ENE 2014 Ene/Feb 2014 ARGENTINA MES A MES Enero / Febrero

Anuncio
ARGENTINA
MES A MES
E
Washington, D.C.
Enero/Febrero, 2014
ste boletín destaca distintos aspectos económicos, políticos y sociales de la Argentina, centrándose
principalmente en la amplia agenda de cooperación bilateral y multilateral con los EE.UU. A través de
testimonios de primera mano de expertos estadounidenses y argentinos del sector público, privado, académico y
científico, se abordan temas de interés para funcionarios, inversores e investigadores, entre otros.
En esta edición, la sección “Relaciones Bilaterales” resalta las inversiones a largo plazo de empresas estadounidenses en
la Argentina y alguna de las razones detrás del actual compromiso inversor de las más de 500 empresas de los Estados
Unidos radicadas en el país.
En la sección de “Cara a cara, Una perspectiva estadounidense sobre la Argentina”, Brian Smith, Presidente de Coca Cola
para América Latina, comparte el más reciente producto lanzado al mercado argentino como parte de los más de US$
170 millones que dicha empresa invierte anualmente en el país.
Por último, la sección “¿Sabía que ... ?” expone las razones que sustentan el reclamo argentino de soberanía sobre las
Islas Malvinas.
Novedades: ver el link de la carta al editor del Washington Post escrita por la Embajadora
Argentina en los Estados Unidos, Cecilia Nahón bajo el título “Argentina’s economy is on
the right course”
Embajada de la
República Argentina
Washington, D.C.
RELACIONES
BILATERALES
CARA A CARA
¿SABÍA QUE...?
Más de 500 Empresas
Estadounidenses están
entre los Principales
Inversores en Argentina
Una Perspectiva
Estadounidense sobre la
Argentina: Coca-Cola
El Caso de las Islas
Malvinas: una Historia de
Colonialismo
Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto
República Argentina
RELACIONES
BILATERALES
Más de 500 Empresas Estadounidenses están
entre los Principales Inversores en Argentina
E
n la actualidad más de 2.000
empresas multinacionales tienen
operaciones en Argentina,
incluyendo más de 500 empresas
estadounidenses que son algunos de
los principales inversores en el país.
Muchas llegaron hace más de medio
siglo; otras, como Ford, están en el país
desde hace más de un siglo. La marcada
presencia y las operaciones exitosas en
una amplia gama de sectores e industrias
son una muestra del horizonte a largo
plazo y el renovado compromiso de
inversión de la mayoría de las empresas
estadounidenses que tienen negocios en
Argentina.
Dado el crecimiento y la rentabilidad
sostenidos registrados en casi
todos los sectores productivos, no
sorprende que el stock de inversiones
estadounidenses en Argentina hayan
seguido aumentando: alcanzó US$
14,3 mil millones en 2012 (últimos
datos oficiales), lo que representa un
incremento de 4,23 % desde 2008. Un
hecho que resulta aún más interesante
que el crecimiento es la gran variedad
de sectores productivos que atrae la
IED estadounidense, e incluye, entre
otros: energía, manufacturas, tecnología
de la información, sector financiero,
productos químicos, caucho y plásticos,
telecomunicaciones, banca y seguros,
maquinarias, alimentos y bebidas.
Los inversores atraídos por estas
oportunidades de inversión constatan
que en el mercado laboral local abundan
personas altamente calificadas,
reconocidas por su versatilidad y
capacidad. Asimismo, se encuentran con
un sector público que apoya el desarrollo
de actividades innovadoras y de alto valor
agregado. El sector primario, reconocido
en todo el mundo por sus abundantes
recursos naturales y altos niveles de
productividad, aunados a una larga
tradición de desarrollo tecnológico e
industrial, conectividad e infraestructura,
también refuerzan las decisiones en
materia de inversión en esta variada
gama de sectores productivos.
ARGENTINA
MES A MES
Planta de Ford en General Pacheco, provincia de Buenos Aires.
En los últimos meses varias de las
principales empresas estadounidenses
anunciaron inversiones apreciables;
Ford, por ejemplo, tiene previsto invertir
US$ 200 millones para producir un
Nuevo modelo de Focus para los países
del Mercosur; Austin Powder, US$ 125
millones para instalar una planta de
nitrato de amonio en El Galpón en la
provincia de Salta; The Dow Chemical
Company, US$ 120 millones y Chevron,
US$ 1.240 millones para la explotación
de shale gas en la provincia de Neuquén;
Procter & Gamble, US$ 120 millones
para ampliar la capacidad de producción
en sus plantas en Argentina; Praxair,
US$ 66 millones para poner en marcha
dos nuevas instalaciones para producir
gases (oxígeno, nitrógeno y argón); Exal,
US$ 59 para convertirse en la primera
empresa en el mundo en producir tejos
de aluminio a partir de aluminio líquido.
Argentina cuenta con numerosos
incentivos que facilitan la inversión
nacional y extranjera en el país. Los
inversores extranjeros, así como sus
inversiones, disfrutan de trato nacional.
La lista de sectores que atrae la IED es
un reflejo de la economía diversificada
de Argentina. Un ejemplo es la industria
de alimentos y bebidas, altamente
competitiva e integrada, donde el
país se ha consolidado como uno de
los principales exportadores de soja,
así como un productor cada vez más
importante de productos biotecnológicos,
orgánicos y gourmet. La estructura
productiva diversificada de Argentina
genera oportunidades de inversión
al tiempo que brinda un crecimiento
económico más estable y equilibrado.
