Lenin y el ideal comunista

Anuncio
Lenin y el ideal comunista
Desde los principios de la existencia del hombre existieron grupos de personas que intentaron vivir en
sociedad con comunidad de bienes. Sin embargo, con el paso del tiempo esta idea de sobre vivencia se
transformó en un movimiento político formalizado, cuya ideología política consiste en que los principales
recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Por lo tanto, que exista un
reparto equitativo y que todos tengan los mismos beneficios a raíz de su trabajo. La sociedad comunista sería
una sociedad altamente organizada de trabajadores libres y conscientes que poseerían electivamente los
medios de producción. Su aparición llevaría consigo la desaparición del Estado. De modo que el comunismo
aseguraría el desarrollo pleno de cada ser humano y la utilización de todos sus dotes y capacidades con el
mayor provecho para sí y para la sociedad. Las naciones se acercarían cada vez más entre sí y desaparecerían
sus diferencias. Para esto, el comunismo debe luchar por medio de la revolución para lograr la abolición de la
propiedad privada y la liberación del proletariado.
El comunismo nació a raíz de la revolución industrial la cual se produjo en Inglaterra y luego se repitió en
todos los países civilizados del mundo. Esta revolución se debió al invento de maquinarias las que tomaron el
papel de los obreros y artesanos, los cuales realizaban su trabajo a través de telares e instrumentos
imperfectos, al contrario de las maquinarias las cuales producían el mismo producto pero a un costo mucho
mas bajo y de mejor calidad. De modo que los capitalistas se apoderaron de todo y los obreros se quedaron
con nada.
Karl Marx, (Nacido en Tréveris en Mayo de1818). Filósofo, sociólogo y economista alemán, fundador del
socialismo científico, el cual consiste en la critica a la estructura económica del capitalismo. Según el
marxismo el trabajo es la esencia del hombre como el medio por el que este se relaciona con la naturaleza y
transformándola en bienes con valor.
El trabajo realizado por el obrero para el capitalista, daba como resultado un producto el cual se vendía a un
precio mayor que su costo de producción, el cual consta de la cantidad de medios de substincecia
indispensable para que el obrero esté en condiciones de mantener su capacidad de trabajo y para que la clase
obrera no se extinga. El obrero produce más de lo que significa su salario. Esta diferencia entre el valor de su
trabajo y lo que gana es la plusvalía. La que queda como utilidad en las manos del empresario quién logra
aumentar cada vez más su capital. Mientras que los capitalistas se enriquecen, aumenta la miseria de los
trabajadores. El obrero no recibirá por su trabajo más que lo indispensable para ese fin; el sueldo será por lo
tanto, el más bajo y consistirá en lo mínimo indispensable para sobrevivir. Por ejemplo, el capitalista vendía el
producto en el mercado a un precio mucho más alto del que le pagaba al obrero por su mano de obra. Esta es
una de las principales criticas hechas por Marx hacia el capitalismo, ya que él consideraba que esta situación
era un abuso hacia el proletariado, ya que el capitalista ganaba mucho más dinero a costa del trabajo del
obrero.
Según Marx, todos los sistemas sociales del pasado había sido un medio para que ricos y poderosos, pudieran
vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre.
Marx y Engels pensaban que el sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su
autodestrucción. Intentaron demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más difícil sería que
funcionara, cuanto más preparada estuviera la población, menos podrían utilizar sus capacidades. La
introducción de maquinarias cada vez más productivas eliminara a una gran parte de los trabajadores. Los
proletarios pasarían a ser desempleados, disminuirían los sueldos y la clase obrera empobrecería aún más.
Esto provocó las crisis de superproducción, en la cual el capitalismo buscaba una mayor ganancia, el
capitalista introduce nuevos instrumentos de trabajo que generan una producción mayor de la que capaz de
absorber el mercado. Estas crisis hacen aumentar el desempleo y empobrecen a la clase media y obrera. En
1
definitiva, el capitalismo acabaría ahogándose en su propia riqueza.
