre su ejercicio y el regulado para la Administración General del Estado, sobre
todo por la necesidad de ampliar algunos extremos a comprobar con carácter previo en
determinados tipos de expedientes de gastos con el fin de asegurar un mayor rigor en el control.
ATENDIDO que el nuevo sistema de fiscalización de obligaciones que se articula lo hace
en dos niveles de naturaleza y profundidad diferentes: Uno, revestido de las connotaciones de
esencialidad, brevedad y urgencia, y el otro de las de complementariedad, extensión y normalidad
temporal. Es decir, el primero se caracteriza por ser un control previo y selectivo realizado sobre
todos los actos, documentos o expedientes susceptibles de producir obligaciones de contenido
económico, que se limitará a comprobar, además de los extremos previstos en el apartado 2 del
artículo 200 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aquellos otros que por su
trascendencia en el proceso de gestión del gasto sería conveniente verificar de forma previa. El
segundo se llevará a cabo con posterioridad a la realización del gasto y se proyecta sobre todos
aquellos requisitos que conforman su procedimiento de gestión y que no hubiesen sido
fiscalizados en la fase previa.
ATENDIDO que el nuevo sistema de fiscalización de derechos que se articula también se
efectúa en dos niveles de naturaleza y profundidad diferentes, puesto que el primero de ellos se
limita a la sustitución simple de la fiscalización previa por la inherente a la toma de razón en
contabilidad y la segunda se lleva a cabo, también con posterioridad, a la contracción del derecho
y en definitiva a su entrada en cuentas en el Sistema Contable y se proyecta sobre todos aquellos
requisitos conformadores del procedimiento de gestión tributaria en su más amplia acepción
jurídico-positiva.
ATENDIDO que el volumen de expedientes tramitados por esta Administración en materia
de obligaciones y en el conjunto de la misma, permiten contemplar un universo estadístico lo
suficientemente amplio como para aplicar las técnicas de inferencia estadística y las técnicas de
auditoría en la fiscalización plena posterior, dándose, en mayor medida, estas circunstancias en
materia de derechos por cuanto el volumen de operaciones entra de lleno en el concepto de
"actos masa".
VISTO el Informe de la Intervención General emitido al amparo del artículo 200.2 de la Ley
39/1988, de 28 de Diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, sobre la posibilidad del
establecimiento, en el ámbito de esta Administración, de la fiscalización limitada previa en materia
de obligaciones, así como la sustitución de la fiscalización previa en materia de derechos por la
inherente a la toma de razón en contabilidad, sin perjuicio del ejercicio de la plena posterior en
materia de obligaciones y derechos.
VISTA la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Llei
8/1987, de 15 d'abril, Municipal i de Regim Local de Catalunya, la Ley 39/1988, de 28 de
Diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, el Real Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de
Septiembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General Presupuestaria, la
Resolución de 4 de Agosto de 1994 de la Secretaria de Estado de Hacienda, el Real Decreto
2568/1986, de 28 de Noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, el Decreto 179/1995 de 13 de
Junio, por el que se aprueba el Reglament d'Obres, Activitats i Serveis del Ens Locals de
Catalunya, así como el Real Decreto 1174/1987, de 18 de Setiembre, por el que se regula el
Régimen Jurídico de los Funcionarios de Administración Local con Habilitación de carácter
Nacional.
El Alcalde Presidente de esta Administración Municipal, y por Delegación mediante
Decreto 4722/1995, de 22 de Junio, la Teniente de Alcalde de Hacienda y SS. CC. en virtud de las
competencias que le vienen conferidas por el Ordenamiento Jurídico vigente, previo sometimiento
a la Comisión informativa correspondiente, tiene a bien proponer al Ayuntamiento Pleno la
adopción de los siguientes Acuerdos.
PRIMERO.- A partir del 1 de Enero de 1996, el ejercicio de la función interventora en el
ámbito de esta Administración, en los términos definidos en el artículo 195.2 a) y b) de la Ley
-2/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
39/1988, de 28 de Diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, se regirá por las normas
contenidas en la propia Ley Reguladora de las Haciendas Locales, por la presente normativa que
la desarrolla al amparo de lo establecido en su artículo 200 y que por este Acuerdo se aprueba y,
supletoriamente por lo establecido en la llei 8/1987, de 15 d'Abril, Municipal i de Regim Local de
Catalunya, y por la Ley General Presupuestaria cuyo texto refundido fue aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de Septiembre., que tendrá la naturaleza de supletoria y por
lo establecido en la Llei 8/1987, de 15 d'Abril, Municipal i de Regim Local de Catalunya.
INSTRUCCION REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA FUNCION INTERVENTORA EN
MATERIA DE OBLIGACIONES Y GASTOS, Y EN MATERIA DE DERECHOS SOMETIDOS A
FISCALIZACION LIMITADA PREVIA Y A FISCALIZACION PLENA POSTERIOR.
NATURALEZA JURIDICA Y AMBITO DE APLICACION
PRIMERA.- 1) La fiscalización previa de obligaciones o gastos incluidos en la presente
Instrucción y que se deriven de los actos de gestión de las diferentes áreas en las que se divida
esta Administración Municipal, así como las de sus Organismos Autónomos, se realizará,
conforme dispone el artículo 200 de la Ley 39/1988, de 28 de Diciembre, Reguladora de las
Haciendas Locales, mediante la comprobación de los siguientes extremos:
a) La existencia de crédito presupuestario a través del documento de Retención de
Crédito establecido en la Instrucción de Contabilidad para los Centros Gestores del Presupuesto
de Gasto aprobado por el Ayuntamiento Pleno en Sesión de fecha 4 de Diciembre de 1992.
Cuando se trata de contraer compromisos de gastos de carácter plurianual se comprobará,
además, si se cumple lo preceptuado en el artículo 155 de la Ley Reguladora de las Haciendas
Locales y artículo 79 a 88, ambos inclusive, del Real Decreto 500/1990, de 20 de Abril.
b) Que las obligaciones o gastos se generen por Organo competente y,
c) Aquellos extremos adicionales que, atendiendo a la naturaleza de los distintos actos,
documentos o expedientes se contienen en la presente Instrucción.
2) De conformidad con lo establecido en el artículo 200.3 y 201 de la Ley Reguladora de
las Haciendas Locales, con posterioridad a la ejecución de los correspondientes gastos, la
Intervención de esta Administración por sí misma o a través de los Organos en que delegue,
realizará un control financiero en el que se verificarán los extremos legales no examinados en la
fase previa, con el fin de comprobar el grado de cumplimiento de la legalidad, el funcionamiento en
el aspecto económico-financiero del Servicio u Organismo controlado y la conformidad con las
disposiciones y directrices que les rijan.
3) La fiscalización previa de los derechos incluidos en la presente Instrucción y que se
deriven de los actos de gestión tributaria y no tributaria de esta Administración, así como los de
sus Organismos Autónomos, se realizará conforme dispone el artículo 200 de la Ley 39/1988, de
28 de Diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, mediante la comprobación de los
siguientes extremos:
a) Que los derechos se liquidan por Organo Competente,
b) Que se efectúa la toma de razón por la Sección de Contabilidad de la Intervención
General, a través de los documentos normalizados de "Toma de Razón" y,
c) Aquellos extremos adicionales que, atendiendo a la naturaleza de los distintos actos,
documentos o expedientes se contienen en la presente Instrucción.
4) De conformidad con lo establecido en el artículo 200.4 de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales, con posterioridad a la ejecución de los correspondientes actos de gestión, la
Intervención de esta Administración por sí misma o a través de los Organos en que delegue,
-3/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
realizará un control financiero en el que se verificarán los extremos legales no examinados en la
fase de "Toma de Razón", con el fin de comprobar el grado de cumplimiento de la legalidad del
Servicio u Organismo controlado y la conformidad con las disposiciones y directrices que le rijan.
