Relatorio de Impacto Ambiental EMPRENDIMIENTO

Anuncio
ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES
UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
EMPRENDIMIENTO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA
ESSAP EN ASUNCIÓN Y GRAN
ASUNCIÓN”
Relatorio de Impacto Ambiental
(Ley N° 294/93; Decreto N° 453/13; Decreto N° 954/13)
Octubre 2014
Relatorio de Impacto Ambiental
1
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
ÍNDICE
1. IDENTIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO __________________________________ 7
1.1.
PRESENTACIÓN ____________________________________________________ 7
1.1.1. Nombre del Emprendimiento ____________________________________________ 7
1.1.2. Datos del Proponente __________________________________________________ 7
1.1.3. Datos y ubicación de los Inmuebles _____________________________________ 7
1.1.3.1. Sistema de Agua Potable ___________________________________________ 7
1.1.3.2. Actividades Complementarias _______________________________________ 7
2. DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ____________________________________ 8
2.1. OBJETIVOS DEL EMPRENDIMIENTO_____________________________________ 8
2.2. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES ____________________________________ 8
2.3. PROYECTOS ASOCIADOS ___________________________________________ 10
2.3.1. Proyectos Asociados con procesos de Licenciamiento Ambiental
independientes ________________________________________________________ 10
2.3.1.1. Proyectos con fondos del Banco Mundial: Proyecto de Modernización del
Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) ________________________________________ 10
2.3.1.2. Proyectos con fondos propios de la ESSAP _____________________________ 11
A.
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP
S.A. – Construcción de Reservorio en Barrio Nazareth (Asunción) _____________ 11
B. Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP S.A.
– Proyecto de Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable del Hospital
Materno Infantil de la ciudad de San Lorenzo. ______________________________ 11
C.
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP
S.A. – Diseño de Aductora para Zona Actualmente Alimentada por el Booster
de Trinidad 2. _____________________________________________________________ 11
D.
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP
S.A. – Construcción de Reservorios en el Barrio Mburucuya (Asunción). _______ 11
E. Tubería de descarga para el centro de Distribución de Laurelty para
abastecimiento del barrio Molino de la ciudad de Luque. ___________________ 11
F. Construcción de Tanque elevado en Ampande con sistema de
automatización ___________________________________________________________ 11
G.
Tubería de descarga para zona baja de Av. Artigas desde Tanque
elevado de Trinidad _______________________________________________________ 11
Relatorio de Impacto Ambiental
2
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
H. Identificación de locales para instalación de válvulas reguladoras de
presión en Gran Asunción. _________________________________________________ 11
2.3.2. Proyectos Asociados con procesos de Licenciamiento Ambiental
incluidos en el presente EIAp ___________________________________________ 11
2.3.2.1. Proyectos con fondos del Banco Mundial: Proyecto de Modernización del
Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) ________________________________________ 11
2.3.2.2. Proyectos con fondos propios de la ESSAP _____________________________ 13
2.4. TIPO DE ACTIVIDAD _________________________________________________ 13
2.6. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN Y/O TECNOLÓGICAS _______________ 13
2.6.1. Alternativas Tecnológicas y de Localización ____________________________ 13
2.7. INVERSIÓN TOTAL ___________________________________________________ 13
2.8. TECNOLOGÍAS Y PROCESOS QUE SE APLICAN ________________________ 14
2.8.1. Tecnologías ___________________________________________________________ 14
2.8.1.1. Sistema de Agua Potable __________________________________________ 14
2.8.1.2. Actividades Complementarias ______________________________________ 45
2.8.2. Procesos ______________________________________________________________ 52
2.8.2.1. Procesos Operativos _______________________________________________ 52
2.8.2.2. Procesos Constructivos (en casos de Proyectos de nuevas obras) ____ 61
2.9. ETAPAS DEL EMPRENDIMIENTO _______________________________________ 62
2.10. ESPECIFICACIONES ________________________________________________ 62
2.10.1. Materias primas e insumos ____________________________________________ 62
2.10.1.1. En los procesos Operativos ________________________________________ 62
2.10.1.2. En los procesos constructivos ______________________________________ 64
2.10.2. Recursos humanos ____________________________________________________ 65
2.10.2.1. Sistema de Agua Potable _________________________________________ 65
2.10.2.2. Unidades de Gestión y Mantenimientos ____________________________ 66
2.10.4. Producción y consumo mensual _______________________________________ 67
2.10.5. Producción de desechos _____________________________________________ 69
2.10.1.1. En los procesos Operativos ________________________________________ 69
2.10.1.2. En los procesos constructivos ______________________________________ 69
2.10.6. Generación de ruidos y emisiones a la atmósfera ______________________ 70
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA _______________________________________________ 71
Relatorio de Impacto Ambiental
3
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
3.1. SUPERFICIE TOTAL OCUPADA E INTERVENIDA__________________________ 71
3.2. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO _________________________________________ 73
3.2.1. Medio físico ___________________________________________________________ 73
3.2.1.1. Hidrología superficial _______________________________________________ 73
3.2.1.2. Hidrología subterránea _____________________________________________ 74
3.2.1.3. Suelo - Subsuelo ___________________________________________________ 75
3.2.1.4. Clima _____________________________________________________________ 76
3.2.2. Medio biótico _________________________________________________________ 76
3.2.3. Medio socio - económico ______________________________________________ 80
4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ______________________ 83
4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY __________________________ 83
4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES __________________________ 84
4.3.1
Decreto 453/13. Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación
de Impacto Ambiental.______________________________________________________ 84
4.3.2
Decreto 954/13 por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°,
6° inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por
el cual se reglamenta la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental"
y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el decreto N° 14.281/1996. __ 84
4.3.3
Decreto 14.390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y
medicina en el trabajo.______________________________________________________ 84
4.3.4
Decreto 18.880/02. Decreto Reglamentario De La LEY 1.614/2000
GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. _____________________________________ 84
4.3.5
Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el padrón de calidad
de las aguas en el territorio nacional. ________________________________________ 84
4.3.6
Resolución Nº 255/06 de la SEAM. Por la cual se establece la Clasificación
de las Aguas de República del Paraguay. ____________________________________ 84
4.3.7
Resolución 2.194/07 SEAM. Por la cual se establece el Registro Nacional
de Recursos Hídricos, el Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos, y los
procedimientos para su implementación. ____________________________________ 84
4.3.8
Resolución 170/06 SEAM. Por la cual se aprueba la reglamentación del
Consejo de Aguas por Cuencas Hídricas._____________________________________ 84
4.3.9
Resoluciones 244/13 Por la cual se establecen las tasas a ser percibidas
en el marco de la Ley 294/93, 245/13 Por la cual se establece el procedimiento
de aplicación del Decreto 453/13 a los proyectos ingresados a la SEAM bajo la
vigencia del Decreto 14281/96 y 246/13 Por la cual se establecen los documentos
para la presentación de EIAp y EDE. _________________________________________ 84
Relatorio de Impacto Ambiental
4
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
5. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ___ 85
5.1.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES __________ 85
5.1.1. Etapa de Operación ________________________________________________ 85
5.1.1.1.
Medio Físico ____________________________________________________ 85
5.1.1.2.
Medio Biótico ___________________________________________________ 87
5.1.1.3.
Medio Social ____________________________________________________ 87
5.1.2. Etapa de Construcción (de Proyectos Asociados) ____________________ 89
5.1.2.1.
Medio Físico ______________________________________________________ 89
5.1.2.2.
Medio Biótico _____________________________________________________ 89
5.1.2.3.
Medio Social ______________________________________________________ 89
5.2. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
IDENTIFICADOS _________________________________________________________ 90
5.2.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada _______________ 90
5.2.1.1.
Procedimiento de evaluación ___________________________________ 90
5.2.1.2.
Análisis de resultados ____________________________________________ 91
5.2.1.3.
Conclusiones ___________________________________________________ 91
5.2.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada______ 92
5.2.2.1.
Procedimiento de evaluación ___________________________________ 92
5.2.2.2.
Matriz de Importancia de Impactos ______________________________ 92
5.2.2.3.
Análisis de los resultados _________________________________________ 92
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ________________________________ 94
6.1.
INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 94
7. PLAN DE MONITOREO ________________________________________________ 141
7.1.
GENERALIDADES _________________________________________________ 141
7.1.1
PPM – PROGRAMA DE RECURSOS AIRE, SUELO, AGUA Y PAISAJE ______ 141
7.1.2
PPM – PROGRAMA DE LA FAUNA Y FLORA ___________________________ 142
7.1.3
PPM – PROGRAMA DE PROTECCION A LA PROPIEDAD, INFRAESTRUCTURA
Y SERVICIOS EXISTENTES _____________________________________________________ 142
7.1.4
PPM – PROGRAMA DE PROTECCION A LA SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL ____________________________________________________________ 143
7.1.5
PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural ________________________ 144
7.1.6
PPM – Infraestructura Existente, Servicios Básicos y PPM - Vías de
Comunicación _____________________________________________________________ 145
7.1.7
PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña _ 147
7.1.8
PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos ____________________________ 148
Relatorio de Impacto Ambiental
5
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
7.1.9
7.1.10
PPM – Comunicación ______________________________________________ 149
PPM – Educación y Capacitación Ambiental ________________________ 149
8. FUENTES, BIBLIOGRAFÍAS Y ABREVIATURAS _____________________________ 150
8.1. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________ 150
8.2. ABREVIATURAS ____________________________________________________ 150
9. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES ________________________________ 151
10. ANEXOS ____________________________________________________________ 152
Relatorio de Impacto Ambiental
6
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
1. IDENTIFICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
1.1. PRESENTACIÓN
1.1.1. Nombre del Emprendimiento
Adecuación Ambiental del Sistema de Agua
Complementarias del Gran Asunción – ESSAP S.A.
Potable
y
Actividades
1.1.2. Datos del Proponente
NOMBRE DE LA EMPRESA
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A.
RUC
80024191-6
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
José Berges Nº 516 casi San José
CIUDAD
Asunción
TELÉFONO/FAX
595-21-202095
PÁGINA WEB
www.essap.com.py
RESPONSABLES
Arq. Osmar Ludovico Sarubbi, Presidente
1.1.3. Datos y ubicación de los Inmuebles
1.1.3.1. Sistema de Agua Potable
Los componentes del Sistema de Agua Potable se hallan ubicados en: i) espacios
públicos, tales como calles, veredas; ii) espacios de propiedad privada; espacios
de la ESSAP u otros; iii) espacios de propiedad municipal, tales como plazas y
terrenos.
Las redes de tuberías de agua potable se ubican en las calles y veredas, en tanto
que los demás componentes de infraestructura del sistema se asientan en
inmuebles.
1.1.3.2. Actividades Complementarias
Los inmuebles donde se ubican los edificios e instalaciones de la ESSAP para el
desarrollo de las actividades complementarias a los servicios de provisión de agua
potable y alcantarillado sanitario son los siguientes:








Sede Central
Taller de Medidores
Oficina de Redes - Booster Botánico
Centro de Atención al Público - Villa Aurelia
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Fernando de la Mora (con Centro
de Atención al Público)
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Lambaré (con Centro de Atención
al Público)
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de San Lorenzo (con Centro de
Atención al Público)
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Luque (con Centro de Atención al
Público)
Relatorio de Impacto Ambiental
7
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
2. DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
2.1. OBJETIVOS DEL EMPRENDIMIENTO
Con el emprendimiento se brinda el servicio de provisión de agua potable a la
población del Gran Asunción.
2.2. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES
El Área Metropolitana de Asunción, también denominada Gran Asunción, cuenta
con una población urbana actual de aproximadamente 1.500.000 habitantes,
calculada sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002
(DGEEC, 2002). La cobertura del servicio de Agua Potable en esta área es de
aproximadamente el 70%. Esta Área Metropolitana abarca los distritos de San
Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Lambaré, Villa Elisa,
Limpio y Ñemby. Administrativamente el Gran Asunción, conforme a la cobertura
de ESSAP, está compuesto por Asunción, San Lorenzo, Luque, Lambaré, Fernando
de la Mora, Mariano Roque Alonso y pequeñas partes de Villa Elisa y de Limpio.
Los porcentajes de cobertura de red de agua potable de los distritos del Gran
Asunción son los siguientes:
Tabla 1. Cobertura del servicio de Agua Potable (%)
COBERTURA AGUA
POTABLE (%)
DISTRITAL
DGEEC, 2002
COBERTURA AGUA
POTABLE (%)
POR ESSAP (en su
área jurisdiccional)
ESSAP, 2013
NÚMERO DE
CONEXIONES DE
AGUA POTABLE DE
LA ESSAP S.A.
Asunción
96,3
99
148.268
Fernando de la Mora
87,1
102
23.412
76
38
13.570
Luque
64,2
86
12.975
Lambaré
90,1
94
30.624
Mariano Roque Alonso
77,6
105
16.614
Villa Elisa
85,1
34
1.704
Limpio
78,9
19
203
MUNICIPIO
San Lorenzo
Fuentes: DGEEC, 2002; ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, Unidad de Catastro, Marzo 2013
En Asunción, el 100% del servicio es administrado y proveído por ESSAP S.A., en
tanto que del total del Departamento Central, un 28% del servicio es proveído por
ESSAP S.A., un 36% por Juntas de Saneamiento promovidas por el SENASA1 y un 36%
por comisiones vecinales, Aguaterías privadas y otros.
Situación del Sistema de Agua Potable
1
Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Relatorio de Impacto Ambiental
8
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
El Sistema de Agua Potable de Gran Asunción es el mayor de la ESSAP y sirve a las
ciudades de Asunción, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Lambaré, Villa
Elisa, Limpio y Mariano Roque Alonso. Esta zona de servicio es denominada “Gran
Asunción” y es definida como área prestacional de la ESSAP por el Ente Regulador
de los Servicios Sanitarios (ERSSAN).
Así mismo existe una red de distribución en la localidad de Remansito,
Departamento de Presidente Hayes, provista desde Asunción. La misma cuenta
con un área de cobertura de 6.050 Ha donde están situadas fábricas de cerámica
y otros rubros.
El Sistema de Gran Asunción, de acuerdo a los datos de la Gerencia de
Operaciones Gran Asunción (Febrero, 2013) está constituido de 3 fuentes
principales de producción de agua, dos superficiales y
otra subterránea,
discriminadas de la siguiente manera:
 La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Viñas Kue, Asunción, con
capacidad nominal máxima de producción de 392.000 m 3/d.
 La Planta de Tratamiento Compacta de Agua Potable de la localidad de
Limpio, en el barrio Villa Jardín con una capacidad de 50 m 3/h cuya fuente de
agua es el Riacho San Francisco.
 Los pozos profundos perforados en distintos sitios de Gran Asunción, con
producción total variable de alrededor de 13.834 m3/d. Estos pozos ya fueron
declarados por la ESSAP, en el año 2009, donde fueron remitidos todos los
formularios de Recursos Hídricos a la SEAM.
Situación de las actividades complementarias de los Servicios de la ESSAP
Atención al Público
Actualmente se realiza la atención al público a través de: i) la línea de Call Center
(dependiente de la Gerencia Comercial); ii) el Centro de Atención al Público,
ubicado en la sede central de la ESSAP (dependiente de la Gerencia Comercial),
donde se realizan reclamos y/o consultas personalizadas; iii) las bocas de cobranza
ubicadas también en la sede central (dependientes de la Gerencia Comercial),
donde se realizan los pagos por los servicios de agua y alcantarillado.
A partir del año 2008, la Empresa se ha venido reestructurando, buscando, sobre
todo, dar mayor celeridad a los reclamos provenientes de usuarios y de la
población en general, sobre dudas, problemas, quejas que se presenten sobre el
servicio y la calidad de la prestación del mismo. Esto ha llevado a formar una
nueva Gerencia dentro de la Empresa, denominada Gerencia de Redes de Área
Metropolitana, de la cual dependen las nuevas Unidades de atención siguientes:
Relatorio de Impacto Ambiental
9
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Tabla 2. Estructura de la nueva Gerencia de Redes de Área Metropolitana.
CIUDAD
CARACTERÍSTICAS
Fernando de la Mora
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión Fernando de la Mora.
Luque
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión Luque.
San Lorenzo
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión San Lorenzo.
Lambaré
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión Lambaré.
Mariano Roque Alonso
Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión Mariano R. Alonso.
Además de la atención al público, estas Unidades realizan gestiones operativas de
manera relativamente independiente en cada ciudad, según las necesidades de
cada una.
2.3. PROYECTOS ASOCIADOS
Los mencionados aquí como “Proyectos Asociados” implican proyectos de obras
y/o programas de acciones que tienen como fin mejorar el funcionamiento de los
componentes existentes del Sistema de Agua Potable del Gran Asunción, así como
también expandir la infraestructura de servicio del mismo, en el corto, mediano y
largo plazo, dentro del proceso natural de mejoras y ampliaciones que todo
Sistema de servicios básicos debe seguir para adecuarse a las condiciones de
crecimiento poblacional, de incremento de las exigencias legales ambientales, de
necesidad de mejora de la imagen corporativa, por citar las principales.
Los proyectos aquí citados, formarán parte íntegra del Sistema de Agua Potable
del Gran Asunción una vez que sean implementados. Algunos de ellos, los que se
citan en el apartado 2.3.1., son proyectos que se consideran por separado de las
informaciones declaradas en el EIAp para obtención de la Licencia Ambiental del
Sistema ya existente, ya que algunos han debido iniciar sus procesos licitatorios
antes de esta presentación y otros aún no han sido definidos para ser
implementados, por los que fueron y/o serán declarados ante la SEAM en procesos
de Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) independientes. Por otro lado, en el
apartado 2.3.2. se citan los proyectos asociados que son declarados y evaluados
en este documento y proceso de licenciamiento ambiental.
2.3.1. Proyectos Asociados con procesos de Licenciamiento Ambiental
independientes
2.3.1.1. Proyectos con fondos del Banco Mundial: Proyecto de Modernización del
Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)
i. Proyecto de “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua
Potable – Zonas de Asunción y Área Metropolitana – (Primera Etapa) ESSAP S.A.”.
Como se indica, se realizará la sustitución de tuberías de agua potable en zonas
donde las mismas han sido identificadas en condición crítica.
Este Proyecto cuenta con Licencia Ambiental N° 121.241 expedida por
Declaración N° 041/2012 de fecha 6 de julio de 2012.
Relatorio de Impacto Ambiental
10
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Los Sub-proyectos a ser ejecutados dentro del marco del Abastecimiento de Agua
son:
i.
Proyecto de “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de
Agua Potable – Zonas de Asunción y Área Metropolitana – (Primera Etapa)
ESSAP S.A.”. Como se indica, se realizará la sustitución de tuberías de agua
potable en zonas donde las mismas han sido identificadas en condición
crítica.
Este Proyecto cuenta con Licencia Ambiental N° 121.241 expedida por
Declaración N° 041/2012 de fecha 6 de julio de 2012.
2.3.1.2. Proyectos con fondos propios de la ESSAP
A. Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP S.A. –
Construcción de Reservorio en Barrio Nazareth (Asunción)
B. Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP S.A. –
Proyecto de Mejoramiento del Abastecimiento de Agua Potable del Hospital
Materno Infantil de la ciudad de San Lorenzo.
C. Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP S.A. –
Diseño de Aductora para Zona Actualmente Alimentada por el Booster de
Trinidad 2.
D. Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Gran Asunción – ESSAP S.A. –
Construcción de Reservorios en el Barrio Mburucuya (Asunción).
E. Tubería de descarga para el centro de Distribución de Laurelty para
abastecimiento del barrio Molino de la ciudad de Luque.
F. Construcción de Tanque elevado en Ampande con sistema de automatización
G. Tubería de descarga para zona baja de Av. Artigas desde Tanque elevado de
Trinidad
H. Identificación de locales para instalación de válvulas reguladoras de presión en
Gran Asunción.
2.3.2. Proyectos Asociados con procesos de Licenciamiento Ambiental
incluidos en el presente EIAp
2.3.2.1. Proyectos con fondos del Banco Mundial: Proyecto de Modernización del
Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)
A. Proyecto “Provisión e instalación de micromedidores y medidores de agua
potable”
Este Proyecto se enmarca en el Proyecto de Modernización del Sector Agua y
Saneamiento (PMSAS) del Préstamo BIRF N° 7710-PY, Componente 2. Asimismo, se
enmarca en el objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y
Relatorio de Impacto Ambiental
11
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Saneamiento, específicamente en: (a) Realizar inversiones urgentes que tienen
como meta la reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del
funcionamiento de las redes. El Proyecto consiste en la instalación o cambio de
Micromedidores con el objetivo de aumentar la cobertura de la medición de agua
potable en las conexiones. Esto se debe a que, se ha identificado que de las
280.000 conexiones (año 2010) con las que cuenta la Empresa de Servicios
Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP S.A.), aproximadamente el 40% no tiene micro
medición. Además, la mayoría de los medidores existentes tienen una antigüedad
superior a 5 años por lo que el registro de los mismos no es confiable.
En virtud al informe que arroja el sistema informático sobre la cantidad de
Micromedidores y su lectura en Asunción y Gran Asunción – Zona 10 a 37 e Interior
del País Se ha determinado que el 75% del déficit de medidores se encuentra en
Asunción y el Gran Asunción. Debido a que la necesidad es mucho mayor que la
capacidad de adquisición de los mismos con el proyecto, y teniendo en cuenta
que se pretende que el proveedor los instale, se ha priorizado según los siguientes
factores:
i.
En primer lugar se priorizan los usuarios denominados como grandes
consumidores, entre los que se tienen las Industrias, comercios, hospitales y
entidades públicas, que aún no cuentan con medidor o que el mismo haya
cumplido más de 5 años de antigüedad;
ii.
En segundo todas las industrias, lavaderos, hoteles, comercios en general
dentro de la categoría anteriormente citada que tengan un sistema de auto
provisión de agua;
iii.
En tercer lugar la empresa ha decidido que toda nueva conexión debe
hacerse con medidor, cumpliendo así también con las normativas del
sector;
iv. En cuarto lugar, se identifican todas las conexiones directas en barrios
residenciales del Gran Asunción e Interior del País.
v.
Quinto, todas las conexiones directas y/o con medidor de más de 5 años de
antigüedad.
Se realizará la instalación de micromedidores en zonas del Gran Asunción, a fin de
mejorar la medición del consumo de agua potable y transparentar la gestión de la
ESSAP. Al respecto se ingresó a la SEAM el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto
en cumplimiento de lo establecido en el Marco de Gestión Ambiental y Social
(MGAS) del PMSAS mediante Expediente 145.678 del 22 de octubre del año 2012.
No obstante, se declara en el presente EIAp este proyecto de manera a identificar
y evaluar los potenciales impactos y proponer medidas de prevención y/o
mitigación en el plan de gestión ambiental.
B. Proyecto Adquisición De Controladores Lógicos Programables, Sistema De
Supervisión Scada, Materiales Electromecánicos, Eléctricos Y Servicios Conexos y
Construcción del Data Center
Relatorio de Impacto Ambiental
12
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
2.3.2.2. Proyectos con fondos propios de la ESSAP
A. Construcción de Bloque para las oficinas y taller mecánico de la Unidad de
Transporte / Centro de Atención al Usuario.
B. Trabajos de Cambio de Medidores, Taponamientos y Destaponamientos,
Nuevas Conexiones, Cambio de Ramales, Extensiones y Otras Tareas Afines
en el Gran Asunción.
2.4. TIPO DE ACTIVIDAD
El tipo de actividad de este Emprendimiento es el servicio de provisión de agua
potable a la población de las áreas de prestación de la ESSAP.
Las actividades relacionadas al Servicio de Agua Potable se pueden dividir en:
 Operativas
 Comerciales
 Financieras y administrativas
 Técnicas
2.6. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN Y/O TECNOLÓGICAS
2.6.1. Alternativas Tecnológicas y de Localización
En general, no se consideran alternativas tecnológicas ni de localización ya que las
instalaciones del Emprendimiento se hallan en funcionamiento.
En los casos de ejecución de nuevas obras, todas estas cuentan con evaluaciones
de factibilidad técnica, financiera y ambiental y normalmente son ubicadas en los
sitios que reúnen todas estas ventajas, además de su posibilidad o facilidad de
compra, arrendamiento y/o cesión en usufructo.
En este contexto, para el caso del proyecto de instalación de micromedidores las
alternativas tecnológicas fueron evaluadas al momento de la elaboración de las
especificaciones técnicas y de la evaluación de necesidades en cuanto a la
medición del consumo de los usuarios. Asimismo, en cuanto a la localización, se ha
procedido a evaluar y priorizar los sectores y usuarios que no cuentan con
medidores o cuyos medidores están fuera de funcionamiento.
Para el caso de la construcción del bloque de oficinas, la localización fue elegida
en función al espacio requerido y disponible en el predio de la planta de Viñas
Kue.
2.7. INVERSIÓN TOTAL
No se cuenta con una valoración global de los componentes del Sistema de
Sistema de Agua Potable de la ESSAP ya que el Sistema se encuentra actualmente
en funcionamiento.
En cuanto al proyecto asociado de instalación de Micromedidores se realizará una
inversión de Dólares Americanos 7.347.898,9.
Relatorio de Impacto Ambiental
13
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
2.8. TECNOLOGÍAS Y PROCESOS QUE SE APLICAN
2.8.1. Tecnologías
2.8.1.1. Sistema de Agua Potable
Se menciona a continuación las infraestructuras y tecnologías que tienen lugar y/o
son empleadas en cada uno de los Componentes del Sistema de Agua Potable.
Tabla 3. Componentes existentes del Sistema de Agua Potable de la ESSAP S.A. en el Gran
Asunción y las infraestructuras y tecnologías existentes/empleadas en ellos.
Fuentes: Relevamiento del Consultor Ambiental; ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción.
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
Tomas de Agua Cruda
Toma de agua
 1 Toma de Agua Cruda para
Viñas Kué
los sistemas MicroFloc y
Degremont I
 1 Toma de Agua Cruda para
el sistema Degremont II y el
sistema convencional VK3
Fotografía 1: Tomas de agua cruda
de Viñas Kué
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Equipos de bombeo de agua
cruda:
 MicroFloc:
- 2 bombas, c/u de 300 HP,
Q 2.200 m3/h, 24h/d
- 2 bombas, c/u de 150 HP,
Q 900 m3/h, 24h/d
- 1 aductora de Ø 30”, 500
m, Hierro Dúctil
- Rejillas mecánicas
- Tableros de mando
- Transformadores
 Degremont I:
- 2 bombas, c/u de 260 kW,
Q 2.200 m3/h, 24h/d.
- 1 aductora de Ø 800 mm,
450 m, Hierro Dúctil.
- Rejillas mecánicas
- Tableros de mando
- Transformadores
 Degremont II:
- 2 bombas, c/u de 600 kW,
Q 4.580 m3/h, 24h/d.
- 1 aductora de Ø 1.000 mm,
800 m, Hierro Dúctil.
- Rejillas mecánicas
- Tableros de mando
- Transformadores
Fotografía 2: Toma de agua cruda
VK2 y VK3
Relatorio de Impacto Ambiental
14
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 3: Electrobombas para la
Toma MicroFloc
Fotografía 4: Electrobombas para la
Toma Degremont I
Fotografía 5: Electrobombas para la
Toma Degremont II
Toma de agua
Mariano Roque
Alonso
Una estructura de madera sobre
elevada para la ubicación de las
bombas (actualmente fuera de
servicio pero que se planifica
entre en funcionamiento en el
 VK3
- Una bomba de Q 4.585
m3/h
- Un equipo transformador
- Accesorios eléctricos
necesarios
- Una tubería aductora de Ø
1.000 mm
- Tuberías de succión
- 4 bombas (fuera de
servicio)
- Tubería aductora
- Tableros de mando
Relatorio de Impacto Ambiental
15
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
- Transformador
Fotografía 6: Toma de agua cruda
de M. R. Alonso
Fotografía 7: Tuberías de succión de
agua cruda desde el río Paraguay
futuro)
Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y Distribución
Viñas Kué
Unidades de Tratamiento:
Equipos de bombeo de agua
Existen 3 (4) Unidades de
tratada:
Tratamiento de Agua, las que
 MicroFloc:
operan según los diseños
- 2 bombas, c/u de 800 HP,
MicroFloc, Degremont y
Q 1.800 m3/h, 24h/d
convencional. Se tiene:
- 2 bombas, c/u de 350 HP,
 Cámara de Mezcla Rápida
Q 828 m3/h, 24h/d
 Floculadores
- 1 bomba de 600 HP, Q
 Sedimentadores:
1.400 m3/h, 24h/d
- 1 aductora de Ø 800, 8.400
- 1 Sediment. MicroFloc
- 1 Sediment. Degremont I
m, Hierro Dúctil (1ª.
- 1 Sediment. Degremont II
Aductora, a Zona Baja)
- 1 aductora de Ø 800, 8.400
- 1 Sediment. convencional
 Sistemas de Filtros:
m, Hierro Dúctil (2ª
- 1 Sist. de Filtros MicroFloc
Aductora, a Zona Alta)
- 1 Sist. de Filtros Degremont I
- 1 Sist. de Filtros Degremont II  Degremont I:
- 1 Sist. de Filtros
- 2 bombas, c/u de 600 HP,
convencional
Q 1.250 m3/h, 24h/d
- 2 bombas, c/u de 370 kW,
Otras instalaciones:
Q 1.250 m3/h, 24h/d
- 1 aductora de Ø 800, 9.000
 Tanques de Almacenamiento
de Sulfato de Aluminio
m, Hierro Dúctil (3ª
 Sala de equipos dosificadores
Aductora, a Yrenda)
- 1 aductora de Ø 750, 9.800
de Sulfato de Aluminio
 Tanques saturadores de cal
m, Hierro Dúctil (4ª
 Sala de equipos dosificadores
Aductora, a Yrenda)
de cal
 Depósito de almacenamiento  Degremont II:
de Cloro gaseoso
- 2 bombas, c/u de 1.265 kW,
 Sala de equipos clorinadores
Q 2.700 m3/h, 24h/d
 Reservorios semi enterrados
- 2 bombas, c/u de 1.265 kW,
de agua tratada
Q 3.096 m3/h, 24h/d
1 Reservorio de 4.160 m3
- 2 bombas, c/u de 560 kW,
2 Reservorios de 10.000 m3 c/u
Q 2.088 m3/h, 24h/d
 Sala de sopladores
- 1 bomba de 560 kW, Q
 Sala de tableros
2.700 m3/h, 24h/d
Relatorio de Impacto Ambiental
16
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE




















INFRAESTRUCTURA
Pasarela de interconexión de
casas de filtros
Corredor de comandos
Baterías de filtros
Canaleta Parshall
Cámara de llegada
Cámara de distribución de
caudales
Floculadores
Sedimentadores
Canal de agua sedimentada
de entrada a los nuevos filtros
Cámara de válvulas de
desagüe (2)
Galería de salida y lavado de
los filtros
Vereda entre sala de
sopladores y batería de filtros
Áreas exteriores circundantes
Vertedero de aforo y control
de lavado de filtros
Subestación eléctrica
Espacio de depósito de
tuberías
Depósito de herramientas,
equipos y repuestos
Laboratorio de Calidad de
Agua
Oficinas administrativas y
salón auditorio
Estacionamiento
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
- 1 aductora de Ø 800, 9.800
m, Hierro Dúctil (5ª
Aductora, a Km 2)
- 1 aductora de Ø 600, 3.700
m, Hierro Dúctil (6ª
Aductora, a Trinidad)
- 1 aductora de Ø 1.000,
3.900 m, Hierro Dúctil (7ª
Aductora, a Trinidad)
- 1 aductora de Ø 1.200,
12.400 m, Hierro Dúctil (8ª
Aductora, a ISE)
 VK3:
- Tubería de conducción de
agua tratada hasta la
cámara de conexión con
diámetro nominal de
1.200 mm y longitud
aproximada de 200 m.
Equipos de dosificación:
 Equipos dosificadores de
Sulfato de Aluminio
 Equipos dosificadores de cal
 Equipos dosificadores de
Cloro gaseoso
 Equipos del Laboratorio de
Control de Calidad
 Tanques antiariete
 Tableros de mando
 Transformadores
Para Vk3:
Fotografía 11: Decantadores
MicroFloc
Sistema de automatización y
control:
Todas las instalaciones de la
nueva Unidad de Tratamiento
estarán conectadas a un sistema
de instrumentación y control que
incluirá dispositivos y operadores
eléctricos y manuales de control
de las operaciones y de alarma
en caso de emergencias, tales
como sensores y transmisores. Se
dispondrá de los siguientes
componentes:
 Dispositivos para medición de
caudal
 Dispositivos para medición de
nivel crítico
 Dispositivos de medición
Relatorio de Impacto Ambiental
17
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA




Fotografía 13: Decantadores
Degremont I
Fotografía 13: Decantadores
Degremont II
Fotografía 15: Filtros MicroFloc
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
continua de nivel
Dispositivos de medición de
turbiedad.
Dispositivos de medición de
pH
Dispositivos de medición y
transmisión de presión de aire
Dispositivos de medición de
temperatura de aire
Señalización:
A los efectos de facilitar el
control y la operación de la
nueva batería de filtros, en el
corredor de comandos se
deberá incluir línea telefónica y
disponer un tablero que permita
visualizar a tiempo real las
lecturas de los siguientes
instrumentos:
- Caudal en canaleta Parshall
- Nivel en canal de distribución
de agua sedimentada
- Nivel en cámara de salida
- Turbiedad de agua
sedimentada
- Turbiedad en cámara de
salida
- pH en cámara de salida;
- Cloro residual en cámara de
salida
Fotografía 8: Equipos dosificadores
de Sulfato de Aluminio
Fotografía 17: Filtros Degremont I
Fotografía 9: Equipos clorinadores
Relatorio de Impacto Ambiental
18
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 18: Subestación eléctrica
Fotografía 10: Equipos saturadores
de cal
Fotografía 19: Floculador VK3
Fotografía 12: Equipos utilizados en el
Laboratorio de Control de Calidad
Fotografía 20: Mezcla rápida VK3
Fotografía 14: Tanques antiariete
Fotografía 16: Banco de
transformadores
Relatorio de Impacto Ambiental
19
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
Limpio
INFRAESTRUCTURA
Unidad de Tratamiento:
Una planta compacta de 50
m³/h.





