Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 PLEBISCITOS COMUNALES Boletín 7308-06 I. DESCRIPCIÓN REFERENCIA : Sobre plebiscitos y consultas de carácter comunal INICIATIVA : Mensaje presidencial ORIGEN : Senado MINISTERIOS : Del Interior, de Hacienda, Secretaría General de la Presidencia y Secretaría General de Gobierno INGRESO 10 de noviembre de 2010 : ARTICULADO : 3 artículos, el 1º modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades; el 2º, la ley orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios, y el 3º, la ley de los tribunales electorales regionales II. OPINIÓN EJECUTIVA DE LyD 1.- El proyecto tiene por objeto facilitar en algunos aspectos específicos, la participación ciudadana en los plebiscitos comunales, para lo cual se rebaja el porcentaje mínimo de asistencia requerido para dar fuerza obligatoria al resultado, se amplían las épocas del año en que el plebiscito resulta factible, se incluyen expresamente nuevas materias de consulta; pero se reserva a la decisión del alcalde con acuerdo del concejo convocar a plebiscito sobre materias de administración o destino de los fondos municipales. Todo lo cual resulta pertinente. 1 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 2.- También se propone, como un nuevo instrumento, la posibilidad de realizar consultas no vinculantes, lo que no resulta igualmente convincente, desde el momento que no se ven objeciones para efectuar este tipo de consultas o encuestas, si su resultado mayoritario puede ser desoído. Por el contrario, en tal caso podrían generar el riesgo de conflictos sociales ante la frustración de la ciudadanía que hubiere votado por una opción mayoritaria. 3.- Con todo, la orientación del proyecto es correcta en cuanto al fin que se persigue de una mayor participación en la vida comunal. III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY Plebiscitos. El proyecto de ley abre la posibilidad de realizar plebiscitos municipales sobre cualquier materia de interés comunal, pero con la limitación que los relativos al ingreso, uso y destino de los fondos del municipio, solo pueden realizarse a proposición del alcalde con acuerdo del concejo. Se impiden los plebiscitos entre 90 días antes y 60 días después de elecciones populares (parlamentarias y presidenciales); pero se permiten que se efectúen conjuntamente con éstas, esto es, “el mismo día” en que se celebren elecciones populares (manteniéndose la prohibición de efectuarlos dentro del año en que correspondan elecciones municipales). Se rebaja el porcentaje de participantes en el plebiscito para que tenga fuerza obligatoria, de 50% según la norma vigente, a 40%, según lo propuesto por el proyecto. Se mantiene el requisito del 10% de ciudadanos para exigir su celebración, pero el porcentaje ahora sería respecto de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna al 31 de diciembre del año anterior (en lugar del 10% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna al 31 de diciembre del año anterior, según la norma vigente). Consultas no vinculantes. Se permite la celebración de consultas no vinculantes, sobre cualquier materia, excepto algunas que son propias del plebiscito, y se encarga a las respectivas ordenanzas municipales la regulación de detalle de dichas consultas. Se efectúan numerosas modificaciones de adecuación o de concordancia. Para mayor información ver proyecto de ley en el Anexo 2 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 IV. COMENTARIOS DE MÉRITO 1.- Apreciación general. Es positiva la ampliación de las materias que pueden ser objeto de los plebiscitos comunales, con la limitación de que no pueden interferir en el manejo presupuestario del municipio, a menos que el plebiscito sea convocado por el propio alcalde con acuerdo del concejo. La drástica reducción de los plazos dentro de los cuales no puede efectuarse un plebiscito, esto es, entre 90 días antes y 60 días después (actualmente 8 meses antes de una elección popular y 2 meses después) debe apreciarse en relación con la posibilidad que se viene creando, de que se celebre conjuntamente con una elección presidencial o parlamentaria. La rebaja del 50 al 40% de participantes para estimar que es válido un plebiscito comunal, podría revisarse, puesto que una participación inferior a la mitad podría restar legitimidad al acto. Con todo, es destacable la orientación del proyecto de ley, que tiene el declarado propósito de facilitar este tipo de plebiscitos, así como de consultas no vinculantes, lo que ciertamente constituye una instancia de participación ciudadana. 2.