5) Las Bases de Ejecución de los Presupuestos Generales de cada ejercicio deberán
hacer mención expresa, en el capítulo de "Sistemas de Gestión y Control" al contenido de la
presente Instrucción.
6) No obstante lo anterior, las Bases de Ejecución de los Presupuestos Generales de cada
ejercicio, podrán excluir de la fiscalización limitada previa los expedientes de gasto que se estimen
convenientes, así como de la "Toma de Razón" de aquellos tipos de derechos que se asimismo se
estime convenientes.
PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACION LIMITADA PREVIA EN MATERIA DE GASTOS
SEGUNDA.- Para todo tipo de expedientes habrán de efectuarse, en su caso, además de
las comprobaciones que se determinan en las Instrucciones siguientes para cada clase de gasto,
las que a continuación se señalan:
a) La competencia del Organo de contratación o concedente de la subvención cuando
dicho Organo no tenga atribuida la facultad para la aprobación o disposición de los gastos de que
se traten.
b) Cuando de los Informes preceptivos a los que se haga referencia en los diferentes
apartados se dedujera que se han omitido requisitos o trámites que sean esenciales o que la
continuación de la gestión administrativa pudiera causar quebrantos económicos a esta
Administración Municipal o a un tercero, se procederá al examen exhaustivo del documento o
documentos objeto del informe y si, a juicio del Interventor, se dan las mencionadas
circunstancias, habrá de actuar conforme a lo preceptuado en los artículos 196, 197 y 198, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 199 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y,
c) En los expedientes de reconocimiento o liquidación de obligaciones deberá
comprobarse, por el Interventor que responden a gastos aprobados y fiscalizados favorablemente.
TERCERA.- En las nóminas de retribuciones del personal al servicio de esta
Administración Municipal y de los Organismos Autónomos dependientes de la misma los extremos
adicionales a los que se refiere el punto c) de la regla primera de la presente Instrucción serán los
siguientes:
a) Que las nóminas estén firmadas por los Organos responsables de su formación con la
conformidad de cada Responsable de las Unidades que conforman cada una de las Areas en las
que se divide esta Administración Municipal u Organismo de que se trate.
b) En el caso de las unificadas de periodo mensual, deberá incluirse la comprobación
aritmética que se realizará, por sistemas informáticos, efectuando el cuadre total de la nómina con
el que resulte del mes anterior más la suma algebraica de las variaciones incluidas en la nómina
del mes que se trate,
c) Justificación documental de las variaciones a través de las correspondientes
Resoluciones administrativas en las que deberá constar cuando corresponde, en clave informática
el resultado de la fiscalización previa del gasto,
d) Los expedientes de reconocimiento de obligaciones derivados de servicios previos
regulados en la Ley 70/1978, de 26 de Diciembre, serán objeto de fiscalización previa con carácter
exhaustivo y,
-4/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
e) Las liquidaciones de retribuciones a efectuar como consecuencia de sentencias de los
Tribunales de Justicia será objeto de fiscalización limitada previa con el fin de verificar se
ejecutividad.
CUARTA.- En los expedientes de contratación del personal laboral al servicio de esta
Administración Municipal y de los Organismos Autónomos dependientes de la misma los extremos
adicionales a los que se refiere el punto c) de la regla primera de la presente Instrucción serán los
siguientes:
a) PROPUESTAS DE CONTRATACION DE PERSONAL LABORAL FIJO: 1) La
incorporación de certificado/documento acreditativo de que los puestos a cubrir figuran detallados
en las respectivas relaciones o catálogos de puestos de trabajo y están vacantes, 2) Haber
cumplido el requisito de publicidad de las correspondientes convocatorias, en los términos
establecidos en el artículo 18 del Decreto 214/95, de 30 de Julio, 3) Acreditación de los resultados
del proceso selectivo expedida por el Organo competente y, 4) Informe jurídico de la adecuación
del contrato que se formaliza con lo dispuesto en la normativa vigente y, en su caso, al plan de
contratación.
El cumplimiento del apartado 1), podrá ser sustituido por la referencia, en la propuesta de
resolución de la fiscalización efectuada sobre el Plan de Oferta Pública anual.
b) PROPUESTA DE CONTRATACION DE PERSONAL LABORAL NO PERMANENTE: 1)
Verificar que la modalidad contractual propuesta está dentro de las previstas por la normativa
vigente, así como la constancia en el expediente de la categoría profesional de los respectivos
trabajadores, 2) En el supuesto de contratación de personal con cargo a inversiones, se verificará
la existencia del Informe de la Secretaría General, sobre la modalidad de contratación temporal
utilizada y sobre la observancia, en las cláusulas del contratos de los requisitos y formalidades
exigidas por la legislación laboral, 3) Acreditación de los resultados del proceso selectivos
expedido por el órgano competente y, 4) Informe jurídico de la adecuación del contrato que se
formaliza con lo dispuesto en la normativa vigente y, en su caso, al Plan de Contratación.
c) PROPUESTA DE CONTRATACION DE PERSONAL EVENTUAL DE CONFIANZA: 1)
Cuando se trate de personal de confianza y asesoramiento, informe sobre el cumplimiento de las
características básicas señaladas al puesto de trabajo y aprobadas por el Pleno Municipal. 2) En
los de personal directivo de confianza, además del informe anterior acreditación del requisito de
titulación señalado por el artículo 12 del Decreto 214/90 de 30 de Julio por el que se aprueba el
Reglament del personal al serveis de les Entitats Locals.
a) PROPUESTA DE PRORROGA DE CONTRATOS LABORALES: NO PERMANENTES
Los expedientes de prorroga de los contratos laborales estarán sujetos a fiscalización
limitada previa, verificándose en ellos, además de los requisitos ya señalados, que la duración
total de los mismos no supera a lo previsto en la legislación vigente.
QUINTA: En los expedientes de subvenciones no nominativas los extremos adicionales a
los que se refiere el punto c) de la regla primera de la presente Instrucción serán los siguientes:
a) PROPUESTAS DE GASTO-ACUERDO DE CONCESION DE SUBVENCIONES: 1)
Cuando se trate de expedientes subvencionadores a cuadyuvantes a los servicios y actividades
Municipales, la existencia de forma y plazo de justificación y, en su caso del cumplimiento de las
Normas reguladoras de la concesión, 2) En el resto de los expedientes subvencionadores que la
subvención se ajusta al artículo 81.6 del Texto Refundido de la Ley Presupuestaria y al artículo 4
del Real Decreto 2225/1993, de 17 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
Procedimiento para la concesión de ayudas y concesiones Públicas y artículo 118 y siguientes del
Reglament d'Obres, Activitats i serveis dels Ens Locals a Catalunya.
b) RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES EN MATERIA DE SUBVENCIONES: 1) Que
existan las garantías o justificantes exigidas por la Resolución de adjudicación en el caso de las
cuadyuvantes a servicios y actividades Municipales y, en los demás casos por las exigidas por las
normas reguladoras de la subvención, 2) En su caso, certificación expedida por el órgano gestor
-5/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
acreditativa del cumplimiento de los fines que justifican la concesión de la subvención y, 3)
Acreditación, por parte del beneficiario, de estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con
la Seguridad Social, conforme determina la legislación vigente en cada caso.
SEXTO: En los expedientes de reclamaciones que se formulen ante esta Administración
Municipal, en concepto de indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad de carácter
extracontractual, los extremos adicionales a los que se refiere el punto C) La regla primera de la
presente instrucción serán los siguientes:
a) Que exista Dictamen-Informe de la Asesoría Jurídica del Area con la conformidad de la
Secretaría General y,
b) En todo caso, que exista Informe del Servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la
presunta lesión indemnizable.