Mariano Roque
Alonso
Unidades de Tratamiento:
 Una planta compacta de
tratamiento de agua con una
capacidad total de 100 m3/h
(actualmente fuera de
servicio pero se planifica
poner la misma en
funcionamiento en el futuro
pero aun no se cuenta con el
dimensionamiento de lo
necesario)
Otras instalaciones:
 Galpón de ubicación de
tanques de Sulfato de
Aluminio y de cal
 Tanque metálico para
almacenamiento de Cloro
gas.
 Galpón de almacenamiento
de material filtrante
 Caseta de ubicación de
Laboratorio y depósito.
Para la distribución del agua:
 1 Reservorio apoyado H°A° de
7.000 m3
 1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
 2 tanques elevados metálicos
en desuso.
 Galpón de ubicación de
bombas, oficina y baño del
personal.











EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Equipo electromecánico para
toma de agua cruda.
Equipo electromecánico para
carga de tanque elevado
existente.
Accesorios en la succión en
reservorio existente.
Accesorios en la descarga e
impulsión (manifold).
Aductora de impulsión para
carga de tanque elevado.
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tableros eléctricos
Transformador
Sistema de grúa
Bomba dosadora de cloro
Bomba dosadora de Sulfato
de Aluminio
Bomba dosadora de cal
Bomba dosadora de Cloro
gas
Agitadores
Luz de emergencia
Fotografía 21: Dosadora
Relatorio de Impacto Ambiental
20
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 22: Planta de Tratamiento
de Agua Potable (a ser trasladada a
Sistemas del interior)
Fotografía 23: Reservorio apoyado
H°A° (7.000 m3)
Fotografía 24: Tanque Elevado H°A°
(500 m3)
Centros de almacenamiento y distribución (CD)
Carlos Antonio
1 Reservorio semienterrado H°A°
López
de 6.300 m3
Asunción
No se tiene equipos adicionales
a la estructura del reservorio.
La distribución se realiza por
gravedad.
Relatorio de Impacto Ambiental
21
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 25: Reservorio
semienterrado H°A° (6.300 m3)
Rodó
Asunción
 1 Reservorio H°A° de 17.000 m3
 Caseta de personal
 Edificio de Estación de
Bombeo
 Galpón utilizado para
depósito
 Sanitarios
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Vereda perimetral
 Registros
 Área delimitada para
ubicación del transformador.





4 bombas: 125 HP c/u
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tableros eléctricos
Transformador
Fotografía 28: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Fotografía 26: Vista externa del local
Fotografía 29: Vista del área
delimitada para el transformador
Fotografía 27: Reservorio
semienterrado H°A° (17.000 m3)
Relatorio de Impacto Ambiental
22
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
Km 2
Asunción









INFRAESTRUCTURA
1 Reservorio semienterrado
H°A° de 6.300 m3
1 Reservorio apoyado H°A° de
7.000 m3
1 Reservorio apoyado
metálico de 3.800 m3
Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
Cercado perimetral y portón
de acceso
Vereda frontal
Área delimitada para
ubicación del transformador
Caminos internos
pavimentados
Registros
Fotografía 31: Reservorio apoyado
H°A° (7.000 m3) y Reservorio
apoyado metálico (3.800 m3), al
fondo





EQUIPOS Y MAQUINARIAS
5 bombas: 129, 115, 115, 143,
145 HP
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tableros eléctricos
Transformador
Fotografía 30: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Fotografía 32: Vista del área
delimitada para el transformador
Fotografía 33: Reservorio
semienterrado H°A° (6.300 m3)
Relatorio de Impacto Ambiental
23
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 34: Casa de bombas,
oficina y sanitarios
ISE
Asunción
 1 Reservorio apoyado H°A° de
9.800 m3
 1 Reservorio apoyado H°A° de
7.000 m3
 1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
 1 Tanque de llegada del
agua tratada al C.D.
 3 tanques metálicos antiariete
 Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Vereda perimetral
 Área delimitada para
ubicación del transformador
 Caminos internos
pavimentados
 Registros.
 7 bombas:
- Bombas 1, 2 y 3: 350 HP c/u
- Bombas 4 y 5: 150 HP c/u
- Bombas 6 y 7: S/D
 Tuberías y accesorios
 Válvulas
 Tableros eléctricos
 Transformador
 Medidor ultrasónico de nivel
Fotografía 36: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Fotografía 35: Vista externa del
local
Fotografía 38: Vista del área
delimitada para el transformador
Relatorio de Impacto Ambiental
24
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 37: Reservorios apoyados
H°A° y Tanque elevado H°A° (500
m3), al fondo
Fotografía 39: Estación de Bombeo,
oficinas y sanitarios
Yrenda
Asunción
 1 Reservorio semienterrado
H°A° de 9.800 m3
 1 Reservorio Apoyado
metálico de 4.000 m3
 Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Vereda perimetral
 Área delimitada para
ubicación del transformador
 Caminos internos
adoquinados
 Caseta
 Registros








2 bombas: 75 HP c/u
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tableros eléctricos
Transformador
Medidor de caudal bristol
Medidor de nivel bristol
Medidor ultrasónico de nivel
Fotografía 41: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Relatorio de Impacto Ambiental
25
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 43: Vista del área
delimitada para el transformador
Fotografía 40: Estación de Bombeo,
oficinas y sanitarios; Reservorio
apoyado metálico (4.000 m3), al
fondo
Fotografía 42: Reservorio
semienterrado H°A° (9.800 m3)
Trinidad
Asunción
 1 Reservorio apoyado H°A° de
6.300 m3
 1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
 Edificio de Estación de
Bombeo
 Edificio de oficinas
administrativas
 Edificio utilizada como
depósito – taller
 Tanque anti-ariete
 Área delimitada para el
transformador
 Registros, caja de válvulas,
caja de medidores
 Camino interno pavimentado
 Sanitarios
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Caseta de entrada
 Vereda perimetral
5 bombas
Compresor
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tableros eléctricos
Transformador
Medidor ultrasónico de
caudal
 Medidor ultrasónico de nivel







Fotografía 45: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Relatorio de Impacto Ambiental
26
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
Fotografía 44: Reservorio apoyado
H°A° (6.300 m3)
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 47: Vista del área
delimitada para el transformador y
oficinas administrativas, al fondo
Fotografía 46: Tanque elevado H°A°
(500 m3)
Fotografía 48: Estación de Bombeo
Fotografía 49: Oficinas
administrativas y zona de depósitos
de equipos en desuso
Relatorio de Impacto Ambiental
27
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
Nazareth
Asunción
Fernando de la
Mora 1 – Pitiantuta
Fernando de la
Mora
INFRAESTRUCTURA
 1 Reservorio apoyado,
metálico, de 1.500 m3 (en
construcción)
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
No se tiene equipos adicionales
a las estructuras de los
reservorios.
Insertar fotografía.
La distribución se realiza por
gravedad.
No se tiene equipos adicionales
a las estructuras de los
reservorios.
 2 Reservorios semienterrados
H°A° de 1.700 m3 c/u
 Depósito de cuadrillas
 Caseta de entrada donde se
ubica la oficina y sanitarios.
 Caminos internos
adoquinados
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Vereda perimetral
 Registros
La distribución se realiza por
gravedad.
Fotografía 50: Reservorio
semienterrado H°A° (1.700 m3)
Fotografía 51: Depósito
Fotografía 52: Caseta de oficina y
sanitarios
Relatorio de Impacto Ambiental
28
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
Fernando de la
Mora 2
Fernando de la
Mora








INFRAESTRUCTURA
1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
1 Reservorio semienterrado
H°A° de 3.000 m3
2 Reservorios semienterrados
H°A° de 1.500 m3 c/u
1 Pozo tubular profundo de
Qprom=12 m3/h (actualmente
fuera de servicio), Ø=100 mm
Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
Muralla perimetral y portón de
acceso
Caminos internos
adoquinados
Registros






EQUIPOS Y MAQUINARIAS
4 bombas de distribución: 125
HP c/u
1 Bomba del pozo tubular
profundo
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tableros eléctricos
Transformador
Fotografía 53: Bombas de impulsión
para distribución
Fotografía 54: Tanque elevado H°A°
(500 m3) y Estación de Bombeo,
oficina y sanitarios
Fotografía 55: Reservorio
semienterrado H°A° (3.000 m3)
Relatorio de Impacto Ambiental
29
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 56: Reservorio
semienterrado H°A° (3.000 m3)
Fotografía 57: Pozo tubular profundo
(Qprom 12 m3/h, actualmente fuera
de servicio)
Lambaré 1 –
Colegiales
Lambaré
 1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
 2 Reservorios apoyados H°A°
de 7.000 m3 c/u
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=61 m3/h, Ø=100 mm
 Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
 Caseta de ubicación del PTP
 Caminos internos
adoquinados
 Muralla perimetral y portón de
acceso
 Registros
 5 bombas de distribución: 129
HP; 115 HP ; 115 HP; 143 HP;
145 HP
 1 Bomba del pozo tubular
profundo
 Tuberías y accesorios
 Válvulas
 Tableros eléctricos
 Transformador
 Medidores de niveles y
caudal.
Fotografía 59: Bombas de impulsión
para distribución
Fotografía 58: Tanque elevado H°A°
(500 m3) y casa de bombas, oficina
y sanitarios
Relatorio de Impacto Ambiental
30
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
Fotografía 61: Reservorios apoyados
H°A° (7.000 m3 c/u)
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 60: Controladores de los
equipos de bombeo
Fotografía 62: Caseta y Pozo tubular
profundo (Qprom 61 m3/h)
Lucerito
San Lorenzo
 1 Reservorio semienterrado
H°A° de 850 m3
 1 Reservorio apoyado H°A° de
3.000 m3
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=5 m3/h, Ø=50 mm
 Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
 Caseta de entrada
 Sector de almacenamiento
de tuberías en el patio.
 Caminos internos
adoquinados
 Muralla perimetral y portón de
acceso
 Registros
 1 bomba de distribución
 1 bomba del pozo tubular
profundo
 Tuberías y accesorios
 Válvulas
 Tableros eléctricos
Fotografía 63: Tablero eléctrico
ubicado en la Estación de Bombeo y
oficina
Relatorio de Impacto Ambiental
31
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 64: Reservorio
semienterrado H°A° (850 m3)
Fotografía 65: Reservorio apoyado
H°A° (3.000 m3)
Fotografía 66: Pozo tubular profundo
(Qprom 5 m3/h)
Luque 1
Luque
 1 Reservorio apoyado H°A°
de 7.000 m3
 2 Tanques anti-ariete
 Edificio de Estación de
Bombeo y oficina del personal
 Sanitarios
 Área delimitada para el
transformador
 Camino interno pavimentado
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Registros
 2 bombas destinadas al
abastecimiento de Luque 2.
 2 bombas destinadas al
abastecimiento de Laurelty.
 Tuberías y accesorios
 Válvulas
 Tableros eléctricos
 Transformador
Relatorio de Impacto Ambiental
32
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 67: Reservorio apoyado
H°A° (7.000 m3)
Fotografía 68: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Fotografía 69: Tanque antiariete
Luque 2
Luque
 Tanque elevado H°A° de 500
m3.
 1 Pozo tubular profundo (Pozo
2) de Qprom=50 m3/h, Ø=100
mm
 Caseta de entrada
 Caminos internos
pavimentados
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Registros
Fotografía 70: Vista del área
delimitada para el transformador
 1 bomba del pozo tubular
profundo
 Tuberías y accesorios
 Válvulas
 Tablero eléctrico
Relatorio de Impacto Ambiental
33
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 71: Tanque elevado H°A°
(500 m3)
Fotografía 72: Pozo tubular profundo
(Qprom 50 m3/h)
Laurelty
Luque
 1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
 1 Reservorio apoyado H°A° de
7.000 m3
 Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
 Caminos internos
pavimentados
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Registros





2 bombas
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tablero eléctrico
Transformador
Relatorio de Impacto Ambiental
34
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 73: Vista externa del
Centro de Distribución Laurelty.
Tanque elevado H°A° (500 m3),
Reservorio apoyado H°A° (7.000 m3)
y Estación de Bombeo
Loma Pytá
Mariano Roque
Alonso
 1 Tanque elevado H°A° de
500 m3
 1 Reservorio apoyado H°A° de
7.000 m3
 Edificio de Estación de
Bombeo, sanitarios y oficina
del personal
 Tanque anti- ariete
 Área delimitada para el
transformador
 Registros
 Caminos internos
pavimentados
 Cercado perimetral y portón
de acceso





5 Bombas: 75 HP c/u
Tuberías y accesorios
Válvulas
Tablero eléctrico
Transformador
Fotografía 76: Vista interna de la
Estación de Bombeo
Fotografía 74: Tanque elevado H°A°
(500 m3)
Fotografía 77: Vista del área
delimitada para el transformador,
Estación de Bombeo y tanque antiariete
Relatorio de Impacto Ambiental
35
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 78: Reservorio apoyado
H°A° (7.000 m3)
Pozos Tubulares Profundos (PTP)
Nazareth
Asunción
Mencionado en el predio del
Taller de Medidores
PTP Fdo. de la Mora
2
Fernando de la
Mora
PTP Colegiales
Lambaré
Mencionado en el predio del
Centro de Distribución Fernando
de la Mora 2
Cerro Corá
Lambaré
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=65 m3/h, Ø=100 mm
 Caseta de bombeo
Mencionado en el predio del
Centro de Distribución Lambaré
1 Colegiales
 1 Bomba
 Transformador
Fotografía 79: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Mbachió
Lambaré
 1 Pozo tubular profundo de
Ø=100 mm; fuera de servicio
 1 Pozo tubular profundo
 Transformador
 No se cuenta con equipos de
bombeo, ya que los PTP están
Relatorio de Impacto Ambiental
36
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
Ø=100 mm, prof=250m; en
etapa final de construcción
 Caseta de bombeo
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
actualmente fuera de servicio
Fotografía 80: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 81: Pozo tubular profundo
(fuera de servicio)
Fotografía 82: Pozo tubular profundo
(en etapa final de construcción)
San Isidro – Pozo 4
Lambaré
 1 Pozo tubular profundo de
Ø=100 mm; fuera de servicio
No se cuenta con equipos de
bombeo, ya que el PTP está
actualmente fuera de servicio.
Relatorio de Impacto Ambiental
37
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 83: Vista externa del
predio de ubicación del PTP
Fotografía 84: Pozo tubular profundo
(fuera de servicio)
Santa Rosa – Pozo 5
Lambaré
 1 Pozo tubular profundo de
Ø=100 mm; fuera de servicio
 Caseta de bombeo
 Transformador
 No se cuenta con equipos de
bombeo, ya que el PTP está
actualmente fuera de servicio
Fotografía 85: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 86: Pozo tubular profundo
(fuera de servicio)
Relatorio de Impacto Ambiental
38
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
PTP Lucerito
San Lorenzo
Mencionado en el predio del
Centro de Distribución de
Lucerito
Ciclovía – Pozo 2
San Lorenzo
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=61 m3/h, Ø=100 mm
 Caseta de bombeo
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 87: Vista externa del
predio de ubicación del PTP y
Caseta de bombeo
Laguna Grande
San Lorenzo
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=45 m3/h, Ø=75 mm
 Caseta de bombeo
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 88: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Relatorio de Impacto Ambiental
39
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 89: Pozo tubular profundo
(Qprom 45 m3/h) y equipo clorador
San José – Pozo 4
San Lorenzo
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=67 m3/h, Ø=100 mm
 Caseta de bombeo
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 90: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 91: Pozo tubular profundo
(Qprom 67 m3/h)
Santa María – Pozo
5
San Lorenzo
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=37 m3/h, Ø=100 mm
 Caseta de bombeo
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Relatorio de Impacto Ambiental
40
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 92: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 93: Pozo tubular profundo
(Qprom 37 m3/h)
San Isidro – Pozo 6
San Lorenzo
 1 Pozo tubular profundo;
todavía sin operación
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 94: Pozo tubular profundo
(aún sin operación)
PTP Luque
Luque
Mencionado en el predio del
Centro de Distribución Luque 2
Palma Loma
Luque
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=10 m3/h, Ø=50 mm
 Caseta de bombeo
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Relatorio de Impacto Ambiental
41
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 95: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 96: Pozo tubular profundo
(Qprom 10 m3/h)
Guillermo Leoz
Luque
 1 Pozo tubular profundo de
Ø=75 mm; fuera de servicio
 Caseta de bombeo
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 97: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Relatorio de Impacto Ambiental
42
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 98: Pozo tubular profundo
(fuera de servicio)
Primavera – Pozo 4
Luque
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=46 m3/h, Ø=100 mm
 Caseta de bombeo
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 99: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 100: Pozo tubular profundo
(Qprom 46 m3/h)
Relatorio de Impacto Ambiental
43
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
Campo Vía
Luque
INFRAESTRUCTURA
 1 Pozo tubular profundo de
Qprom=36 m3/h, Ø=100 mm
 Caseta de bombeo
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
 1 Bomba
 Transformador
 Equipo clorador (bomba
dosadora, tanque)
Fotografía 101: Vista externa del
predio de ubicación del PTP, Caseta
de bombeo y transformador
Fotografía 102: Pozo tubular profundo
(Qprom 36 m3/h)
Tabla 4. Componentes a construir del Sistema de Agua Potable de la ESSAP S.A. en el Gran Asunción y las
infraestructuras y tecnologías existentes/empleadas en ellos.
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
Micromedidores y Medidores
Micromedidores y medidores
Micromedidores y
medidores instalados
instalados en pared y piso.
en Gran Asunción
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Lote 1: 15.000 Unidades de
Micromedidores de piso de
½’’en caja Existente con
Válvula de bronce (Medidor de
15mm), 15.000 Unidades de
Micromedidores de piso de
1/2’’ en caja existente sin
Válvula de Bronce (Medidor de
15mm); 25.000 Unidades de
Micromedidores de piso de ½
’’con caja de latón (Medidor
de15mm); 15.000 Unidades de
Micromedidores de Pared de ½
’’ (kits)(Medidor 15mm); 2.350
Unidades de Micromedidores
conexión de piso de
1¨(Medidor 25mm)
Relatorio de Impacto Ambiental
44
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Lote 2: 15.000 Unidades de
Micromedidores de piso de
½’’en caja Existente con
Válvula de bronce (Medidor de
15mm), 15.000 Unidades de
Micromedidores de piso de
1/2’’ en caja existente sin
Válvula de Bronce (Medidor de
15mm); 25.000 Unidades de
Micromedidores de piso de ½
’’con caja de latón (Medidor
de 15mm); 15.000 Unidades de
Micromedidores de Pared de ½
’’ (kits)(Medidor 15mm); 2.350
Unidades de Micromedidores
conexión de piso de
1¨(Medidor 25mm)
Taller mecánico y
lavadero de autos
 Bloque para oficinas y taller
mecánico.
Lote 3: 580 Unidades de
Medidores de conexión de piso
Woltman de 2’’, 25 Unidades
de Medidores de conexión de
piso Woltman de4’’, 5 Unidades
de Medidores de conexión de
piso Woltman de 6’’.
Lavadero interior y exterior:
 Sistema de drenaje.
- Tuberías de drenaje
 Instalaciones Sanitarias
- Tuberías
- Pozo Absorbente
- Cámara Séptica con filtro
anaeróbico
2.8.1.2. Actividades Complementarias
Se menciona a continuación las infraestructuras y tecnologías que tienen lugar y/o
son empleadas en cada uno de los edificios e de las instalaciones donde se llevan
a cabo actividades complementarias a los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
Tabla 5. Componentes edilicios para servicios complementarios de la ESSAP S.A. en el Gran Asunción y las
infraestructuras y tecnologías existentes/empleadas en ellos.
Fuentes: Relevamiento del Consultor Ambiental; ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción, 2010;
Gerencia Administrativa, 2010.
COMPONENTE
Sede Central
INFRAESTRUCTURA
Se compone de 5 bloques:
Bloque A:
1 Edificio de una sola planta.
Allí se realiza:
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
 Equipos de aire
acondicionado
 Equipos eléctricos
 Equipos informáticos
 Equipos y maquinarias del
Relatorio de Impacto Ambiental
45
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
- Atención al usuario y
público en general
- Labores administrativas
directamente relacionadas
con conexiones de usuarios.
2 casetas. Allí se ubican:
- La guardia
- La Mesa de Entrada.
Superficie total: 719,28 m2.
Superficie Planta Baja: 719,28
m2.
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
taller mecánico y
 Equipos e instrumentos del
taller de mantenimientos
generales
Bloque B:
1 Edificio que consta de
subsuelo, planta baja, 1º piso y
2º piso. Allí se efectúan
actividades administrativas y
financieras.
Superficie total: 1.457,90 m2.
Superficie Planta Baja: 388,52
m2.
Superficie 1er Nivel: 1.326,89
m2.
Superficie 2do Nivel: 1.326,89
m2.
Superficie 3er Nivel: 289,87 m2.
Bloque C:
1 Edificio de dos plantas. Allí
funcionaba una cantina para
funcionarios y actualmente se
ubica la sede del Sindicato.
Superficie total: 170,46 m2.
Superficie Planta Baja: 101,64
m2.
Superficie 1er Nivel: 116,97 m2.
Superficie 2do Nivel: 98,92 m2.
Bloque D:
1 Edificio que consta de planta
baja, 1º piso y 2º piso. Allí se
efectúan actividades técnicas.
Superficie total: 280,00 m2.
Superficie Planta Baja: 256,92
m2.
Superficie 1er Nivel: 256,92 m2.
Superficie 2do Nivel: 256,92 m2.
Bloque E:
1 Edificio de una sola planta.
Allí se realizan actividades
administrativas.
1 Galpón donde se ubica el
taller mecánico y sector de
Relatorio de Impacto Ambiental
46
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
mantenimientos generales
(infraestructura y muebles).
Superficie total: 417,77 m2.
Superficie Planta Baja: 417,77
m2.
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Superficie útil Total de todos los
Bloques: 5.557,63 m2.
Además, prácticamente todo
el sitio no edificado restante
constituye estacionamientos
para funcionarios de la
Empresa, con capacidad para
alrededor de 110 vehículos.
Figura 1: Esquema Sede Central
Fotografía 103: Bloque A.
Taller de medidores
 Caseta de entrada
 Muralla perimetral y
portones de acceso
 1 Galpón donde se ubican
 Equipos de aire
acondicionado
 Extractores de aire
 Instrumentos de tipo manual
Relatorio de Impacto Ambiental
47
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE







INFRAESTRUCTURA
las oficinas administrativas,
oficina de radio y el
depósito de medidores y
otros accesorios utilizados en
conexiones – desconexiones
del servicio de agua
potable
Depósito de la Unidad de
Asentamientos Urbano.
1 Edificio lateral destinado a
comedor y oficinas.
Camino interno
pavimentado.
Estacionamiento techado
Estructura para tanque
elevado de fibrocemento
que es alimentado por un
pozo profundo
Sanitarios
1 Pozo tubular profundo de
Qprom=36 m3/h, Ø=100 mm





EQUIPOS Y MAQUINARIAS
y otros equipos (soldadores,
etc.) para trabajos de
conexión y desconexión las
cuadrillas
6 camionetas para los
trabajos de las cuadrillas y 1
camioneta para el sector
administrativo
Antena y equipo de radio
Bomba del pozo tubular
profundo.
Tableros
Transformador
Fotografía 105: Equipo soldador
utilizado por las cuadrillas
Fotografía 104: Acceso al predio
del taller de medidores
Fotografía 106: Patio interno de
predio
Relatorio de Impacto Ambiental
48
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 107: Pozo tubular
profundo (Qprom 36 m3/h)
Booster Botánico
 Edificación de entrada –
oficina de guardia y
sanitarios
 1 Galpón donde se ubican
los estacionamientos y
depósitos de cada cuadrilla
 Edificación donde se ubican
el depósito de los
capataces y el taller
mecánico y de instalaciones
comunes de las redes
 1 Galpón donde se ubican
las oficinas administrativas,
depósito de tuberías y
accesorios y sanitarios
 Camino interno
pavimentado
 Cercado perimetral y portón
de acceso
Compresor
Martillete
Equipos de las cuadrillas
24 Camionetas para los
trabajos de las cuadrillas y
gestiones administrativas
 Maquinarias para
excavaciones y
compactación (no son
propias de la ESSAP, pero
son estacionadas dentro del
predio)