- Ámbito de aplicación. Actualmente son tres las materias nominalmente consideradas como susceptibles de plebiscito: inversiones específicas de desarrollo comunal, aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo y la modificación del plan regulador (artículo 99). Esta norma vigente luego agrega “otras (materias) de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal”. Es decir, hoy día la enumeración de las materias de plebiscito no es taxativa, por lo que la nueva redacción, que antepone un “tales como” a las tres materias ya consignadas en el texto legal, no constituye una ampliación del objeto, como es la intención del mensaje. Pero tampoco constituye una limitación. A mayor abundamiento, se mencionan expresamente nuevas materias que pueden plebiscitarse: uso, denominación y conservación de bienes nacionales de uso público como plazas y parques; también las ordenanzas municipales pueden contener materias susceptibles de plebiscito. Normas excluidas de plebiscito; y normas de resorte exclusivo del alcalde con acuerdo del concejo. Respecto de la denominación de bienes nacionales de uso público, atribución que actualmente radica en el concejo, que debe prestar su acuerdo para la asignación y cambio de nombre de los bienes municipales y de los nacionales de uso público, lo que incluye calles, plazas y parques (artículo 79, letra k). Aunque se pueda pensar que no es una atribución trascendente, se trata de una materia altamente sensible para la población, pues no es indiferente para la ciudadanía que una avenida o plaza se denomine Jaime Guzmán o Gladys 3 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 Marín. Al modificar tácitamente la atribución del concejo y autorizar los plebiscitos sobre esta materia, se pueden generar controversias de significación política e histórica, para cuya resolución el plebiscito no es la herramienta más adecuada. Lo que también es de mucho interés, son las limitaciones que se establecen para la realización del plebiscitos comunales. Desde luego, una muy importante y necesaria, es la relativa al ingreso, uso y destino de los fondos municipales, lo que no constituye una limitación al plebiscito mismo, sino solamente a la atribución de la comunidad, la que no puede proponer plebiscitos sobre esta materia. Ello, como se ve claramente, es un reflejo de la iniciativa exclusiva presidencial para presentar materias de ley relativas a la administración financiera del Estado o en materias tributarias o de gasto público (artículo 65 de la Constitución Política). La limitación, entonces, parece consistente con la necesidad de evitar que se politice innecesariamente un acto de participación popular, en el que podrían competir posturas poco responsables y presionar el gasto municipal. Solo el alcalde con acuerdo del concejo puede proponer plebiscitos sobre estas materias. Otra limitación importante para todos los plebiscitos (promovidos por la comunidad o por las autoridades municipales) es que no pueden plantearse proposiciones que contravengan normas legales y reglamentarias, lo que tiene un alcance general y no solo respecto de la normativa municipal. Tampoco pueden los plebiscitos afectar derechos adquiridos, lo que parece jurídicamente innecesario preceptuar mediante una norma positiva, pero desde el punto de vista práctico tiene sentido la limitación, con carácter informativo o pedagógico. 3.- Oportunidad para realizar un plebiscito. Los plebiscitos comunales no se pueden realizar en cualquier época. Según la norma vigente (artículo 102) no se pueden convocar en los ocho meses anteriores a cualquier elección popular ni en los dos meses siguientes a ella, ni en el año en que correspondan elecciones municipales, ni más de una vez sobre el mismo asunto en el respectivo período alcaldicio. De estas prohibiciones se mantienen las del inciso segundo del artículo 102, esto es, la del año en que haya elecciones municipales y la prohibición de plebiscito sobre la misma materia dentro del mismo cuatrienio correspondiente a las autoridades municipales. Ambas prohibiciones tienen pleno sentido, pues si hay elecciones municipales, será esa instancia de participación la que sirva para confrontar proyectos comunales sin sobreponer un plebiscito. La repetición de un plebiscito sobre la misma materia tampoco tiene sentido, a menos que, como señala la norma vigente, ya se hubiere iniciado un nuevo período alcaldicio. Las demás prohibiciones se vienen modificando. La principal modificación consiste en permitir que el plebiscito se realice 4 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 conjuntamente con una elección que no sea municipal. Así, si se trata de una parlamentaria (que según la norma constitucional vigente se celebra junto con la presidencial), podría en una comuna ese mismo día tener lugar el