Por lo tanto, la descomposición del capitalismo será consecuencia de la acción revolucionaria de la clase
obrera. La toma de poder de esta clase significaría la instauración de un estado socialista transitorio, la
dictadura del proletariado que se disolvería después de terminar con las diferencias de las clases sociales.
Finalmente se llegaría al comunismo y a una sociedad sin clases ni explotación.
Se creía que el colapso de la economía capitalista acabaría en una revolución política, en la que el proletariado
se revelaría y acabaría con la propiedad privada. Dirigida por y para el pueblo. La visión marxista del
desarrollo económico implicaba que la revolución socialista triunfaría antes en los países industrialmente más
avanzados, y desarrollados donde se suponía que había un proletariado o un numero mayor de la clase
trabajadora, los cuales se sientan capaces y preparados para tomarse el poder.
Se dedicó a escribir artículos de análisis de la realidad social los cuales, describían la historia de la humanidad
como el intento, de hombres y mujeres, por desarrollar y aplicar su creatividad para poder controlar las
fuerzas de la naturaleza con el fin de mejorar la condición humana. No obstante, al buscar el desarrollo de la
productividad se han quedado varias instituciones que han provocado una explotación, dominación y muchos
otros males; el precio que la humanidad tiene que pagar es tener una sociedad injusta.
Expuso su visión por primera vez en el manifiesto comunista (realizado en 1848) y la desarrolló ampliamente
en su obra principal El capital. En el cual afirman que la historia de todas las sociedades del pasado es la
historia de la lucha de clases. Este manifiesto sugiere que el Estado sea quien disponga del crédito, apoya a la
multiplicación de las fábricas nacionales, un trabajo justo y equitativo para todos, que la educación sea pública
y gratuita y la abolición del trabajo infantil entre otras. Consideró que tal proceso terminaría con la caída del
capitalismo y la aparición de una sociedad sin clases: el comunismo. El proletariado tendría la misión de ser el
transformador revolucionario de la sociedad y el portador de los intereses de todos los trabajadores.
En el manifiesto también se destacaba los objetivos de los comunistas era el término de la dominación
burguesa, la toma del poder por parte del proletariado y la abolición de la propiedad privada. Además se
puede interpretar como una respuesta a los cambios de la clase trabajadora en las primeras etapas de la
revolución industrial en Inglaterra y en Europa occidental. ¡ Proletarios de todos los países, uníos!
En Rusia se creó un movimiento político independiente llamado marxismo ruso, el cual uno de sus dirigentes
fue Georgii Valentinovich Plejanov, que pronto fue conocido como el padre del marxismo soviético. En los
últimos años del siglo XIX comenzó un rápido desarrollo industrial el cual impulsó a Plejanov a reconsiderar
sus puntos de vista y a dirigirse hacia la nueva clase obrera industrial −el proletariado− como los grandes
nuevos revolucionarios. La búsqueda de soluciones y respuestas al bien comunitario lo llevó finalmente al
marxismo. En 1883, Plejanov fundó la primera organización marxista rusa de importancia conocida como La
emancipación del trabajo
En el siglo XIX en Rusia existía una alta densidad de la población campesina y un bajo nivel del desarrollo
industrial, lo cual dificulta llevar a cabo la revolución de tipo marxista debido a que no cumple con las
características descritas por Marx. El movimiento revolucionario ruso, dirigido por el proletariado, consideró
a la población campesina como la principal fuerza revolucionaria para terminar con la autocracia.
Las obras de Marx y Engels comenzaron a ser leídas por los estudiantes intelectuales y rápidamente fue
propagada hacia los círculos obreros. Interesándose así Lenin por la lectura de los textos revolucionarios de
Marx que luego hará un cambio en la historia universal.