SEPTIMO: En los expedientes de contratos de obras los extremos adicionales a los que
se refiere el punto C) de la regla primera de la presente Instrucción serán los siguientes:
a) OBRA NUEVA: 1) Supervisión del Proyecto por la correspondiente oficina si esta
existiera y en el caso de Proyecto redactados externamente la existencia del Informe previsto en el
artículo 36 del Reglament d'Obres, Activitats i Serveis dels Ens Locals de Catalunya. 2) Que existe
el pliego de cláusulas administrativas particulares y esta informada por la Secretaría e
Intervención General, 3) cuando se utilice pliego tipo de cláusulas administrativas, verificar que el
contrato a celebrar es de naturaleza análoga al informado en su momento, 4) Que existe acta de
replanteo previa, firmada por el Jefe del servicio correspondiente, 5) Conformidad, cuando
proceda, de la clasificación concedida al contratista que se propone como adjudicatario con la
exigida en el pliego de cláusulas administrativas particulares. 6) En la adjudicación mediante
concurso, verificación que el pliego de cláusulas administrativas particulares incluye criterios
objetivos de adjudicación del contrato. 7) En el procedimiento negociado, deberá verificarse la
justificación en el expediente de la necesidad de haber acudido a este procedimiento y, en su
caso, deberán aportarse los documentos de consulta y negociación seguidos.
b) MODIFICADOS: 1) Supervisión del Proyecto por la correspondiente oficina si esta
existiera y en el caso de Proyecto redactados externamente la existencia del Informe previsto en el
artículo 36 del Reglament d'Obres, Activitats i Serveis dels Ens Locals de Catalunya. 2) Que existe
informe de la Secretaria General y, en su caso Dictamen del Consell Consultiu de la Generalitat de
Catalunya, 3) Que existe acta de replanteo previo firmada por el Jefe de la Unidad
correspondiente.
c) OBRAS ACCESORIAS O COMPLEMENTARIAS: 1) Supervisión del Proyecto por la
correspondiente oficina si esta existiera y en el caso de Proyecto redactados externamente la
existencia del Informe previsto en el artículo 36 del Reglament d'Obres, Activitats i Serveis dels
Ens Locals de Catalunya. 2) En caso de que la obra accesoria o complementaria supere el 20%
del Presupuesto o, sin superarlo se adjudique a contratista diferente del de la obra principal, el
expediente deberá cumplir los requisitos previstos para la obra nueva, 3) Que existe acta de
replanteo previo, firmada por el Jefe de la Unidad correspondiente.
d) CERTIFICACION DE OBRA: 1) Que existe la certificación, autorizada por el Facultativo
Director de la obra y con la conformidad del Director de Servicios y del Contratista. 2) Para la
primera certificación que esta constituida la fianza, formalizado el contrato y que el contratista se
halla al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, pudiéndose sustituir los
documentos originales por diligencia acreditativa del Organo gestor. 3) Que en el caso de que se
efectúen anticipos, verificación de que su importe ha sido avalado.
e) REVISION DE PRECIOS (APROBACION DE GASTOS): 1) Que la revisión esta
autorizada en el Pliego de cláusulas administrativas particulares.
f) REVISION DE PRECIOS (ABONO DE LA REVISION): 1) Que existe certificación
individualizada de la revisión, autorizada por el Facultativo Director de la obra y con la
-6/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
conformidad del Director de Area o Servicios y del contratista. 2) Que la revisión esta autorizada
en el pliego de cláusulas administrativas particulares.
g) LIQUIDACION DE OBRAS: 1) Que se acompaña acta o certificación de la Recepción
sin reparo alguno.
h) DEVOLUCION DE FIANZA O CANCELACION DE AVAL: La fiscalización se efectuará
por el Interventor que tenga a su cargo el servicio contable y consistirá en comprobar que existe
Acuerdo dictado por el Organo competente, previa instrucción de expediente.
i) PAGO DE INTERESES DE DEMORA: 1) Que existe informe favorable de la Secretaria
General, 2) Que existe informe técnico de evaluación.
j) INDEMNIZACIONES A FAVOR DEL CONTRATISTA: 1) Que existe informe favorable de
la Secretaria General, 2) Que existe informe técnico de evaluación.
k) EJECUCION DE OBRAS POR LA ADMINISTRACION: 1) Supervisión del Proyecto por
la correspondiente oficina si esta existiera y en el caso de Proyecto redactados externamente la
existencia del Informe previsto en el artículo 36 del Reglament d'Obres, Activitats i Serveis dels
Ens Locals de Catalunya. 2) Que existe informe de la Secretaria General, 3) Que existe acta de
replanteo previa firmada por el Jefe de la Unidad correspondiente.
OCTAVO.- En los expedientes de contratos de suministros, los extremos adicionales a los
que se refiere el punto C) de la Regla primera de la presente Instrucción serán los siguientes:
a) SUMINISTROS EN GENERAL (EXPEDIENTE INICIAL): 1) Que existe pliego de bases
con el informe, sobre las cláusulas administrativas particulares, de la Secretaría General y de la
Intervención General. 2) Cuando se utilice pliego tipo de bases aprobado por el Pleno, verificar
que el contrato a celebrar es de naturaleza análoga al informado por la Secretaria e Intervención
General, 3) En los expedientes adjudicados por concurso verificación de que el pliego de bases
recoge criterios objetivos de adjudicación del contrato, en la adjudicación negociada sin
publicidad, deberá verificarse la justificación en el expediente de la necesidad de recurrir a este
sistema de contratación y, en su caso, deberán aportarse las consultas efectuadas a un mínimo
de tres Empresas.
b) SUMINISTROS EN GENERAL (MODIFICACIONES DEL CONTRATO): Se comprobará
que existe informe de la Secretaría General y del Consell Consultiu de la Generalitat de Catalunya,
en su caso.
c) SUMINISTROS EN GENERAL (ABONOS A CUENTA AL CONTRATISTA): 1) Que
están autorizadas en el pliego de bases, 2) Que existe la conformidad de los servicios
competentes con el suministro realizado o fabricado plasmado sobre la correspondiente
certificación normalizada de suministros, 2) Que se aporta factura por la empresa adjudicataria de
acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 2402/1985, de 18 de Diciembre, sobre obligación de
expedir factura por Empresarios y Profesionales y, 3) Acreditación de estar el contratista al
corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, si no se hubiese acreditado en
el expediente de adjudicación, o en el contrato.
d) SUMINISTROS EN GENERAL (ABONO TOTAL O PAGO DE LA LIQUIDACION SI
EXISTIERAN ABONOS A CUENTA): 1) Que se acompaña acta de recepción o certificación de la
recepción del suministro, 2) Que se aporta factura por la empresa adjudicataria de acuerdo con lo
previsto en el Real Decreto 2402/1985 de 18 de Diciembre, sobre obligación de expedir factura
por empresarios o profesionales, 2) Si no existieron abonos a cuenta acreditación de estar el
contratista al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, si no se hubiese
acreditado en el expediente de adjudicación o en el contrato.
e) SUMINISTROS EN GENERAL (DEVOLUCION DE FIANZA O CANCELACION DE
AVAL): La fiscalización se efectuará por el Interventor que tenga a su cargo el servicio contable y
-7/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
consistirá en comprobar que existe Acuerdo dictado por el Organo competente, previa instrucción
de expediente.
f) SUMINISTROS EN GENERAL (PAGOS DE INTERESES DE DEMORA): Se verificará
que existe informe de la Secretaría e Intervención General.
g) SUMINISTROS EN GENERAL (INDEMNIZACIONES A FAVOR DEL CONTRATISTA):
1) Que existe informe de la Secretaría e Intervención General, 2) Que existe informe técnico
independiente del de la Dirección de obras.
h) BIENES DE ADQUISICION CENTRALIZADA (PROPUESTA DE ADQUISICION AL
SERVICIO CENTRAL DE COMPRAS): Solo se comprobará los extremos previstos con carácter
general en el punto 1 a) de la presente Instrucción.