plebiscito, aplicándose a su respecto las normas sobre votaciones populares y escrutinios. Esta nueva posibilidad para realizar el plebiscito comunal tiene ventajas, toda vez que representa un ahorro tanto en recursos para el municipio, como en cuanto al tiempo de que los vecinos deben disponer para sufragar. Ello solo supone, en el día de la votación, de una urna adicional para el plebiscito. Sobre esta base, carecería de razón mantener la extensa prohibición actual (ocho meses antes de la elección popular y dos meses después), pues si se va a votar el plebiscito junto con la parlamentaria, basta con los más o menos 5 meses que se vienen estableciendo: 90 días antes y 60 después de la elección, con el objeto de que un plebiscito no se superponga con la respectiva campaña parlamentaria o presidencial. Sin embargo, para no sobrecargar el calendario con votaciones, los plazos de 90 y 60 días podrían ser algo más extensos, por ejemplo, 120 y 90, respectivamente, para desvincular totalmente el plebiscito comunal de las votaciones populares (parlamentarias o presidenciales). 4.- Consultas no vinculantes. Las consultas no vinculantes constituyen una materia enteramente nueva en la ley orgánica constitucional de municipalidades, para lo cual se introduce un nuevo párrafo 4º dentro del título IV relativo a la participación ciudadana. Como su nombre lo indica, estas consultas nunca obligan a las autoridades municipales a acatar lo que en ellas se hubiere resuelto mayoritariamente. El plebiscito, en cambio, puede ser vinculante si concurren a participar más del 40% de los electores de la comuna. Pero en el caso de las consultas, se corre el peligro de crear una zona de conflicto si, habiendo obtenido la mayoría una determinada proposición, las autoridades municipales no la acatan por no ser obligatoria. Ello traería como consecuencia una sensación de frustración de los vecinos lo que podría resultar en manifestaciones y disturbios. Desde este punto de vista la consulta no es aconsejable. Por otra parte, sin recurrir a la regulación de las consultas mediante ordenanza municipal (dentro del marco que propone el proyecto), cualquiera autoridad podría efectuar consultas informales con la ciudadanía para cualquier efecto de interés común, incluso telefónicamente. Si se trata de dar legitimidad al financiamiento de la consulta, bastaría con que esos recursos estuvieran contemplados en el presupuesto municipal para ese propósito, dada la autonomía de que gozan las municipalidades para su administración financiera. Será necesario, obviamente, que la consulta se refiere al ejercicio de alguna atribución municipal. 5 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 En síntesis, una regulación legal que fije un marco normativo para efectuar consultas no vinculantes de acuerdo con una ordenanza municipal, puede ser un elemento peligroso sin la autoridad no acoge la opción mayoritaria de la consulta, lo que la haría, entonces, tan vinculante como el plebiscito, pero por otras razones. Además, existiría una diferencia: el plebiscito requiere un mínimo de participación, no así la consulta, en la cual podría participar el 10% de la comuna, y obtener una instancia de presión sobre el municipio. En ese escenario, es preferible no dar una regulación legal y dejar que, si una municipalidad lo estima conveniente, efectúa una encuesta de opinión para orientar sus decisiones. 6 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 V. ANEXO: PROYECTO DE LEY Artículo Primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades: 2) Reemplázase siguiente: el artículo 100 2 por el “Artículo 100.- Para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma ante notario público, oficial del Registro Civil o funcionario habilitado del Servicio Electoral, a lo menos el 10% de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna al 31 de diciembre del año anterior, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Director Regional del Servicio Electoral. 1) Modifícase el artículo 99 en el siguiente sentido: a) Introdúcese, a continuación de la frase “administración local”, la expresión “tales como aquellas”. b) Introdúcese a continuación de la expresión “plan regulador”, precedida por una coma (,), la frase “al uso, denominación y conservación de bienes nacionales de uso público como plazas y parques, a otras materias contenidas en ordenanzas”. El funcionario habilitado del Servicio Electoral será designado por el Director Regional y certificará las firmas de los ciudadanos a solicitud de los interesados, quienes sólo deberán pagar derechos equivalentes a los costos de traslado y a horas extraordinaria, según determine el Director del Servicio Electoral. c) Introdúcese el siguiente inciso segundo, nuevo: “Las materias que según el inciso primero puedan someterse a plebiscito no podrán contravenir las normas legales y reglamentarias, ni afectar derechos adquiridos. Asimismo, las materias que se refieren al ingreso, uso y destino de fondos municipales sólo se podrán someter a plebiscito por el alcalde, con acuerdo del concejo, y la consulta podrá considerar más de una alternativa 1 de inversión de montos similares.” . Un reglamento establecerá el procedimiento y las condiciones para la certificación de las firmas por el funcionario habilitado del Servicio Electoral.” 