Vladimir Ilich Ulianov, (que en 1901 empezó a usar el seudónimo de Lenin). Político ruso nacido en abril en
1870. La mayor influencia recibida por Lenin en los primeros años proviene de su hermano Alejandro, quien
lo introduce en la lectura de textos revolucionarios y en contra del régimen zarista. La influencia de su
2
hermano le facilitó el ingreso a la organización de La Voluntad del Pueblo, de carácter secreto y
revolucionario. Su hermano Alejandro fue torturado y ahorcado por tomar parte en un atentado contra el zar
Alejandro III, sin duda este echo debió influir en la determinación de Lenin de dedicar su vida a acabar con el
zarismo. Sus posturas políticas y su participación en actividades revolucionarias le costaron la expulsión de la
Universidad de Kazán. Luego de un tiempo fue admitido en la Universidad de San Petesburgo y terminó sus
estudios de derecho en 1981. Ingresó al Colegio de Abogados y comenzó a ejercer su profesión defendiendo a
personas sin recursos. Finalmente abandonó el ejercicio de abogacía y se dedicó a la escritura de su
pensamiento. En 1895 creó la Unión de lucha para la emancipación de la clase obrera, cuyo objetivo era
luchar contra la miseria que el capitalismo sometía a los proletarios rusos. En este mismo año ya era lo
bastante famoso y por lo tanto fue enviado a Ginebra a visitar a Georgii Plejanov abuelo del marxismo ruso.
En este viaje conoció a Paul Lafargue, yerno de Marx, y al marxista alemán Wilhelm Lievkncht, pero no pudo
conocer a Federico Engels, quien para ese entonces ya había fallecido.
Por esta misma fecha Lenin se propuso a editar un periódico ilegal llamado La causa obrera. El primer
numero no fue aprobado y Lenin fue detenido y, en Febrero de 1897 fue liberado para luego ser así expatriado
por tres años a Siberia. Durante este destierro, que durará hasta 1900, pudo organizar el primer Congreso del
Partido Socialdemócrata ruso, clave básica para los acontecimientos que sucederán en 1917. También durante
este período contraerá matrimonio con Nadejda Krupskaia, dirigente socialista.
En Siberia prosiguió con su actividad literaria ampliando su conocimiento de las obras de Marx y Engels.
Acabó su primera obra importante llamada el desarrollo del capitalismo en Rusia, que fue publicada bajo el
seudónimo de Vladimir Ilin.
El mayor deseo de Lenin fue la organización de un partido marxista en Rusia. Para lograr este objetivo
consideraba indispensable la creación de un periódico marxista ruso. A principios de 1900 consigue salir de
Siberia y se le prohibió residir en las ciudades industriales y Universidades importantes, por lo que partió a
Suiza. En este país funda el periódico Iskra (la Chispa) con la colaboración de Plejanov. Durante este año
comenzó a firmar sus artículos con el seudónimo de Lenin. También en 1902, Lenin empezó a escribir la
segunda y más significativa de sus obras, ¿Que hacer?, en el que se define claramente opuesto a la postura de
los mencheviques. El proceso de dictadura del proletariado molestaba a Plejanov.
Debido principalmente a la iniciativa de Lenin de instaurar la dictadura del proletariado, decidió convocar el
II Congreso del Partido para extenderlo a toda Rusia. Como consecuencias de estas votaciones, los seguidores
de Lenin se pudieron enorgullecer de su nombre Bolsheviki (mayoritarios) por mucho tiempo. El triunfo de
Lenin duró poco tiempo ya que Plejanov pasó a ser parte de los mencheviques (minoritarios).
En Suiza se dedicó a escribir y a organizar el movimiento revolucionario y a enviar escritos a periódicos de
izquierda de toda Europa, los cuales circulaban clandestinamente entre todos los izquierdistas rusos.
En 1905 Rusia se encuentra en guerra con Japón por lo que comienzan a subir los precios del mercado. Esto
llevó a una gran protesta pacífica con objetivo de pedir reformas y mejoras económicas al zar. Pero la mala
interpretación del zar y la posterior matanza de manifestantes, hace que el pueblo y las manifestaciones se
vuelvan contra el zar. Por primera vez sectores minoritarios del ejército y la marina se rebelaron contra el
poder del zar.