i) BIENES DE ADQUISICION CENTRALIZADA (LIQUIDACION AL CONTRATISTA): 1)
Que se acompaña acta o certificado de recepción de los bienes, 2) Que existe informe del Servicio
Central de compras en el que se indique que se han cumplido las bases de ejecución del
presupuesto, 3) Que se aporta factura por la Empresa adjudicataria de acuerdo con lo previsto en
el Real Decreto 2402/1985, de 18 de Diciembre, sobre obligación de expedir factura por
Empresarios y Profesionales, 4) Acreditación de estar el contratista al corrientes de sus
obligaciones tributarias y con la Seguridad Social si no se hubiese acreditado en el expediente de
adjudicación o en el contrato.
j) CONTRATACION DE EQUIPOS Y SISTEMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
INFORMACION (EXPEDIENTE INICIAL): Se comprobarán exclusivamente los extremos
contenidos en los puntos primero y, en su caso, segundo de la presente Instrucción.
k) CONTRATACION DE EQUIPOS Y SISTEMAS PARA EL TRATAMIENTOS DE LA
INFORMACION (RESTO DE EXPEDIENTES): En el resto de expedientes, los mismos
documentos que se exigen para los suministros en general.
l) CONTRATOS DE FABRICACION: En el supuesto de que en el Pliego de Bases se
determine la aplicación directa de normas de contrato de obras, se comprobaran los extremos
previstos para dicho tipo de contrato en el punto 7 de esta Instrucción. En otro caso, dichos
extremos serán los ya especificados para suministros en general.
NOVENA: En los expedientes de contratos de consultoría y asistencia, los de servicios y
los de contratos de trabajos específicos y concretos, no habituales, los extremos adicionales a los
que se refiere el punto c) de la Regla primera de la presente Instrucción serán los siguientes:
a) ASISTENCIA TECNICA (EXPEDIENTE INICIAL): 1) Que exista el Pliego de Cláusulas
administrativo particulares y esté informado por la Secretaría e Intervención General. 2) Que el
objeto del contrato esté perfectamente definido, de manera que permita la comprobación del
exacto cumplimiento de las obligaciones por parte del contratista, 3) Cuando se utilice Pliego-Tipo
de Cláusulas administrativas, verificar que el contrato a celebrar es de naturaleza análoga al
informado por la Secretaria e Intervención General, 4) Conformidad, cuando proceda, de la
clasificación concedida al contratista que se propone como adjudicatario con la exigida en el
pliego de cláusulas administrativas particulares, 5) Informe detallado y razonado sobre
insuficiencia de medios, falta de adecuación o la no conveniencia de no ampliación de los medios
personales y materiales emitido por el Organo de Contratación, 6) En la adjudicación mediante
concurso, que el Pliego de cláusulas administrativas particulares incluye criterios objetivos de
adjudicación del contrato, 7) En la contratación negociada, deberá justificarse la necesidad de
recurrir a este sistema de adjudicación y, en su caso, deberán aportarse las consultas efectuadas
al menos a tres Empresas,
b) ASISTENCIA TECNICA (MODIFICACION DEL CONTRATO): Que existe informe de la
Secretaria General y, en su caso, del Consell Consultiu de la Generalitat de Catalunya.
-8/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
c) ASISTENCIA TECNICA (ABONOS A CUENTA): 1) Que se hayan previsto en el Pliego
de Cláusulas administrativas particulares, 2) Que existe certificación del Organo correspondiente
valorando el trabajo parcial efectuado, 3) Que se aporta factura por la Empresa o Profesional
adjudicatario de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 2402/1985, de 18 de Diciembre, sobre
obligación de expedir factura por Empresarios y Profesionales, 4) Acreditación de estar el
contratista al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, si no se hubiese
acreditado, en el expediente de adjudicación, o en el contrato.
d) ASISTENCIA TECNICA (ABONO TOTAL O PAGO DE LA LIQUIDACION SI
EXISTIERAN ABONOS A CUENTA): 1) Que se acompaña certificación o acta de la recepción de
los trabajos 2) Que se aporte factura por la Empresa adjudicataria de acuerdo con lo previsto en el
Real Decreto 2402/1985, de 18 de Diciembre, sobre Obligación de expedir factura por
Empresarios y Profesionales, 3) Acreditación de estar el Contratista al corriente de sus
obligaciones tributarias y con las Seguridad Social, si no se hubiese acreditado, en el expediente
de adjudicación, o en el contrato.
e) ASISTENCIA TECNICA (DEVOLUCION DE FIANZA O CANCELACION DEL AVAL): La
fiscalización se efectuara por el Interventor que tenga a su cargo el servicio contable y consistirá
en comprobar que existe acuerdo dictado por el Organo competente, previa instrucción de
expediente.
DECIMA: En los expedientes de contratos de carácter privado, los extremos adicionales a
los que se refiere el punto c) de la Regla Primera de la presente Instrucción serán los siguientes:
a) ADQUISICION DE BIENES INMUEBLES (PROPUESTA DE ADQUISICION Y
AUTORIZACION DEL GASTO POR EL AREA INTERESADA: 1) Se comprobaran los extremos
previstos con carácter general a los que se refiere el punto a) de la Regla primera de la presente
Instrucción, 2) Que existe informe de la Secretaria General sobre los aspectos jurídicos de la
contratación, 3) Que existe informe de la Intervención General previsto en el artículo 30.2 del
Decreto 336/1988 de 17 de octubre, aprobado el Reglament de Patrimonio dels Ens Locals de
Catalunya, 4) Informe sobre valoración perencial previa por facultativo competente.
b) ADQUISICION DE BIENES INMUEBLES (APROBACION DEL COMPROMISO DE
GASTO POR EL AREA INTERESADA: Se comprobará que existe acuerdo de adquisición por el
Organo Competente.
c) ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES (PROPUESTA DE ARRENDAMIENTO Y
AUTORIZACION DEL GASTO): 1) Se comprobaran los extremos adicionales a los que se refiere
el apartado a) de la Regla primera de la presente Instrucción, 2) Que existe informe de la
Secretaria General sobre los aspectos jurídicos de la contratación.
d) ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES (APROBACION DEL COMPROMISO DE
GASTO): 1) Que la Resolución que se propone se ha efectuado por alguno de los procedimientos
y sistemas de la Ley 13/1995.
DECIMOPRIMERA.- En los expedientes de convenio de cooperación que celebre el
Ayuntamiento con Entes de derecho público o de colaboración con particulares, los extremos
adicionales a los que se refiere el punto c) de la Regla primera de la presente Instrucción serán los
siguientes:
a) CONVENIOS DE COOPERACION DEL AYUNTAMIENTO CON ENTES PUBLICOS:
Que existe informe de la Secretaría General sobre el texto del convenio.
b) CONVENIOS DE COLABORACION CON PARTICULARES: 1) Que existe informe de la
Secretaría General sobre el texto del convenio, 2) En el caso de que impliquen subvenciones,
verificación de los requisitos establecidos para las mismas en la Regla Quinta de la presente
Instrucción.
-9/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
DECIMOSEGUNDA.- En los expedientes de prestaciones generales del Régimen General
de la Seguridad Social de los Funcionarios al servicio de este Ayuntamiento y de su liquidación e
inclusión en nómina, en su caso, los extremos adicionales a los que se refiere el punto c) de la
Regla primera de la presente Instrucción serán los siguientes:
a) Resolución de la Seguridad Social respecto de la prestación a fiscalizar.
DECIMOTERCERA.- 1) La fiscalización limitada previa se ejecutará dentro del proceso
general de fiscalización, mediante la calificación previa de sujeción a la citada fiscalización de los
actos, documentos y expedientes a que se ha hecho referencia en los apartados anteriores.
2) La citada calificación será automática cuando se seleccione informáticamente el tipo de
expediente a utilizar por el Area Gestora mediante las siglas siguientes: Subvenciones - LSB;
Asistencia Técnica - LAS; Suministros - LSU. Dicha calificación será opcional en los demás casos,
esto es, será calificado al presentarse a fiscalización en la Unidad Fiscal de la Intervención
General, que utilizará además de las anteriores, las claves siguientes: Contratos Personal Laboral
Fijo - LPF; Contratos Personal Eventual - LPE; Nóminas - LNO; Convenios con particulares - LCP;
Convenios con Entidades Públicas - LCB y Varios - LVA.