3) Modifícase el artículo 101 en el siguiente sentido: a) Reemplázase en el inciso primero la palabra “quince” por “diez” y la frase “y en un periódico de los de mayor circulación en la comuna” por “en un periódico de los de mayor circulación en la comuna y en el sitio electrónico institucional de la municipalidad”, precedido de una coma. 1 Quedaría con la siguiente redacción: Artículo 99.- El alcalde, con acuerdo del concejo, o a requerimiento de los dos tercios del mismo concejo o por iniciativa de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local tales como aquellas relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan regulador, al uso, denominación y conservación de bienes nacionales de uso público como plazas y parques, a otras materias contenidas en ordenanzas u otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal, de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos siguientes. Las materias que según el inciso primero puedan someterse a plebiscito no podrán contravenir las normas legales y reglamentarias, ni afectar derechos adquiridos. Asimismo, las materias que se refieren al ingreso, uso y destino de fondos municipales sólo se podrán someter a plebiscito por el alcalde, con acuerdo del concejo, y la consulta podrá considerar más de una alternativa de inversión de montos similares. 2 Artículo 100 vigente: Artículo 100.- Para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna al 31 de diciembre del año anterior, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Director Regional del Servicio Electoral. 7 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 b) Reemplázase en el inciso segundo la frase “la o las cuestiones sometidas” por “la cuestión sometida”. ciudadanos. Dicha ubicación deberá contar en todo caso con la aprobación del Servicio Electoral. Las mesas receptoras de sufragios funcionarán con tres vocales elegidos según lo dispuesto en la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.” c) Agrégase en su inciso segundo, a continuación del punto seguido que está a continuación de la palabra “plebiscito” la frase “El texto de la consulta debe ser claro, no puede ser ambiguo o inducir a error, ni ser sesgado hacia una de las alternativas.”, y agrégase a continuación de la expresión “Diario Oficial” la frase “o de notificada la sentencia que se dicte en virtud de lo dispuesto en este artículo, en su caso, debiendo en este último caso dictarse un nuevo decreto alcaldicio que fije la fecha de su realización dentro de los plazos indicados anteriormente.”. e) Reemplázase en el inciso tercero, que pasa a ser sexto, la frase “siempre que vote en él más del 50% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna” por “siempre que vote en él más de un 40% de los electores de 3 la comuna” . 3 El artículo 101 quedaría con la siguiente redacción: Artículo 101.- Dentro del décimo día de adoptado el acuerdo del concejo, de recepcionado oficialmente el requerimiento del concejo o de los ciudadanos en los términos del artículo anterior, el alcalde dictará un decreto para convocar a plebiscito. Dicho decreto se publicará, dentro de los diez días siguientes a su dictación, en el Diario Oficial, en un periódico de los de mayor circulación en la comuna y en el sitio electrónico institucional de la municipalidad. Asimismo, se difundirá mediante avisos fijados en la sede comunal y en otros lugares públicos. El decreto contendrá la cuestión sometida a plebiscito. El texto de la consulta debe ser claro, no puede ser ambiguo o inducir a error, ni ser sesgado hacia una de las alternativas. Además, señalará la fecha de su realización, debiendo efectuarse, en todo caso, no antes de sesenta ni después de noventa días, contados desde la publicación de dicho decreto en el Diario Oficial o de notificada la sentencia que se dicte en virtud de lo dispuesto en este artículo, en su caso, debiendo en este último caso dictarse un nuevo decreto alcaldicio que fije la fecha de su realización dentro de los plazos indicados anteriormente. La convocatoria a plebiscito, su rechazo u omisión, así como