Fotografía 108: Vista interna del
predio
Centro de Atención al
Público (CAP) de Villa
Aurelia
 1 Edificio. A futuro se
pretende contar con
oficinas (63 m2), 1 depósito
(50,8 m2) y estacionamientos
(170 m2)
Relatorio de Impacto Ambiental
49
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 109: Vista externa del
predio a ser refaccionado
Unidad Especial de
Mantenimiento y
Gestión de Fernando
de la Mora (con Centro
de Atención al Público)
 1 Edificio tipo salón
comercial para oficina
 Sanitarios
 Patio trasero para depósito
de materiales e insumos de
reparaciones de redes
 Equipo de aire
acondicionado
 Bombas utilizadas en
reparaciones
 Instrumentos de tipo manual
para trabajos de
reparaciones de redes
 2 camionetas utilizadas para
los trabajos de las cuadrillas
Fotografía 110: Vista externa del
salón de funcionamiento de la
Unidad Especial de Mantenimiento
y Gestión de Fernando de la Mora
Unidad Especial de
Mantenimiento y
Gestión de Lambaré
(con Centro de
Atención al Público)
 1 Edificio donde se ubican
las oficinas y depósito
 Garaje donde se
almacenan insumos
 Cercado perimetral y portón
de acceso
 Área destinada a
estacionamiento
 Área al aire libre destinada
al almacenamiento de
tuberías
 Equipo de aire
acondicionado
 Bombas utilizadas en
reparaciones
 Instrumentos de tipo manual
para trabajos de
reparaciones de redes
 4 camionetas utilizadas para
los trabajos de las cuadrillas
Unidad de
mantenimiento y
gestión de San Lorenzo
- Centro de Atención al
Público.
 Caseta de guardia
 1 Edificio donde se ubican
las oficinas del área
administrativa, comercial,
recursos humanos
 1 Edificio donde se ubican el
depósito, oficina, tarjetero,
vestidores y sanitarios
 Camino interno
pavimentado
 Equipo de aire
acondicionado
 Bombas utilizadas en
reparaciones
 Instrumentos de tipo manual
para trabajos de
reparaciones de redes
 3 camionetas utilizadas para
los trabajos de las cuadrillas
 Equipo de radio con antena
Relatorio de Impacto Ambiental
50
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
INFRAESTRUCTURA
 Cercado perimetral y portón
de acceso.
 Área destinada a
estacionamiento
 Área destinada al
almacenamiento de
tuberías
EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fotografía 111: Vista frontal del
edificio de funcionamiento de la
Unidad Especial de Mantenimiento
y Gestión de San Lorenzo
Unidad Especial de
Mantenimiento y
Gestión y
mantenimiento (con
Centro de Atención al
Público de Luque)
 1 Edificio donde funcionan
las oficinas y sanitarios
 Sector del patio destinado a
la guarda de tuberías y
accesorios
 Muralla y portón de acceso
 Equipo de aire
acondicionado
 Bombas utilizadas en
reparaciones
 Instrumentos de tipo manual
para trabajos de
reparaciones de redes
 1 camioneta utilizada para
los trabajos de las cuadrillas
 Tablero eléctrico
Fotografía 112: Vista frontal del
predio de funcionamiento de la
Unidad Especial de Mantenimiento
y Gestión de Luque
Relatorio de Impacto Ambiental
51
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
2.8.2. Procesos
Se consideran varios procesos diferenciados:
A. Procesos Operativos
Estos se subdividen en:
A.1. Sub-procesos de provisión de Agua Potable: captación de agua cruda,
potabilización, almacenamiento, distribución del agua para consumo.
A.2. Sub-procesos operativos de servicios y mantenimientos.
B. Procesos Constructivos
Estos se dan en los casos de nuevas construcciones para ampliación, mejora y/o
rehabilitación de componentes del Sistema de Agua Potable, que impliquen obras
civiles nuevas o que no sean las asociadas a las tareas de mantenimiento y/o
reparaciones corrientes. Tal es el caso de la instalación de los medidores y
Micromedidores en Gran Asunción y de la construcción del bloque de oficinas y
taller mecánico en el predio de la PTAP de Viñas Kué.
2.8.2.1. Procesos Operativos
A.1. Sub-procesos de Provisión de Agua Potable
Según sea el caso, los procesos pueden ser de dos tipos principales:
i. Captación de agua cruda de fuente superficial, potabilización,
almacenamiento y distribución para el consumo.
ii. Captación de agua subterránea, desinfección, almacenamiento y distribución.
A.1.1. Sub-procesos de Agua Potable en la PTAP de Viñas Kue
Unidad de Tratamiento MicroFloc
Esta Unidad es de tipo compacto. El proceso de tratamiento es el siguiente.
Tabla 6. Flujograma del proceso de tratamiento de agua potable en la Unidad MicroFloc.
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Sulfato de
Aluminio
Agua
Energía
Etapas
Agua del río
Paraguay
Consumo
eléctrico de
las bombas
Captación de
agua cruda
Agua cruda
Conducción a la
PTAP
Agua cruda
Consumo
eléctrico de la
bomba
dosadora
Mezcla Rápida y
Coagulación
Consumo
eléctrico de
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Emisiones
Atmosféricas
Envoltorios de
insumos
Agua sulfatada
Floculación
mecánica
Relatorio de Impacto Ambiental
52
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
los agitadores
Agua floculada
Decantación por
seditubos
Lodos de flocs
Agua clarificada
Filtración
rápida
Grava, arena
y antracita
Aguas de
lavado de
filtros (al
realizar
limpieza)
Agua filtrada
Consumo
eléctrico de la Corrección de pH
bomba
dosadora
Agua filtrada
Cal
Consumo
eléctrico de la
bomba
dosadora
Cloro Gaseoso
Consumo
eléctrico de
bombas.
Partículas en
suspensión y
trazos de
productos
químicos
insolubles.
Grava,
antracita y
arena en
desuso.
Restos de cal
Desinfección
Agua potable
Derivación al
reservorio de agua
tratada
Agua Potable
Distribución de
agua para el
consumo
Agua Potable
Unidades de Tratamiento Degremont l y II
El proceso de tratamiento en estas Unidades, de iguales características, es el
siguiente:
Tabla 7. Flujograma del proceso de tratamiento de agua potable en las Unidades Degremont I y II.
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Agua
Energía
Etapas
Agua del río
Paraguay
Consumo
eléctrico de
las bombas
Captación de
agua cruda
Agua cruda
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Emisiones
Atmosféricas
Conducción a la
PTAP
Sulfato de
Aluminio
Consumo
eléctrico de la
bomba
dosadora
Consumo
eléctrico de
los agitadores
Agua cruda
Mezcla Rápida y
Coagulación
Agua sulfatada
Envoltorios de
insumos
Floculación
Agua floculada
Decantación
Superpulsator
Lodos de flocs
Relatorio de Impacto Ambiental
53
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Agua clarificada
Filtración
rápida
Arena silícea
Aguas de
lavado de
filtros (al
realizar
limpieza)
Agua filtrada
Consumo
eléctrico de la Corrección de pH
bomba
dosadora
Agua filtrada
Cal
Consumo
eléctrico de la
bomba
dosadora
Cloro Gaseoso
Consumo
eléctrico de
bombas.
Partículas en
suspensión y
trazos de
productos
químicos
insolubles.
Arena silícea
en desuso.
Restos de cal
Desinfección
Agua potable
Derivación al
reservorio de agua
tratada
Agua Potable
Distribución de
agua para el
consumo
Agua Potable
Unidad de Tratamiento Convencional VK3
Tabla 8. Flujograma del proceso de tratamiento de agua potable en la Unidad Convencional.
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Sulfato de
Aluminio
Agua
Energía
Agua del río
Paraguay
Consumo
eléctrico de
las bombas
Consumo
eléctrico de
la bomba
dosadora
Consumo
eléctrico de
los agitadores
Etapas
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Emisiones
Atmosférica
s
Captación de
agua cruda
Agua cruda
Conducción a la
PTAP
Agua cruda
Mezcla Rápida y
Coagulación
Agua coagulada
Envoltorios de
insumos
Floculación
Agua floculada
Sedimentación
Agua clarificada
Lodos de
flocs
Relatorio de Impacto Ambiental
54
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Agua
Energía
Etapas
Filtración
rápida
Grava, arena
y antracita
Agua filtrada
Consumo
eléctrico de
la bomba
dosadora
Cal
Cloro
Gaseoso
Consumo
eléctrico de
la bomba
dosadora
Consumo
eléctrico de
bombas.
Corrección de pH
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Aguas de
lavado de
filtros (al
realizar
limpieza)
Partículas en
suspensión y
trazos de
productos
químicos
insolubles.
Grava,
antracita y
arena en
desuso
Emisiones
Atmosférica
s
Restos de cal
Agua filtrada
Desinfección
Agua potable
Derivación al
reservorio de
agua tratada
Agua Potable
Distribución de
agua para el
consumo
Agua Potable
A.1.2. Sub-proceso de Agua Potable en la PTAP de Mariano R. Alonso
En la ciudad de Mariano Roque Alonso se cuenta con una Planta de Tratamiento
de Agua Compacta con capacidad de producción de 260 m 3/d. La misma se
encuentra fuera de servicio y los componentes de tratamiento fueron trasladados
a Sistemas de Agua de la ESSAP en ciudades del interior. Esto ha sido decidido en
vista de la ampliación de la capacidad de la PTAP de Viñas Kué.
La captación de agua se realizaba en el río Paraguay, aguas arriba de la Toma de
Agua de Viñas Kue, a través de una estación que cuenta con 4 equipos de
bombeo; una vez tratada, el agua pasa a un tanque de almacenamiento
semienterrado con capacidad de 700 m 3; de allí, mediante dos bombas de
aducción, el agua potable es direccionada hacia un tanque elevado de 500 m 3,
desde el cual se realiza la distribución del agua a la red de la ciudad de Mariano
Roque Alonso, así como también se deriva un determinado volumen hacia el
tanque elevado y la red de la zona denominada Loma Pyta.
En caso de no funcionamiento de la planta se recibe agua potable desde la
planta de Viñas Kue para su distribución posterior.
Relatorio de Impacto Ambiental
55
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
A.1.3. Sub-proceso de Agua Potable en la PTAP de Limpio
En la ciudad de Limpio se cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua
Compacta con capacidad de producción de 50 m3/h.
La captación de agua se realizará en el riacho San Francisco, y será trasladada
hasta la PTAP por una aductora dedicada para la carga directa del tanque
existente, utilizando la tubería de rebose de este. De esta manera se elimina el
bombeo directo a la red, situación actual de distribución en el barrio Villa Jardín.
A.2. Sub-procesos Operativos de Servicios y Mantenimientos
Según sea el caso, los procesos operativos de servicios pueden ser de tres tipos
principales:
i. Administrativos.
ii. Comerciales.
iii. Técnico – Operativos.
Se exponen a continuación las actividades específicas realizadas en algunas de las
dependencias de la ESSAP.
A.2.1. En la Sede Central
Actividades administrativas:
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Recepción y gestión de solicitudes de nuevas conexiones.
 Actividades de tipo administrativas, financieras, jurídicas, entre otras,
relacionadas a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.
Actividades comerciales:
 Facturación y cobro de facturas.
Actividades técnico – operativas en el predio:
 Ingeniería de proyectos relacionados a los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
 Mantenimiento y reparación de vehículos.
 Mantenimiento de infraestructura, mobiliario y equipos.
 Estacionamiento y guarda de maquinarias y vehículos de la empresa.
A.2.2. Taller de Medidores de Asunción
Actividades técnico – operativas:
En el predio:
 Recepción, almacenamiento, distribución de materiales y equipos utilizados en
las operaciones efectuadas fuera de las instalaciones.
Fuera del predio:
 La Unidad de conexiones y reconexiones se encarga de: regulación de
medidores y accesorios, nuevas conexiones, reparación de roturas de caños,
verificaciones internas de conexiones domiciliarias, cambios de ramales, cortes
por falta de pago, entre otros.
A.2.3. Booster Botánico
Actividades administrativas, en el predio:
 Administración de materiales.
Actividades técnicas-operativas,
Relatorio de Impacto Ambiental
56
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
En el predio:
 Mantenimiento y reparaciones menores a los vehículos utilizados en el servicio
prestado.
 Estacionamiento y guarda de maquinarias y vehículos de las cuadrillas.
Fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
A.2.4. Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Fernando de la Mora
Actividades administrativas, en el predio:
 Atención al público por servicios.
 Administración de materiales.
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Administración de datos
Actividades operativas:
En el predio:
 Recepción, almacenamiento, distribución de materiales y equipos utilizados en
las operaciones efectuadas fuera de las instalaciones.
Fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
 Reconexiones, nuevas conexiones.
A.2.5. Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Lambaré
Actividades administrativas, en el predio:
 Atención al público por servicios.
 Administración de materiales.
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Administración de datos
Actividades operativas:
En el predio:
 Recepción, almacenamiento, distribución de materiales y equipos utilizados en
las operaciones efectuadas fuera de las instalaciones.
Fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
 Reconexiones, nuevas conexiones.
A.2.6. Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de San Lorenzo
Actividades administrativas, en el predio:
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Recepción y gestión de solicitudes de nuevas conexiones.
 Fraccionamiento de deudas.
Actividades comerciales, en el predio:
 Cobro de facturas.
Actividades operativas, fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
 Reconexiones, nuevas conexiones.
Relatorio de Impacto Ambiental
57
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
A.2.7. Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Luque
Actividades administrativas, en el predio:
 Atención al público por servicios.
 Administración de materiales.
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Administración de datos
Actividades operativas:
En el predio:
 Recepción, almacenamiento, distribución de materiales y equipos utilizados en
las operaciones efectuadas fuera de las instalaciones.
Fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
 Reconexiones, nuevas conexiones.
A.2.8. Unidad Especial de Mantenimiento y Gestión de Mariano R. Alonso
La futura Unidad a ser instalada en la ciudad de Mariano R. Alonso, desarrollará las
siguientes actividades.
Actividades administrativas, en el predio:
 Atención al público por servicios.
 Administración de materiales.
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Administración de datos
Actividades operativas:
En el predio:
 Recepción, almacenamiento, distribución de materiales y equipos utilizados en
las operaciones efectuadas fuera de las instalaciones.
Fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
 Reconexiones, nuevas conexiones.
A.2.9. Centro de Atención al Público en el Barrio Villa Aurelia
En el Centro se desarrollan las siguientes actividades:
Actividades administrativas, en el predio:
 Atención al público por servicios.
 Administración de materiales.
 Atención a reclamos de usuarios y público en general (vía telefónica y/o
personalizada).
 Administración de datos
Actividades operativas:
En el predio:
 Recepción, almacenamiento, distribución de materiales y equipos utilizados en
las operaciones efectuadas fuera de las instalaciones.
Fuera del predio:
 Mantenimiento y/o reparación de redes.
 Reconexiones, nuevas conexiones.
Relatorio de Impacto Ambiental
58
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
A continuación se presenta los Flujogramas de los principales Sub-procesos
operativos de servicios:
i.
ii.
iii.
Operación de talleres mecánicos
Operación de talleres de mantenimientos generales
Mantenimiento y/o reparación de redes
Tabla 4. Flujograma del proceso estándar de mantenimiento y reparación de vehículos.
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Agua
Energía
Etapas
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Emisiones
Atmosféricas
Recepción de
vehículos de las
cuadrillas
Vehículos con
desperfectos
Estacionamiento
Vehículos con
desperfectos
Repuestos,
materiales y
piezas. Fluidos.
Lubricantes.
Combustibles.
Pinturas.
Energía
eléctrica de
equipos
utilizados
según el caso
Mantenimiento o
Reparación
Vehículos
reparados
Partes de
vehículos en
diversos
materiales.
Aceites
Envases de
usados. Aguas
fluidos y
de lavado de lubricantes.
partes de
Estopas.
vehículos y/o
Filtros de
de equipos,
aceite, aire y
de limpieza
combustible.
de operarios
Plásticos.
Papeles.
Cartones de
envoltorios.
Baterías.
Gases de
combustión
en caso de
pruebas de
vehículos.
Emisiones
atmosféricas
de ciertos
productos
químicos.
Estacionamiento
Vehículos
reparados
Retiro
Vehículos
reparados
Tabla 10. Flujograma del proceso estándar de mantenimiento y reparación generales.
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Agua
Energía
Etapas
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Emisiones
Atmosféricas
Relatorio de Impacto Ambiental
59
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Recepción de
mobiliario y/o
equipos
Mobiliarios y/o
equipos con
desperfectos
Depósito
Mobiliarios y/o
equipos con
desperfectos
Partes de
muebles en
diversos
Aceites
materiales.
Energía
Mantenimiento o usados. Aguas Envases de
eléctrica de
de lavado de
insumos.
Reparación
equipos
partes de
Estopas.
utilizados
equipos, de Filtros de aire.
según el caso
limpieza de
Plásticos.
operarios
Papeles.
Cartones de
Mobiliarios y/o
envoltorios.
Baterías.
equipos reparados
Repuestos,
materiales y
piezas.
Aceites.
Insumos de
limpieza.
Pinturas.
Polvos de
trabajos con
madera.
Emisiones
atmosféricas
de ciertos
productos
químicos.
Depósito
Mobiliarios y/o
equipos reparados
Retiro/Envío
Mobiliarios y/o
equipos reparados
En cuanto a la rehabilitación, ampliación y/o instalación de cañerías en tierra firme
se realizan los siguientes trabajos:
Tabla 5. Flujograma del proceso estándar de mantenimiento/reparación de tuberías de redes de
agua potable y/o alcantarillado sanitario.
PROCESO
PRODUCTIVO
ENTRADAS
Materias
primas,
insumos y
auxiliares
Combustible.
Materiales de
construcción.
Agua
Energía
Etapas
SALIDAS
Efluentes
Líquidos
Residuos
Sólidos
Emisiones
Atmosféricas
Transporte
Rotura y remoción
de pavimentos y/o
veredas
Excavaciones
Restos de
pavimentos
y/o veredas
Restos de
tierra
Partículas de
tierra.
Instalación/reparación de tuberías
y/o accesorios
Relatorio de Impacto Ambiental
60
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Tierra extraída
de excavaciones.
Relleno de zanjas y
compactación
Reposición de
pavimentos y/o
veredas
Limpieza final del
terreno
Partículas de
tierra.
Restos de
tierra de
excava-ciones
Restos de
Partículas de
tierra de
tierra.
excava-ciones
2.8.2.2. Procesos Constructivos (en casos de Proyectos de nuevas obras)
Aquí se menciona las actividades de tipo genérico que son desarrolladas en los
casos de construcción de nuevas obras de infraestructura, tales como algunas de
las mencionadas en el apartado 2.3. PROYECTOS ASOCIADOS. Cabe destacar
que, independientemente a la adecuación ambiental del Sistema completo de
Agua Potable, para cada obra nueva se realizará el respectivo proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental. Para el caso de la instalación de medidores y
micromedidores así como también para el caso de la construcción del bloque de
oficinas y taller mecánico, se detalla en este apartado las medidas constructivas.
Las operaciones/actividades básicas que se tendrían durante los procesos
constructivos serían las siguientes:
i. Servicios preliminares
- Replanteo de la obra.
- Limpieza y despeje de terreno.
- Acondicionamiento de las vías de acceso e implementación de caminos en
los casos necesarios.
- Mejoramiento de cercados perimetrales de los terrenos de intervención, en
caso necesario.
- Construcción e instalación de obradores, depósitos y similares.
ii. Construcción de obras civiles
- Estudio de suelo
- Recepción y acopio de materiales, instrumentos y equipos.
- Excavaciones de suelo, relleno y compactación.
- Construcciones civiles, pintura y terminaciones.
- Asiento de tuberías y sus accesorios.
- Limpieza final del terreno, retiro de escombros, desechos, etc.
- Transporte de materiales sobrantes y de desechos a sitios de disposición.
iii. Instalaciones eléctricas y electromecánicas
- Instalación de transformador y equipos de bombeo en la torre de
captación.
- Conexión a la red eléctrica, instalación del sistema eléctrico de
funcionamiento de la PTAP y de equipos de bombeo.
- Instalación de luminarias externas.
- Instalación de un sistema de protección contra descargas atmosféricas.
iv. Instalaciones hidráulicas
Relatorio de Impacto Ambiental
61
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
-
Excavaciones, relleno y compactación.
Instalación de tuberías y accesorios.
2.9. ETAPAS DEL EMPRENDIMIENTO
El Emprendimiento declarado en este EIAp se halla en operación.
Según las necesidades y la planificación de mejoras continuas en el Sistema de
Agua Potable, constantemente se desarrollan nuevos Proyectos de obras, para los
cada uno de los cuales se tienen las etapas comunes de: Diseño, Licitación,
Construcción y Operación (incluido Mantenimiento).
En este sentido, para el caso de la instalación de micromedidores y medidores se
ha llamado a licitación Pública Internacional N° 01/2013 en tres lotes. Han sido
adjudicados a MAGTEL REDES DE TELECOMUNICACIONES S.A.U. (Lotes 1 y 2) y a
CONSTRUCCIONES Y VIVIENDAS PARAGUAYAS S.A. (Lote 3).
Asimismo, se ha procedido a la contratación de una Fiscalización exclusiva para
las actividades del Sub-proyecto para la cual se ha llamado a licitación y ha sido
adjudicada la empresa CIA.
En cuanto a la construcción del bloque de oficinas también se procederá a
realizar un llamado a Licitación Pública Nacional.
2.10. ESPECIFICACIONES
2.10.1. Materias primas e insumos
Las materias primas e insumos están relacionadas a etapas de construcción, y
operación (incluidos mantenimientos y reparaciones) de los componentes del
Sistema de Agua Potable.
2.10.1.1. En los procesos Operativos
A.1. En los Sub-procesos de provisión de Agua Potable (captación de agua cruda,
potabilización, almacenamiento, distribución del agua para consumo)
 Productos químicos:
Para la potabilización:
- Sulfato de Aluminio, utilizado como coagulante, en una tasa de aplicación
que oscila entre 45 - 60 mg/l.
- Cal, utilizada para la corrección del pH.
- Cloro licuado, utilizado como desinfectante, recibido en cilindros de 1 tn
cada uno.
- Sulfato de Cobre, en caso de ser necesario.
- Polielectrolito, en caso de ser necesario.
Como reactivos en Laboratorio:
Relatorio de Impacto Ambiental
62
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Tabla 6. Productos químicos utilizados en el Laboratorio de Control de Calidad.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción, 2011.
NOMBRE
Cloruro de Mg
Ácido Sulfanílico
Ácido Oxálico
Cloruro de Amonio
Cloruro de Ca
Acetato de Na
Ácido Clorhídrico
Hidroxilamina
Hidróxido de Amonio
Cloruro Férrico Exahidrato
Nitrato de K
Alfa-Naftil Amina
Acetato de Amonio
Negro de Eriocromo T
Sulfito de Na
Ácido Acético
Citrato de Na
Fenantrolina
Murexida
Sulfato de Mn Exahidrato
Sulfato de Na
Hipoclorito de Na
Cromato de K
Sulfato de Zn
Ioduro de Na
Ácido Sulfúrico
Nitroprusiato de Na
Nitrato de Ag
Naranja de Xilenol
Nitrito de Na
Ácido Ascórbico
Fenol
Cloruro de Na
Tio Cianato de K
Sulfato Mercúrico
Ericromo Cianina
Molibdato de Amonio
Edta
Permanganato de K
Dicromato de K
Ácido Acético
Hidróxido de Na
Carbonato de Ca
Fenolftaleína
Floruro de K
Etanol
Hidróxido de K
Tio Sulfato de Na
Fosfato Ác. Di Potásico
Calcon
Sulfato de Amonio
Ferroso Exahidrato
Tio Sulfato de Na
Pentahidrato
Sulfato de Mg
Heptahidrato
Fosfato Ác. de Na
Heptahidrato
Cloruro de La Heptahidrato
Ácido Nítrico
Ioduro de K
Fosfato Biácido de K
Almidón
Verde de Br Cresol
Rojo de Metilo
Anaranjado de Metilo
Fosfato Biácido de Na
Monohidrato
Amoniaco
Cloroformo
Azul de Metileno
Iodo sólido
Ácido rosólico
Cloro Rojo Fenol
Rojo Fenol
Ortotolidina
Caldo m Endo Broth
Caldo m FC Broth Base
Nitrato de Ce
Cloruro de K
Eter de Petróleo
Biyodato de K
Nitrato de La Exahidrato
-----
-----
Para limpieza (utilizados en las instalaciones de edificios anexos a la PTAP, Centros
de Distribución): Jabones, detergentes; Hipoclorito de Sodio; soda cáustica.
A continuación se presenta un resumen de consumos mensuales de los productos
químicos más utilizados en las instalaciones del Sistema de Agua Potable del Gran
Asunción.
Tabla 7. Consumo mensual de los productos químicos más utilizados en las instalaciones del Sistema
de Agua Potable del Gran Asunción.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción.
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CONSUMO
Sulfato de Aluminio (PTAP de Viñas Kue)
kg
584.887
Cal Hidratada (PTAP de Viñas Kue)
kg
213.415
Cloro Licuado (PTAP de Viñas Kue)
kg
33.612
Polielectrolito (PTAP de Viñas Kue)
kg
318.8
l
440
Hipoclorito de Sodio (CDs y PTPs)
 Agua: No se tiene cuantificado el volumen de agua utilizado en los edificios
anexos que funcionan complementariamente al proceso de potabilización. Este
uso es para limpieza de equipos, edificaciones y sanitarios.
El uso más cuantioso es el destinado a la limpieza de las instalaciones de PTAP,
reservorios y tanques. Se estima que un volumen de 30% de lo producido en una
PTAP es utilizado para su limpieza diaria; 40 m3 para limpieza de tanques
elevados, una vez por año; 100 m 3 para limpieza de reservorios, una vez por año.
 Energía eléctrica: La energía eléctrica utilizada es provista por la ANDE. La ESSAP
no cuenta con generador propio.
Relatorio de Impacto Ambiental
63
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
El consumo total utilizado en la PTAP y los edificios anexos no se tiene
disgregado.
A.2. En los Sub-procesos operativos de servicios y mantenimientos
 Materiales de oficina: hojas, tintas, cartones.
 Productos de limpieza: detergentes, jabones, trapos, soda cáustica, Hipoclorito
de sodio y otros limpiadores específicos.
 Productos combustibles y lubricantes (utilizados en mantenimientos de
maquinarias y equipos): gasoil, nafta, aceites (Rimula X 40, Tellus 68, Pesado N°
90, Pesado N° 140, SAE 10), grasas (Retinax A, Retinax D, Retinax CD).
 Materiales de tipo de construcción: arena lavada; arena granulada; áridos
gruesos (piedras partidas y triturada, etc.); tierras de excavaciones; hierro y
acero para armaduras; maderas; cemento tipo Portland; cal; materiales para
curado (papel impermeable, película de polietileno u hoja blanca de polietileno
de arpillera); ladrillos cerámicos; pinturas, tuberías y accesorios de distintos
materiales (PVC, Hierro Fundido, H°A°, etc.).
 Agua: i. Para consumo del personal de oficinas, para limpieza de edificios, para
riego de patios y jardines en algunos predios; ii. Durante actividades de
mantenimiento
y/o
reparación
de
redes
o
realización
de
conexiones/desconexiones, se estima un consumo de agua por operario como
en el caso de una obra constructiva.
 Energía eléctrica: i. Para iluminación de edificios, patios, etc.; ii. En caso de
utilización de equipos de alimentación eléctrica durante mantenimientos y/o
reparaciones de redes, la energía eléctrica utilizada normalmente derivada de
la red de la ANDE.
2.10.1.2. En los procesos constructivos (en caso de proyectos de nuevas obras)
En la etapa constructiva de los Proyectos Asociados de nuevas obras de
infraestructura, se utilizarían, mínimamente, los siguientes insumos:
 Materiales de construcción: arena lavada; arena granulada; antracita; gravas;
áridos gruesos (piedras partidas y triturada, etc.); hierro y acero para armaduras;
maderas; cemento tipo Portland; cal; materiales para curado (papel
impermeable, película de polietileno u hoja blanca de polietileno de arpillera);
ladrillos cerámicos; vidrios; pinturas.
 Productos químicos: aditivos
plastificantes; desinfectantes.
hidrófugos;
acelerantes;
descencofrantes;
 Agua: el consumo promedio estimado del personal operativo durante una
jornada de construcción es de alrededor de 100 l/día.
 Energía eléctrica: La energía eléctrica utilizada normalmente es la provista por la
ANDE.
Relatorio de Impacto Ambiental
64
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
2.10.2. Recursos humanos
2.10.2.1. Sistema de Agua Potable
Tabla 8. Cantidad de personas en cada sitio de ubicación de los componentes del Sistema de Agua
Potable de la ESSAP S.A. en el Gran Asunción.
Fuentes: Relevamiento del Consultor Ambiental; ESSAP S.A., Gerencia Administrativa – Unidad de RRHH, 2013.
COMPONENTE
CANTIDAD DE PERSONAL
HORARIO DE TRABAJO
Toma de Agua Cruda (TAC)
Toma de agua de Viñas Kué
No se tiene personal fijo en
la TAC. Periódicamente el
personal de la PTAP realiza
verificaciones.
Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
Planta de Tratamiento de Agua
241 personas entre
Potable de Viñas Kué
operadores, guardias,
choferes, personal
administrativo y de
Laboratorio
Centro de Almacenamiento y Distribución de agua (CD)
Carlos Antonio López
No posee
Rodó
1 por turno
Km 2
1 por turno
ISE
1 por turno
Yrenda
1 por turno
Trinidad
1 guardia, 1 encargado
de operación, personal
administrativo y personal
de Gerencia de Regiones
del Interior
Fernando de la Mora1
1 por turno
Fernando de la Mora 2
1 por turno
Lambaré 1
1 por turno
Lucerito
1 por turno
Luque 1 (CD Luque según
esquema anexado)
1 por turno
Luque 2
No posee
Laurelty
Loma Pytá
No posee
1 por turno
Rotación de personal en
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal en
turnos de 8 h/d.
----Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
en
en
en
en
Rotación de personal en
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
Rotación de personal
turnos de 8 h/d.
-----
en
en
en
en
en
----Rotación de personal en
turnos de 8 h/d.
Relatorio de Impacto Ambiental
65
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
CANTIDAD DE PERSONAL
HORARIO DE TRABAJO
Pozos Tubulares Profundos (PTP)
Los predios donde se tiene ubicados únicamente un PTP no cuentan con personal
permanente en ellos.
2.10.2.2. Unidades de Gestión y Mantenimientos
Tabla 9. Cantidad de personas en cada sitio de ubicación de los edificios de servicios complementarios de la
ESSAP S.A. en el Gran Asunción.
Fuentes: Relevamiento del Consultor Ambiental; ESSAP S.A., Gerencia Administrativa – Unidad de RRHH, 2013.
COMPONENTE
Sede central
CANTIDAD DE PERSONAL
414 personales
Taller de medidores
 22 personales
administrativos
 13 cuadrilleros – 6
capataces de cuadrilla
 3 guardias
 1 limpiadora
Booster Botánico
76 personales; distribuidos
en administrativos,
cuadrilleros, taller
mecánico
Unidad Especial de
Mantenimiento y Gestión de
Fernando de la Mora (con Centro
de Atención al Público)
 7 personales
administrativos
 2 cuadrilleros
 4 guardias
 1 limpiadora
Unidad Especial de
Mantenimiento y Gestión de
Lambaré (con Centro de Atención
al Público)
 11 personales
administrativos
 3 cuadrilleros
 1 limpiadora
 2 guardias
 4 guardias
 6 cuadrilleros - 2
capataces de cuadrilla
 1 encargado de depósito
 2 limpiadoras
 8 personales
administrativos
 2 jefes de unidad
 4 personales
administrativos
 6 personales de cuadrilla
–4 personales y 2
encargado de cuadrilla
Unidad Especial de
Mantenimiento y Gestión de San
Lorenzo (con Centro de Atención
al Público)
Unidad Especial de
Mantenimiento y Gestión Luque
(con Centro de Atención al
Público)
HORARIO DE TRABAJO
 Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Atención de Call
Center: turnos de 6
h/d, durante 24 horas,
7 días por semana.
 Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Cuadrillas: turnos de 8
h/d, durante 24 horas,
7 días por semana.
 Guardias: turnos de 12
horas.
 Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Cuadrillas: turnos de 8
h/d, durante 24 horas,
7 días por semana.
 Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Cuadrillas: 07:00 a
15:00 hs.
 Guardias: turnos de 12
horas.
Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Guardias: turnos de 12
horas.
 Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Cuadrillas: 07:00 a
15:00 hs.
 Guardias: turnos de 12
horas.
 Administrativos: 7:00 a
15:00 hs.
 Cuadrillas: 07:00 a
Relatorio de Impacto Ambiental
66
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
CANTIDAD DE PERSONAL
 4 guardias
HORARIO DE TRABAJO
15:00 hs.
2.10.4. Producción y consumo mensual
Según datos actualizados al mes de junio de 2014, las cifras mensuales de
producción y consumo de agua en el Sistema del Gran Asunción se resumen a
continuación.
Agua Captada
Tabla 10. Volúmenes de agua captada para su tratamiento (en caso de PTAP) y/o distribución a la red
(en caso de PTP), en el Sistema de Agua Potable de la ESSAP S.A. en el Gran Asunción.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Supervisión de procesos y calidad - Junio 2014.
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRODUCCIÓN
Planta Viñas Kue (2013)
m3
133.157.438
Pozos (2013)
m3
4.808.187
Planta Viñas Kue (enero a mayo 2014)
m3
57.766.256
Pozos (enero a mayo 2014)
m3
2.190.074
Total
m3
197.921.955
Agua Neta Producida
Tabla 11. Volúmenes de agua producida por las PTAP y los PTP, en el Sistema de Agua Potable de la ESSAP S.A. en
el Gran Asunción.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Supervisión de procesos y calidad - Junio 2014
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRODUCCIÓN
Planta Viñas Kue (2013)
m3
129.713.018
Pozos (2013)
m3
-
Planta Viñas Kue (enero a mayo 2014)
m3
56.220.936
Pozos (enero a mayo 2014)
m3
-
Total
m3
185.933.954
Agua Bombeada al Sistema
Tabla 12. Volúmenes de agua bombeada al Sistema de Agua Potable de la ESSAP S.A. en el Gran Asunción.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Supervisión de procesos y calidad - Junio 2014
Relatorio de Impacto Ambiental
67
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRODUCCIÓN
Planta Viñas Kue (2013)
m3
122.125.898
Pozos (2013)
m3
-
Planta Viñas Kue (enero a mayo 2014)
m3
51.248.012
Pozos (enero a mayo 2014)
m3
-
Total
m3
173.373.910
Consumo de Agua en las Ciudades del Sistema
Tabla 13. Volúmenes de agua consumida en el Sistema de Agua Potable de la ESSAP S.A.