3) Una vez calificado el acto, documento o expediente, se procederá a fiscalizar su
contenido mediante el examen de los extremos a que hace referencia el Acuerdo de 21 de Marzo
de 1.991 y el artículo 200 de la Ley 39/1988, de 28 de Diciembre, Reguladora de las Haciendas
Locales.
4) El resultado de la citada fiscalización se expresará informáticamente, en los mismos
términos que se realiza la fiscalización de cualquier expediente de gastos hasta el momento, esto
es, mediante la inserción de las claves: P - Pendiente de Informe; N - No sujeto; C - Conforme; O Observaciones; R - Reparo no esencial y E - Reparo esencial, que constarán inscritos al pie de la
Resolución.
5) El citado informe irá acompañado de otro escrito cuando la resolución adopte la forma
de Decreto. Cuando la resolución adopte la forma de Acuerdo o Dictamen se transcribirá el texto
íntegro del informe al pie de la Resolución.
6) Las obligaciones o gastos sometidos a fiscalización limitada previa serán objeto de otra
fiscalización plena con posterioridad, ejercida sobre una muestra representativa mediante la
aplicación de técnicas de auditoría con el fin de determinar el grado de cumplimiento de la
legalidad financiera, tal como se refleja en el artículo 200 de la Ley 39/88, de 28 de Diciembre,
cuyas definiciones, normativa y resultados se expresan a continuación.
DECIMOCUARTA.- DEFINICIONES DE LAS TECNICAS DE MUESTREO: 1) Se define
como "UNIVERSO" o "POBLACION" al conjunto de actos, documentos o expedientes que sean
susceptibles de producir obligaciones o gastos sujetos a fiscalización limitada previa durante el
período determinado en la presente normativa.
Para la formación del marco de muestreo, el "UNIVERSO" quedará ordenado por Areas
Gestoras y dentro de cada Area por tipo de expediente.
2) Las diferentes Areas Administrativas que tienen a su cargo actos de gestión de créditos
presupuestarios quedarán obligados a remitir a la Intervención General, Unidad de Fiscalización,
de esta Administración Municipal en la forma, plazos y requisitos documentales que se definen en
la presente Normativa, los antecedentes necesarios para el ejercicio de la función Interventora a
través de técnicas de auditoría.
3) Formarán parte del "UNIVERSO" todos aquellos actos, documentos y expedientes, que
se tramiten y resuelvan mediante procedimiento informático implementado por Decreto de fecha,
21 de Mayo de 1.985, contenidos en las certificaciones expedidas, conforme determina la norma
decimoquinta, por la Secretaría General de esta Administración Municipal.
-10/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
4) Los actos, documentos y expedientes de gastos que no se hayan incluido en el
procedimiento informático quedarán sometidos, hasta tanto en cuanto no entren en el citado
circuito, al ejercicio de la función Interventora por el sistema de fiscalización previa.
5) Se define como "MUESTRA" al conjunto de actos, documentos o expedientes
seleccionados de forma aleatoria para su fiscalización, una vez determinado el nivel de confianza,
la precisión y la tasa de error esperada.
El proceso de selección se ajustará a la cláusula decimoquinta de las presentes normas.
6) Se define como "NIVEL DE CONFIANZA" a la probabilidad de que el valor obtenido por
una "muestra", constituida por el conjunto de actos, documentos o expedientes seleccionados, no
difiera del valor de universo a muestrear, en más de un porcentaje establecido (nivel de precisión).
El "NIVEL DE CONFIANZA", se fija en el 90 %, que mediante circular de la Intervención
General de esta Administración, podrá modificarse al alza.
7) Se define como "PRECISION" a la amplitud en porcentaje dentro de la cual debe estar
comprendido el límite máximo de errores, teniendo en cuenta el "nivel de confianza" prefijado.
El "NIVEL DE PRECISION", se fija en el 2 % que mediante circular de la Intervención
General de esta Administración, podrá modificarse.
8) Se define como "TASA DE ERROR ESPERADA", al límite máximo de tolerancia de
errores esperados en el resultado del muestreo. A estos efectos se computarán como "errores",
los elementos esenciales, previamente fijados por la Intervención General, de cada acto o
documento cuyo resultado de fiscalización sea diferente al de "Intervención por muestreo. Acuerdo
Plenario de fecha xx.xx.xxxx, Expediente seleccionado. Intervenido y Conforme. El Interventor".
9) Se entiende por "PERIODO DE MUESTREO" a aquel que sirve de base para la
extracción de la muestra sometida a fiscalización. El período, en función de la tipología de los
diferentes actos, documentos y expedientes de esta Administración, será anual.
10) Se entiende por "TAMAÑO DE LA MUESTRA A ANALIZAR" el conjunto de elementos
del universo a muestrear que se seleccionan para su examen. La determinación del tamaño de la
muestra, vendrá determinada por la aplicación de tablas estadísticas.
El "TAMAÑO DE LA MUESTRA A ANALIZAR" será único para cada período establecido y
tipo de expediente y supondrá la fiscalización de todos y cada uno de los documentos, actos o
expedientes integrantes de la muestra seleccionada.
11) El ejercicio de la función Interventora a través de técnicas de auditoría, se efectuará
para todos los expedientes que integran el universo por medio del sistema de Muestreo Aleatorio
Simple ("M.A.S.") con determinación del tamaño de la muestra.
DECIMOQUINTA.- NORMATIVA PROCEDIMENTAL PARA LA APLICACION DE LAS
TECNICAS DE MUESTREO: 1) Las Areas Administrativas que componen esta Administración
Municipal que se hallen incluidas en la presente normativa, vendrán obligadas a remitir a la
Unidad Fiscal de la Intervención General, anualmente, certificación expedida por la Secretaría
General del conjunto de resoluciones incluidas en el Libro de Resoluciones de la
Alcaldía-Presidencia, que hubieren sido tramitadas y resueltas en materia de gastos sujetos a
fiscalización limitada previa, que correspondan al periodo anterior.
2) La certificación será expedida en base a la relación de Resoluciones tramitadas y
resueltas en el año que expedirá el Centro de Informática Municipal.
3) Las certificaciones expedidas por la Secretaría General, deberán remitirse dentro del
plazo de los primeros treinta días naturales del periodo inmediato posterior al considerado.
-11/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
4) Las certificaciones deberán referirse al período considerado de acuerdo con el formato
y contenido que determinen la Intervención General y la Secretaría General.
5) La Unidad Fiscal de la Intervención General en el plazo máximo de un mes, contado a
partir de la recepción de las certificaciones, realizará los procesos siguientes: a) Registro de
entrada de la información en formato de certificación, b) ordenación de los datos y preparación del
proceso estadístico, c) selección de la muestra en función del tipo de muestreo adoptado, d)
análisis exhaustivo de los actos, expedientes o documentos que dieron lugar a la resolución
certificada, e) obtención de los parámetros estadísticos y, f) elaboración de los cuadros e informes
de resultado del muestreo.
6) Las Areas Administrativas que componen esta Administración Municipal y que se hallen
sometidas al sistema de muestreo, deberán remitir en el plazo de quince días a partir de la
recepción de la petición efectuada por la Unidad Fiscal de la Intervención General, los expedientes
completos que dieron lugar a la resolución muestreada, así como facilitar de forma escrita o verbal
cualquier aclaración que se suscite en el expediente muestreado.
7) Los expedientes integrantes de la muestra seleccionada serán diligenciados por la
Unidad Fiscal de la Intervención General con la leyenda "Fiscalización limitada. Intervención por
muestreo. Acuerdo Ayuntamiento Pleno xx.xx.xxxx . Expediente seleccionado. Intervenido y
conforme (o en su caso, Intervenido con reparos). El Interventor".