el texto de las cuestiones sometidas a plebiscito, podrán ser reclamadas ante el Tribunal Electoral Regional por al menos dos concejales, en su calidad de tales, los ciudadanos requirentes o por cualquier elector, dentro de los diez días siguientes a la publicación del decreto o de vencido el plazo sin que se hubiere dictado. El Tribunal Electoral Regional deberá citar al Alcalde y a los reclamantes o a los requirentes del plebiscito, según corresponda, para que presenten sus observaciones y descargos dentro del plazo de 5 días desde la notificación. Si el tribunal lo estima necesario por existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, podrá abrir un término de prueba de un máximo de 10 días, debiendo emitir su fallo en el plazo de 30 días de presentado el reclamo. Las sentencias del Tribunal Electoral Regional serán apelables por cualquiera de las partes dentro del plazo de 5 días, contados desde la fecha de su notificación, ante el Tribunal Calificador de Elecciones, quien deberá fallar dentro de un plazo de 10 días de presentada la apelación. Los locales de votación se podrán ubicar en la sede comunal u otros lugares públicos que faciliten una mayor participación de los ciudadanos. Dicha ubicación deberá contar en todo d) Intercálanse los siguientes incisos tercero cuarto y quinto, nuevos: “La convocatoria a plebiscito, su rechazo u omisión, así como el texto de las cuestiones sometidas a plebiscito, podrán ser reclamadas ante el Tribunal Electoral Regional por al menos dos concejales, en su calidad de tales, los ciudadanos requirentes o por cualquier elector, dentro de los diez días siguientes a la publicación del decreto o de vencido el plazo sin que se hubiere dictado. El Tribunal Electoral Regional deberá citar al Alcalde y a los reclamantes o a los requirentes del plebiscito, según corresponda, para que presenten sus observaciones y descargos dentro del plazo de 5 días desde la notificación. Si el tribunal lo estima necesario por existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, podrá abrir un término de prueba de un máximo de 10 días, debiendo emitir su fallo en el plazo de 30 días de presentado el reclamo. Las sentencias del Tribunal Electoral Regional serán apelables por cualquiera de las partes dentro del plazo de 5 días, contados desde la fecha de su notificación, ante el Tribunal Calificador de Elecciones, quien deberá fallar dentro de un plazo de 10 días de presentada la apelación. Los locales de votación se podrán ubicar en la sede comunal u otros lugares públicos que faciliten una mayor participación de los 8 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 4) Modifícase el artículo 102 en el siguiente sentido: 5) 5 Derógase el artículo 103 . 6) Modifícase el artículo 104 en el siguiente sentido: a) Reemplázase su inciso primero por el siguiente: a) Reemplázase su inciso primero, por el siguiente: “Los plebiscitos no se podrán celebrar en el período indicado en el inciso segundo. En caso de elecciones populares distintas de las elecciones municipales, no se podrán celebrar plebiscitos entre los 90 días anteriores y los 60 días posteriores a ellas, pero se podrá celebrar el mismo día en que se efectúen tales elecciones. En este caso el procedimiento de plebiscito se someterá a la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en lo que sea aplicable. Si en el tiempo intermedio entre la convocatoria y la celebración del plebiscito comunal se convoca a plebiscito nacional o a elección extraordinaria de Presidente de la República, el plebiscito comunal se deberá celebrar en conjunto con esas elecciones.” “En todo lo no regulado por esta ley será aplicable a la realización de los plebiscitos comunales lo dispuesto en la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios con excepción de lo 6 dispuesto en el Título VI , sin perjuicio de las medidas de seguridad que adopte el alcalde, y de 7 lo dispuesto en el artículo 175 bis de la misma. entre la convocatoria y la celebración del plebiscito comunal se convoca a plebiscito nacional o a elección extraordinaria de Presidente de la República, el plebiscito comunal se deberá celebrar en conjunto con esas elecciones. No podrán celebrarse plebiscitos comunales dentro del mismo año en que corresponda efectuar elecciones municipales, ni sobre un mismo asunto más de una vez durante el respectivo periodo alcaldicio. El Servicio Electoral y las municipalidades se coordinarán para la programación y realización de los plebiscitos, previamente a su convocatoria. 5 Artículo 103.- La convocatoria a plebiscito nacional o a elección extraordinaria de Presidente de la República, suspenderá los plazos de realización de los plebiscitos comunales, hasta la proclamación de sus resultados por el Tribunal Calificador de Elecciones. 