en el Gran Asunción.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Supervisión de procesos y calidad - Junio 2014
DESCRIPCIÓN
UNIDAD
PRODUCCIÓN
Planta Viñas Kue (2013)
m3
122.098.917
Pozos (2013)
m3
4.808.187
Planta Viñas Kue (enero a mayo 2014)
m3
51.216.656
Pozos (enero a mayo 2014)
m3
2.190.074
Total
m3
180.313.834
Figura 1. Consumo promediado por mes.
Fuente: ESSAP S.A., Gerencia de Agua No Contabilizada, 2013.
Relatorio de Impacto Ambiental
68
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
2.10.5. Producción de desechos
2.10.1.1. En los procesos Operativos
A.1. En los Sub-procesos de provisión de Agua Potable (captación de agua cruda,
potabilización, almacenamiento, distribución del agua para consumo)
 Sólidos:
- Planta de tratamiento de agua: material filtrante (arenas, gravas, antracita),
envoltorios de productos químicos, residuos de laboratorio (filtros, papel de
filtro, placa petri, restos de insumos), residuos verdes del predio, residuos
sólidos institucionales (según lo define la Resolución Nº 750 del MSPyBS,
compuesto de restos de alimentos, papel, plásticos, cartones).
- Centros de almacenamiento y distribución de agua potable: residuos verdes,
residuos sólidos institucionales.
 Líquidos:
- Planta de tratamiento de agua: efluentes de limpieza de las PTAP
(decantadores y filtros), de los tanques y reservorios; efluentes de limpieza
edilicias anexas; efluentes cloacales.
- Centros de almacenamiento y distribución de agua potable: efluentes de
limpieza de los tanques y reservorios; efluentes de limpieza edilicias anexas;
efluentes cloacales.
A.2. En los Sub-procesos operativos de servicios y mantenimientos
 Sólidos:
- Centros de atención al público: residuos sólidos institucionales, residuos verdes
- Talleres mecánicos y de mantenimientos generales: piezas de vehículos; filtros
de aceite; estopas impregnadas de aceites; cartones impregnados de
aceites; neumáticos; restos de maderas, metales, vidrios, telas, cueros.
- Mantenimientos y/o reparaciones de redes: tuberías; accesorios; equipos
reemplazados; tierra de excavaciones; restos de veredas y/o pavimentos.
 Líquidos:
- Centros de atención al público: efluentes cloacales, efluentes de limpieza de
instalaciones.
- Talleres mecánicos y de mantenimientos generales: efluentes cloacales;
efluentes de limpiezas varias; aceites usados.
2.10.1.2. En los procesos constructivos (en caso de proyectos de nuevas obras y
proyectos asociados)
Los desechos más comunes en procesos constructivos serían:
 Sólidos:
- Escombros, restos de tierra, de cemento u otros materiales de construcción.
- Restos de maderas, metales, tuberías.
- Restos de papeles, cartón y otros insumos, envoltorios y recipientes de
alimentos y bebidas de los operarios en la obra, entre otros.
Relatorio de Impacto Ambiental
69
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Líquidos:
- Derivados del uso de sanitarios por parte de operarios de la obra.
- Provenientes del lavado de vehículos, equipos y/o herramientas de obras.
2.10.6. Generación de ruidos y emisiones a la atmósfera
No se producen ruidos durante la operación normal de los componentes del
Sistema, excepto durante las actividades de mantenimiento de redes, en las que
puede generarse ruidos durante la rotura de veredas y/o calles, principalmente.
En el caso de la implementación de proyectos de nuevas obras, serán generados
ruidos durante de las actividades de construcción de las obras civiles,
especialmente en los procesos de excavaciones del terreno que tendrán lugar
para la instalación de distintos tipos de estructuras y fundaciones.
La operación del Sistema de Agua Potable no produce emisiones de ningún tipo a
la atmósfera.
Relatorio de Impacto Ambiental
70
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Como se había mencionado, el Gran Asunción, según la consideración
administrativa y operativa de la ESSAP, abarca la ciudad misma de Asunción, y las
ciudades vecinas de Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Mariano Roque
Alonso, Lambaré y una pequeña parte de Limpio y de Villa Elisa. Se considera así
ya que en toda esta área el servicio de provisión de agua potable tiene como
fuente principal lo producido en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
Viñas Kue.
Figura N° 2. Ubicación de la zona denominada Gran Asunción.
3.1. SUPERFICIE TOTAL OCUPADA E INTERVENIDA
La superficie total ocupada e intervenida se compone de los siguientes sectores o
zonas:
i. Donde se hallan asentadas cada una de las infraestructuras de TAC, PTAP, CD y
PTP del Sistema de Agua Potable y las instalaciones edilicias donde se llevan a
Relatorio de Impacto Ambiental
71
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
cabo las actividades complementarias del servicio.
ii. Donde se hallan asentadas las tuberías de las redes del Sistema y, por tanto,
donde se tiene usuarios del servicio.
En este contexto, se puede considerar el área total ocupada e intervenida según
los límites de las áreas de prestación de la ESSAP en cada ciudad del Gran
Asunción, tal como lo define el ERSSAN:
Figura N° 3. Extensiones de las áreas de Prestación de la ESSAP S.A. en las ciudades del Gran Asunción.
Tabla 14. Áreas de prestación de la ESSAP en las ciudades del Gran Asunción y su extensión.
ÁREA PRESTACIONAL
(Ha.)
% DEL ÁREA
Asunción (Zonas 10, 11, 12, 13, 14, 15)
9.713
85,5%
Fernando de la Mora (Zona 26)
2.037
98,1%
San Lorenzo (Zona 27)
1.868
32,8%
Luque (Zona 28)
2.923
19,1%
MUNICIPIO
DISTRITAL
Relatorio de Impacto Ambiental
72
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
ÁREA PRESTACIONAL
(Ha.)
% DEL ÁREA
Lambaré (Zona 13)
2.540
99,9%
Mariano Roque Alonso (Zona 29)
2.948
79,1%
Villa Elisa
220
12,3%
Limpio (Zona 16)
33
0,4%
MUNICIPIO
DISTRITAL
3.2. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
3.2.1. Medio físico
3.2.1.1. Hidrología superficial
Arroyos
 En Asunción: cuenta con 15 arroyos importantes: Itay, Mburicao, Mburicao-mí,
Mburicao Sur, Ferreira, Jaén, Morotí, Yvyray, Leandro Sosa, Santo Domingo,
Salamanca, Las Mercedes, Jardín, Guazú, Bella Vista (MCA, 2010).
 En el Distrito de Lambaré: Arroyo Lambaré.
 En el Distrito de San Lorenzo: Arroyo San Lorenzo.
 En el Distrito de Luque: Algunos arroyos importantes son el San Ramón, el
Itapuamí, el Itá Angua, el Itá Cajón, el Itay, el Abay, el Yukyry, el Mboi y el
Guaimi (o Pora Ñande Jara).
 En el Distrito de Mariano Roque Alonso: Arroyo Itay.
Ríos
El río Paraguay es un importante curso hídrico que forma parte de la Cuenca del
Río de la Plata. Las nacientes de este río están situadas en Brasil y Bolivia e incluyen
extensas áreas de terrenos planos y pantanosos entre las que se encuentra el
Pantanal. La peculiarmente amplia y plana cuenca tiene implicancias sobre las
características del caudal y en la calidad del agua de este río en la zona frente a
Asunción.
En relación al caudal, el río tiene una reacción muy lenta frente a las lluvias caídas
en su alta cuenca; esto se debe al efecto moderador del Pantanal. Sin embargo,
la variación estacional del caudal y, por consiguiente, de la altura del río es grande
en su trecho frente a Asunción, con un caudal mínimo normal de
aproximadamente 2.400 m 3/s (equivalente a una altura de 2,3 metros en el
hidrómetro del Puerto de Asunción), y un caudal máximo normal de alrededor de
6.400 m3/s (equivalente a una medición de 6,5 metros en el mismo hidrómetro).
La calidad del agua del río frente a Asunción también se ve afectada por las
características de la cuenca superior del río. Durante las crecidas suelen
presentarse bajos niveles de oxígeno disuelto en agua, debido al arrastre de una
gran variedad de vegetación y de materia orgánica. Esta carga orgánica
consume el oxígeno disuelto por medio de procesos bioquímicos, reduciendo el
Relatorio de Impacto Ambiental
73
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
nivel de este gas indispensable para la vida animal hasta valores tan bajos que
ocasionan gran mortandad de peces.
Además, el río Paraguay es el cuerpo receptor natural de los efluentes de la
ciudad de Asunción, dada su alta capacidad de dilución, según lo demostraron
estudios anteriores. Según datos de la ESSAP, el 75% de las cloacas de Asunción son
colectadas por redes de alcantarillado y descargadas, sin tratamiento alguno, en
el río a través de 15 emisarios, de los cuales 5 son subfluviales y 10 vierten los
efluentes en crudo en las márgenes del cauce, provocando la contaminación,
principalmente, por coliformes fecales en las orillas, deteriorando las condiciones
sanitarias de las vecindades y ocasionando serios riesgos de salud a los moradores
que viven en la zona y a pescadores que mantienen contacto constante con el
agua. Por este motivo, se prevé el mejoramiento de estas descargas, lo que
incluiría, como mínimo, la extensión de los emisarios hasta una distancia que
garantice la dilución necesaria en la masa del río. Sin embargo, se torna
importante la evaluación actualizada de las características y capacidad de
dilución del río ante la descarga de los efluentes; este tipo de estudio está siendo
llevado a cabo en el marco del PMSAS (BIRF-Gobierno de Paraguay) y los
resultados indicarán las alternativas de tratamiento y disposición de aguas
residuales necesarias para reducir la contaminación del río.
3.2.1.2. Hidrología subterránea
La zona se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión
restringida de 1.770 m 2 y espesor medio de 150 m, que subyace toda la superficie
de Asunción y su Área Metropolitana, extendiéndose al Sureste hasta la ciudad de
Paraguarí y formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular.
La Formación Patiño es citada como parte del Grupo Asunción, y comprende
rocas formadas por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el
techo. Hidrogeológicamente encierra niveles acuíferos de importancia, por lo que
es intensivamente explotado en todos los Departamentos a los cuales subyace.
Actualmente, el acuífero Patiño se encuentra amenazado, según la zona, en
mayor o menor medida por tres factores fundamentales: i) la contaminación,
asociada a la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; ii) la
sobreexplotación, por las extracciones excesivas del acuífero; y iii) el ingreso de
agua salada o salobre producto de una descompensación de presiones por
liberación de la misma, causada por el descenso de los niveles producido por la
sobreexplotación.
Relatorio de Impacto Ambiental
74
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Figura N° 4. Ubicación y extensión del Acuífero Patiño.
3.2.1.3. Suelo - Subsuelo
Las arenas cementadas muy densas y las areniscas muy blandas constituyen el
material de soporte sobre el cual asientan la mayoría de los edificios y obras de
arte en Asunción y alrededores.
Las arenas cementadas muy densas de la ciudad forman un macizo continuo cuyo
techo raramente excede la profundidad de 30 m. En la mayoría de los casos se
encuentra aflorando o a profundidades menores de 8 m, generalmente cubiertas
por suelos arenosos coluviales de densidad relativa muy suelta a medianamente
densa, relacionados con acuíferos superficiales que deben ser atravesados para
llegar al nivel de las arenas cementadas.
Las arenas cementadas muy densas de Asunción estarían hoy en proceso de
meteorización. Su origen puede ser relacionado con sedimentos arenosos que
sufrieron proceso de diagénesis moderada y que por lo tanto nunca llegaron al
estado de areniscas o, de suelos residuales de éstas, alterados por la
meteorización.
El firme de Asunción y alrededores está formado por sedimentos arenosos muy
densos con diferentes grados de madurez o de alteración. Por su alta densidad
relativa y apariencia rocosa es que se los denomina “tosca” o “arenisca”, sin
importar que se trate de un suelo endurecido, de una roca muy blanda o de suelos
residuales de la misma.
La fácil disgregabilidad de las arenas cementadas, las precipitaciones pluviales y la
topografía favorable de la ciudad facilitan su erosión, formándose en el techo del
macizo rocoso una red de surcos denominada cárcavas, orientadas en dirección
del declive del techo de la formación y que hoy se encuentran en la mayoría de
las veces cubiertas por sedimentos. Estos surcos, constituyen el lecho actual de
muchos arroyos de la ciudad capital, observándose el máximo efecto erosivo de
Relatorio de Impacto Ambiental
75
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
las aguas en las cercanías de los barrancos donde adquieren su máximo ancho y
profundidad.
La topografía de Asunción le confiere a la ciudad la forma de un gran tejado con
una línea de cumbrera o divisoria de aguas ubicada entre las cotas +100 y +150.
Conforme a la distancia que se encuentre el punto más bajo de estos desagües
naturales (aproximadamente en la cota +60), se forman dos zonas de erosión y
deposición de sedimentos que explican la formación de los suelos superficiales.
La naturaleza de los sedimentos que rellenan las cárcavas varía de acuerdo al
ambiente de deposición. En la zona céntrica de la ciudad donde el declive de la
formación es pronunciado, se encuentran suelos transportados y redepositados
formados por arenas pobremente graduadas (SP) o arenas limosas (SM), en estado
de densidad relativa muy suelta. En sectores con pendiente más suaves se dan
condiciones que permiten la deposición de sedimentos finos blandos, constituidos
por arenas arcillosas (SC) y arcillas arenosas de baja plasticidad (CL). La actividad
de los acuíferos en estos sectores, es notablemente menor por la naturaleza de los
sedimentos.
3.2.1.4. Clima
El clima de Asunción puede describirse como cálido, y húmedo la mayor parte del
año.
Tabla 15. Parámetros climáticos promedio de Asunción, Paraguay.
Parámetros climáticos promedio de Asunción, Paraguay
Mes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura
diaria
33 33
máxima (°C)
32 28
25
23 23 24
26 29
31 32 28.2
Temperatura
diaria
23 22
mínima (°C)
21 19
16
14 14 14
16 18
20 22 18.2
Precipitación
158 122 115 157 110 72 42 77
total (mm)
79 116 153 132 1333
Fuente: The Weather Network1 Nov 2008
Se puede considerar las características del clima de todo Gran Asunción similares a
lo observado en las estaciones meteorológicas de Asunción.
3.2.2. Medio biótico
Asunción
Las áreas biogeográficas de Asunción están separadas en dos, las cuales son la
zona de la Bahía y la zona interior a la ciudad.
Antes de la urbanización masiva de la ciudad, la zona interior estaba cubierta de
frondosos bosques que conformaban parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná,
que superaban fácilmente los 40 msnm de altura; entre las especies forestales
Relatorio de Impacto Ambiental
76
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
comunes se encontraban al Helecho arborescente o Chachï (Alsophyla atrovirens),
al Lapacho rosado (Tabebuia heptaphylla), al Yvyra pytä (Peltophorum dubium), al
guatambú o yvyra ñeti (Balfourodendron riedelianum), el cedro o ygary (Cedrela
fissilis), etc., los cuales aún pueden encontrarse por zonas de menor urbanización.
De los animales de gran porte que vivían en el área que actualmente es Asunción
ya no se encuentran ejemplares en la ciudad. Los últimos remanentes del gran
ecosistema se pueden apreciar en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y en
los alrededores del Cerro Lambaré, en estos lugares aún se pueden encontrar
animales de mediano y pequeño porte como el Tucán toco (Ramphastos toco), el
Teyú Guazú (Tupinambis teguixin), la zarigüeya (Didelphis albiventris), la Urraca
(Cyanocorax chrysops), el Masakaragua'i o Cucucucha (Troglodytes aedon), etc.
Por otra parte, algunas aves de pequeño porte como el cardenal (Paroaria
coronata), la tortóla (Zenaida meloda), el Chingolo o Cachilito (Zonotrichia
capensis), el Jilguero Dorado(Sicalis flaveola), Sajyvy o Celestino común (Thraupis
sayaca), etc, conviven en la zonas densamente pobladas, con la paloma
doméstica, la cual es una especie invasora que en algunos casos desplaza a la
avifauna local.
La zona de la Bahía tiene una superficie aproximada de 375 Ha. Es uno de los sitios
más importantes de parada durante el recorrido de las aves migratorias neárticas y
australes. La Bahía de Asunción cuenta con una amplia variedad de hábitats,
aunque la disponibilidad de los mismos cambia a lo largo del año como resultado
de las grandes fluctuaciones estacionales en el nivel de las aguas del río Paraguay,
la profundidad y extensión de la inundación de la bahía varía considerablemente.
Durante el invierno austral, cuando las aguas están abundantemente altas, la
bahía está en gran parte bajo el agua, pero hacia el final de la estación, cuando
el nivel del agua cae, aparecen las playas arenosas y arcillosas (marismas). Si las
aguas continúan retrocediendo, la mayoría de las marismas se secan y se tornan
en pastizales algunos de los cuales se mantienen húmedos. Un total de 258
especies de aves han sido registradas, incluyendo 7 especies en peligro de
extinción a nivel mundial y 28 especies que nidifican en América del Norte y migran
hasta el Sur de Sudamérica. Más del 3% de la población global de una de ellas, el
Playerito Canela (Tryngites subruficollis), pasan por la bahía durante su migración
hacia el Sur, convirtiendo a la Bahía de Asunción en un área importante para las
aves.
Además de las zonas mencionadas con características de biodiversidad
importantes, no se tiene otras zonas de interés ecológico para preservación dentro
del Gran Asunción, ya que toda la zona es netamente urbana.
A continuación se presenta algunos ejemplares de flora hallados en los predios de
ubicación de las infraestructuras del Sistema de ESSAP.
Relatorio de Impacto Ambiental
77
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Sistema de Agua Potable
Tabla 16. Descripción de la vegetación observada en los inmuebles ocupados por infraestructuras del Sistema de
Agua Potable de la ESSAP en Gran Asunción.
Fuente: Relevamiento del Consultor Ambiental.
COMPONENTE
VEGETACIÓN EXISTENTE
Tomas de agua cruda (TAC)
Toma de agua Mariano Roque Alonso
 Salix babylonica [Sauce llorón]
Familia: salicáceas
 Plantas acuáticas
Plantas de tratamiento de agua potable (PTAP)
Mariano Roque Alonso
 Acrocomia totai [Mbokaya, cocotero]
Familia: Palmae
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
Centros de distribución y almacenamiento (CD)
Carlos Antonio López
Rodó
Km 2
ISE
Yrenda
Trinidad
Fernando de la Mora 1 - Pitiantuta
 Tabebuia alba [Tajy sayju]
Familia: Bignoniaceae
 Tabebuia impetiginosa [Tajy, lapacho
rosado(Par); pau d arco roxo(Br)]
Familia: Bignoniaceae
 Citrus limonum, Risso [Limonero]
Familia: Rutaceae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
 Psidium guajava [Guayabo]
Familia: Mirtáceas (Myrtaceae)
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Pinus elliottii [Pino]
Familia: Pinaceae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
 Juglans Regia L [Nogal]
Familia: Juglandáceas
 Especies ornamentales
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
 Psidium guajava [Guayabo]
Familia: Mirtáceas (Myrtaceae)
Relatorio de Impacto Ambiental
78
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
COMPONENTE
Fernando de la Mora 2
Lambaré 1
Lucerito
Luque 1 (CD Luque según esquema
anexado)
Luque 2
Laurelty
Loma Pytá
VEGETACIÓN EXISTENTE
 Musa sapientum [Banano]
Familia: Musáceas
 Terminalia catappa L [Sombrilla de playa]
Familia: Combretaceae
 Acrocomia totai [Mbokaya, cocotero]
Familia: Palmae
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
 Terminalia catappa L [Sombrilla de playa]
Familia: Combretaceae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Acrocomia totai [Mbokaya, cocotero]
Familia: Palmae
 Peltophorum dubium [Yvyra pyta (Par);
Canafístula (Br)]
Familia: Leguminosae
 Pithecellobium scalare [Tatare]
Familia: Leguminosae
 Pterogyne nitens [Yvyra ro(Par);
Amendoim(Br)]
Familia: Leguminosae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Especies ornamentales
 Peltophorum dubium [Yvyra pyta (Par);
Canafístula (Br)]
Familia: Leguminosae
 Pithecellobium scalare [Tatare]
Familia: Leguminosae
 Pterogyne nitens [Yvyra ro(Par);
Amendoim(Br)]
Familia: Leguminosae
 Especies ornamentales
Unidades de Gestión y Mantenimientos
Tabla 17. Descripción de la vegetación observada en los inmuebles ocupados por las Unidades de Gestión y
Mantenimientos de la ESSAP en Gran Asunción.
Fuente: Relevamiento del Consultor Ambiental.
DESCRIPCIÓN
Sede Central
Taller de medidores
VEGETACIÓN EXISTENTE
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Terminalia catappa L [Sombrilla de playa]
Familia: Combretaceae
 Inga uruguensis [Inga guasu]
Familia: Leguminosae
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Terminalia catappa L [Sombrilla de playa]
Familia: Combretaceae
Relatorio de Impacto Ambiental
79
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
DESCRIPCIÓN
Booster Botánico
Unidad Especial de Mantenimiento y
Gestión de San Lorenzo (con Centro de
atención al público)
Unidad Especial de Mantenimiento y
Gestión de Luque (con Centro de
atención al público)
VEGETACIÓN EXISTENTE
 Delonix regia [Chivato]
Familia: Leguminosae
 Psidium guajava [Guayabo]
Familia: Mirtáceas (Myrtaceae)
 Mangifera indica L [Mango]
Familia: Anacardiaceae
 Acrocomia totai [Mbokaya, cocotero]
Familia: Palmae
 Citrus aurantium L [Naranjo]
Familia: Rutáceas
 Citrus aurantium L [Naranjo]
Familia: Rutáceas
 Juglans Regia L [Nogal]
Familia: Juglandáceas
 Especies ornamentales
3.2.3. Medio socio - económico
Asunción
Demografía: En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos (DGEEC), la ciudad tiene una población aproximada de 542.061 habitantes
y un promedio de 4.444 hab/km². Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran
Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la
tierra y el fácil acceso a la ciudad capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de
habitantes.
Entre 1962 y 2002 la capital del país registró un incremento de casi el doble de
habitantes, y es actualmente la única ciudad del Paraguay en contar con más de
500.000 habitantes, sobrepasando a otros grandes centros urbanos como Ciudad
del Este y San Lorenzo. Pero actualmente la tasa de crecimiento demográfico está
descendiendo debido a que la mayoría de los inmigrantes se establecen en las
ciudades periféricas. Anualmente la población aumenta en un 0,74%.
En la ciudad predomina la población femenina, como es característico en áreas
urbanas, que se constituyen en polos de atracción por las mejores oportunidades
de empleo que se brindan a las mujeres. La estructura demográfica por tramos de
edad revela que más de la mitad de la población capitalina pertenece al grupo
de los menores de 30 años.
Principales indicadores socio - demográficos:
 Porcentaje de la población menor a 15 años: 26,9%
 Porcentaje de la población de 15 a 29 años: 30,4%
 Porcentaje de la población de 30 a 59 años: 32%
 Porcentaje de la población de 60 a más años: 10,6%
 Promedio de hijos por mujer: 2
 Porcentaje de analfabetos en el distrito: 2,1%
 Porcentaje de viviendas que cuenta con servicio eléctrico: 99,5%
 Porcentaje de viviendas que cuenta con servicio de agua corriente: 96,4%
 Porcentaje de viviendas con baño, pozo y/o red cloacal: 94,7%
 Porcentaje de viviendas con recolección de basuras: 88%
Relatorio de Impacto Ambiental
80
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Economía: Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad
del Este y Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y
grupos inversores tienen oficina.
La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores
económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector
terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector
secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente
activos, mientras que la participación en el sector primario (agricultura y
ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente
urbana.
Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado
considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia
los barrios residenciales, donde se tiene shoppings, centros de compras y paseos
comerciales. Esta tendencia va en aumento.
Principales indicadores económicos:
 Población en edad de trabajar: 433.558 hab (83,5% de la Población Total)
 Población Económicamente Activa (PEA): 257.353 hab (49,6% de la Población
Total en edad de trabajar)
 Población Económicamente Inactiva (PEI): 176.205 hab (34% de la Población
Total en edad de trabajar)
 Población Ocupada: 93% de la PEA
 Población Subocupada: 25,7% de la Población Ocupada
 Desempleo: 7% de la PEA
 Porcentaje PEA ocupada en el Sector Primario: 1,7%
 Porcentaje PEA ocupada en el Sector Secundario: 16,8%
 Porcentaje PEA ocupada en el Sector Terciario: 81,3%
Distrito de San Lorenzo
Posee una superficie de 5.668 Ha. y se encuentra distante unos 10 km del centro de
la ciudad de Asunción, formando parte del Departamento Central. Su población
total es de alrededor de 204.400 habitantes, con densidad poblacional de 36,05
hab/Ha. y tasa de crecimiento de 4,6 (DGEEC, 2002). Limita al Norte con la ciudad
de Luque; al Este con Capiatá; al Sur con Ñemby y Capiatá; al Oeste con
Fernando de la Mora y Villa Elisa.
San Lorenzo es considerado el municipio más populoso del Departamento Central,
con 100% de población urbana. Entre los problemas más resaltantes de la ciudad
se incluye la contaminación de los cursos de agua por conexión de los desagües
cloacales de viviendas y arrojo de residuos domiciliarios en los mismos, de los
cuales el caso más dramático es el del arroyo San Lorenzo.
Distrito de Luque
Posee una superficie de 15.284 Ha. y se encuentra distante unos 15 km del centro
de la ciudad de Asunción, formando parte del Departamento Central. Su
población total es de alrededor de 185.100 habitantes, con densidad poblacional
de 11,19 hab/Ha. y tasa de crecimiento de 4,7 (DGEEC, 2002). Limita al Norte con
la ciudad de Limpio; al Este con Areguá; al Sur con San Lorenzo; al Oeste con
Asunción; al Noroeste con el Departamento de Cordillera; al Sureste con el distrito
Relatorio de Impacto Ambiental
81
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
de Capiatá; al Suroeste con los distritos de San Lorenzo y Fernando de la Mora. El
distrito de encuentra regado por el río Salado, por una serie de arroyos y, en uno
de sus límites, por el Lago Ypacaraí.
Un 92,4% de la población de Luque se concentra en el área urbana, siendo éste el
lugar de mayor actividad comercial y cultural del distrito. Los principales problemas
del municipio son el loteamiento inadecuado (con disminución de espacios
verdes), la existencia de basurales, la quema de basuras y las aguas servidas. Las
áreas de principal interés por sus características naturales, de recreación y/o
turismo son el Parque Ñu Guazú y el área de recursos manejados Lago Ypacaraí.
Distrito de Mariano Roque Alonso
Posee una superficie de 3.729 Ha. y se encuentra distante unos 18 km del centro de
la ciudad de Asunción, formando parte del Departamento Central. Su población
total es de alrededor de 65.200 habitantes, con densidad poblacional de 17,49 y
tasa de crecimiento de 4,6 (DGEEC, 2002). Limita al Norte con Limpio; al Este con
Luque y Limpio; al Sur con Asunción; al Oeste con el río Paraguay y Villa Hayes
(Chaco).
Distrito de Lambaré
Posee una superficie de 2.391 Ha. y se encuentra distante unos 15 km del centro de
la ciudad de Asunción, formando parte del Departamento Central. Su población
total es de alrededor de 119.800 habitantes, con densidad poblacional de 50,09
hab/Ha. y tasa de crecimiento de 4,7 (DGEEC, 2002). Limita al Norte con Asunción;
al Este con Fernando de la Mora y Villa Elisa; al Sur con el río Paraguay y la
República Argentina; al Oeste con Asunción, el río Paraguay y Villa Hayes (Chaco).
El 100% de la población es urbana.
Distrito de Fernando de la Mora
Posee una superficie de 2.077 Ha., formando parte del Departamento Central. Su
población total es de alrededor de 113.500 habitantes, con densidad poblacional
de 54,66 hab/Ha. y tasa de crecimiento de 4,5 (DGEEC, 2002). Limita al Norte con
Asunción y Luque; al Este y Sur este con San Lorenzo; al Sur con Villa Elisa; al Oeste
con Asunción. El 100% de la población es urbana.
Distrito de Villa Elisa
Posee una superficie de 1.780 Ha. y se encuentra distante unos 16 km del centro de
la ciudad de Asunción, formando parte del Departamento Central. Su población
total es de alrededor de 52.210 habitantes, con densidad poblacional de 29,33
hab/Ha. y tasa de crecimiento poblacional de 5,8 (DGEEC, 2002). Limita al Norte
con Lambaré, Fernando de la Mora y San Lorenzo; al Este con Ñemby y San
Antonio, al Sur con el río Paraguay y al Oeste con Lambaré. El 100% de la
población es urbana.
En lo económico, cuenta con numerosos establecimientos industriales, comerciales
y de servicios. Su actividad agrícola reside en la producción de frutas. Gran parte
de la población económicamente activa trabaja en la capital del país.
Distrito de Limpio
Posee una superficie de 9.057 Ha. y se encuentra distante unos 23 km del centro de
la ciudad de Asunción, formando parte del Departamento Central. Su población
Relatorio de Impacto Ambiental
82
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
total es de alrededor de 71.744 habitantes, con densidad poblacional de 7,92
hab/Ha. y tasa de crecimiento poblacional de 10,6 (DGEEC, 2002). Limita al Norte
con el río Paraguay y el Chaco; al Este con Emboscada y el Departamento de
Cordillera; al Sur con Mariano R. Alonso, Luque y Areguá; al Oeste con Mariano R.
Alonso y el río Paraguay. Según consideración de la DGEEC, el 100% de la
población es urbana, si bien algunos de los barrios o compañías tienen todavía un
carácter netamente rural-agrícola.
En cuanto a la economía, la distribución de la PEA de las ciudades del Área
Metropolitana son similares a la de Asunción, ya que todas constituyen áreas
urbanizadas; de esta manera, e nivel del Departamento Central se tiene que la
PEA es de 41,63%, distribuida en los sectores primario, secundario, terciario y otros,
en 1,78%, 10,42%, 27,74% y 1,69%, respectivamente.
4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
En el presente Estudio se han identificado las normas ambientales y de salud pública y
seguridad vigentes, a fin de que la ESSAP planifique, ejecute y opere el Proyecto en
cuestión bajo el cumplimiento de las normas ambientales y de salud pública vigentes.
A continuación se mencionan las normas legales a observarse.
4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY
La Constitución Nacional es la norma principal del Estado Paraguayo y en ella se
establece:
Artículo 6. De la calidad de vida.
Artículo 7. Del derecho a un ambiente saludable.
Artículo 8. De la protección ambiental.
Artículo 38. Del derecho a la defensa de los intereses difusos.
Artículo 81. Del Patrimonio Cultural.
Artículo 176. De la política económica y de la promoción del desarrollo.
4.2. LEYES NACIONALES
Ley 1.561/00. Crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del
Ambiente y la Secretaria del Ambiente.
Ley 294/93. Evaluación de Impacto Ambiental.
Ley 345/93. Que modifica el artículo 5 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Ley 1.614/00. General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de
Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del
Paraguay.
Relatorio de Impacto Ambiental
83
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Reglamento de Calidad en la Prestación del Servicio. Permisionarios.
Título V. Calidad de las prestaciones del servicio de agua potable.
Ley 3.239/07. Recursos Hídricos del Paraguay.
Ley 836/80. Código Sanitario.
Ley 1.100/97. Prevención de la Polución Sonora.
Ley 3.966/10. Orgánica Municipal.
Ley 3.956/09. Gestión Integral De Los Residuos Sólidos En La República Del
Paraguay.
4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES
4.3.1 Decreto 453/13. Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental.
4.3.2 Decreto 954/13 por el cual se modifican y amplían los artículos 2°, 3°, 5°, 6°
inciso e), 9°, 10, 14 y el anexo del decreto N° 453 del 8 de octubre de 2013, por el
cual se reglamenta la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto Ambiental" y su
modificatoria, la Ley N° 345/1994, y se deroga el decreto N° 14.281/1996.
4.3.3 Decreto 14.390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y
medicina en el trabajo.
4.3.4 Decreto 18.880/02. Decreto Reglamentario De La LEY 1.614/2000 GENERAL
DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO.
4.3.5 Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el padrón de calidad de
las aguas en el territorio nacional.
4.3.6 Resolución Nº 255/06 de la SEAM. Por la cual se establece la Clasificación de
las Aguas de República del Paraguay.
4.3.7 Resolución 2.194/07 SEAM. Por la cual se establece el Registro Nacional de
Recursos Hídricos, el Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos, y los
procedimientos para su implementación.
4.3.8 Resolución 170/06 SEAM. Por la cual se aprueba la reglamentación del
Consejo de Aguas por Cuencas Hídricas.
4.3.9 Resoluciones 244/13 Por la cual se establecen las tasas a ser percibidas en
el marco de la Ley 294/93, 245/13 Por la cual se establece el procedimiento de
aplicación del Decreto 453/13 a los proyectos ingresados a la SEAM bajo la
vigencia del Decreto 14281/96 y 246/13 Por la cual se establecen los documentos
para la presentación de EIAp y EDE.
Relatorio de Impacto Ambiental
84
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
5. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
Se presenta en este apartado la identificación de todos los posibles impactos
ambientales y sociales que podrían presentarse en la Operación del Sistema de Agua
Potable y en el mantenimiento de las instalaciones, independientemente de su
importancia, probabilidad de ocurrencia y/o magnitud de sus efectos.
Las actividades dentro de la etapa operativa se simplifican en:

Tratamiento de agua cruda;

Distribución de agua potable y operación del sistema;

Mantenimiento de las instalaciones;

Disposición de residuos sólidos y efluentes.
Los impactos ambientales fueron identificados según el Medio (Físico, Biótico, Social)
que podría ser afectado y los factores o aspectos ambientales dentro de cada medio,
como se presentarán más adelante.
Luego de la identificación se ha realizado una evaluación de los impactos
ambientales, considerando la naturaleza de los mismos y su significado en relación a
las condiciones ambientales existentes. Los criterios utilizados para evaluar las
características de los impactos se basan en los conceptos establecidos en el Decreto
Reglamentario Nº 453/13 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y en otras
consideraciones propias basadas en trabajos anteriores.
5.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
En este apartado se identificarán los impactos ambientales positivos y negativos
derivados de la operación del Sistema de Agua Potable y de la etapa de
construcción de las eventuales obras de mejoramiento del Sistema. Asimismo, se
enlistan los impactos identificados para los dos proyectos asociados evaluados en
el presente EIAp.
5.1.1. Etapa de Operación
5.1.1.1.
Medio Físico
Suelo
i)
Posible alteración de suelos por residuos sólidos y efluentes u otros líquidos por
el derrame o vertido accidental de efluentes y lodos de la limpieza de las
Unidades de Tratamiento, de los reservorios y tanques que componen la PTAP;
el depósito de materiales interceptados por las cribas y de los lodos en caso
que se dispongan temporalmente sobre la superficie del terreno; la
inadecuada disposición de ciertos insumos utilizados en el tratamiento, tal
como el caso de los volúmenes de cal de desecho; la inadecuada disposición
de residuos sólidos y/o de efluentes derivados de las distintas dependencias de
Relatorio de Impacto Ambiental
85
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
las PTAPs, CD, edificios administrativos, etc.
En el caso de realizarse actividades de mantenimiento que requieran obras los
impactos serían los siguientes:
i)
Posible contaminación y/o alteración de la estructura y calidad del suelo por
derrame de productos durante el transporte de los mismos o el mantenimiento
de maquinarias, vehículos y/o equipos que utilicen compuestos de aceites,
combustibles, etc.
ii) Compactación y/o erosión del suelo por: i) el paso de vehículos y/o
maquinarias pesadas de transporte, ii) por limpieza y/o despeje del terreno,
que puede involucrar reducción o eliminación de cobertura vegetal y capas
superiores del suelo, iv) por excavaciones, relleno, compactación del terreno,
v) durante la limpieza diaria y/o el acondicionamiento final del sitio de obra,
que podría involucrar eliminación de capas superficiales de suelo.
iii) Cambio del uso del suelo por preparación (limpieza, despeje) del terreno, que
puede involucrar eliminación de cobertura vegetal para tránsito de
maquinarias pesadas u otras.
Agua
i)
Posible contaminación y/o alteración de la calidad de aguas superficiales por
disposición de lodos o efluentes provenientes del lavado de filtros de las
Unidades de Tratamiento de la Planta Potabilizadora, los cuales presentarían
concentraciones residuales de Sulfato de Aluminio, utilizado en el proceso de
cloración.
ii) Posible alteración del régimen hídrico superficial y subterráneo por la captación
de agua.
En el caso de realizarse actividades de mantenimiento que requieran obras el
impacto identificado es el siguiente:
i)
Posible contaminación y/o alteración de cursos de aguas superficiales y
manantiales por inadecuada disposición de residuos sólidos.
Aire
i)
Posible alteración de aire por la generación de polvo y gases o casos de fugas
de gases químicos utilizados en el tratamiento del agua afectando la calidad
del aire; en caso de reparaciones y mantenimiento en el Sistema, que admitan
movimiento de suelo o remoción de estructuras existentes que podrían
ocasionar la emisión de polvos y partículas alterando la calidad del aire del
área en mantenimiento o durante el uso de vehículos para el transporte de
personales o materiales e insumos para realizar las reparaciones y/o
mantenimiento correspondiente.
En el caso de realizarse actividades de mantenimiento que requieran obras los
impactos serían los siguientes:
Relatorio de Impacto Ambiental
86
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
i)
Posible contaminación y/o alteración de la calidad del aire (polvos, partículas
de combustión, gases) por: i) el transporte y/o operación de equipos,
maquinarias y vehículos, ii) por polvos durante el transporte, descarga y acopio
de materiales pulverulentos, iii) por polvos durante trabajos de excavación,
relleno y compactación de terreno, construcciones civiles, actividades de
limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra, iv) por gases y/o
partículas de combustión de motores de equipos, vehículos o maquinarias.
ii) Incremento de niveles de ruidos y/o generación de vibraciones originados a
causa de las actividades constructivas.
iii) Posible generación de malos olores por falta de limpieza de servicios higiénicos
en campamentos, disposición inadecuada y descomposición de residuos
sólidos y/o efluentes.
Paisaje
En el caso de realizarse actividades de mantenimiento que requieran obras el
impacto identificado es el siguiente:
i)
Cambio de paisaje y/o alteración visual del entorno.
5.1.1.2.
Medio Biótico
No Se han identificado impactos sobre este medio.
5.1.1.3.
i)
.
ii)
Medio Social
Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria.
Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud.
iii) Mejoras en el servicio de provisión de agua potable. La medición de los
caudales de agua distribuidos contribuirá a un mejor aprovechamiento del
agua por parte de los usuarios, con lo que se espera mayores volúmenes de
agua disponibles en el sistema y reducción de los problemas de falta de agua
y disminución de la presión de servicio. Asimismo, se prevé que con el registro
del consumo de la población beneficiaria y al proceder al cobro por el uso real
del agua de la misma se tendrá como beneficio indirecto la posibilidad de
realizar mayores inversiones de mejora del sistema de agua potable en caso
de registrarse un aumento de los ingresos.
iv) Reducción del Índice de Agua No Contabilizada y consecuente eficiencia en
el aprovechamiento de los recursos de agua. Se prevé la reducción del índice
de Agua No Contabilizada ya que con la operación de los Micromedidores
instalados se podrá registrar el consumo de la población beneficiaria y de esa
manera controlar el caudal utilizado por la misma y también aumentar la
cobertura de medición del agua utilizada en las conexiones. Además, se prevé
que con la instalación y operación de los Micromedidores se fomente la
eficiencia en el aprovechamiento del agua ya que, al registrarse el consumo
de agua de las viviendas, comercios, servicios, industrias y otros
Relatorio de Impacto Ambiental
87
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
establecimientos beneficiados con el Proyecto, se prevé que la población
beneficiaria utilice la cantidad justa y necesaria para el desarrollo de sus
actividades de manera a reducir al máximo posible el monto que deben
abonar por el uso del agua.
v)
Mejora de la transparencia de los servicios del Prestador. Con el aumento de la
eficiencia de la medición de la distribución de agua potable, la ESSAP estará
en mejores condiciones de transparentar su gestión al público en general
mediante la divulgación periódica de sus operaciones e indicadores de
calidad del servicio, ya que se encontrará cumpliendo con las normativas de
calidad del Sector de Agua y Saneamiento.
vi) Mayor oferta y confiabilidad y mejora de la economía del Prestador. Mediante
la medición del consumo real de agua potable, la ESSAP estará en
condiciones de facturar por lo que realmente distribuye a la población y se
disminuirá el porcentaje de subfacturación.
vii) Cambios en la dinámica económica, vida comunitaria y cultural, que pueden
producirse a largo plazo. Se prevé los siguientes cambios potenciales:
a. En el aspecto económico de los usuarios de Área de Influencia Directa
(beneficiarios) del Proyecto, por el potencial ajuste de costos a pagar por
el servicio de agua potable, lo que podría afectar la economía familiar,
positiva o negativamente según se considere aumento o disminución de
los montos a pagar.
b. En el aspecto cultural de los usuarios, ya que se instalará el concepto de
medición de lo consumido y pago justo por el servicio, así como también
de eficiencia de uso de los recursos de agua, en contraposición a la
situación actual de altos índices de morosidad, despilfarro de recursos de
agua por noción no sostenible de la abundancia y gratuidad de los
mismos, etc.
En el caso de realizarse actividades de mantenimiento que requieran obras los
impactos serían los siguientes:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
Probabilidad de hallazgos y eventual daño de objetos de interés arqueológico,
histórico y/o cultural.
Riesgo de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o
privadas.
Riesgo de afectación y consecuentes interrupciones en servicios básicos
(molestias, pérdidas de insumos y/o recursos)
Obstrucción temporal al tránsito peatonal y vehicular.
Generación de molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de
la población aledaña.
Pérdida de oportunidades de ingresos económicos a partir de intercambio o
venta de bienes y/o servicios por obstrucción de accesos a los mismos.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de operarios.
Riesgo de accidentes de operarios y a terceros debido a negligencias, malas
prácticas, etc.
Cambios respecto al Proyecto por percepción de riesgo por parte de la
población (sobre temas tales como interrupción de sus actividades diarias,
Relatorio de Impacto Ambiental
88
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
molestias a transeúntes, contribución al deterioro de calles y de la zona, etc.).
x) Riesgos de conflictos entre la población y los operarios.
xi) Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de
influencia.
xii) Mejora de condiciones socioeconómicas por incorporación de mano de obra
en las empresas contratistas.
xiii) Aumento de movimiento comercial en rubros del tipo comestible, material
constructivo, entre otros.
5.1.2. Etapa de Construcción (de Proyectos Asociados)
5.1.2.1.
Medio Físico
Posible alteración de estructura y/o calidad de suelos durante las obras.
Especialmente durante las actividades de excavación para la ubicación de los
Micromedidores de piso. Sin embargo, teniendo en cuenta la magnitud de las
obras se considera que dicho impacto no será significativo.
Posible alteración de cursos de aguas superficiales, napas freáticas, manantiales
durante las obras. Esta posible alteración se da principalmente por el riesgo de
ocurrencia de sedimentación de materiales en cursos superficiales de agua y/o por
contaminación de los mismos, por arrastre de materiales procedentes de la
excavación y/o materiales de construcción dispuestos en el terreno.
Posible alteración de la calidad del aire durante las obras. Principalmente por
riesgo de contaminación por polvo de las actividades constructivas y/o por gases
y/o partículas de combustión de los vehículos utilizados en obra.
Generación de ruidos y vibraciones. Este impacto se daría principalmente por
rotura de veredas y/o muros.
Posible alteración del paisaje urbano. Si bien se prevé que se dé una alteración
temporal del entorno a causa de las obras, esta alteración no será significativa.
5.1.2.2.
Medio Biótico
No se ha identificado impactos sobre este medio.
5.1.2.3.
Medio Social
Potenciales disrupciones por afectación y/o obstrucción de los frentes y accesos
de propiedades públicas y privadas en el área operativa del Proyecto. Se puede
identificar como uno de los impactos sociales del Proyecto la disrupción que se
pueda dar debido a la afectación por obstrucción temporal del tránsito peatonal
por clausura puntual y/o parcial de veredas intervenidas por la obra. Se considera
que para el caso de este Proyecto el impacto no será significativo ya que el área a
Relatorio de Impacto Ambiental
89
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
ser intervenida está constituida por las veredas y/o paredes de propiedades donde
serán instalados los Micromedidores y el plazo máximo de intervención será de 24
horas.
Riesgos de conflictos, protestas u otros entre la ESSAP y los usuarios a los cuales
serán instalados los Micromedidores. La población afectada por la
implementación del Proyecto podría resistirse/protestar en caso de aumento de los
costos que debe pagar por el servicio de agua potable, al precisarse la medición
del uso del mismo.
Riesgos de conflictos entre la población presente en el área de obras del Proyecto
y los operarios del mismo. Este impacto podría darse por la resistencia de los
usuarios a la instalación de Micromedidores en sus propiedades.
Potencial afectación de la seguridad de la población. Toda obra de ingeniería
realizada en las veredas conlleva riesgos de afectación de la seguridad de las
personas que circulan por las mismas. Sin embargo, se considera que el riesgo será
mínimo ya que las obras son de pequeño porte.
Potenciales disrupciones por molestias generales a la población. Estas molestias se
consideran como las que serían derivadas de la situación misma de las obras,
específicamente para transeúntes que circulen por los tramos de veredas a
intervenir así como también a los propietarios en cuyas paredes y/o veredas sean
instalados los Micromedidores.
Potenciales disrupciones por afectación eventual de infraestructuras existentes de
propiedades públicas y/o privadas. Un impacto social importante podría constituir
las potenciales disrupciones que se generarían en los casos de roturas de veredas
y/o por daños a muros externos de las propiedades.
5.2. EVALUACIÓN DE
IDENTIFICADOS
LOS
IMPACTOS
AMBIENTALES
Y
SOCIALES
5.2.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada
5.2.1.1.
Procedimiento de evaluación
El Método de Lista de Control Modificada que es utilizada en la evaluación de
impactos de este Emprendimiento, consiste en una matriz de relación de todos los
impactos ambientales y sociales que se presenten y que son concernientes con las
etapas de obra donde se generan, tales etapas pueden ser constructivas u
operativas, en esta última se concentra además del funcionamiento el
mantenimiento del sistema, teniendo en cuenta también los factores ambientales
a los que afectan.
El objetivo principal o el paso inicial de este método es obtener una visión más
específica de los problemas que deben ser mayormente considerados y que son
Relatorio de Impacto Ambiental
90
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
relativos a alguna actividad, de modo a solucionarlos o mejorarlos continuamente.
La metodología de evaluación se encuentra detallada en el EIAp.
En el Anexo Nº 1 se presenta la Lista de Control Modificada.
5.2.1.2.
Análisis de resultados
A continuación se presentan las puntuaciones de la evaluación de las actividades
dentro del Emprendimiento que fueron identificados mediante la Lista de Control
Modificada, de acuerdo a la cantidad de impactos, tanto positivos como
negativos, que generan a los distintos factores ambientales y, además, se
representa los porcentajes por tipo de actividad generadora de impactos.
En la Lista de Control se han identificado un total de 33 impactos posibles
registrados en la etapa constructiva y operativa; de los cuales, se expone en la
siguiente tabla, la cantidad de impactos que genera cada actividad y, el
porcentaje de afectación de cada una de ellas, el cual corresponde a la
cantidad de impactos que genera la actividad sobre el número total de impactos.
Como ya se ha mencionado, con esta Lista sólo se identifican la cantidad de
impactos que producirá cada actividad, ya sean positivos o negativos.
Tabla 18. Resultados de la evaluación de las actividades según la cantidad de generación de impactos
identificados mediante la Lista de Control Modificada.
Cantidad de
impactos
Porcentaje
afectación
Captación de agua cruda (superficial y subterránea)
2
6,06 %
Tratamiento de agua cruda
3
9,09 %
Distribución de agua potable y operación del sistema
5
15,15 %
Disposición de residuos sólidos y efluentes
3
9,09 %
Mantenimiento y reparación de las instalaciones del Sistema
13
39,39 %
Construcción de Proyectos Asociados
16
48,48 %
Actividad
5.2.1.3.
Conclusiones
Conforme se observa en la Tabla 28, en la etapa constructiva de los proyectos
asociados se desarrollan una mayor cantidad de actividades que podrían generar
impactos sobre los medios físico, biótico y social. Mientras que en la etapa
operativa la cantidad de actividades a realizar es menor.
De acuerdo a la Evaluación de Impactos mediante la Lista de Control; se ha
determinado que, durante la etapa constructiva, la actividad que genera la
mayor cantidad de impactos es la construcción de los proyectos asociados.
En cuanto a la etapa operativa, las actividades que podrían generar la mayor
cantidad de impactos es la de Distribución del Agua Potable y Operación del
Sistema y la de Mantenimiento y reparación de las instalaciones del Sistema, las
cuales registran la posibilidad de ocasionar 5 y 13 impactos respectivamente,
Relatorio de Impacto Ambiental
91
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
distribuidos en los diferentes medios (físico, biótico y social). Estas cantidades de
impactos representan un 15,15 y 39,39 % de afectación.
Se debe tener en cuenta que ninguno de los impactos debe ser evaluado
independientemente de los demás, puesto que los distintos tipos y sus implicancias
deben relacionarse unos con otros antes de determinar si los impactos
identificados pueden ser considerados significativos o no y por otro lado, las
actividades que lo generan deben ser igualmente consideradas en conjunto. Por
lo que es de suma importancia analizar detenidamente la Matriz de Importancia
que se presenta en el próximo punto, donde se realiza una categorización de
cada impacto dependiendo de la actividad que lo genere y de características
como Naturaleza del Impacto, Extensión de Impacto, Recuperabilidad del
Impacto, Acumulación del Impacto, entre otros.
5.2.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada
5.2.2.1.
Procedimiento de evaluación
Se realizó una evaluación de los impactos potenciales del Emprendimiento sin
considerar los efectos mejoradores de compensabilidad (medidas de prevención,
mitigación y/o compensación). La evaluación de los impactos se realizó con un
equipo multidisciplinario de profesionales integrado por especialistas sociales y
ambientales. La metodología de evaluación se encuentra detallada en el EIAp.
5.2.2.2.
Matriz de Importancia de Impactos
Para la evaluación y análisis de los impactos se ha elaborado la Matriz de
Importancia Modificada para determinar la Importancia Absoluta de los impactos
sobre los factores del medio físico, biótico y social durante ambas etapas.
La matriz se presentada en el Anexo N° 2. Matriz de Importancia Modificada.
5.2.2.3.
Análisis de los resultados
A partir de los valores de Importancias para cada impacto y de la Importancia
Absoluta de dichos impactos y de las actividades se puede establecer el análisis
presentado en este apartado. Dicho análisis se realizó en base a tres criterios:
1. La Importancia de cada impacto de las actividades sobre cada factor
ambiental y social para la etapa de construcción y la de operación
2. La Importancia Absoluta de los impactos considerando todas las actividades del
Emprendimiento de la etapa de construcción y de operación juntas (valor
obtenido de la suma lineal de la Importancia de cada fila de la Matriz).
3. La Importancia Absoluta de las actividades de la etapa de construcción y de
operación del Emprendimiento (valor obtenido de la suma lineal de la Importancia
de cada columna de la Matriz).
De acuerdo a la evaluación y valoración de los impactos negativos realizada a
través de la Matriz de Importancia; en relación al primer criterio de evaluación, se
concluyó que en la etapa constructiva el impacto negativo de mayor importancia
se da en el medio social, siendo éste las molestias visuales y sonoras ocasionadas
Relatorio de Impacto Ambiental
92
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
por la construcción de proyectos asociados y el mantenimiento de infraestructura.
Según la evaluación, este impacto recibe una calificación de impacto moderado
alcanzando un puntaje de -57.
Cabe destacar que durante la etapa constructiva, en el medio físico, los impactos
negativos de mayor importancia corresponden al incremento de los niveles de
ruidos a causa de las obras. De acuerdo a la evaluación de la matriz, recibe un
puntaje de -27, correspondiente a impacto moderado.
Por otra parte, es importante mencionar que durante la etapa constructiva se dan
impactos positivos en el medio social, siendo estos debido a la creación de puestos
de trabajo y el movimiento de personal, que producen principalmente efectos
multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia, entre
otros impactos positivos.
En relación a la etapa operativa, el impacto de mayor importancia corresponde a
un impacto positivo sobre salud y calidad de vida de la población, este impacto
recibe un puntaje de 62, correspondiente a impacto de importancia severa.
Respecto al segundo criterio de evaluación, el impacto negativo de mayor
importancia corresponde a los Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a
la salud de la población aledaña, molestias que se generarían a través de las
diferentes actividades constructivas. Otros impactos negativos de importancia en
este medio son las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de
operarios e incomodidad por parte de la población.
Con respecto a la etapa operativa, la mayor parte de los impactos que se
generan son positivos, siendo los de mayor importancia el de efectos
multiplicadores de la cadena de bienes y servicios del área de influencia y
contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, éste
último debido principalmente al tratamiento del agua potable y distribución de la
misma.
Respecto del tercer y último criterio de evaluación se concluyó que en la etapa
constructiva, las actividades que generaría mayores impactos tantos negativos
como positivos corresponden a la construcción de los proyectos asociados y al
mantenimiento de la infraestructura, con una importancia absoluta de 181 y 331
respectivamente. En relación a la etapa operativa, la mayoría de las actividades
generan impactos positivos, siendo el de mayor importancia la Distribución del
Agua Potable y Operación del Sistema.
Relatorio de Impacto Ambiental
93
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
6.1. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del emprendimiento consiste en la
implementación de Programas de Prevención y Mitigación (PPM) que fueron
elaborados a fin de proponer ciertas medidas de prevención y/o de mitigación de
los impactos ambientales potenciales que han sido identificados como negativos.
Se han desarrollado programas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos
potenciales identificados tanto de la operación y mantenimiento del sistema como
de los proyectos asociados de instalación de medidores y micromedidores y de
construcción del taller de vehículos. Respecto a este último existen medidas
específicas correspondientes a este Sub-proyecto financiado dentro del PMSAS que
corresponden a lo establecido en el Marco de Gestión Ambiental Social (MGAS), el
Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS),
Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambiental y Social (MAGERCAS) y el
Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC).
Este Plan se compone de:
 Programas de prevención y/o mitigación;

Descripción del PPM.

Medidas de Prevención y/o Mitigación.
Cabe destacar que algunos PPM se componen de medidas para la etapa
operativa del sistema y para el mantenimiento que requieran obras civiles y etapa
constructiva de los proyectos asociados.
A. PPM – RECURSOS SUELO, AGUA, AIRE Y PAISAJE
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos producidos por las actividades del Proyecto sobre el suelo, el
agua y el aire y el paisaje durante la etapa de construcción (obras e instalaciones)
para el caso de los proyectos asociados así como también en la etapa de
operación de los mismos y del sistema existente.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
SUELO
Etapa de Construcción
Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá tomar
precauciones para evitar su alteración física y su contaminación. Para tal efecto se
enlista las medidas básicas siguientes:
 Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de
vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, u otras
Relatorio de Impacto Ambiental
94
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Los lugares específicos
donde podría tenerse el efecto de compactación serán, por tanto, las áreas de
acopios y de depósitos temporales de materiales de construcción y/o de residuos
y los estacionamientos; los caminos de desvío del tránsito para dar facilidades a
la obra.
 Prevenir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas,
pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas
operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a
contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados.
 Prevenir también el derrame de combustibles, aceites o grasas durante las horas
laborales mediante el mantenimiento preventivo adecuado de los vehículos y/o
maquinarias en utilización (transporte de materiales, equipos, residuos).
 En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido
contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de
inmediato a la Supervisión General del Proyecto y se procederá a tomar medidas
para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.
 Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la
contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la
capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran
generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de
residuo y contar con un plan de disposición final seguro.
 Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de
construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias
u obstrucciones en el sitio, para su posterior disposición.
 Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno
sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas
de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y
cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
 Asegurar que el personal de obra utilice sitios adecuados para sus necesidades
sanitarias, quedando prohibida la utilización de espacios públicos para el efecto.
 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas
para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito,
carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de
descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor
superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones que
indiquen los usos y actividades permitidos en las mismas.

Implementar el PPM - Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza
General)2.
Etapa de Operación

2
Supervisión del estado de mantenimiento adecuado de maquinarias, equipos y
redes de tuberías de distribución del agua potable con el fin de evitar pérdidas
de agua y que alteraran la eficiencia del Sistema.
Véase su desarrollo en el PPM – Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza General).
Relatorio de Impacto Ambiental
95
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”

Control de los volúmenes de lodos producidos y de los efluentes de lavado de los
sedimentadores y filtros, así como del correcto funcionamiento de los dispositivos
e instalaciones de desagote y control, a fin de evitar reboses y/o pérdidas.

Para el caso de los residuos generados de las operaciones de tratamiento, tales
como los volúmenes de cal hidratada, los desechos de insumos y materiales del
laboratorio de aguas, existen procedimientos que son llevados a cabo. Los restos
de cal así como los residuos de Laboratorio, luego de su desactivación son
almacenados en los predios hasta su retiro por parte del servicio de recolección
municipal.

Deberá establecerse y controlarse las áreas acondicionadas para el
almacenamiento temporal de los residuos sólidos, antes de su recolección por el
servicio municipal u otro específico.

Para el caso de los residuos de actividades administrativas y del consumo
personal de los empleados, se debe proveer de botes basureros, en cantidad
necesaria por sector de las instalaciones. Estos residuos son luego recolectados
por el servicio municipal.

Mantener prohibida la quema de residuos como método de eliminación.