DECIMOSEXTA.- RESULTADOS DEL MUESTREO ESTADISTICO: 1) La Unidad Fiscal
de la Intervención General y en el caso de que los expedientes integrantes de la muestra
seleccionados no presenten defectos de forma y fondo, actuará en la forma prevista en la
Instrucción decimoséptima .
2) Cuando se observen defectos de forma o fondo, se formalizará, por escrito, la oportuna
nota de reparos en la que se reflejará, en todo caso, los preceptos que hubieren sido conculcados
a juicio de la Intervención General, a los efectos de su subsanación o discrepancia, en su caso.
3) Cuando el Area Gestora se avenga a la subsanación del reparo, se procederá a dictar
resolución que será comunicada al interesado. En el caso de haberse adquirido derechos por
terceros, se procederá a declarar lesiva para la Administración la Resolución Administrativa.
4) Cuando el Area Administrativa no se avenga al reparo de la Sección Fiscal de la
Intervención General, se solicitará Dictamen de la Asesoría Jurídica y la resolución del mismo le
corresponderá a la Alcaldía Presidencia. Cuando la resolución se adopte en contra del Informe
Fiscal, deberá darse cuenta al Pleno del Ayuntamiento en aplicación de la Ley 39/1988, de 28 de
Diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales.
DECIMOSEPTIMA.- INFORME Y ALEGACIONES: 1) Del resultado global del muestreo
efectuado por tipo de expediente, se emitirá, por la Intervención General informe global por cada
Area Administrativa y tipo de expediente, el cual contendrá como mínimo la siguiente información:
a) Identificación del Area y tipo de expediente, b) objetivo del muestreo, c) unidad de muestreo, d)
atributos que se prueban, e) descripción del universo o población, f) clases de errores esperados,
g) plan de muestreo, h) procedimiento de muestreo, i) tamaño de la población, j) nivel de
confianza, k) precisión, l) tasa de error esperada, ll) tamaño de la muestra, m) resultados
obtenidos en proporción a expedientes correctos y defectuosos y tipo de errores detectados.
2) Si del informe contenido en el apartado anterior se detectara para cada población y
período muestrado una tasa de error superior a la esperada, la Intervención General de esta
Administración propondrá las medidas correctoras que a continuación se indican, sin perjuicio de
las que se pudiere proponer en cada informe:
a) Corrección de los circuitos administrativos y de los elementos que se han de tener en
cuenta en la fiscalización limitada previa.
-12/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
b) Propuesta de corrección del sistema de contratación habitualmente utilizados y
modificación o no Bases de Ejecución de los Presupuestos.
c) Exigencia de responsabilidades a que diere lugar el análisis de los expedientes.
3) El informe será remitido, conjuntamente con los expedientes fiscalizados y
seleccionados en la muestra, a la Tenencia de Alcaldía del Area Administrativa afectada, la cual
deberá subsanar si fuese posible o, en su caso, efectuar las observaciones, a los reparos
formulados, alegando lo que estime conveniente respecto del informe, en un plazo no superior a
quince días desde la remisión de la documentación.
4) Si la índole de las deficiencias observadas por la Intervención General así lo
aconsejara, se procederá a la devolución de la muestra seleccionada al Area Administrativa
afectada, con objeto de que la misma, revise la totalidad del universo sometido a muestreo. Todo
ello sin perjuicio de la emisión del informe contemplado en el punto 1).
5) Con independencia del ejercicio de la función Interventora a través de la aplicación de
las técnicas de auditoría reguladas por la presente normativa, la Intervención General podrá
someter a examen exhaustivo cualquier expediente integrante de la población que no haya sido
seleccionado en la muestra, siempre que se dedujere que se han omitido requisitos o trámites que
se consideren esenciales o que de los informes se desprende la posibilidad de causar quebranto a
la Hacienda Municipal o a un tercero.
6) Cuando las Areas Administrativas no cumplimenten en todos sus puntos el informe
anual a que se refiere la presente normativa, la Intervención General mediante propuesta
razonada, ejercitará la función Interventora por el sistema de Fiscalización plena con carácter
previo.
7) Los informes anuales y las alegaciones que en su caso pudieran efectuar las Areas
Administrativas, serán remitidos al Pleno Municipal y se adjuntarán a la Cuenta General y serán
remitidos, en su momento, a la Sindicatura de Cuentas.
8) En el supuesto de imposibilidad de cumplimiento de los plazos señalados en las
presentes instrucciones, se dará cuenta al Pleno Municipal, mediante propuesta razonada. Esta
norma será de aplicación a la fiscalización plena posterior de los ingresos.
PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACION EN MATERIA DE INGRESOS
DECIMOCTAVA.- La fiscalización en materia de ingresos públicos se efectuará de
acuerdo con lo dispuesto en el art. 200.4 de la Ley 39/88 de 28 de Diciembre, Reguladora de las
Haciendas Locales, mediante la sustitución de la fiscalización previa por la inherente a la toma de
razón en contabilidad, tanto para la Administración Municipal como para sus Organismos
Autónomos, en consecuencia los derechos e ingresos públicos quedan sujetos a la fiscalización
mediante actuaciones comprobatorias posteriores a través de técnicas de auditoría y aplicación de
la inferencia estadística a las mismas, teniendo por finalidad asegurar que la gestión
económica-financiera de los mismos se ajusta a las disposiciones aplicables en cada caso.
DECIMONOVENA.- ACTUACIONES DE CONTROL: Las actuaciones de control y el
ejercicio del control posterior de tales derechos e ingresos comprenderá las siguientes
actuaciones:
1) Verificación del cumplimiento de la legalidad tanto en los procedimientos de gestión que
hayan dado lugar al reconocimiento, liquidación, modificación o extinción de derechos, como en la
realización de cualquier ingreso público, y a este respecto, se comprobará:
a) Que el derecho económico es reconocido y liquidado por el órgano competente de
acuerdo con las normas en cada caso aplicables,
-13/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
b) Las posibles causas de la modificación de los derechos, así como los aplazamientos y
fraccionamientos de las deudas liquidadas,
c) Las causas que dan lugar a la extinción del derecho ya sea por cobro, prescripción,
compensación, condonación, insolvencia, anulación, y otras causas de extinción.
d) Que los ingresos se realizan en las Cajas de los órganos de recaudación competentes,
en las cuentas corrientes de las entidades de depósito debidamente autorizadas, en las de las
entidades colaboradoras o en cualquier otro lugar de cobro que se establezca por el
Ayuntamiento, controlándose, asimismo, que la transferencia de sus saldos a la Tesorería
Municipal se realiza dentro de los plazos legalmente establecidos y por la cuantía debida.
e) Examen particular, cuando proceda, de los supuestos de derivación de responsabilidad.
2) Verificación de la legalidad respecto de la devolución de ingresos indebidos. En las
devoluciones de ingresos indebidos se verificará que el control inherente a la toma de razón en
contabilidad verificó que el acuerdo de devolución fue dictado por el Organo competente y que la
imputación presupuestaria fue la adecuada. Además, se verificará:
a) Que la ejecución de la devolución se ajustó al reconocimiento del derecho a la misma.
b) Que el ingreso efectivamente se realizó y no había sido objeto de devolución anterior.
c) Que el pago se realizó a perceptor legítimo y por la cuantía debidos.
3) Las actuaciones de control se podrán realizar en la propia Intervención o en las
dependencias y oficinas gestoras, desplazándose a éstas, a dicho efecto, el personal de la
Intervención correspondiente.
4) A los funcionarios designados para el ejercicio de este tipo e control se les facilitará por
parte de los servicios u Organismos el acceso a cuanta documentación sea precisa para el
desarrollo de sus funciones.
VIGESIMA.- ALCANCE DEL EXAMEN A REALIZAR: El examen a realizar alcanzará la
actividad desarrollada anualmente, según se indica a continuación.