Aunque la situación pudo ser controlada, por primera vez el poder del zar comenzó a decaer. Los obreros
aprendieron a organizarse en soviets o en consejos obreros, siendo el más importante de ellos el de San
Petesburgo controlado por Trosky (teórico del bolcheviquismo).
El zar Nicolás II, en Octubre de 1917, se vio obligado a reformar las instituciones políticas y a crear una
Duma o asamblea. Pero tan pronto se restableció la calma en el país, dio marcha atrás a los proyectos
reformistas y se disolvió la primera Duma, impidiendo la evolución del sistema político hacia una monarquía
3
liberal. El apoyo no solo del pueblo sino también de la burguesía enfureció al zar.
Así, llega la Primera Guerra Mundial y con ella la caída del régimen zarista. En Agosto de 1914 estalló la
guerra entre Rusia y Alemania seguida por la intervención de otras potencias hasta convertirse en una guerra
mundial. La guerra movilizó a 15 millones de personas las cuales acudieron sin armas, sin comida, sin
preparación y la corrupción generalizada llevaron a los ejércitos rusos a continuadas multiples derrotas.
A causa de la Guerra Rusia se vio muy afectada económicamente, por lo que el zar decidió aumentar los
impuestos creando, entre la gente un profundo mal estar manifestándolo a traves de desordenes y huelgas. El
proceso de industrialización estaba sumamente atrasado. Se produjeron fuertes contrastes sociales y se
generalizó el descontento con el régimen zarista. Las derrotas militares, la corrupción e ineficiencia del
gobierno, el hambre y los sufrimientos de la población civil abrieron el camino a la revolución. El centro de
Petrogrado (antigua San Petesburgo) se vio invadido por los manifestantes, la enorme fabrica metalúrgica
entró en huelga, gran parte de la ciudadanía se unió a los revolucionarios, Moscú cayó también en mano de los
revolucionarios. Las tropas se negaron a tomar medidas contra los revolucionarios y a acatar las órdenes del
zar. Nicolás II fue destruido y tomado prisionero. Un año después él y toda su familia fueron asesinados por
los bolcheviques. La monarquía había concluido en Rusia.
El 15 de marzo se formó un gobierno provisional, integrado por políticos liberales y socialistas que querían
establecer en Rusia una democracia parlamentaria. Su autoridad estuvo limitada por los soviets, obreros y
soldados que se consideraban los únicos representantes del pueblo.
Después de varios cambios el gobierno fue dirigido por Alexander Kerenski, un socialista el cual era famoso
por su gran poder de convicción y por su voluntad reformista pero no revolucionaria. Fue incapaz de
gobernar, y por las criticas de la opinión pública le cedió el poder a los bolcheviques.
Los bolcheviques representaban el socialismo marxista en Rusia. Su líder principal era Lenin, quien en Abril
de 1917 pudo volver a Rusia desde su exilio en Suiza. Inmediatamente inició una lucha contra el gobierno
provisorio el cual discriminó por sus tendencias burguesas y capitalistas. Prometió al pueblo Ruso poner fin
inmediatamente a la guerra, distribuir las tierras a los campesinos y entregar a los obreros el control de las
fábricas.
Lavr Kornilov, General del ejército, intenta volver al zarismo mediante un golpe de estado derechista. La
reacción pública es completamente contraria. El pueblo Ruso comienza a protestar, es decir todo está
controlado por los bolcheviques.