Mantenimiento y limpieza de los sanitarios y cocinas para evitar el mal
funcionamiento de las conexiones de aguas negras y servidas.

Mantenimiento del orden y la limpieza de los jardines y patios. También deberá
preverse fumigaciones cada tres meses para evitar la proliferación de vectores
sanitarios.

Adiestramiento constante del personal, para la implementación de buenas
prácticas operacionales y el uso eficiente de los recursos, materia prima e
insumos; con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos disponibles y evitar
su desperdicio.
 No se deberá disponer sólidos sin un plan de gestión de los mismos. Se deberá
evaluar el tipo de manejo que podría aplicarse.
 Se deberá realizar el mantenimiento preventivo de los Micromedidores.
Cabe destacar que además de la medida propuesta anteriormente se deberán
aplicar todas las medidas de prevención y/o mitigación propuestas cuando se
lleven a cabo las actividades de mantenimiento, ya que si bien serán de menor
escala y magnitud que las actividades durante la etapa de construcción, serán
similares y por ende requerirán las mismas medidas para prevenir y/o mitigar los
impactos identificados.
AGUA
Etapa de Construcción
La protección de las aguas se aplicará a fin de evitar la contaminación por agentes
físicos, químicos, biológicos o microbiológicos de las aguas superficiales y
subterráneas. Las consideraciones básicas a ser tenidas en cuenta son las siguientes:
 Se prohibirá la descarga en cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, manantiales,
canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos) de todo tipo de
productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras,
Relatorio de Impacto Ambiental
96
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
pinturas, lodos u otros desechos. Todos estos deberán contar con mecanismos
seguros de disposición, ya sea tanques de almacenamiento y traslado a otros
sitios, pozos sépticos, trampas de grasa, etc., los que deberán construirse y/o
instalarse en el sitio antes del inicio de las obras.
 En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido
contaminante o contaminado en un curso hídrico, se deberá notificar de
inmediato a la Supervisión General del Proyecto (o a la Fiscalización AmbientalSocial) y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños,
según su extensión y/o gravedad.
 Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el
desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su
potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos. De igual manera, se
empleará impermeabilizaciones en la superficie de depósito de vehículos y
maquinarias, de preparación de mezclas de materiales constructivos, etc., ya
que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cursos de
agua vecinos.
 No se deberá depositar los insumos y materiales en general en áreas en las que
las aguas de lluvia los puedan acarrear hasta algún curso de agua cercano.
 Asegurar que el personal de obra utilice sitios adecuados para sus necesidades
sanitarias, quedando prohibida la utilización de espacios públicos para el efecto.
 Implementar el PPM - Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza
General)3.
Etapa de Operación
 En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1.614/2000.
 Dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas
(tuberías, accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles.
 Implementación de sanitarios portátiles con sistemas apropiados de
almacenamiento de aguas residuales para su posterior retiro y disposición final,
para el caso de obras de mantenimiento de gran porte.
 Se recomienda la implementación de un Estudio de la Calidad de los Efluentes
que son derivados a los cursos hídricos. A partir de las conclusiones del mismo, se
podrá establecer las medidas más adecuadas ambiental, técnica y
económicamente, para mitigar los impactos del vertido directo de los efluentes
en el cauce del arroyo. Esta medida deberá ser contemplada tanto para reducir
las concentraciones del químico en el agua, así como para reducir la carga de
sólidos de arenas, limos y arcillas que son derivados al arroyo. El estudio debe
contemplar la calidad de las aguas del curso superficial aguas arriba, en zona de
mezcla y aguas abajo del punto de descarga de los efluentes de la PTAP, así
como de la calidad de los mismos a la salida directa de la PTAP. Esta medida de
mitigación se enmarcaría dentro de un Plan de Manejo de Efluentes y Lodos
según las necesidades, a ser ejecutado en el mediano plazo.
 Prevenir las pérdidas de agua potable, a través de reparaciones inmediatas en el
caso de daños y/o roturas de las tuberías de distribución, así como de los
reservorios; esto con el fin de evitar el desperdicio del agua y mantener constante
3
Véase su desarrollo en el PPM – Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza General).
Relatorio de Impacto Ambiental
97
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
el servicio de abastecimiento de agua a la población.
 Adiestramiento constante del personal, para la implementación de buenas
prácticas operacionales y el uso eficiente de los recursos, materia prima e
insumos; con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos disponibles y evitar
su desperdicio, que puede afectar al medio.
 Implementación de la práctica de análisis de parámetros especiales en las aguas
de lavado de la Unidad de Tratamiento. Las unidades existentes cuentan con
análisis físicos básicos de calidad de las aguas de lavado de decantadores y
filtros. Se recomienda el análisis periódico de contenido de sulfato de aluminio o
derivados en las aguas de salida de las unidades de la Planta.
Al igual que para el caso del suelo, además de las medidas propuestas
anteriormente, deberán aplicarse las propuestas para la etapa de construcción ya
que durante las actividades de mantenimiento se prevé que se den los mismos
impactos pero en menor escala o magnitud.
AIRE
Etapa de Construcción
Se deberá establecer un programa o mecanismo de vigilancia de la calidad del
aire, según el tipo de obra a ejecutar, a fin de prevenir y controlar los impactos
ambientales negativos que pudieran generarse por efecto de las emisiones de
gases contaminantes de vehículos y/o maquinarias a utilizar en las obras, o de las
emisiones de polvos que pudieran tener lugar por el manipuleo de materiales o las
actividades en contacto con la superficie del suelo.
Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes:
 Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según
sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos,
tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante los trabajos de
excavaciones, etc.
 Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de
depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción
pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada,
también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos.
 Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de
construcción o de insumos de operación pulverulentos, a fin de evitar su
dispersión en las zonas de trabajo de operarios.
 Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los
trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y
bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire.
 Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos
funcionando sin necesidad.
 Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban
desempeñar sus labores en lugares insalubres por presencia importante de
polvos, hollín, olores nauseabundos, suelos contaminados, etc. Los turnos
recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se
Relatorio de Impacto Ambiental
98
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
debe considerar una compensación del 20% como mínimo sobre el salario.
 Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su
eliminación como desecho, lo que además de proteger la calidad del aire evita
en muchos casos la destrucción innecesaria de vegetación.
 Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción
pulverulentos, a fin de evitar la generación de polvo y el derrame de sobrantes
durante el transporte de los materiales.
 Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo
a que ellos cuenten con una buena práctica a la hora de manipular los
materiales e insumos, de manera a disminuir lo máximo posible la generación de
polvos.
 En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se
puede recurrir a cubrirlos adecuadamente.
 Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la
generación excesiva de polvos.
 Implementar el PPM - Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza
General)4.
Etapa de Operación
 Implementación de buenas prácticas del personal para evitar la generación
excesiva de polvos durante sus operaciones.
 Realizar el humedecimiento continuo de las superficies de suelo afectadas por las
obras, para el caso de obras de mantenimiento y/o reparación.
 Definición y respeto de áreas específicas para el acopio, preparado, carga y
descarga de materiales, insumos y recursos dentro de la superficie a intervenir.
Ningún material y/o insumo deberá almacenarse en la vía pública, a excepción
de los casos de reparaciones de la red, aun así deberá ocuparse espacios
mínimos y controlar su dispersión.
 Utilizar depósitos cerrados y/o contenedores para el almacenamiento de
materiales pulverulentos, de modo que no queden expuestos a corrientes de
aguas de lluvias.
 Asegurar que el transporte de materiales pulverulentos cuente con cobertura
adecuada a fin de evitar la dispersión de polvos.
 Supervisión del estado de mantenimiento de vehículos y maquinarias para control
de las emisiones de los escapes de motores.
 Implementación de sistemas o dispositivos de detección de fuga de gases
peligrosos, inicialmente, de cloro gas. El laboratorio de Calidad de Agua cuenta
con un sistema de extracción de gases tóxicos que pudieran producirse o
presentarse dentro las habitaciones del mismo,
 Sistematización, mantenimiento y cumplimiento de medidas de contingencia
para las distintas operaciones relacionadas con la producción de agua potable.
Esto es llevado a cabo dentro de un Plan de Contingencia, el cual incluye el
manejo de situaciones de contingencia por escape, derrame o contacto
accidental con productos químicos del tratamiento y del Laboratorio. Se deberá
4
Véase su desarrollo en el PPM – Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza General).
Relatorio de Impacto Ambiental
99
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
considerar mínimamente la provisión de EPIs adecuados según los peligros
potenciales (tipo de gas, naturaleza de los efectos posibles, etc.); una guía de
procedimientos para caso de emergencia, un seminario de información y
explicación de las medidas adoptadas al personal de las PTAPs, especialmente a
los operarios de las áreas de tratamiento y Laboratorio. Este Plan de Contingencia
fue elaborada por una Consultora contratada para el efecto por Contrato N° 124
/2011 y fue aprobado por ERSSAN el 21 de enero del presente año, según nota
PR/GAB/N° 30/2013 como establece la Ley N° 1.614/2000 GENERAL DEL MARCO
REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY.
 Implementación de sistemas o dispositivos de detección de fuga de gases
peligrosos, inicialmente, de cloro gas. El laboratorio de Calidad de Agua cuenta
con un sistema de extracción de gases tóxicos que pudieran producirse o
presentarse dentro de las habitaciones del mismo.
 Implementación de buenas prácticas para el acopio adecuado de productos
químicos; el manejo y maniobra seguros de los recipientes contenedores (en
casos de limpieza, retiro y/o recolocación, etc.), de los dosificadores y otros. En
este aspecto, la Unidad de Control de Calidad posee especificaciones de las
buenas prácticas operacionales que implementa; en las demás áreas de la
Empresa también se desarrolla buenas prácticas, según la naturaleza de los
trabajos; sin embargo, no se encuentran especificados ni estandarizados en un
documento de procedimientos generales.
 Ejecución de un mantenimiento preventivo periódico de las instalaciones de
almacenamiento, conducción y dosificación de los productos químicos. Estas
medidas ya son practicadas en la actualidad, puesto que las PTAPs se
encuentran en funcionamiento, sin embargo, se recomienda elaborar
documentos guías que especifiquen los mantenimientos necesarios, a fin de
formalizar las operaciones.
 Mantener un control adecuado y/o mejorar los procesos existentes de
aceptación y recepción de productos químicos, verificando la presentación
segura de los mismos y las especificaciones técnicas en cuanto a la composición
de los mismos.
 Contar con depósitos para la acumulación o almacenamiento temporal de
materiales de construcción o de insumos de operación pulverulentos, a fin de
evitar su dispersión en las zonas de trabajo de operarios.
 Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos
funcionando sin necesidad y controlar la velocidad de tránsito de los vehículos
y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de
polvos.
 Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su
eliminación como desecho, lo que además de proteger la calidad del aire evita
en muchos casos la destrucción innecesaria de vegetación.
 Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción
pulverulentos. El objetivo es evitar la generación de polvo y el derrame de
sobrantes durante el transporte de los materiales.
Cabe destacar que además de estas medidas propuestas deberán aplicarse las
medidas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de
Relatorio de Impacto Ambiental
100
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos pero en menor escala o
magnitud.
Al igual que para el caso del agua y del suelo, deberán aplicarse las propuestas
para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se
prevé que se den los mismos impactos pero en menor escala o magnitud.
RUIDOS Y VIBRACIONES
Etapa de Construcción
Se deberá establecer una vigilancia continua de la generación de ruidos en los
diversos frentes de obras a ejecutar, a fin de evitar perturbar a las poblaciones
humanas de las zonas de obras (obreros, otros personales, población vecina). Se
deberá considerar, al menos, las siguientes recomendaciones, según el caso.
 Límites de exposición a ruidos (OMS, 1980):
Tabla 19. Límites de Exposición a ruidos
Tipo de Ambiente
Laboral
Doméstico, auditorio, aula
Exterior diurno
Exterior nocturno
Periodo
Leq dB (A)
8 horas
75
-
45
Día
55
Noche
45
-
Zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario
nocturno y 55 dB en horario diurno.
-
Zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en horario nocturno y
65 dB en horario diurno.
 Según se afecte espacios sobre las vías, planificar el tránsito vehicular,
especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta
planificación deberá ser coordinada con las Municipalidades respectivas y la
Supervisión General del Proyecto.
 Proveer de equipos especiales que atenúen el impacto del ruido al personal que
opere continuamente con equipos generadores de ruidos (como ejemplos:
martillos neumáticos, cortadoras de veredas, muros y/o pavimentos), a fin de
protegerse de niveles de ruido mayores a 75 dB. Sin protección auditiva, el nivel
de ruido máximo permisible es de 100 dB, por lapsos de hasta 15 (quince)
minutos.
 Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los
trabajos, para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en
una generación de ruidos por encima de los límites establecidos (mayores a 75
dB). Se deberá prohibir la utilización de vehículos que provoquen ruidos debido a
ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes u otras
partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada.
Relatorio de Impacto Ambiental
101
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Suspender las actividades con utilización de equipos generadores de ruidos o
que involucren movimiento de vehículos de transporte en el horario nocturno que
va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a excepción de
encontrarse trabajando en sitios no habitados, teniendo en cuenta que toda
fuente de ruido mayor a 80 dB debe estar a no menos de 150 m de distancia de
asentamientos humanos. En caso que las ordenanzas municipales respectivas
establezcan otras restricciones, se considerará a las mismas como parámetros a
cumplir.
 Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en
zonas de trabajo ubicadas alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos,
centros educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB
durante el día; mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el paso de
vehículos y/o maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas zonas, a fin de
evitar molestias por vibraciones.
 Los silenciadores de los motores de vehículos asignados a la obra deberán ser
mantenidos en buenas condiciones de serviciabilidad, para evitar el exceso de
ruidos.
Etapa de Operación
 Cumplimiento estricto del cronograma de trabajo y planificación de los horarios
de trabajo para el respeto, en lo posible, de las horas de descanso de la
población vecina.
 Supervisión del estado de mantenimiento de maquinarias y vehículos.
PAISAJE
Etapa de Construcción
 El Contratista deberá restablecer las condiciones del sitio de intervención
anteriores a la etapa de construcción, cumpliendo con las actividades de relleno
de zanjas, limpieza total de los sitios, reposición de veredas y/o partes de muros.
 Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal,
especialmente en cuanto a la rotura de veredas y muros, ya que cualquier daño
registrado más allá del estrictamente necesario para la instalación de los
micromedidores y sus conexiones, será repuesto por el Contratista, sin aumento
en el monto total de la Oferta.
 Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el
desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su
potencial llegada hasta cursos de agua cercanos, el ensuciamiento de áreas,
obstrucciones y/o molestias a la población.
 En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e
insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la
disposición de los mismos no altere el medio.
 Implementar el PPM - Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza
General)5.
Etapa de Operación
5
Véase su desarrollo en el PPM – Aspecto Visual de la Zona de Obras (Orden y Limpieza General).
Relatorio de Impacto Ambiental
102
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección los materiales e
insumos de desechos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos en labores
de mantenimiento o donde la disposición de los mismos no altere el medio.
 Restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a luego de las labores
de mantenimiento tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de
intervención, reposición de pavimentos y/o veredas.
 Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal.
 Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar
el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros.
 Mantener en buen funcionamiento las bombas, en las estaciones y sistemas con
el objetivo que no produzca molestas ni ruidos a la población aledaña.
 Mantener el orden de los sitios de mantenimiento y depósito de materiales,
equipos, vehículos, etc.
Además, se deberán aplicar las medidas propuestas para la etapa de construcción
ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé se den los mismos
impactos pero en menor escala que durante la mencionada etapa.
B. PPM – FAUNA Y FLORA
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos producidos por las actividades del Proyecto sobre el hábitat de
la fauna y flora durante la etapa de construcción (obras e instalaciones) para el
caso de los proyectos asociados así como también en la etapa de operación de los
mismos y del sistema existente.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
 Se prohíbe la captura o daño físico de animales domésticos (maltrato,
atropellamiento) por parte del equipo bajo responsabilidad del Contratista, en
cuyo caso, la obligación de indemnización recaerá sobre éste, como cabeza de
su equipo.
 Se deberá evitar la alteración, destrucción o remoción innecesaria de la
vegetación natural existente en los sitios de obras. En caso que su extracción
fuera inevitable, por requerirse del mismo espacio ocupado por estos para las
obras y/o para las maniobras seguras de los operarios, se deberá buscar
soluciones de aprovechamiento del espacio, en consenso con la Supervisión
General del Proyecto (o a la Fiscalización Ambiental-Social), según lo establecido
en la disposición legal vinculante.
 Los suelos con cobertura vegetal que fueran removidos deberán ser conservados
y repuestos una vez finalizadas las obras, en caso que constituyan un ecosistema
especial y las especies vegetales presentes sean poco comunes, protegidas o
caso similar. En caso contrario, se podrá reponer la vegetación introduciendo
especies similares a la anteriormente existente.
 Se deberá prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura
escénica del sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos
Relatorio de Impacto Ambiental
103
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
especiales para acceso de operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias,
etc.
 Para el estacionamiento y/o sitio de mantenimiento de vehículos y/o
maquinarias, así como para acopio, depósito, carga/descarga de materiales,
insumos y/o desechos de la construcción, se deberá utilizar un área ya
intervenida y alterada y no así áreas con importante volumen y/o especies de
vegetación.
 Establecer las superficies específicas para el almacenamiento y disposición de los
residuos, para su posterior recolección y disposición final, con el fin de alterar el
menor espacio posible.
Etapa de Operación
 Supervisión periódica de los niveles de sedimentos de las aguas de lavado de los
filtros de la PTAP en el arroyo Tres Puentes Kue, y planificación de acciones de
disminución de dichos niveles en los casos necesarios.
 Realizar los mantenimientos correspondientes de las unidades de la PTAP para
evitar pérdidas de agua dosificada en la PTAP, hacia el río Paraguay.
 Control de los volúmenes de lodos producidos y de los efluentes de lavado de los
clarificadores / sedimentadores y filtros, así como del correcto funcionamiento de
los dispositivos e instalaciones de desagote y control, a fin de evitar reboses.
Durante la etapa de operación se deberán contemplar las mismas medidas
expuestas para la etapa de construcción ya que se prevé que durante el
mantenimiento se lleven a cabo las mismas actividades que durante dicha etapa
pero en menor escala. Además, cabe resaltar que la intervención será puntual de
acuerdo a las necesidades de mantenimiento.
C. PPM – PATRIMONIO FÍSICO, HISTÓRICO Y/O CULTURAL
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los potenciales impactos de las actividades del Proyecto sobre el Patrimonio
Físico, Histórico y/o Cultural durante la etapa de construcción (obras e instalaciones)
para el caso de los proyectos asociados así como también en la etapa de
operación de los mismos y del sistema existente.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
 Establecer caminos especiales para acceso de vehículos al sitio de obra,
evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio
cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.
 En caso que los sitios de obras se encuentren dentro de zonas con importancia
patrimonial, se deberá presentar un diseño de las vías de comunicación a utilizar
para los accesos y flujo de vehículo y/o maquinarias de la obra, los que deberán
ser aprobados por la Supervisión del Contrato del Proyecto.
 Establecer las áreas de acopio/depósito, carga/descarga de materiales e
insumos alejados de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico,
histórico, religioso, recreacional.
Relatorio de Impacto Ambiental
104
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Presentar un plano con la ubicación de los sitios establecidos para el
acopio/depósito, carga/descarga de materiales, insumos y equipos;
estacionamiento de vehículos y/o maquinarias.
 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas
para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con
el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del
Proyecto al menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones que indiquen los usos y actividades permitidos en las mismas.
 Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de
afectación a las mismas.
 Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno
sanitario municipal.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento de las instalaciones y/o reparaciones en
distintos puntos pertenecientes al Sistema de Agua Potable ya sean tuberías,
tanques, reservorios u otros, incluyendo los Micromedidores instalados.
D.
PPM – PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES (PPM-PIE)
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos producidos por las actividades tanto durante la etapa de
construcción como la de operación o mantenimiento del Sistema de Agua Potable,
sobre la Propiedad, Infraestructura y Servicios Públicos existentes,
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
 Se deberá inspeccionar el sitio de obra propuesto, estudiar las características del
mismo y las medidas ambientales y sociales de protección y conservación de las
propiedades e infraestructura existentes a implementar, previstas en los
documentos del Contrato de Obra. Se deberá identificar si existen rubros
insuficientes o no previstos para el cumplimiento de dichas medidas, a fin de
garantizar la sustentabilidad de la obra en relación al medio social. Este trabajo
deberá ser realizado por el Contratista y comunicado a la Supervisión General del
Proyecto. Si hiciere falta la obtención de permisos y/ licencias para ocupación de
espacios públicos o privados, el Contratista realizará los trámites necesarios e
informará luego a la Fiscalización Ambiental – Social del Proyecto.
 Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de
daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que
pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal
funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará
responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus
Relatorio de Impacto Ambiental
105
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
personales ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
Dichos resarcimientos podrían ser de carácter económico o de reposición de los
daños ocasionados de manera a dejar la infraestructura en un estado igual o
mejor que el inicial.
 En cuanto a propiedades e infraestructura existentes, deberán respetarse,
excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y
aprobada por la Supervisión General del Proyecto. Esto se aplicará, sin estar
limitado, a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales,
monumentos, cercas, muros, tuberías, estructuras subterráneas, con excepción
del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el
público afectado en general.
 Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de
propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la
operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá
cuantificar y reparar a costa del Contratista.
 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas
para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la
obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el
espacio de acción del personal de la obra a lo estrictamente establecido. Todas
estas áreas deberán contar con señalizaciones que indiquen los usos y
actividades permitidos en las mismas.
 Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de especial interés para evitar el
riesgo de afectación a las mismas.
 En el caso de afectación de veredas y obstrucción parcial de la accesibilidad a
propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares
provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas.
 Toda vereda y/o muro afectado deberá ser repuesto con material y en
condiciones idénticas a las existentes antes de la intervención con el Proyecto.
Cualquier reclamo en tal sentido, por no concordancia de materiales necesarios
para la elaboración de contrapisos, reposiciones de veredas y muros y cualquier
otro no específicamente previsto, estarán a cargo del Contratista.
Etapa de Operación
 Delimitar con una cerca perimetral el área de trabajo y mantener vigilancia
continua para evitar que ingresen a ella personas ajenas al Proyecto, pudiendo
causar daños a terceros, a sí mismos o a materiales y/o equipos.
 Planificación de la circulación peatonal y vehicular en la zona de trabajo, así
como de medios seguros de acceso y salida de los sitios de trabajo, desvíos, etc.
Se deberá establecer áreas especiales para la circulación de maquinarias y
vehículos de manera a aislar en lo posible las zonas de tránsito humano tanto de
operarios como de la población.
 Minimización de las superficies a intervenir, de tal forma que se afecte lo justo y
necesario para la correcta implementación del Proyecto.
 Establecer vías de acceso únicas a los sitios de obra, eligiendo, en lo posible, vías
que afecten lo menos posible a la comunidad vecina.
Relatorio de Impacto Ambiental
106
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 En caso que durante la construcción de las obras, sea necesario realizar
servidumbres de paso, se comunicará al propietario con un tiempo antelado. Se
considera que estos riesgos son analizados en etapa de diseño, pero deberá
preverse la comunicación en tiempo y forma.
 Realizar mantenimientos periódicos de las infraestructuras civiles; instalaciones;
mobiliarios; limpieza y orden de las PTAPs, oficinas y depósitos, etc.
 Implementación de medidas de vigilancia y protección de las Tomas de Agua
Cruda, recomendándose la instalación, como mínimo, de barreras flotantes
protectoras de la Toma contra el ingreso de sustancias menos densas que el
agua (hidrocarburos, aceites, partículas en suspensión)
 Mantenimiento y supervisión continua del estado de protección sanitaria de los
pozos y del funcionamiento de los dispositivos cloradores.
 Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de
daño a personas o bienes materiales, públicos o privados, aledaños a los sitios de
obra y/o mantenimiento, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales,
malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre
otros.
 En cuanto a propiedades e infraestructura existentes, deberán respetarse,
excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y
aprobados por el organismo municipal correspondiente.
 En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a
propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares
provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los trabajadores de obras.
 Si es necesario suspender el servicio de abastecimiento de agua o cualquier otro
servicio público durante la construcción, el caso debe ser comunicado a las
autoridades municipales pertinentes para la coordinación de la estrategia de
difusión a la población que será afectada. Posteriormente, el servicio debe ser
restablecido en el menor tiempo posible.
 Para la realización de las actividades de modificación o reubicación de redes se
debe tener en cuenta las medidas planteadas en el aislamiento de obra, manejo
de materiales de construcción y manejo y disposición de desechos de
construcción.
 La ejecución de las actividades de modificación o reubicación de redes debe
realizarse bajo la supervisión de representantes de la ESSAP y de la empresa
prestadora del servicio.
 Se deberá tomar precauciones para evitar daños de infraestructuras, equipos y
maquinarias del Sistema de Agua Potable ya que implicaría la disminución de la
vida útil de los mismos.
 Instrucción y capacitación periódica al personal operativo sobre el manejo y
utilización de las maquinarias y equipos del sistema.
 En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a
propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares
provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas en caso de
mantenimiento y/o reparación de redes de distribución de agua potable.
Relatorio de Impacto Ambiental
107
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 En el caso que se realicen trabajos de mantenimiento en las redes toda
intervención del servicio de tránsito deberá realizarse en coordinación con las
autoridades de tránsito del municipio o, si fuera el caso, el MOPC.
 Realizar un inventario de las redes de servicio público que se encuentran en el
área de afectación del proyecto en caso de mantenimiento y/o reparación de
las redes de distribución. Para esta actividad, se solicitará a las diferentes
empresas prestadoras de los servicios los planos de ubicación de las
infraestructuras con que cuentan en las vías públicas. Los planos del inventario
deben permitir identificar las redes existentes en la zona donde se llevará a cabo
el proyecto y debe permitir diferenciar las redes que interrumpen el correcto
desarrollo del proyecto.
 Realizar reuniones con los gerentes o representantes de las empresas prestadoras
de los servicios públicos a fin de dar a conocer el proyecto y destacar la
importancia que tiene la colaboración de estas en el correcto desarrollo del
mismo.
 En caso de accidentes o daños de las redes de servicio se debe avisar de forma
inmediata y aplicar las medidas de contingencia necesarias.
 Si se planea que las actividades de modificación o reubicación de redes de
servicios públicos sean ejecutadas por la empresa prestadora del servicio público
se debe exigir la formulación de un plan de contingencia. El plan presentado
debe ser revisado y evaluado y en caso de encontrarse falencias estas deben ser
informadas a la ESSAP.
 Los residuos generados durante las actividades de modificación o reubicación
de redes de servicios públicos deben ser clasificados y dispuestos en las
respectivas zonas de almacenamiento temporal.
Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán
aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de
construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de
menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las
medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que
surjan.
E. PPM – ASPECTO VISUAL DE LA ZONA DE OBRAS (ORDEN Y
LIMPIEZA GENERAL)
I.
DESCRIPCIÓN
El presente programa incluye medidas que deberán ser aplicadas durante la etapa
de construcción (obras e instalaciones) para prevenir, mitigar y/o minimizar los
impactos sobre el aspecto visual de la zona de obras y garantizar el
restablecimiento de las condiciones originales del área de obras una vez finalizadas
las actividades constructivas en cada sector.
Asimismo, las medidas establecidas en el presente programa son aplicables durante
todas las actividades a desarrollarse tanto en la etapa de construcción como la de
operación o mantenimiento del Sistema de Agua Potable, sobre la Propiedad,
Infraestructura y Servicios Públicos existentes,
Relatorio de Impacto Ambiental
108
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
Durante las obras

Disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos
o donde la disposición de los mismos no altere el medio.

Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal de manera
a mantener el orden y limpieza del sitio de obras.

Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el
desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su
potencial llegada hasta cursos de agua cercanos.

Retirar al final de la jornada de obras los materiales excedentes de
excavaciones y/o demoliciones. En tal sentido, cada zona de trabajo deberá
quedar limpia y seca a medida que avanza el frente de obras.