1) Los expedientes a controlar serán objeto de agregación en función del Area gestora,
Tipo de expediente, Tipo de actuación y período considerado. A estos efectos se entenderá por:
a) Area Gestora: Organo a quien compete acordar al reconocimiento, liquidación,
modificación y extinción de derechos, así como la recaudación de ingresos y, en su caso, la
devolución de los mismos.
b) Tipo de expediente: Vendrá determinado por la naturaleza del derecho atendiendo a la
clasificación por concepto presupuestario.
c) Tipo de actuación: Vendrá dado en función de la fase del procedimiento de gestión
objeto de control, por lo que se examinarán los expedientes en las siguientes fases: 1) Nacimiento
del derecho. 2) Modificación del derecho. 3) Extinción del derecho. 4) Devolución de ingresos
indebidos.
2) Como norma general, cada agrupación de expedientes vendrá definida por los que
correspondan a una misma Area gestora, tipo de actuación y período. Sin embargo, los
funcionarios actuantes podrán incluir en una misma agrupación varios tipos de expedientes y de
actuaciones, cuando el número de los que se integran en cada uno de los tipos no tengan
suficiente entidad y no sean representativos de la actividad desarrollada en el período de que se
trate. Por el contrario, el tipo de expediente se podrá subdividir en distintos subtipos en función de
las características del derecho o del ingreso.
-14/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
VIGESIMOPRIMERA.- DEFINICIONES DE LAS TECNICAS DE MUESTREO: 1) Se define
como "UNIVERSO" o "POBLACION" al conjunto de actos, documentos o expedientes que sean
susceptibles de creación, modificación o extinción de derechos a favor de la Hacienda Municipal,
así como las devoluciones de ingresos indebidos durante el período determinado en la presente
normativa, expresados por sus contraídos contables.
2) Las diferentes Areas Administrativas que tienen a su cargo actos de gestión de
ingresos, o de devolución de ingresos indebidos, quedaran obligados a remitir a la Intervención
General, Unidad de Fiscalización, de esta Administración Municipal en la forma, plazos y
requisitos documentales que se definen en la presente Normativa, los antecedentes necesarios
para el ejercicio de la función Interventora a través de técnicas de auditoría.
3) Formarán parte del "UNIVERSO" todos aquellos actos, documentos y expedientes de
gestión de ingresos que se tramiten y resuelvan mediante procedimiento informático
implementado por Decreto de fecha, 21 de Mayo de 1985, contenidos en las certificaciones
expedidas, conforme determina la Instrucción 22.2, por la Secretaría General de esta
Administración Municipal, a través del Centro Informático Municipal.
4) Los expedientes de gestión de ingresos que no se hayan incluidos en el procedimiento
informático quedaran sometidos, hasta tanto en cuento no entren en el citado circuito, al ejercicio
de la función Interventora por el sistema de fiscalización previa.
5) Se define como "MUESTRA" al conjunto de actos, documento o expedientes
seleccionados de forma aleatoria para su fiscalización, una vez determinado el nivel de confianza,
la precisión y la tasa de error esperada.
El proceso de selección se ajustará a la Instrucción 22.
6) Se define como "NIVEL DE CONFIANZA" a la probabilidad de que el valor obtenido por
una "Muestra" constituida por el conjunto de actos, documentos o expedientes seleccionados, no
difiera del valor del universo a muestrear, en más de un porcentaje establecido (nivel de
precisión).
El "NIVEL DE CONFIANZA", se fija en el 90 % y mediante circular de la Intervención
general de esta Administración podrá modificarse al alza.
7) Se define como "PRECISION" a la amplitud en porcentaje dentro de la cual debe estar
comprendido el límite máximo de errores, teniendo en cuenta el "nivel de confianza" prefijado.
El "NIVEL DE PRECISION", se fija en el 2 % y mediante circular de la Intervención
General de esta Administración podrá modificarse.
8) Se define como "TASA DE ERROR ESPERADA" al límite máximo de tolerancia de
errores esperados en el resultado del muestreo. A estos efectos se computaran como "errores",
los elementos esenciales, previamente fijados por la Intervención General, de cada acto o
documento cuyo resultado de fiscalización sea diferente al de "Intervención por muestreo. Acuerdo
Plenario de fecha XX.XX.XXXX, Expediente seleccionado. Intervenido y Conforme. El Interventor".
9) Se entiende por "PERIODO DE MUESTREO" a aquel que sirve de base para la
extracción de la muestra sometida a fiscalización. El período, en función de la tipología de los
diferentes actos de gestión de esta Administración Municipal, será anual.
10) Se entiende por "TAMAÑO DE LA MUESTRA A ANALIZAR" el conjunto de elementos
de universo a muestrear que se seleccionan para su examen. La determinación del tamaño de la
muestra, vendrá determinada por la aplicación de tablas estadísticas.
-15/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
El "TAMAÑO DE LA MUESTRA A ANALIZAR" será único para cada período establecido y
concepto de ingreso y supondrá la fiscalización de todos y cada uno de los documentos, actos o
expedientes integrantes de la muestra seleccionada.
11) El ejercicio de la función Interventora a través de técnicas auditoras, se efectuará para
todos los expedientes que integran el universo cualquiera que sea el concepto de ingreso que lo
compongan por medio del sistema "Muestreo Aleatorio Simple" con determinación del tamaño de
la muestra.
VIGESIMOSEGUNDA.- NORMATIVA PROCEDIMENTAL PARA LA APLICACION DE LAS
TECNICAS DE MUESTREO: 1) Las Areas Administrativas que componen esta Administración
Municipal que se hallen incluidas en la presente normativa, vendrán obligadas a remitir a la
Sección Fiscal de la Intervención General, por años naturales, certificación expedida por la
Secretaría General del conjunto de resoluciones incluidas en el Libro de Resoluciones de la
Alcaldía Presidencia, que hubieren sido tramitadas y resueltas en materia de ingresos y que
correspondan al periodo inmediato anterior.
2) La certificación será expedida en base a la relación de resoluciones tramitadas y
resueltas en el año que expedirá el Centro Informático Municipal.
3) Las certificaciones expedidas por la Secretaría General, deberá remitirse dentro del
plazo de los 30 días naturales del ejercicio inmediato posterior al considerado.
4) Las certificaciones deberán referirse al periodo considerado y en la misma constará
únicamente un concepto de ingresos. La Intervención General y la Secretaría General
determinaran el formato y contenido de las certificaciones.
5) Los Servicios de Informática Municipal aplicaran los parámetros del muestreo adoptado
a la totalidad de contraídos de ingreso de la contabilidad de cada Ente analizado por concepto
presupuestario, remitiendo el resultado a la Unidad Fiscal de la Intervención Municipal.
6) La Unidad Fiscal de la Intervención General en el plazo máximo de un mes, contado a
partir de la recepción de las certificaciones, realizará los procesos siguientes: a) Registro de
entrada de la información en formato de certificación, b) ordenación de los datos y preparación del
proceso estadístico, c) selección de la muestra en función del tipo de muestreo adoptado, d)
análisis exhaustivo de los actos, expedientes o documentos que dieron lugar a la resolución
certificada, e) obtención de los parámetros estadísticos y, f) elaboración de los cuadros e informes
de resultados del muestreo.
7) Las Areas Administrativas que componen esta Administración Municipal y que se hallen
sometidas al sistema de muestreo, deberán remitir en el plazo de 15 días a partir de la recepción
de la petición efectuada por la Sección Fiscal de la Intervención General, los expedientes
completos que dieron lugar a la resolución muestreada, así como facilitar de forma escrita o verbal
cualquier aclaración que se suscite en el expediente muestreado.
8) Los expedientes integrantes de la muestra seleccionada serán diligenciados por la
Unidad Fiscal de la Intervención General con la Leyenda "Fiscalización Limitada. Intervención por
muestreo. Acuerdo Ayuntamiento Pleno XX.XX.XXXX. Expediente seleccionado. intervenido y
conforme (o en su caso, Intervenido con reparos). El Interventor".