6 Sobre el mantenimiento del orden público. 7 Artículo 175 bis.- Con objeto de mantener informada a la opinión pública del desarrollo de toda elección o plebiscito, el Ministerio del Interior emitirá boletines parciales que contengan información respecto de la instalación de las mesas de votación y de la situación del orden público, como, asimismo, sobre los resultados que se vayan produciendo, en la medida en que las mesas culminen su proceso de escrutinio. Para estos efectos, los gobernadores provinciales acreditarán, en cada local de votación, ante el respectivo delegado de la Junta Electoral, un funcionario de la Administración Civil del Estado, que será responsable únicamente de obtener de aquél la información pertinente y remitirla al Ministerio del Interior en la forma que éste determine. Para el adecuado desempeño de este funcionario, las municipalidades deberán habilitarle, en cada local de votación, desde el tercer día anterior a la elección o plebiscito, un recinto dotado de instalación eléctrica. Los boletines parciales que dé a conocer el Ministerio del Interior durante el proceso electoral o plebiscitario, y los finales que emita a su término, y que digan relación con resultados, tendrán carácter meramente informativo y no constituirán escrutinio para efecto legal alguno. b) Reemplázase en su inciso segundo el 4 vocablo “Tampoco” por “No” . caso con la aprobación del Servicio Electoral. Las mesas receptoras de sufragios funcionarán con tres vocales elegidos según lo dispuesto en la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Los resultados del plebiscito serán vinculantes para la autoridad municipal, siempre que vote en él más de un 40% de los electores de la comuna. Las inscripciones electorales en la comuna respectiva se suspenderán desde el día siguiente a aquel en que se publique en el Diario Oficial el decreto alcaldicio que convoque a plebiscito y se reanudarán desde el primer día hábil del mes subsiguiente a la fecha en que el Tribunal Calificador de Elecciones comunique al Director del Servicio Electoral el término del proceso de calificación del plebiscito. En materia de plebiscitos municipales, no habrá lugar a propaganda electoral por televisión y no serán aplicables los preceptos contenidos en los artículos 31 y 31 bis de la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. 4 El artículo 102 quedaría con la siguiente redacción: Artículo 102.- Los plebiscitos no se podrán celebrar en el período indicado en el inciso segundo. En caso de elecciones populares distintas de las elecciones municipales, no se podrán celebrar plebiscitos entre los 90 días anteriores y los 60 días posteriores a ellas, pero se podrá celebrar el mismo día en que se efectúen tales elecciones. En este caso el procedimiento de plebiscito se someterá a la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, en lo que sea aplicable. Si en el tiempo intermedio 9 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 8 En todo caso, son aplicables los artículos 115 y 9 119 de dicha ley.” concejales o por iniciativa de la proporción de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna que determine la ordenanza que se indica en el inciso siguiente, someterá a consulta no vinculante las materias indicadas en el artículo 99, con excepción de la aprobación o modificación del plano regulador, del plan comunal de desarrollo y materias propias de ordenanzas, respetando las condiciones indicadas en su inciso segundo. b) Reemplázase la frase “En todo caso” por 10 “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103” . 7) Agrégase a continuación del artículo 104, el siguiente párrafo 4°, nuevo, titulado “De las Consultas No Vinculantes”, al Título IV, “De la Participación Ciudadana”: “Párrafo 4° De las Consultas No Vinculantes Las municipalidades deberán dictar una ordenanza en que se regulen los períodos en que se podrán celebrar consultas no vinculantes. No se podrán efectuar estas consultas durante el año en que se celebren elecciones municipales. Artículo 104 bis.- El alcalde con acuerdo del concejo, a requerimiento de los dos tercios de los Asimismo, dicha ordenanza deberá regular los plazos y formalidades que deberá cumplir el alcalde para convocar a consulta no vinculante, debiendo a lo menos establecer la publicación de la convocatoria en un medio de comunicación local, en la sede comunal y en el sitio electrónico institucional al menos 15 días antes de su celebración. Deberá regular además la forma en que se efectuará la consulta no vinculante, asegurando la posibilidad de participar en ella a todos los electores de la comuna o del sector donde se celebre. 