La principal cualidad de Lenin era su extraordinaria capacidad para analizar una situación concreta e impulsar
los acontecimientos en la dirección deseada. Denunció a los bolcheviques acusándolos de no haber
comprendido la incontestable verdad de que un verdadero marxista debe conocer la vida real, los verdaderos
hechos de la realidad y no aferrarse a una teoría de ayer, que como todas las teorías, solo es una aproximación
a la vida en toda su complejidad. Por lo que el 9 de Octubre consiguió convocar al comité central del poder
bolchevique coordinando las acciones. Su posición a la cabeza de los bolcheviques. El 24 de Octubre de 1917
de desencadenó una nueva revolución dentro de la revolución (Revolución de Octubre). Los bolcheviques se
tomaron el centro de la ciudad de Petrogrado para bombardear el Palacio de Invierno, sede de el gobierno
provisional dirigido por Kerenski, quien luego fue exiliado y sus ministros fueron detenidos.
El 7 de Noviembre Lenin logró tomar el poder. Bajo su presidencia se formó un nuevo Gobierno con el
nombre de Consejo de los Comisarios del Pueblo, en que Trotzki, amigo y colaborador de Lenin, se hizo
cargo de las Relaciones Exteriores. En cumplimiento de sus promesas Lenin inició inmediatamente
negociaciones de paz con las potencias centrales. Más tarde promulga decretos en los que abole la propiedad
privada, nacionaliza las industrias, crea el Ejército Rojo y reconoce las diferentes nacionalidades insertas en el
Estado ruso. Tras trasladar la capital a Moscú, pone en practica los principios económicos, sociales y políticos
4
del comunismo. Estas reformas produjeron una completa anarquía. Al mismo tiempo Rusia cayó víctima de la
más sangrienta guerra civil, la contrarrevolución.
Durante esta guerra aparecen las bases del nacimiento del estado, centralizando el poder. Lenin estableció un
régimen basado en la Tcheca, la policía secreta, con el fin de imponerse a sus enemigos internos. Trotzki
organizó el Ejército Rojo para ser frente a la contrarrevolución. En el curso de dos años pudo formar un
ejército de cinco millones de soldados que le permitió al gobierno bolchevique imponer su autoridad en todo
el territorio Ruso. A fines de 1920 Lenin se había consolidado en el poder. La economía del país estaba
arruinada, la producción industrial decayó a la quinta parte de antes de la guerra. Las ciudades quedaron sin
abastecimiento. El dinero desapareció por completo, pasándose a una economía de trueque. Los problemas
industriales se consiguen calmar aunque aún persisten los problemas económicos. El gobierno trató de quitar a
los campesinos sus productos a la fuerza. Estos redujeron los cultivos en señal de protesta. Millones de
personas murieron de hambre.
Lenin comprendió que no era posible reconstruir la economía con métodos comunistas. Por lo que instauró la
Nueva Política Económica (NEP) que permitió a los campesinos y comerciantes vender libremente sus
productos. En pocos años la economía se pudo recuperar.
El 30 de Diciembre de 1922, para integrar las diferentes nacionalidades del territorio ruso, proclamó la
creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En Mayo de 1922 Lenin queda prácticamente incapacitado para realizar sus tareas a causa de una ataque de
parálisis. Y esto, por lo tanto, lo deja alejado de la dirección política .Esto creo un problema grave, si se tiene
en cuenta que el régimen se había organizado bajo la autoridad del jefe entonces enfermo. Quedó totalmente
incapacitado por un segundo ataque, permaneciendo así durante casi un año antes del ataque final y definitivo
(21 de Enero de 1924).
Luego de su muerte Lenin recibió los máximos honores. La ciudad de Petrogrado cambia su nombre por el de
Leningrado, y en la plaza roja de Moscú se elevó un mausoleo que habría de convertirse en santuario de un
verdadero culto nacional. El pensamiento Leninista quedó fijado como principio o dogma, y en adelante todo
planteo doctrinario comunista, que se pareciera como tal habría de referirse inevitablemente a los textos de
Lenin.
Luego se produjo una lucha por la sucesión en el poder de la cual emergió Stalin como vencedor. Su principal
opositor fue Trotzki. Ambos defenderían distintos puntos de vista. Trotzki quería promover con todos sus
medios la revolución internacional ya que pensaba que un régimen comunista que estuviese limitado a solo
Rusia no tendría posibilidades de mantenerse, Stalin en cambio quería imponer primero el socialismo en un
país y convertir a este país en una gran potencia.