La ubicación estratégica de Argentina
en una región dotada de recursos para
satisfacer las demandas actuales y
futuras es otra ventaja para las empresas
estadounidenses. El país mantiene
fuertes lazos con América Latina y como
miembro pleno del MERCOSUR (Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela), cuenta
con acceso preferencial (arancel de 0 %)
a un mercado regional de 275 millones
de personas y un PIB total de US$ 3,35
billones de dólares, así como una gran
complementariedad industrial.
Embajada de la República Argentina, Washington, D.C.
Una Perspectiva Estadounidense
sobre la Argentina: Coca-Cola
Brian Smith
Presidente para América Latina
Coca-Cola
CARA A CARA
Planta de Coca-Cola Femsa, en Alcorta, Provincia de Buenos Aires.
“La empresa y nuestros socios las embotelladoras invirtieron alrededor de
US$ 17 millones en este lanzamiento...por encima de los US$ 170 millones
que Coca-Cola ya invierte anualmente en el país.”
D
esde 1942, Coca-Cola Argentina
ha inspirado momentos de
felicidad y optimismo al mismo
tiempo que proporciona
hidratación a los consumidores en
América Latina. El 2013 será recordado
como un hito para nuestra compañía
y nuestros socios embotelladoras en
Argentina, ya que en junio de 2013, CocaCola Life ha hecho su debut mundial
en lo que consideramos uno de los más
importantes mercados para la marca
Coca-Cola.
Hay muchas razones por la cual
Argentina fue elegida para este
lanzamiento. Por una parte, los
argentinos tienen un vínculo muy fuerte
con Coca-Cola, que se encuentra entre
las marcas más solicitadas. Por otra
Enero/Febrero, 2014
parte, las bebidas gaseosas están a la
vanguardia de la categoría de bebidas sin
alcohol en el país y la cuota de ventas del
mercado está constantemente creciendo.
Además, Coca-Cola Argentina ha estado
siempre a la vanguardia en materia de
innovación. De hecho, Coca-Cola Life
forma parte de una familia de más de 65
bebidas que integran nuestra cartera en
Argentina, entre las cuales más de un
40% son de baja o sin calorías.
Tenemos un firme compromiso de
ofrecer a los consumidores una variedad
de productos y opciones de refrescos,
de placer, nutrición e hidratación para
satisfacer sus necesidades. Coca-Cola
Life es un último ejemplo de cómo
cumplimos con nuestro compromiso a
nivel mundial de ofrecer opciones de
más bajas calorías, que incluyen bebidas
sabrosas elaboradas con edulcorantes
naturales.
La empresa y nuestros socios las
embotelladoras invirtieron alrededor
de US$ 17 millones en este lanzamiento
(investigación y desarrollo, líneas de
embotellamiento del producto, ajustes
de la planta, marketing y comunicación),
por encima de los US$ 170 millones que
Coca-Cola ya invierte anualmente en el
país.
En Argentina, la empresa también se
compromete a proporcionar información
nutricional transparente; ayudar a la
gente a moverse mediante el apoyo de
programas de actividad física como la
Copa Coca-Cola, Baila Fanta, Sprite
Urban Tour y Dale Juguemos; y
marketing responsable, sin publicidad
dirigida a menores de 12 años.
ARGENTINA
MES A MES
¿SABÍA QUE...?
La Cuestión de las Islas Malvinas:
una Historia de Colonialismo
Monumento a los caídos en las Islas Malvinas, Ushuaia,
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
1
En 1833 una corbeta de la Marina Real Británica invadió el territorio argentino de las Islas Malvinas, expulsando
a la población y a las autoridades argentinas que allí residían. La Argentina protestó inmediatamente el acto de
fuerza británico y nunca consintió la ilegítima ocupación de parte de su territorio.
2
En 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 2065 (XX) en la que reconoce la
existencia de una situación colonial especial y particular en las Islas Malvinas, que involucra una disputa de
soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, la que debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales
entre los dos países. Posteriormente se adoptaron 9 resoluciones de la Asamblea General y 31 del Comité de
Descolonización, la más reciente el 20 de junio de 2013.
3
En el período 1966 – 1982 la Argentina y el Reino Unido mantuvieron negociaciones de soberanía sobre las
Islas Malvinas en las que se evaluaron diferentes alternativas tendientes a resolver la disputa, entre ellas la
transferencia del ejercicio de soberanía a la Argentina, la administración conjunta y el retroarriendo de las islas al
Reino Unido reconociendo la soberanía argentina sobre ellas.
4
Las organizaciones regionales y bi-regionales como MERCOSUR, UNASUR, CELAC y la Cumbre África –
América del Sur respaldan los derechos de la Argentina en la disputa de soberanía. La Organización de Estados
Americanos (OEA) adopta cada año una declaración en la que reconoce la Cuestión de las Islas Malvinas como un
tema de permanente interés hemisférico e invita a la Argentina y el Reino Unido a reanudar las negociaciones de
soberanía.
5
El Reino Unido no sólo se rehúsa a reanudar dichas negociaciones, sino que agrava la situación mediante la
realización de actividades unilaterales que incluyen ejercicios militares y la exploración y explotación de recursos
naturales renovables y no renovables, que resultan contrarias a lo dispuesto por las Naciones Unidas.
6
A 181 años de la usurpación, el Gobierno argentino reafirma una vez más los imprescriptibles derechos de
soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes, que son parte integrante de su territorio nacional, y reitera su permanente y sincera
disposición a reanudar el proceso negociador bilateral con el Reino Unido, tal como lo reclama la comunidad
internacional, para hallar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía.
Contacto
Embajada de la
República Argentina
Washington, D.C.
Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto
República Argentina
ARGENTINA
MES A MES
1600 New Hampshire Ave. NW
Washington, DC 20009
202.238.6401
[email protected]
www.embassyofargentina.us
Descargar