8 Artículo 115.- Se prohíbe la celebración de manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral en el período comprendido entre las cero horas del segundo día anterior a una elección o plebiscito y cuatro horas después de haberse cerrado la votación en las Mesas Receptoras de Sufragios de la respectiva localidad. En el mismo período permanecerán cerradas las secretarías de propaganda y toda oficina u organización destinada a atender electores. Cualquier local público o privado que se destinare a este fin en el período señalado, será clausurado por la fuerza encargada del orden público, hasta cuatro horas después de haberse cerrado la votación. 9 Artículo 119.- Asimismo, los Presidentes de las Juntas Electorales, de las Mesas Receptoras y de los Colegios Escrutadores deberán velar por el libre acceso al recinto en que funcionen, e impedir que se formen agrupaciones en las puertas o alrededores que entorpezcan el acceso de los electores. Ante la reclamación de cualquier elector, los Presidentes darán las órdenes correspondientes para disolver esas agrupaciones. Si no fueren obedecidos, las harán despejar por la fuerza encargada del orden público y, en caso necesario, suspenderán las funciones de la Junta, Mesa o Colegio. El Presidente de la Junta, de la Mesa o del Colegio requerirá de la jefatura correspondiente a la localidad, el auxilio de la fuerza para continuar funcionando hasta el término de su cometido, y estará obligado a dar cuenta al Ministerio Público, para los fines a que haya lugar. La autoridad requerida dará auxilio inmediatamente. 10 El artículo 103 quedaría con la siguiente redacción: Artículo 104.- En todo lo no regulado por esta ley será aplicable a la realización de los plebiscitos comunales lo dispuesto en la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios con excepción de lo dispuesto en el Título VI, sin perjuicio de las medidas de seguridad que adopte el alcalde, y de lo dispuesto en el artículo 175 bis de la misma. En todo caso, son aplicables los artículos 115 y 119 de dicha ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103, el costo de los plebiscitos comunales será de cargo de la municipalidad respectiva. Si la consulta se celebra en un sector de la comuna, la convocatoria deberá señalar la zona geográfica, unidades vecinales u organizaciones funcionales cuyos ciudadanos podrán participar, según la materia de la consulta, debiendo asegurarse la participación de todas las personas habilitadas para votar que tengan interés directo en la materia sometida a consulta no vinculante. Las personas habilitadas para votar serán determinadas según el domicilio inscrito en el respectivo registro electoral. Un reglamento determinará las zonas geográficas, unidades vecinales u organizaciones funcionales que podrán considerarse en las convocatorias a consulta no vinculante para asegurar la participación de todos los ciudadanos que tengan interés directo en la materia sometida a consulta no vinculante. Los resultados de la consulta no vinculante deberán ser publicados en la sede comunal, en el 10 Reseña Legislativa 977 12 de noviembre de 2010 2) o los medios de comunicación indicados en el inciso tercero y en el sitio electrónico institucional.”. 12 Derógase el artículo 171 bis . Artículo Tercero.- Introdúcese el siguiente 13 número 4° en el inciso primero del artículo 10 de la ley 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, pasando su actual número 4° a ser número 5°: Artículo Segundo.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. 4° Resolver las reclamaciones de que deba conocer según lo dispuesto en el artículo 101 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.”.”. 1) Elimínase en el artículo 26 la frase “En los plebiscitos comunales dicho texto será fijado por 11 el alcalde.” . 11 Artículo 26.- La cédula para el plebiscito nacional contendrá el texto de las cuestiones que fijen el Presidente de la República o el Tribunal Constitucional, si hubiere sido requerido. En los plebiscitos comunales dicho texto será fijado por el alcalde. Bajo cada cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera de ellas tendrá en su parte inferior la expresión "sí" y la segunda la palabra "no", a fin de que el elector pueda marcar su preferencia completando una cruz con una raya vertical, sobre una de las alternativas. 12 Artículo 171 bis.- La convocatoria a plebiscito comunal fijará la fecha de su realización, que no deberá ser antes de treinta ni después de sesenta días contados desde la publicación en el Diario Oficial del decreto alcaldicio que lo ordene. 13 Artículo 10.- Corresponde a los Tribunales Electorales Regionales: 4º… 11