En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e
insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la
disposición de los mismos no altere el medio.
Al finalizar cada instalación al usuario

Realizar el restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a la etapa
de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de
intervención, reposición de pavimentos, veredas y/o muros.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos donde se encuentran
instalados los diversos componentes del sistema de agua potable (tanques,
reservorios, tuberías, entre otros) así como también de los micromedidores
instalados.
F. PPM – OBSTRUCCIÓN TEMPORAL DE ACCESO A PROPIEDADES
(PPM-AP)
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir,
minimizar y/o mitigar los potenciales impactos de las actividades del Proyecto
respecto de la obstrucción temporal de acceso a propiedades, durante la etapa
de construcción (obras e instalaciones) de los proyectos asociados y de las
actividades de mantenimiento del sistema.
Este Programa tiene como fin que, en el caso de afectación de vías y obstrucción
de la accesibilidad a propiedades públicas y/o privadas, se asegure accesos
peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los
frentistas y de las personas que normalmente acceden a estos sitios.
Relatorio de Impacto Ambiental
109
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
El PPM-AP se basa en el Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y
Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, derivado de la Política de
Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial, para el caso de la
instalación de los micromedidores.
El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los
Proyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado:
a. La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o
la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos,
o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea
que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no.
b. La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como
parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la
subsistencia de las personas desplazadas.6
El Programa se circunscribe a la etapa de construcción de obras, ya que durante
las mismas se producirían afectaciones a veredas, pudiendo restringirse
parcialmente los accesos a las propiedades públicas y/o privadas, a modo de
obstrucciones que podrían generar incomodidades a las personas.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
Medidas a ser implementadas, concordantes con el MPRIAI y el METAGAS:
i)
Un componente de Información y Comunicación, que tiene como objetivo
comunicar de manera oportuna a los grupos de interés identificados,
especialmente a los propietarios de inmuebles donde serán instalados o
cambiados los micromedidores, quienes podrían ser afectados por la
interrupción parcial del acceso a viviendas y locales de comercios y/o
servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante la intervención en
veredas y/o muros de los inmuebles, como consecuencia de las actividades y
obras del Proyecto. Esta comunicación deberá realizarse como fuera
establecido en el Plan de Comunicación específico del Proyecto.
ii)
Un componente de Limitaciones, referido a:
a. Límites de tiempo de afectación.
Se establece un tiempo máximo de 1 día (24 horas) para la culminación
de los trabajos implicados en el cambio o instalación nueva de un medidor
a una propiedad.
Estos plazos máximos incluyen la culminación de las obras de instalación
de los micromedidores; la reposición de veredas y/o muros; la reposición
de infraestructuras removidas, dañadas o deterioradas; la limpieza final de
los sitios intervenidos (remoción de escombros generados por las obras, suelo
sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o
cualquier otro detalle que a criterio del Administrador de Obras debiera
retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación
que no agreda la visual ni el medio ambiente).
b. Límites de espacios de afectación. Se establece que no podrá afectarse
una superficie mayor a 9 m 2 en cada sitio de instalación de un
6
Véase Párrafo 3 de la OP 4.12.
Relatorio de Impacto Ambiental
110
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Micromedidor. El espacio máximo que podrá ser intervenido durante la
etapa constructiva (obras e instalaciones) estará dado por esta superficie
incluyendo ya la zanja de excavación y los diferentes usos auxiliares que se
necesitaren: área de desechos (disposición de suelos excavados, de restos
de veredas, etc.); área de trabajo (ubicación de maquinarias, equipos,
materiales, etc.) y movimiento del personal de la obra. Estos límites se
aplican a todos los casos de trabajos en veredas, muros y/o, si se
requiriera, en vías de comunicación.
Estos límites permitirán que la ocupación de los sitios sea ajustada a lo
estrictamente necesario y, según el ancho de cada vereda a intervenir,
podrá o no ocuparse el ancho total de la misma, pudiéndose en algunos
casos quedar libre un paso para el tránsito peatonal normal.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos donde se encuentran
instalados los Micromedidores.
Para el caso de las actividades de mantenimiento de los componentes del sistema,
específicamente aplica lo siguiente:
 En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a
propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares
provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. En este
sentido, se deberá elaborar y dar estricto cumplimiento a lo establecido en el
Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por
Obstrucción de Accesos a Propiedades (PAP) que responde a los ítems ii) y iii)
(mencionados más abajo) del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario
y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, basado en la Política de
Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los
efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos,
causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) El
desplazamiento o pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del
acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de
subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no.
El Protocolo deberá ser elaborado siguiendo los lineamientos generales siguientes:
iii) Establecer un Componente de Información y Comunicación que tenga
como objetivo comunicar de manera oportuna a los grupos de interés
identificados, especialmente a aquellos situados frente a las obras de cada
Sub-proyecto (frentistas), que serían los mayormente afectados por la
interrupción del acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u
otras propiedades públicas y privadas, durante la afectación parcial y/o total
de calles y veredas como consecuencia de las actividades y obras de los
Sub-proyectos. Esta comunicación deberá realizarse como fuera establecido
en el Plan de Comunicación a ser diseñado para el efecto.
iv) Establecer un Componente Físico – Implementación de estructuras físicas
para acceso a propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a
las propiedades (viviendas, locales comerciales, locales de servicio,
Relatorio de Impacto Ambiental
111
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados en los frentes
de obras del Sub-proyecto en cuestión. Esta medida será implementada
exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras del Subproyecto, siendo el Contratista el responsable de proveer las vías de acceso
peatonales y vehiculares provisorias en todos los casos en que los accesos se
vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en calles y
veredas. Para la instalación de dichas vías de acceso se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
a. Pasos Peatonales
i. Paso peatonal sobre zanja en pavimento. Se deberá instalar pasarelas
que permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el
pavimento. Las pasarelas deberán ser de planchas de madera de 70 cm
de ancho y de 20 a 30 mm de espesor y su longitud variará de acuerdo al
ancho de las zanjas sobre las cuales sean instaladas. Las planchas deben
sobrepasar en todos los casos 50 cm por encima del borde de la zanja de
manera a garantizar la estabilidad de las mismas y proveer pasos seguros
a la población.
ii. Paso peatonal sobre zanja en vereda. Para los casos en los que las obras
permitan transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas
quede inhabilitada, se deberá colocar planchas de madera de 70 cm de
ancho y 20 a 30 mm de espesor sobre las zanjas de manera a permitir el
acceso peatonal a las propiedades. El largo de las planchas dependerá
del ancho de la zanja en cada punto donde éstas deban ser colocadas,
no obstante deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada borde de la
zanja.
Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada
100 metros (un paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los
peatones que deseen acceder a las propiedades ubicadas frente a los
tramos rehabilitados. En caso que la situación lo amerite (zonas de alta
concentración y/o tránsito de personas), se deberán determinar con la
Fiscalización Ambiental – Social la colocación de más pasos, según se
estime necesario durante la ejecución de las obras.
iii. Pasillo de desviación peatonal. En el caso de que un tramo de la
vereda o la vereda completa quede totalmente inhabilitado para el
paso, se deberá instalar en el pavimento contiguo un pasillo de un metro
de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas sobre el
suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo.
b. Pasos Vehiculares
i. Pasos de zanja para vehículos en pavimento. Se deberá instalar sobre las
zanjas unas planchas de madera que apoyarán en terreno firme la mitad
de un ancho de zanja como mínimo. Se recomienda que el ancho de las
planchas no sea inferior a 200 cm y que sean de 50 mm de espesor.
ii. Pasos de zanja en los accesos a vados. Se deberá utilizar las mismas
planchas de madera mencionadas en el ítem anterior. Además, se
deberá asegurar los extremos de las mismas de manera a evitar
deslizamientos a causa de la pendiente de los vados.
OBSERVACIÓN: Cabe resaltar que todos los pasos, ya sean peatonales o
vehiculares, deberán estar correctamente señalizados mediante la
utilización de cartelería e iluminación nocturna.
Relatorio de Impacto Ambiental
112
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de
propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la
operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá
cuantificar y reparar a costa del Contratista.
G. PPM - SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos producidos por las actividades del Proyecto respecto de la
afectación de servicios básicos existentes, especialmente durante la construcción
de los proyectos asociados y el mantenimiento de las instalaciones del sistema en
operación.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
 A fin de asegurar el mantenimiento de servicios existentes en las áreas de
influencia directa del Proyecto en cuestión, antes del inicio de las obras el
Contratista deberá solicitar al ente/institución ejecutor del Proyecto los planos de
redes de servicios de la zona que puedan ser afectadas por la construcción
(obras e instalaciones).
 Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se haya tomado todas las
precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se
encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos,
sistemas de comunicaciones e información, edificios, etc., cuyo daño puede
resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables.
 Se deberá cooperar con las entidades de provisión de los servicios básicos para
la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP
S.A., Comisiones de Saneamiento, Aguateros Privados, etc.), en los casos que
hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos.
 En caso de afectación planificada o no (deliberada o accidentalmente), los
costos de reposiciones de las infraestructuras y equipamientos afectados serán
cubiertos por el Contratista.
 Establecer una delimitación estricta de las áreas de trabajo en los frentes de
obra, con señalizaciones.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos donde se encuentran
instalados los Micromedidores así como también los demás componentes del
sistema que sean objeto de actividades de mantenimiento (tuberías, tanques,
reservorios, entre otros).
Relatorio de Impacto Ambiental
113
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
H. PPM - VIAS DE COMUNICACIÓN
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos producidos por las actividades del Proyecto respecto de la
afectación del tránsito vehicular y peatonal, durante la construcción (obras e
instalaciones) así como también durante las actividades de mantenimiento de los
componentes del sistema.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
La ejecución de obras a nivel urbano involucra comúnmente la interferencia del
tráfico de vehículos y del tránsito peatonal. El impacto se encuentra asociado con
la magnitud de las obras y con el nivel de importancia de la vía a interferir. Por lo
anterior, se requiere contar con unas medidas mínimas para que el impacto sea
bajo.
En caso de identificarse sitios donde se debe afectar la vía de tránsito, además de
las veredas y muros como definido, se considerará las siguientes medidas básicas
para su aplicación:
 Toda intervención de tránsito debe realizarse en coordinación con las
autoridades de tránsito del municipio.
 Cuando se prevea intervención de tráfico vehicular y peatonal, se debe informar
a la comunidad afectada directamente con la anticipación debida.
 Se deberá identificar y evaluar el tipo de impacto generado. El tipo y magnitud
de los impactos generados por la obra o actividad depende fundamentalmente
de los siguientes factores:
-
El tipo de vía, sus dimensiones, importancia y funcionalidad.
-
Tipo de zona o sector y los usos de esta (centro, residencial, comercial,
periférica, suburbana, etc.).
-
Tipo de intervención requerida que tiene que ver con el tipo de obra, su
ubicación específica y la magnitud de la misma.
-
Tipos y magnitud de los flujos vehiculares y peatonales existentes.
 La primera y principal medida para el control de los impactos tiene que ver con
la planeación, la cual se debe enfocar hacia la mínima afectación del tránsito
de personas y vehículos, así como los riesgos de accidentalidad. Las
recomendaciones que tienen que tener en cuenta son:
-
Se debe planear de tal forma que se permita el flujo, aún parcial a lo largo
de la vía.
-
Utilizar horarios de trabajo donde el tráfico vehicular sea bajo, e incluso en
horario nocturno si es necesario, si el sector es comercial o industrial.
-
Emplear recursos suficientes y necesarios para minimizar el tiempo de
intervención de las vías.
-
Trabajar por calzadas o carriles en vías con pocas intersecciones.
Relatorio de Impacto Ambiental
114
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
-
Evitar en lo posible el desvío del transporte público, al cual se debe dar
prioridad.
 Establecer un programa de desvíos, que considere:
-
Concertar con las entidades encargadas de tránsito y transporte, las rutas
opcionales y la forma como se debe manejar los desvíos, considerando el
tipo de maquinaria y vehículos a utilizar en la obra.
-
Dirigir la circulación en forma segura y rápida a través de zonas de trabajo y
alrededor de ellas, lo que obliga a la imposición de límites de velocidad,
controles, dirección de tráfico y disposiciones especiales.
-
Diseñar con asesoría de las autoridades de tránsito, los planes y programas
de desvíos de tránsito, seguridad y señalización tanto vehicular como
peatonal de las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las
reglamentaciones municipales y del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones.
 En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1614/2000:
-
Art. 29. Obligaciones de los Prestadores. Planificar y coordinar con la
Municipalidad respectiva las obras a ser ejecutadas con relación al servicio
en las vías públicas, con el fin de minimizar la rotura de pavimentos y los
inconvenientes al tránsito de vehículos.
-
Art. 63. Apertura de pavimentos y aceras. Los Prestadores podrán remover, a
su cargo, los pavimentos, calzadas y aceras de las vías públicas que se
encuentren dentro de su zona de prestación, para la ejecución de los
trabajos relacionados con la prestación del servicio, previo aviso por escrito a
las municipalidades respectivas y quedando obligados a restaurarlo en las
mismas condiciones en que se encontraban, y a mitigar los daños que estos
trabajos causen.
La responsabilidad de reposición de pavimentos, calles y veredas, en caso
que fueran afectados, será especificada en los Contratos de Obra.
Asimismo, las medidas deberán ser aplicadas en caso de ser necesario, durante la
etapa de operación, específicamente durante las actividades de mantenimiento.
En los casos necesarios, como mencionado, el Contratista deberá desarrollar e
implementar un Programa de Manejo del Tránsito (PMT), el cual puede aplicarse a
las diferentes obras y tipos de impactos esperados para las condiciones de los
municipios donde se prevé afectación de las vías.
Programa de Manejo del Tránsito (PMT)
El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de Manejo del Tránsito
(PMT) que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a
cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación
directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato.
El Programa de Manejo del Tránsito deberá cumplir con las obligaciones
emergentes de la legislación y normativas vigentes, en cuanto a señalizaciones,
afectación de vías de comunicación y otras. Además, deberá basarse en lo
establecido en el ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de
Relatorio de Impacto Ambiental
115
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
comunicación del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado.
En este sentido, el Programa de Manejo del Tránsito (PMT) deberá incluir como
mínimo lo siguiente:

Objetivos.

Alcance.

Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PMT
(Tránsito, desvíos, permisos,).

Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado
deberá incluir como mínimo lo siguiente:
 Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas
medidas preventivas a ser aplicadas.
 Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las
acciones y/o medidas propuestas.
 Señalización temporal diurna y nocturna a ser establecida para informar a
la población sobre los desvíos vehiculares, desvíos y/o pasos peatonales
provisionales, áreas de trabajo o de obras, áreas de peligros, áreas de
acopio de materiales, áreas de estacionamiento de vehículos y
maquinarias. La señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde
el inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión
General del Proyecto, antes del inicio de las obras, según las exigencias
legales.
 Letrero o cartel que incluya información acerca de la obra, el nombre del
responsable, la duración de la misma y el teléfono al cual la población
puede comunicarse para manifestar sus consultas y/o reclamos. La
señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el
final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión General del
Proyecto, antes del inicio de las obras.
 Revisión de las normativas de tránsito municipales y detalle de los permisos
legales necesarios relativos a ocupación de vías, desvíos, etc., a obtener
de las municipalidades correspondientes.

Acciones adicionales. En este apartado se deberá incluir como mínimo las
siguientes previsiones:
 Relevamiento del estado de las vías que fueran determinadas como
auxiliares a las vías que serán intervenidas con las obras (vías únicas,
desvíos, etc.), antes del inicio de las obras.
 Procedimiento a seguir en caso de ocurrir algún daño de infraestructuras
de servicios y/o propiedades públicos y privados, en las vías auxiliares
(daño o deterioro de pavimentos; daño a infraestructuras de servicios de
energía, agua potable, alcantarillado, telefonía; daños o deterioro de
infraestructuras de muros, etc.), debido a la carga y/o tránsito no habitual
de vehículos sobre ellas. Cada uno de estos daños se cuantificará y
devolverá a su estado anterior a las obras, a costa del Contratista.

Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas.

Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PMT. En este apartado
Relatorio de Impacto Ambiental
116
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o acciones
propuestas (señalizaciones, cartelería, comunicación, reposiciones de
infraestructuras, otros), y en caso que algunos costos ya sean incluidos en los
servicios de las ET generales deberá indicarse claramente.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos donde se encuentran
instalados los Micromedidores así como también los demás componentes del
sistema en operación (tanques, reservorios, tuberías, entre otros).
I. PPM – SEGURIDAD, SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACIÓN ALEDAÑA
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos producidos por las actividades desarrolladas sobre la Seguridad
y Salud Ocupacional de los trabajadores como sobre la Salud y Calidad de Vida de
la población aledaña, tanto durante la etapa de operación y mantenimiento como
la etapa de construcción de nuevos proyectos del Sistema.
II.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN
Etapa de Construcción
SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Ciertas medidas ya mencionadas para la preservación de los recursos de agua, el
suelo y el aire tienen incidencia también en la salud y la calidad de vida de la
población de influencia del Proyecto, puesto que su fin es el mejoramiento de las
condiciones ambientales en que se encuentra inserta la población.
Otras medidas básicas para la preservación de las condiciones de vida de la
población vecina al sitio del Proyecto en cuestión son:
 Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción para
el Proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los
impactos de la etapa de obras.
 Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejada
de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (centros educativos,
hospitales, iglesias, centros culturales, entes/instituciones de trabajo, entre otros),
así como de zonas o espacios naturales de importancia para su preservación y/o
conservación.
 En caso de intervención parcial de vías, planificar el tránsito de los vehículos y/o
maquinarias del Proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras.
 Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población
vecina para realizar trabajos de construcción que generen mucho ruido y
vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.
 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas
Relatorio de Impacto Ambiental
117
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito,
carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de
sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de
alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del
Proyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones.
 Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los
volúmenes de desechos producidos.
 En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo
peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores
inmediatos del sitio de obra.
 Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de
implantación de las obras (orden y limpieza general)7.
 Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos
(PARC)8.
SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN
La seguridad de la población aledaña a los sitios del Proyecto guarda relación
estrecha con la comunicación social, la señalización e iluminación adecuadas de
los sitios de intervención, entre otros factores que ponen a conocimiento de la
misma la naturaleza de las actividades desarrolladas, como los riesgos y peligros
asociados y las medidas de cuidado, prevención y/o control de dichos riesgos
recomendadas por parte de los responsables del Proyecto, de manera que la
población vecina pueda tomar los recaudos pertinentes para salvaguardar su
seguridad física.
Las medidas básicas para la preservación de las condiciones de seguridad física de
la población vecina al sitio del Proyecto en cuestión son:
 Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio
de influencia de, al menos, 100 m. Las señales son de advertencia (por ejemplo
carteles, caballetes, conos de señalización, entre otros).
 Planificar el tránsito y estacionamiento de los vehículos y/o maquinarias del
Proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras.
 Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los
volúmenes de desechos producidos.
 En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo
peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores
inmediatos del sitio de obra.
 Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de
materiales e insumos de construcción.
 Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas
donde se encontraren cargando/descargando materiales de construcción.
 Proveer y mantener la señalética e iluminación nocturna adecuada en los
7
8
Véase el Programa desarrollado en el PPM – Propiedad e Infraestructura existentes.
Véase el Programa desarrollado en el PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos.
Relatorio de Impacto Ambiental
118
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
alrededores de las zonas de obras a fin de advertir a la población vecina sobre
los trabajos en ejecución y los posibles riesgos asociados.
Etapa de Operación
 Realización periódica de los controles de calidad del agua cruda a fin de
mantener inalterable la calidad del agua abastecida a la población
beneficiada.
 Mantenimiento continuo de las unidades de tratamiento de las PTAPs, de los
reservorios y tanques, de los PTPs y de las redes de conducción del agua potable.
Ciertas medidas ya mencionadas para la preservación de los recursos de agua, el
suelo y el aire tienen incidencia también en la salud y calidad de vida de la
población, puesto que su fin es el mejoramiento de las condiciones ambientales en
que se encuentra inserta la población.
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento de las instalaciones y/o reparaciones de
las mismas en los distintos puntos del Sistema de Agua Potable, incluyendo los
Micromedidores instalados.
J. PPM – SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPM-SSO)
I.
DESCRICPIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos potenciales de las actividades del Proyecto sobre la seguridad
y salud ocupacional, tanto durante la etapa de construcción como de operación
del Proyecto, tanto de los proyectos asociados como del sistema en operación.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
El Contratista será el responsable ante las autoridades pertinentes y terceros, por el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de salud y seguridad ocupacional,
asumiendo plenamente la conducta de sus Sub-contratistas y proveedores.
Sus obligaciones en materia de salud y seguridad incluirán el desarrollo e
implementación de un Programa de Protección de la Salud y Seguridad
Ocupacional (PPSSO). A fin de eliminar o reducir los riesgos que puedan amenazar
la seguridad y la salud de los trabajadores y de terceros ajenos al Proyecto, como
consecuencia de la obra, así como también para disminuir los efectos y
consecuencias de dichos riesgos.
Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO)
El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de la Salud y
Seguridad Ocupacional (PPSSO) que formará parte de la propuesta técnica de la
obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de
obras y de afectación directa, incorporando el ítem a cargo del Contratista para la
Relatorio de Impacto Ambiental
119
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
implementación del Programa dentro del costo del Contrato.
Para el desarrollo del PPSSO, el Contratista observará principalmente lo establecido
en el Código Sanitario, en el Código Laboral y en el Decreto Nº 14390/92 del
Ministerio de Justicia y Trabajo, por el cual se aprueba el Reglamento General
Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. La observación de las
medidas y el PPSSO elaborado serán proporcionales a la naturaleza y características
de las obras, sin perjuicio de otras consideraciones que pudieran contribuir a la
preservación de la seguridad, la salud e higiene. La implementación del PPSSO por
el Contratista será aplicable a todos los Sub-contratistas que operen bajo su mando,
así como también al personal de la Fiscalización Ambiental – Social y al de la
Supervisión General del Proyecto.
El Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional deberá cumplir
con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.
 Decreto N° 14.390 “Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y
Medicina en el Trabajo”, específicamente en lo referido a:
o
CAPÍTULO II – Prevención y extinción de incendios.
o
CAPÍTULO IV – Señalización.
o
CAPÍTULO VII – Aparatos, máquinas y herramientas.
o
CAPITULO IX - Transporte Automotor (Conforme al Art. 11 Ley 884)
o
CAPÍTULO VIII – Aparatos de Izar y Transporte.
o
CAPITULO XI - Medio Ambiente de Trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL.
o
CAPÍTULO XII – Protección Personal.
o
CAPÍTULO XIII - De la Organización de la Salud Ocupacional en los Lugares
de Trabajo.
o
CAPITULO XIV - De las Comisiones Internas de Prevención de Accidentes
(CIPA) (en caso que aplique).
Además, deberá basarse en lo establecido en los ítems 3.2.2.3.7. Aspectos relativos
a la salud e higiene en el trabajo y el 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad
ocupacional del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado.
En este sentido, el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional
deberá incluir lo siguiente:

Objetivos y alcance.

Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el
PPSSO (Salud, seguridad ocupacional, etc.).

Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado
deberá incluir como mínimo lo siguiente:
 Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas
medidas preventivas a ser llevadas a cabo.
 Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las
acciones y/o medidas propuestas.
Relatorio de Impacto Ambiental
120
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”

Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas.

Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PPSSO. En este
apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o
acciones propuestas. Muchos de ellos ya están previstos en los de PPM (EPIs,
botiquines, otros).
Medidas básicas a incluir en cuanto a Salud Ocupacional:
 Asegurar que el personal de obra utilice sitios adecuados para sus necesidades
sanitarias, quedando prohibida la utilización de espacios públicos para el efecto.
 Mantener la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y descanso del
personal del Proyecto, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos
como zona de afectación de la obra.
 Proveer permanentemente de agua potable al personal del Proyecto en el lugar
de trabajo.
 Adoptar las medidas necesarias para evitar el ingreso, anidamiento y/o
proliferación de vectores, insectos y otras alimañas en la zona de obras, según las
normas vigentes del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) o
del Organismo competente a nivel nacional.
 Proveer asistencia médica a los trabajadores, especialmente en casos de
necesitarse inmunizaciones o tratamientos profilácticos específicos antes de
iniciar los trabajos en zonas de riesgo. Toda asistencia de este tipo deberá
realizarse según las normas dispuestas por la autoridad sanitaria del país y se
exigirá la certificación de su cumplimiento.
 Proveer y mantener botiquines sanitarios.
 Identificar de manera precisa la existencia y ubicación de puestos y/o centros de
salud, hospitales y/o sanatorios en el área de influencia del Proyecto, a los cuales
pueda ser derivado el personal en caso de accidentes y/o problemas de salud.
Medidas básicas a incluir en cuanto a Seguridad Ocupacional:
 Identificar las sustancias, materiales, productos y equipos peligrosos para la salud
y la integridad física de los trabajadores, e implementar medidas de señalización,
avisos y adiestramiento previo para su utilización, para prevención de accidentes
y riesgos ocupacionales.
 Proveer al personal de la obra de pólizas de seguro contra accidentes de
trabajo. En este contexto, se deberá contar con un servicio de primeros auxilios
adecuado a los tipos de riesgos que podrían presentarse según las actividades a
desarrollar en el Proyecto, incluyendo botiquín, medio de traslado a un centro
asistencial, enfermería, atención, médica, etc.
 Preparar charlas orientativas (adiestramiento, capacitación), dirigido al personal
de obra, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar, las medidas de
precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de emplear
buenas prácticas operacionales, de implementar medidas de contingencia ante
accidentes u otros imprevistos, etc. Estas actividades deben tener lugar antes del
inicio de cualquier tipo de trabajo, así como durante la ejecución de los mismos
en caso necesario (cambio de tareas, de herramientas y maquinarias, de sitio de
obra, etc.).
 Proveer uniformes (camisetas, chalecos) con el nombre de la Empresa Contratista
Relatorio de Impacto Ambiental
121
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
y del color que la Empresa designe; no podrá utilizarse el color corporativo de
ESSAP S.A. en las prendas del personal de los Contratistas. Así también, se deberá
proveer 1 (un) carnet identificador aprobado por la ESSAP S.A con validez no
mayor de dos meses. En el mismo deberá estar indicado el Nombre completo del
Empleado, foto actualizada, nombre de la Empresa Contratista y Leyenda “AL
SERVICIO DE LA ESSAP S.A”. El personal en todo momento deberá portar dicha
acreditación.
 Proveer equipos de protección individual, acordes con los tipos de tareas
desarrolladas y de ambientes de trabajo (tapabocas, anteojos, audífonos,
zapatones, guantes, cascos, delantales, etc.); así también se deberá capacitar
en la correcta utilización y mantenimiento de los equipos proveídos y se
supervisará la continuidad en el uso de los mismos.
 Proveer y mantener la señalética e iluminación adecuadas en la zona de obras,
así como estructuras de protección física tales como cercos, etc.
 Especificar y respetar los sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga,
descarga y almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer
diferenciadamente las zonas de riesgos físicos importantes (atropello,
arrollamiento, caídas, golpes).
 Supervisar de forma continua las condiciones de trabajo, a fin de detectar
anomalías en el funcionamiento de equipos, vehículos, maquinarias, etc., que
podrían producir riesgos de accidentes físicos, así como de ruidos innecesarios
que sobrepasen los límites recomendables.
Etapa de Operación
Los encargados de la operación y mantenimiento, observarán principalmente lo
establecido en el Código Sanitario, en el Código Laboral y en el Decreto Nº
14390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo, por el cual se aprueba el Reglamento
General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.
Las medidas que deberán cumplirse con el fin de garantizar la salud y seguridad de
los personales de mantenimiento y operación del sistema son las siguientes:
 Realizar mantenimientos periódicos de las infraestructuras civiles; instalaciones;
mobiliarios; limpieza y orden de las PTAPs, oficinas y depósitos, etc.
 Ante los riesgos de accidentes físicos se deberá adecuar y mantener la
señalización diurna y nocturna y la iluminación de los sitios, instalaciones,
depósitos de insumos, equipos y maquinarias de operación de las PTAPs, CDs,
etc., para lo cual se realizará un relevamiento integral de las instalaciones de
estos sitios, a fin de identificar las necesidades urgentes en este aspecto.
 Para la protección física directa del personal, se realizará un relevamiento del
stock de EPIs existente, a fin de proveer los equipos adecuados para la operación
de los componentes del Sistema. De igual manera, se deberá incluir, como
mínimo, una actividad tipo seminario de instrucción y concienciación para los
operarios del Sistema y todo personal que no cumple funciones administrativas;
esto será a fin de informar los peligros existentes según las zonas de trabajo en las
PTAPs , CDs, etc. y la importancia de la de las buenas prácticas operacionales así
como de la protección personal.
Relatorio de Impacto Ambiental
122
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Contar con instrumentos y/o herramientas adecuadas y en buenas condiciones,
para las tareas operativas diarias, así como de limpieza y mantenimiento.
 Contar con botiquín de primeros auxilios (botiquín con stock de medicamentos e
insumos para accidentes leves) y un procedimiento de emergencia con
capacidad de traslado a un centro asistencial (camilla, vehículo) que beneficie a
todos los empleados de la Empresa. Se recomienda la implementación de
puestos de salud y/o primeros auxilios en cantidad de, al menos, uno por cada
PTAP, CD, taller, etc.; con un encargado del servicio de enfermería en los sitios de
número elevado de empleados.
 Planificar el tránsito vehicular interno a los predios de la Empresa e
implementación de las señalizaciones necesarias, durante trabajos de
mantenimientos y construcciones.
 En los depósitos, se recomienda aprovechar el espacio de almacenamiento con
la instalación racional, ordenada y sistemática de estanterías. Realizar la
separación adecuada de los materiales. Dejar espacios entre estantes
estableciendo franjas de circulación. En ciertos casos debe plantearse la
posibilidad de construcción de nuevas instalaciones a ser destinadas al
almacenamiento de los materiales y equipos.
 Respeto y control de las prácticas operativas diarias de carga y transporte
manual de objetos pesados. Los operarios destinados a trabajos de carga
deberán contar con la protección física necesaria (EPIs).
 La carga que se transporte en vehículos no deberá sobrepasar su capacidad ni
el peso máximo establecido, teniendo tener en cuenta la relación peso/potencia
y capacidad de frenado y maniobra en todas las condiciones del camino.

Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción para
obras de construcción/mantenimiento y de los plazos de ejecución del mismo, a
fin de no prolongar los impactos.

Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejada
de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (escuelas, hospitales,
iglesias, centros culturales, entre otros), así como de zonas o espacios naturales
de importancia para su preservación y/o conservación.

Ciertas medidas ya mencionadas para la preservación de los recursos de agua,
el suelo y el aire tienen incidencia también en la salud y calidad de vida de la
población, puesto que su fin es el mejoramiento de las condiciones ambientales
en que se encuentra inserta la población.

Provisión y utilización adecuada de equipos de protección individual (EPIs) de
acuerdo con los tipos de trabajos realizados (cascos, botas, gafas, audífonos,
guantes.