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo explicar los comienzos e ideales del comunismo, el cual nació a fines del
siglo XVIII a raíz de la Revolución Industrial. Tuvo carácter revolucionario trayendo como consecuencia
cambios radicales para la humanidad, provocando así la revelación del pueblo contra los capitalistas y zares
de la época.
Por lo que en Rusia, durante los siglos XIX y XX, surgieron diversas revoluciones por parte del proletariado
manifestando sus inquietudes y problemáticas debido al injusto gobierno, el cual favorecía mas a la burguesía
que a la clase obrera. Siendo estos últimos los más afectados política, social, y económicamente.
Por lo que en pleno régimen zarista avanzó también la entrada de nuevas apariciones liberales, que luego se
convirtieron en ideales igualitarios de emancipación política y social de grandes masa de obreros campesinos.
5
Los cuales, por medio de las revoluciones fueron poco a poco defendiendo sus derechos e ideologías,
logrando así obtener una mayor participación política y finalmente llegar al poder luego de la caída del
régimen zarista.
Una de las características fundamentales de la historia rusa es la lentitud de los cambios, la lenta evolución de
las clases sociales y de la organización social. Rusia estaba constituida por una sociedad feudal en pleno siglo
XX. Pero al mismo tiempo, desde los primeros años de este siglo, la industria rusa había alcanzado el nivel de
los países más avanzados. Y es justamente este proceso el que analizaremos, que en el país quizás mas feudal
de Europa se produjera la revolución más moderna del mundo: la primera revolución proletaria de la época
contemporánea.
Para llevar a cabo estas revoluciones analizáremos la influencia que ejerció el pensamiento marxista sobre el
proletariado y como Lenin logró finalmente establecer el marxismo en Rusia, un país el cual no tenía las
características descritas por Marx para instalar su sistema de gobierno. Por lo que explicaremos la
participación de Lenin en el acontecimiento político, económico y social más importante del siglo XX, la
Revolución Rusa.
.
Bibliografía
• Breve historia universal. Ricardo Krebs. Editorial Universitaria. Chile 2001.
• Enciclopedia de las Ciencias sociales. Tomo 7.
− Enciclopedia Hispánica. 7ª edición. Barcelona 2000. Tomo 4.
− Enciclopedia Hispánica. 7ª edición. Barcelona 2000. Tomo 9.
− Gran enciclopedia del mundo. 1964. Tomo 11.
− Guía del estudiante. Historia universal. España 1995.
Páginas web:
• www.artehistoria.com
• http//members.nbci.com
Conclusión.
El capitalismo no ha decaído; en los países autodenominados comunistas siguen produciéndose desigualdades.
Por otra parte los seguidores de Marx han alcanzado el poder en países que no reunían las condiciones que
Marx y Engels consideraban esenciales. El primer país que instauró un sistema comunista fue Rusia, un
Estado de amplio territorio, pobre y relativamente atrasado, que iniciaba a principios del siglo XX su proceso
de industrialización. El pueblo ruso, mayoritariamente analfabeto, no tenía ninguna experiencia en cuanto a
política. En 1917, la Revolución Rusa puso fin al gobierno zarista, y tras un periodo de inestabilidad política,
convirtió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el primer Estado regido por un partido
comunista dirigido por Lenin. Un hombre que nunca se rindió a pesar de diversos conflictos que tuvo con las
autoridades, siguió siempre luchando por sus ideales, los cuales finalmente fueron llevados a cabo en un país
en que las condiciones no eran lo suficientemente aptas para implantar un sistema de gobierno marxista. Sin
embargo, Lenin fue perseverante, al igual que el proletariado ruso, y logró modificar esta ideología marxista
para así ser instaurada en un país subdesarrollado como lo era Rusia en esa época.
6
Descargar