VIGESIMOTERCERA.- RESULTADO DEL MUESTREO ESTADISTICO: 1) La Sección
Fiscal de la Intervención General y en el caso de que los expedientes integrantes de la muestra
seleccionadas no presenten defectos de forma y fondo, actuará en la forma prevista en la
Instrucción 25.
2) Cuando se observen defectos de forma o fondo, se formalizará, por escrito, la oportuna
nota de reparos en la que se reflejará, en todo caso, los preceptos que hubieren sido conculcados
a juicio de la Intervención General, a los efectos de su subsanación o discrepancia en su caso.
-16/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
3) Cuando el Area Gestora se avenga a la subsanación del reparo, se procederá a dictar
resolución que será comunicada al interesado. En el caso de haberse adquirido derechos por
terceros, se procederá a declarar lesiva para la Administración la Resolución Administrativa.
4) Cuando el Area Administrativa no se avenga al reparo de la Sección Fiscal de la
Intervención General, se solicitará Dictamen de la Asesoría Jurídica y la resolución del mismo le
corresponderá a la Alcaldía Presidencia. Cuando la resolución se adopte en contra del Informe
Fiscal, deberá darse cuenta al Pleno del Ayuntamiento en aplicación de la Ley 39/1988, de 28 de
Diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales.
VIGESIMOCUARTA.- DOCUMENTACION DE LAS ACTUACIONES: Las actuaciones
realizadas se documentarán en hojas de trabajo que deberán estar adecuadamente visadas y
referenciadas y se conservarán en la Intervención. En el caso de que las mismas recojan hechos
de importancia especial, se acompañará la oportuna justificación documental. En dichas hojas de
trabajo deberá quedar constancia, como mínimo, de los siguientes extremos:
a) Limitaciones encontradas para el examen.
b) Alcance del examen efectuado, debiendo indicarse si se han utilizado procedimientos
de muestreo o, por excepción, se ha realizado el examen de todos y cada uno de los expedientes.
c) En el caso de utilización de procedimientos de muestreo, se indicará la delimitación de
la agrupación o universo, el procedimiento utilizado, la precisión y nivel de confianza fijados, el
tamaño de la muestra, y el proceso para la elección de los expedientes que integran la muestra.
d) Relación de los expedientes examinados, con indicación de los defectos o anomalías
encontrados en relación con los extremos a controlar recogidos en esta Instrucción.
e) Grado de cumplimiento de la legalidad observado y, en caso de que se haya examinado
solamente una muestra de los expedientes, procedimiento seguido para la obtención de
conclusiones respecto al conjunto de todos ellos.
VIGESIMOQUINTA.- INFORME Y ALEGACIONES: 1) Del resultado global del muestreo
efectuado por concepto de ingresos se emitirá, por la Intervención General informe global por
cada Area Administrativa y concepto de ingresos el cual contendrá como mínimo la siguiente
información: a) Identificación del Area y concepto de ingresos, b) objetivo del muestreo, c) unidad
de muestreo, d) atributos que se prueba, e) descripción del universo o población, f) descripción de
los estratos, g) clases de errores esperados, h) plan de muestreo, i) procedimiento de muestreo, j)
tamaño de la población. k) nivel de confianza, l) precisión, ll) tasa de error esperada, m) tamaño
de la muestra, n) resultados obtenidos en proporción a expedientes correctos y defectuosos y tipo
de errores detectados.
2) Si del informe contenido en el apartado anterior se detectara para cada población y
periodo muestreado una tasa de error superior a la esperada, la Intervención General de esta
Administración propondrá las medidas correctoras que a continuación se indican, sin perjuicio de
las que se pudiere proponer en cada informe:
a) Corrección de los circuitos administrativos y de los elementos para la liquidación de lo
diferentes ingresos.
b) Propuesta de corrección de los sistemas y bases de cálculo incluidas en las diferentes
Ordenanzas Fiscales o Tarifas.
c) Exigencia de responsabilidades a que diere lugar el análisis de los expedientes.
3) El informe será remitido, conjuntamente con los expedientes fiscalizados y
seleccionados en la muestra, al Teniente de Alcalde afectado, el cual deberá subsanar o, en su
caso, oponerse, a los reparos formulados, así como alegar lo que estime conveniente respecto del
informe, en un plazo no superior a un mes desde la remisión de la documentación.
-17/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
4) Si la índole de las deficiencias observadas por la Intervención General así lo
aconsejara, se procederá a la devolución de la muestra seleccionada al Area Administrativa
afectada, con objeto de que la misma, revise la totalidad del universo sometido a muestreo. Todo
ello sin perjuicio de la emisión del informe contemplado en la Instrucción 25.
5) Con independencia del ejercicio de la función Interventora a través de la aplicación de
las técnicas de auditoría regulada por la presente normativa, la Intervención general podrá
someter a examen exhaustivo cualquier expediente integrante de la población que no haya sido
seleccionado en la muestra.
6) Cuando las Areas Administrativas no cumplimenten en todos sus puntos el informe
anual a que se refiere la presente normativa, la Intervención General mediante propuesta
razonada, ejercitará la función Interventora por el sistema de la Fiscalización Previa.
7) Los informes anuales y las alegaciones que en su caso pudieran efectuar las Areas
Administrativas, serán remitidas al Pleno Municipal y se adjuntaran a la Cuenta general y serán
remitidas, en su momento, a la Sindicatura de Cuentas.
DISPOSICION TRANSITORIA
UNICA: Durante el ejercicio de 1996 solo se aplicará la presente Instrucción a los
expedientes regulados en las Instrucciones Tercera a Quinta, ambas inclusive, y todo el
procedimiento de fiscalización en materia de ingresos.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Se autoriza a la Tenencia de Alcaldía de Hacienda y Servicios Centralizados
para que a propuesta razonada de la Intervención General pueda dictar cuantas Instrucciones
sean necesarias para la ejecución y desarrollo de la presente normativa.
SEGUNDA.- Se autoriza a la Intervención General de esta Administración Municipal para
determinar, en cada caso, el modelaje administrativo a utilizar así como los porcentajes de
"precisión" y "Tasa de error esperado", y "nivel de confianza".
TERCERA.- La presente normativa se integrará en las Bases de Ejecución del
Presupuesto, en tanto el Ayuntamiento Pleno no acuerde su derogación o modificación.
CUARTA.- La Comisión de Gobierno a propuesta de la Tenencia de Alcaldía de Hacienda
y Servicios Centralizados y con el Informe favorable de la Intervención General podrá sustituir la
aplicación de la fiscalización limitada previa por la fiscalización previa cuando por circunstancias
del funcionamiento y organización de la Administración Municipal y sus Organismos Autónomos
así lo hagan necesario.
QUINTA.- La presente normativa se aplicará a todas las Resoluciones tramitadas en
materia de gastos e ingresos a partir del día 1 de enero de 1996.
DISPOSICION ADICIONAL
UNICA.- La fiscalización de los expedientes de contratos menores, y por la cuantía que se
determinan en las Bases de Ejecución, se efectuará en los documentos de gestión contable en
fase de autorización/compromiso de la obligación/liquidación del compromiso de la obligación,
(fase ADO).
-18/19-
Area de Coordinació i Economia
Intervenció General
-----------------------------------------------------------------SEGUNDO.- TRASLADAR los presentes acuerdos a la Secretaría General, Intervención
General, Viceintervención, Tesorería, Centro Informático Municipal y Tenientes de Alcalde que
componen la Administración municipal así como los Presidentes de los Organismos Autónomos
Municipales, a los efectos de su conocimiento y circularización a las Unidades Administrativas de
su dependencia.
No obstante, el Ayuntamiento Pleno con su superior criterio acordará lo que estime más
conveniente.
-19/19-
Descargar