la elasticidad - WordPress.com

Anuncio
La elasticidad
UNIVERSIDAD “ALBERT EINSTEIN”
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ECONOMÍA
LA ELASTICIDAD
En economía, la elasticidad es la razón formada entre el cambio proporcional de una variable
con respecto del cambio proporcional de otra variable. También es la sensibilidad de la
cantidad demandada u ofertada a los cambios en los precios. La elasticidad es usualmente
expresada como un número negativo pero representado como un valor porcentual positivo. Es
de aquí que a la elasticidad se le puede entender o definir como la variación porcentual de una
variable “x” en relación a otra variable “y”.
Si la variación porcentual de la variable dependiente “y” es mayor a la variable independiente
“x”, se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente “y” varía en mayor
cantidad a la de la variable “x”. Al contrario, si la variación porcentual de la variable “x” es mayor
a la de “y”, la relación es inelástica. La inelasticidad o elasticidad de una variable en relación a
otra refleja, que si es inelástica, la modificación en términos porcentuales que realiza la variable
independiente sobre la dependiente es pequeña, en cambio si es elástica, la variación
porcentual de la variable independiente sobre la dependiente es notoria.
No debe confundirse la elasticidad como concepto con la elasticidad precio-demanda, ya que la
elasticidad puede reflejar numerosas relaciones entre dos variables.
Para efectos concretos de una elasticidad demanda, en una economía de mercado, si subimos
el precio de un producto o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si bajamos el
precio de ese producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad nos dirá en
qué medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio, puede ser por
Página 1 de 4
La elasticidad
ejemplo, que hayan productos o servicios para los cuales habrá una pequeña variación de la
cantidad demandada cuando se les sube el precio; los consumidores comprarán
independientemente de las variaciones del precio, a este se le llama, inelasticidad. El proceso
inverso, es cuando el producto o servicio es elástico, es decir, variaciones en el precio
modifican mucho la cantidad demandada.
Tomando como ejemplo el pan de harina de trigo, éste es un producto típicamente inelástico en
la cultura occidental, ya que es considerado un artículo de primera necesidad, de tal manera
que, aunque el precio del mismo subiera drásticamente, la demanda no se modificaría en la
misma medida (duplicar el precio de la barra de pan no provoca que la demanda baje a la
mitad), mientras que bajar su precio no supondría un aumento de la demanda (que la barra de
pan baje su precio a la mitad no provocará que consumamos el doble de pan).
Conocer si nos encontramos ante un producto de alta elasticidad o baja elasticidad es
muy importante a la hora de tomar decisiones relativas a precios. Si nos encontramos ante
un producto inelástico, sabemos que tenemos un amplio margen de subida de precios, y que
una bajada de precios no serviría de nada. Si nos encontramos ante un precio elástico,
sabemos que una bajada de precios disparará la demanda, y por lo tanto dará mejores
resultados globales, mientras que una subida de precios puede suponer una caída súbita en las
ventas.
Expresión matemática
Matemáticamente, podemos expresar la elasticidad como el cambio proporcional de una
variable
relativamente a otra variable
:
Página 2 de 4
La elasticidad
En particular, si
es derivable con respecto a
y no nula, tendremos:
El concepto de elasticidad puede ser empleado siempre que haya una relación causa efecto.
Se suele expresar como una variación de 1% de . De esta forma la elasticidad del precio de la
demanda es la variación proporcional de la cantidad demandada ante una variación
proporcional del precio.
Si deseamos determinar la curva de elasticidad con el eje “y” de elasticidad y con la variable
dependiente cualquiera, debemos obtener las funciones de marginales en forma discreta, sea
de “y” o de “x”. La función de elasticidad reflejará el impacto de ambas solo mediante el
movimiento de la dependiente elegida. Para esto debemos introducir las funciones marginales
en la ecuación de elasticidad.
La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las variaciones de las demandas o las
ofertas de los productos dadas diversas variaciones de precios.
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo E la Elasticidad, (Q) la Cantidad y
P el Precio:
•
E = Variación porcentual de aumento en (Q) / Disminución porcentual de descenso en (P).
•
La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a
las variaciones de precios (P) del mercado. En este caso, dados unos precios (P) y unas
cantidades (Q) y un (P*Q) = Ingreso, tenemos que:
1.-
Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente tanto
que la multiplicación de (P*Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.
2.-
Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente en
proporciones iguales y (P*Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
Página 3 de 4
La elasticidad
3.-
Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) sea tan
pequeña que la multiplicación de (P*Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un
bien es inelástica o rígida.
•
La elasticidad de la oferta es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el
impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio. Si la
cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la
oferta es rígida o inelástica.
-En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor
que 0.
-En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la
oferta es igual a 1.
Página 4 de 4
Descargar