Instrucciones, información y/o concienciación continuadas a los operarios para la
salvaguarda de la seguridad física del personal y de las instalaciones,
maquinarias y equipos.
 Contar con avisos y letreros informativos en la obra y periferia de la misma para
evitar accidentes.
 Se deberá ubicar carteles a la vista con el número telefónico del Cuerpo de
Bomberos de la ciudad, Policía Nacional, 911, Hospital más cercano y encargado
del área de seguridad y medio ambiente del Proyecto, entre otros.
Relatorio de Impacto Ambiental
123
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Se deberá contar con Botiquines de Primeros Auxilios en la zona de obras, para
ser utilizados ante cualquier caso de emergencia.
 Se deberá contar con personal capacitado en el área de primeros auxilios
disponible en la zona de obra para casos de emergencia y. Esto se recomienda
especialmente para las obras de plazo extendido, no así para reparaciones
constructivas puntuales.
 Los obreros que operen maquinarias (por fuente fija), deberán contar con
protectores auditivos de forma de no recibir ruidos molestos que pudieran afectar
temporal o permanentemente su salud.
 Los productos o materiales peligrosos deben ser utilizados siguiendo las
indicaciones establecidas en las etiquetas de dichos productos.
 Implementación de dispositivos de Señalización y Protección adecuados en
lugares estratégicos.
 Se deberá mantener adecuadamente las instalaciones eléctricas utilizadas para
apoyo de las obras.
Como los incendios son los riesgos más comunes de siniestros en todo tipo de
edificios, se debe prever como primera contingencia a ser enfrentada. Para el
efecto se deberá contar con sistemas de prevención y combate de incendios. Los
aspectos mínimos a ser tenidos en cuenta e implementar, según relevamiento
previo, son:
 Contar con equipamiento con dispositivos de prevención y manejo de incendio
básicos: extintores de tipo adecuado, detectores de humo en sitios estratégicos,
señalizaciones y accesos y salidas de emergencia.
 Cumplir con las disposiciones municipales y legislativas con relación a sistemas de
prevención y combate de incendio a implementar.
 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de seguridad, de los equipos y
máquinas eléctricas y electromecánicas, a fin de evitar cortos circuitos, quema
de dispositivos, máquinas y/o equipos, entre otros.
 Capacitación periódica al personal de la Empresa sobre situaciones de incendio
realizando simulacros de siniestro.
 Establecer una Brigada contra Incendio responsable de la prevención y en su
caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia o siniestro. La
Brigada contará con un grupo de personas, designadas por la Empresa,
organizadas y capacitadas para emergencias, responsables de combatirlas de
manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, cuya función está
orientada a salvaguardar a las personas, los bienes de la Empresa y el entorno
de los mismos.
Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o
mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y
magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida
que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos donde se encuentran
instalados los Micromedidores. Asimismo, deberán implementarse estas medidas en
la operación diaria de los diversos componentes del sistema.
Relatorio de Impacto Ambiental
124
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
K. PPM – CONTINGENCIAS (PPM-CON)
I. DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o
mitigar los impactos potenciales de las actividades del Proyecto que pudieran
ocasionar contingencias durante la etapa de construcción del Proyecto (obras e
instalaciones) así como también durante la operación del sistema y todos sus
componentes.
II. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
 El Contratista deberá diseñar e implementar un Programa de Contingencias
(PCON) comprendiendo planes particulares de contingencias, según distintos
riesgos, para la Etapa de Construcción del Proyecto, el que formará parte de la
propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa
responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los
costos del Programa dentro del costo del Contrato.
 El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación
vigente. Los aspectos básicos a ser incluidos en el Programa de Contingencia
deberán incluir plan de llamadas, equipos e insumos y acciones inmediatas para
los casos de: i) Accidentes de tránsito; ii) Accidentes de trabajo; iii) Incendio. En
este sentido, se desarrolla a continuación los lineamientos del PCON que el
Contratista deberá considerar al elaborar el mismo.
Programa de Contingencias (PCON)
El Programa de Contingencias deberá cumplir con las obligaciones emergentes de
la legislación vigente.
Decreto N° 14.390 “Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y
Medicina en el Trabajo”, específicamente en lo referido a:
o
CAPÍTULO II – Prevención y extinción de incendios.
o
CAPÍTULO IV – Señalización.
o
CAPÍTULO VII – Aparatos, máquinas y herramientas.
o
CAPITULO IX – Transporte Automotor (Conforme al Art. 11 Ley 884)
o
CAPÍTULO VIII – Aparatos de Izar y Transporte.
o
CAPITULO XI – Medio Ambiente de Trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL.
o
CAPÍTULO XII – Protección Personal.
o
CAPÍTULO XIII – De la Organización de la Salud Ocupacional en los
Lugares de Trabajo.
o
CAPITULO XIV – De las Comisiones Internas de Prevención de Accidentes
(CIPA) (en caso que aplique).
En este sentido, el Programa de Contingencias deberá incluir lo siguiente:

Objetivos y alcance.
Relatorio de Impacto Ambiental
125
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”

Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PCON
(Riesgo, Probabilidad, Severidad, Contingencia, etc.).

Metodología para el Análisis/Evaluación de Riesgos. Método de evaluación que
permita valorar los riesgos que pudieran surgir durante la etapa de construcción
del Proyecto: i) accidentes de tránsito, ii) accidentes de trabajo, iii) incendios y
iv) derrames de productos potencialmente peligrosos y/o contaminantes. Dicha
evaluación deberá realizarse utilizando una escala de valores que determinen
tanto la probabilidad de ocurrencia del riesgo como la severidad en caso que
el mismo se dé. Ambos parámetros deberán poder ser relacionados entre sí de
manera a determinar la Magnitud del Riesgo (Alta, Media y Baja). Los resultados
obtenidos de la evaluación de los riesgos permitirán establecer las medidas y
procedimientos de acción en caso de ocurrencia de los mismos.

Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado
deberá incluir como mínimo lo siguiente:
 Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas
medidas a ser tomadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia del
riesgo identificado.
 Un procedimiento de acción que incluya las medidas a ser tomadas en
caso de ocurrencia del riesgo identificado, tanto inmediatas como
aquellas que deberán llevarse a cabo una vez paliada la emergencia.
 Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las
acciones y/o medidas propuestas.

Metodología de evaluación de la contingencia. En este apartado se deberá
incluir como mínimo lo siguiente:
 Una Ficha de Emergencia en la que se encuentre registrada de manera
clara y concisa las acciones a llevar a cabo, los teléfonos de emergencia y
las personas a las que se debe notificar en caso de ocurrencia de
accidentes u otras emergencias. Dicha Ficha de Emergencia deberá estar
disponible para los operarios de la obra.
 Una Planilla de Registro de Ocurrencia de las contingencias (Planilla N° 2)
que incluya como mínimo lo siguiente:
o
Nombre de la persona que ha identificado o detectado la
emergencia.
o
Nombre de la persona que ha dado aviso de la emergencia.
o
Nombre de la persona a la que se ha notificado de la emergencia.
o
Día y hora de ocurrencia.
o
Localización exacta de la emergencia.
o
Tipo de emergencia.
o
Identificación de la afección por medio (físico, biótico y social).
o
Acciones que se han tomado para contener la emergencia.
o
Conclusiones sobre la eficiencia de las acciones tomadas.
 Una Planilla de Análisis de Trabajo Seguro que contenga lo detallado en la
siguiente Planilla N° 1:
Relatorio de Impacto Ambiental
126
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Planilla N° 1. Análisis de Trabajo Seguro
Actividades
Descripción
Elementos a utilizar
Equipos y
herramient
as
Materiale
s y/o
Insumos
Amenazas Identificadas
Para la
segurida
d de los
operarios
Para la
seguridad
de la
població
n
Para el
ambient
e
Medidas de Prevención
Segurida
d de los
operarios
Segurida
d de la
població
n
Ambient
e

Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas.

Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PCON. En este
apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o
acciones propuestas.
Etapa de Operación
En el año 2012, la ESSAP ha desarrollado un Plan de Contingencias para sus
Sistemas de Agua Potable y de Alcantarillado Sanitario, a través de una Consultoría
contratada para el efecto9. El Plan de Contingencia será aplicable a todos los
sistemas de la Empresa, puesto que estará basado en el diagnóstico de cada uno
de los sistemas de las ciudades servidas por la ESSAP y delineará medidas para
cada situación hallada.
La implementación del Plan ha sido realizada a partir del año 2013, ya que cuenta
con la aprobación del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), como
establece la Ley N° 1.614/2000 GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL
SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO
PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY.
Asimismo, durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de
prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en
menor escala y magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se
realicen en la medida que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos
donde se encuentran instalados los Micromedidores así como también los diversos
componentes del sistema.
L. PPM – ATENCIÓN DE RECLAMOS Y CONFLICTOS (PPM-ARC)
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas y/o acciones cuyo objetivo es
minimizar la ocurrencia de y atender los reclamos y/o conflictos que pueden surgir
9
LICITACIÓN POR CONCURSO DE OFERTAS Nº 26/2011 - FORMULACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIAS PARA ESTABLECER
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES, PROCEDIMIENTOS Y ORIENTACIONES A FIN DE ORGANIZAR LA RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS RESULTANTES DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS BRINDADOS POR LA ESSAP S.A. (AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO).
Relatorio de Impacto Ambiental
127
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
de parte de la población durante la implementación de las actividades del
Proyecto, por impactos de estas sobre el entorno físico, biótico y/o social. Dichas
medidas se desprenden de lo establecido en el METAGAS respecto de la gestión de
reclamos y conflictos y de lo estipulado en el MAGERCAS. Cabe destacar que las
medidas que se desprenden del MAGERCAS se aplican fundamentalmente al caso
de la instalación de los Micromedidores. Asimismo, deberá ser aplicado para todos
los proyectos relacionados al sistema de agua potable que se realicen en el marco
del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)
Los reclamos relacionados a la operación del sistema son recibidos y procesados de
acuerdo a los procedimientos específicos y establecidos para los mismos.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
Medidas a ser adoptadas, concordantes con el MAGERCAS:
 El Contratista contará en su equipo con un Responsable Ambiental – Social para
recibir, consignar y/o atender personalmente las inquietudes, solicitud de
información y/o reclamos de terceros ajenos al Proyecto, en caso que éstos se
presentaren y manifestaren en el sitio mismo donde son llevadas a cabo las obras
del proyecto en cuestión. Estos acontecimientos deberán constar en los registros
del Contratista y ser comunicados a la Fiscalización Ambiental de la obra.
 Implementará las actividades del Programa de Comunicación (PCOM), entre las
cuales en coordinación con las autoridades municipales se convocará al
Municipio y a los representantes de la comunidad localizada en el área de
influencia directa del Proyecto a una reunión para suministrar la información
relacionada con los aspectos técnicos (alcance de la obra) y de manejo
ambiental del mismo, así como para aclarar consultas, recibir observaciones y,
de esta manera, mejorar el proceso de toma de decisiones y minimizar el riesgo
de conflictos sociales.
 Instalará cartelería de obras en el sitio de obra, tipos de señalización, otras
informaciones de interés, etc. En este cartel indicará el nombre y objetivo del
Proyecto, su duración, nombre y número de teléfono del Call Center de la ESSAP,
a los cuales la comunidad se puede dirigir en caso de que requiera información
sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación
ambiental y/o social negativa.
 El número telefónico al cual podrá dirigirse cualquier miembro de la comunidad
en caso de querer realizar un reclamo sobre un impacto o conflicto ambiental o
social, será exclusivamente atendido por la ESSAP, quien determinará si debe
accionar al Contratista como responsable de intervenir directamente para la
solución del reclamo o conflicto en cuestión. A su vez, el Contratista habilitará un
número de celular para uso exclusivo con la ESSAP a quien deberá presentar un
informe periódico (incluido el extracto de llamadas provisto por la empresa
telefónica), a la Fiscalización de la obra, donde detallará las llamadas telefónicas
recibidas, la naturaleza del reclamo o conflicto, la medida adoptada para
resolución y el tiempo empleado desde la recepción del mismo hasta la
resolución final. Deberá presentar el informe citado en dos copias, de modo que
la Fiscalización remita una de ellas a la Unidad Ambiental – Social
correspondiente, para su monitoreo y registro, así como lo establece el MGAS.
Relatorio de Impacto Ambiental
128
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Para casos en los cuales sea necesario un Plan de acción específico, durante la
construcción de las obras, éste será elaborado por el Responsable Ambiental –
Social del Contratista, que deberá ser aprobado por la UGAS de la ESSAP. El
tratamiento y cierre del caso serán documentados, y una vez resuelto o derivado
a otras instancias serán archivados por la UGAS.
 Periódicamente y, dependiendo de la duración de la obra, deberá participar de
las reuniones con la comunidad, coordinadas con la ESSAP, para informar sobre
los avances de la obra y el desarrollo del plan de manejo ambiental y social. En
estas reuniones, se recomienda contar con un folleto del Proyecto u otra
herramienta escrita de comunicación, que indique el objeto del Proyecto,
explique el desarrollo del mismo, presente los beneficios de la obra y,
brevemente, el Plan de Gestión Ambiental y Social.
El MAGERCAS incluye, entre otros asuntos, una priorización para la atención de
reclamos, basada en el tiempo de atención y respuesta que requiere un
determinado impacto al medio físico, biótico y/o social, que fuera denunciado por
un tercero, ya sea ajeno al Proyecto en cuestión o que participa en uno de los
procesos del mismo. Para establecer esta priorización, se ha definido una lista
básica de impactos ambientales y sociales potencialmente negativos en Proyectos
de Agua Potable y Saneamiento, los cuales requerirían de mayor o menor celeridad
para ser atendidos, según sus implicancias de riesgo de afectación y/o daño a los
componentes de los medios físico, biótico y social de la zona de influencia del
proyecto.
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se deberá aplicar lo establecido en el MAGERCAS
para la gestión de reclamos y/o conflictos. Dicho documento contiene las medidas
específicas a ser llevadas a cabo tales como el Flujograma interno que contiene los
pasos a ser implementados por las unidades responsables de la empresa.
Asimismo, para la operación del sistema se cuenta con un procedimiento de
recepción y resolución de reclamos para los casos de reclamos por caños
averiados, pérdidas, falta de agua, entre otros.
M. PPM – COMUNICACIÓN
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el resumen del conjunto de medidas, presentados en el
Plan de Comunicación para la instalación de Medidores y Micromedidores, cuyo
objetivo es mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción
de doble vía enfocada, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los
beneficiarios y/o impactados por el Proyecto en concordancia con las previsiones
del Marco de Gestión Ambiental y Social del PMSAS. Con ello se busca además
minimizar los impactos producidos por la falta de información de la población
acerca del Proyecto antes, durante y después de las obras del mismo.
En este sentido, cabe destacar que como medida de prevención/mitigación de
algunos impactos negativos identificados, se ha elaborado un Programa de
Comunicación (PCOM) como previsto en los Documentos de Licitación, y con los
Relatorio de Impacto Ambiental
129
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de
Comunicación del Proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista.
Algunos de los impactos para los cuales se prevé desarrollar el PCOM son: riesgos de
afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas;
riesgo de accidentes a terceros; molestias a la población; disminución y/o pérdida
temporal de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios;
obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y
vehicular, entre otros.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
Etapa de Construcción
El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de Comunicación
(PCOM) que se desprende del Plan de Comunicación desarrollado por ESSAP para
este Proyecto y mencionado más arriba.
Las tareas que estarán a cargo del Contratista del Proyecto, aparte de las que se
presentan a continuación en el Programa de Comunicación, son concordantes con
el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS, el METAGAS y el
MAGERCAS. El Contratista, en coordinación y bajo supervisión de la ESSAP tendrá
responsabilidades operativas específicas durante la ejecución de las obras.
El Programa de Comunicación que debe implementar el Contratista a su vez forma
parte del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).
Programa de Comunicación (PCOM)
Descripción
El Programa de Comunicación incluye un conjunto de tareas tendientes a articular
el Proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para potenciar los
impactos positivos y minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre
la obra y los intereses sociales de la zona.
Las tareas/actividades prioritarias a desarrollar por la Contratista son las siguientes:
Previo a las obras:
 Impresión de volantes para comunicar los alcances de las obras del Proyecto
a los usuarios afectados (1 volante por Cuenta Corriente Catastral a
intervenir), en 2 (dos) ocasiones. Se requerirá de 300.000 volantes en hoja de
tamaño 15cm x 10,5 cm, en blanco y negro, un solo lado. Los diseños serán
entregados por la ESSAP.
 Publicación en un periódico de circulación masiva con formato: Blanco y
Negro, en página impar hasta la sección de Economía, en día domingo en
dos ocasiones previo al inicio de cada sector de acuerdo al Plan de
Instalación. El diseño de la Publicación será provisto por ESSAP.
 para recibir opiniones, sugerencias y reclamos relacionados con el desarrollo
de las obras del Proyecto, tal como previsto en el MAGERCAS del PMSAS. La
implementación del mecanismo incluye: i) elaboración de Fichas de registros
para posibles reclamos que se presenten durante las obras y sean recibidos
por el Contratista; ii) habilitación de un número de línea telefónica celular
para contacto directo y exclusivo con la ESSAP.
Relatorio de Impacto Ambiental
130
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Durante las obras
 Impresión de volantes para comunicar los alcances de las obras del Proyecto
a los usuarios afectados (1 volante por Cuenta Corriente Catastral a
intervenir), en 1 (una) ocasión. Se requerirá de 145.310 volantes en hoja de
tamaño 15cm x 10,5cm, en blanco y negro, un solo lado. Los diseños serán
entregados por la ESSAP.
 Publicación en un periódico de circulación masiva con formato: Blanco y
Negro, en página impar hasta la sección de Economía, en día domingo, en
una ocasión al inicio de las actividades de instalación en cada sector de
acuerdo al Plan de Instalación. El diseño de la Publicación será provisto por
ESSAP.
 Instalación de cartelería relacionada con el Proyecto en su área de
influencia. Los carteles contendrán: i) Nombre y propósito del Proyecto,
objetivo, alcances; ii) Nombre del Contratista y del ente/institución
contratante (ESSAP); iii) publicación del número de teléfono al cual los
usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el
alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación
ambiental y/o social negativa, para este Proyecto, corresponderá al número
telefónico del Call Center de la ESSAP.
 Participación de las reuniones con Municipalidades, Comisiones Vecinales,
Comunicadores u otros grupos de interés alrededor del Proyecto, cuando
ESSAP así lo solicite o autorice.
 Notificación periódica a la ESSAP sobre los avances de las tareas de
comunicación de la obra y el plan de trabajo para los meses siguientes.
Etapa
de Previa
Proyecto en que Construcción
se Aplica
Construcción
X
X
Costo
Estimado
$
Operación
Ámbito de Aplicación: En todo el frente de obra y discriminando por cada usuario a ser
afectado.
Responsable de la Implementación:
El CONTRATISTA.
Periodicidad/Momento/Frecuencia:
Previo y durante las obras.
Responsable de la Fiscalización:
ESSAP a través del Administrador de Obras
(o del Fiscal Ambiental – Social)
Etapa de Operación
Durante la etapa de operación se prevé informar a la población acerca de la
modalidad de implementación gradual del nuevo sistema de medición de agua
instalado y concienciar acerca de la importancia del uso racional y responsable del
agua.
Resultado Esperado
Audiencia
clave
Usuarios
informados Usuarios
acerca de la fecha en
que
efectivamente
pagarán el consumo de
agua
a
partir
del
resultado que arrojen los
Mensaje clave
Actividad
Difundir la modalidad de Costo del Servicio
facturación de agua a
Modalidades de
implementarse
ahorro y pago justo
del consumo de
Brindar masivamente
agua.
recomendaciones claras
Medios
i. Publicación en la
Página WEB de
ESSAP del
Objetivo sobre el
avance y cierre del
proyecto y los
Relatorio de Impacto Ambiental
131
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Resultado Esperado
nuevos medidores.
Usuarios
identifican
importancia de tener
salidas de agua en buen
funcionamiento
como
modalidad de reducir las
facturas derivadas del
consumo
de
agua
potable
Audiencia
clave
Mensaje clave
acerca de la
importancia de
mantener las salidas de
agua en buen
funcionamiento.
Actividad
Existencia y
modalidad de
acceso al Sistema
de información y de
atención a las
inquietudes de los
Modalidad
de usuarios establecidos
facturación
para
los en el MAGERCAS.
primeros dos meses y el
inicio de la medición del
nuevo micromedidor
Medios
beneficios del
mismo
ii. Folleteria
impresa adjunta a
la factura de los
usuarios
beneficiarios del
Proyecto con
mensaje clave.
Ejecución (i, ii): Asesoría de relaciones públicas y prensa de la Presidencia
RESPONSABLES
Coordinación (i, ii): Unidad de Gestión Ambiental y Social de la Gerencia Técnica
Una vez finalizadas las obras relativas al sub proyecto se prevé que la factura de los
usuarios beneficiarios siga registrando por dos meses más el consumo promedio
registrado en las ultimas 12 facturas.
Una tercera notificación se entregará al usuario beneficiario, a través de folletería,
en el que se informará que comenzará a recibir la facturación medida con el nuevo
Micromedidor instalado en su residencia.
Para el cao de la comunicación relacionada al sistema en operación, las
dependencias encargadas de la operación del mismo y de nuevos proyectos a
realizarse proveen información a la Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa para su
correspondiente difusión.
N. PPM – EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL-SOCIAL (PPMPECAS)
I.
DESCRIPCIÓN
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es comunicar y
capacitar a todo personal del Contratista involucrado en las obras, sobre las ETAS
del Proyecto de manera integral. De esta manera se busca minimizar los impactos
ocurridos sobre los diversos factores ambientales y sociales a causa de malas
prácticas y/o desconocimiento del personal sobre las cuestiones de los ámbitos
mencionados relacionados al Proyecto. Estas medidas también podrían
implementarse en las actividades de mantenimiento de los diversos componentes
del sistema en operación.
II.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL –SOCIAL
 El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros,
técnicos, especialistas) de acuerdo a un Programa de Educación y Capacitación
Ambiental – Social (PECAS) específicamente elaborado e implementado por el
mismo, a fin de que tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y
Relatorio de Impacto Ambiental
132
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
socialmente sustentables en la ejecución de las actividades de sus
responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente
con la Fiscalización Ambiental – Social del Proyecto, beneficiando igualmente al
personal de la Fiscalización Técnica de obra. Los costos de las actividades de
capacitación serán incluidos en los cotos de los Contratos para cada Proyecto
en particular.
 La capacitación deberá desarrollarse antes del inicio de las obras del Proyecto y,
según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas.
 Si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las obras del Proyecto, se
deberá impartir capacitación correctiva constante.
Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS)
El PECAS deberá basarse en los siguientes lineamientos:

Objetivos y alcance.

Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el
PECAS (Ambiente, impacto, aspecto, etc.).

Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado
deberá incluir como mínimo lo siguiente:
 El alcance y las actividades que componen las Especificaciones Técnicas
Ambientales y Sociales (ETAS) del Proyecto, emergente del Plan de Gestión
Ambiental y Social (PGAS), así como las disposiciones derivadas de las
normativas y de las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales
Generales (METAGAS) y Particulares, para prevenir, mitigar o compensar
los posibles impactos que pudieran presentarse. De igual manera, se
deberá ligar este alcance con las responsabilidades y funciones
específicas de cada persona asociada al Proyecto en el cumplimiento y
desarrollo de las disposiciones ambientales – sociales consideradas.
 La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para
desarrollarlas, especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo
(conducción de vehículos y manejo de equipos; excavaciones y
operación en zanjas; etc.).
 Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en
el trabajo, instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los
elementos de seguridad provistos por el Contratista, para cada tipología
de trabajo y características particulares del terreno en el que se realice la
tarea.
 Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos,
aguas residuales, al control de polvos.
 Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos
y posibilitar la restauración de la situación original.
 Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las
acciones y/o medidas propuestas.
 Normas de conducta del personal.

Documentaciones Adicionales. En este apartado se deberá incluir como mínimo
lo siguiente:
Relatorio de Impacto Ambiental
133
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
 Un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de
capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la
persona, el cargo y la firma.
 Un registro de la aplicación de los conceptos impartidos al personal
siempre que pueda ser medido o cuantificado.
 Capacitación correctiva si se detectare malas prácticas en el desarrollo
de las obras del Proyecto. Para ello, se deberá planificar los conceptos
que serán impartidos y los medios que se utilizarán para dicho fin.

Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas.

Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PECAS. En este
apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o
acciones propuestas.
CONDUCTA DEL PERSONAL
El personal técnico asociado a la obra en cuestión (operarios, fiscalizadores, etc.)
deberá observar ciertas normas de conducta relacionadas con el cuidado y
respeto del medio ambiental y social de influencia del Proyecto. Estas normas
básicas incluyen:
 Controlar el comportamiento de los operarios y otros personales asociados a la
obra en cuestión, a fin de evitar posibles situaciones de: conflictos con la
comunidad local, ya sea de carácter social, político o cultural; tumultos o
desórdenes por parte de obreros y/o empleados del Contratista y la Fiscalización;
puesta en riesgo de la seguridad de los habitantes, de los bienes públicos y
privados en el sitio de la obra y la zona de influencia del Proyecto.
 Controlar las actividades ajenas a la construcción de las obras y que tengan que
ver con posible comercialización, posesión o utilización de bebidas alcohólicas,
drogas, armas, municiones y/o explosivos por parte del personal de obra del
Contratista, Sub-contratistas del Proyecto en los sitios de obras, áreas de
campamentos o la vecindad de los mismos. Será responsabilidad del Contratista
detectar estas actividades y denunciarlas ante la Supervisión General del
Proyecto en cuestión y la autoridad policial competente, para que se apliquen
las medidas que correspondan.
 Controlar las prácticas de quema de residuos, encendido de fuego o fogatas,
utilización de lámparas a kerosén, etc., que podrían conllevar riesgos importantes
de incendios incontrolables en los sitios de obra y/o en los campamentos.
 Instruir al personal de obra sobre el trato preferencial que deberán dar al usuario,
dando explicaciones concretas del trabajo a realizar.
 Instruir al personal de obra sobre su desautorización a emitir opiniones en nombre
de la ESSAP.
 Prohibir al personal de obra de recibir algún tipo de remuneración de parte del
usuario.
 Instruir al personal de obra sobre las órdenes de trabajo: i) Solo podrán realizar
trabajos si cuentan con una Orden de Trabajo; ii) No podrán realizar ningún otro
tipo de trabajo que no sea el señalado en su Orden de Trabajo, salvo urgencia
debidamente justificada por la gerencia responsable, que será comunicada vía
radio o vía telefónica e informadas por fax a la Unidad de Fiscalización y
Relatorio de Impacto Ambiental
134
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Supervisión.
 El incumplimiento o la infracción de estas normas, según su gravedad, podrían
tener como consecuencias despidos del trabajo, multas o acciones previstas en
la legislación aplicable vigente.
O. PPM - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Etapa de Operación
I. INTRODUCCIÓN
El Programa de Mantenimiento de Infraestructura contiene los procedimientos a ser
implementados durante la etapa de operación del Sub-proyecto de manera a
realizar un mantenimiento preventivo de las tuberías y demás componentes del
sistema y establecer los mecanismos de mantenimiento correctivo en el caso de ser
necesario.
II. OBJETIVOS

Implementar un sistema eficiente de mantenimiento de las tuberías y demás
componentes.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados
a la operación de tuberías con averías, roturas, etc.
III. ALCANCE
El presente Programa abarca las medidas a ser implementadas durante las
actividades de mantenimiento (preventivo y correctivo) de las tuberías.
IV. DEFINICIONES
Mantenimiento Preventivo: Conjunto de medidas llevadas a cabo de forma
periódica de manera a detectar y corregir oportunamente desviaciones o fallas
respecto del funcionamiento normal de las tuberías.
Mantenimiento Correctivo: Conjunto de medidas llevadas a cabo luego de un fallo
en el funcionamiento normal de las tuberías (roturas, averías, etc.) y que no están
programadas previamente.
Para desarrollar las actividades de mantenimiento correctivo se requiere:
- Reporte sobre la falla.
- Revisión y diagnóstico de la falla.
- Labores de reparación.
- Reporte final para efectos de control y estadística.
Las fallas pueden ser detectadas por el personal de operación, producto de una
revisión o a través del público y la atención a las mismas debe priorizarse de
acuerdo a la magnitud de éstas y a cómo afecta al abastecimiento de agua
potable a la población.
V. EJECUCIÓN
Relatorio de Impacto Ambiental
135
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
G.1. Mantenimiento Preventivo
ACTIVIDAD
FRECUENCIA
RESPONSABLES
Inspección y control para detección de
fallas (fugas)
Control de la presión en las tuberías
Semestral
Personal de operación
Trimestral
Personal de operación
Control del caudal en las tuberías
Trimestral
Personal de operación
Limpieza de las tuberías y accesorios
Semestral
Personal de
mantenimiento
G.2. Mantenimiento Correctivo
PROBLEMA
SOLUCIÓN/ACTIVIDADES
RESPONSABLES
Fugas (Roturas)

Reparación de averías y/o fugas.
Cuadrilla asignada.
Disminución del caudal
transportado


Cuadrilla asignada.
Disminución de presión



Limpieza de las tuberías.
Destaponamiento en caso de
que esté obstruido el flujo.
Reparación de averías y/o fugas.
Limpieza de las tuberías.
Destaponamiento en caso de
que esté obstruido el flujo.
Reparación de averías y/o fugas.

Cuadrilla asignada.
P. PPM - PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS RESULTANTES DEL
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Etapa de Operación
I.
INTRODUCCIÓN
El Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento contiene los
procedimientos a ser llevados a cabo durante las actividades de mantenimiento de
la infraestructura del emprendimiento de manera a lograr una gestión y manejo
adecuado de los residuos, efluentes y emisiones generados.
Como se trata de actividades esporádicas y puntuales se prevé que la cantidad de
residuos, efluentes y emisiones no sea significativa ni la naturaleza de los mismos muy
perjudicial. No obstante, se han elaborado medidas que pretenden lograr un
manejo eficiente de los mismos de manera a minimizar la generación de impactos
negativos sobre el medio físico, biótico y social.
II. OBJETIVOS

Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de los residuos,
efluentes y emisiones generados durante las actividades de mantenimiento.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados
a la generación de residuos.
III. ALCANCE
Relatorio de Impacto Ambiental
136
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
El presente Programa abarca las medidas a ser implementadas durante las
actividades de mantenimiento en lo que respecta al manejo de los residuos,
efluentes y emisiones generados como consecuencia de las mismas.
IV. EJECUCIÓN
Caracterización de los residuos, efluentes y emisiones generados
Residuos Sólidos
Los residuos sólidos generados serán similares a los de la etapa de construcción pero
en menores cantidades ya que se prevé que las actividades de mantenimiento
sean puntuales y de menor escala que las actividades durante dicha etapa.
El tipo de residuos generados puede clasificarse de la siguiente manera:
Residuos orgánicos: Restos de comida de los operarios. La cantidad generada de
este tipo de residuos será mínima sin embargo ha sido mencionada pues se prevé
que se generen.
Residuos inorgánicos: Todos los residuos resultantes de las actividades de
mantenimiento tales como escombros, suelo, restos de materiales utilizados, entre
otros.
Efluentes
Los efluentes generados serán derivados de la limpieza de tuberías y de las
máquinas y equipos utilizados durante las actividades de mantenimiento.
Emisiones
Las emisiones serán generadas principalmente de dos maneras: gases de
combustión de los vehículos y máquinas y polvos generados por el movimiento del
suelo y remoción de parte del pavimento y/o veredas.
Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos, efluentes y
emisiones
Con el fin de minimizar la generación de residuos, efluentes y emisiones se han
evaluado las alternativas existentes y se ha concluido lo siguiente:
Residuos Sólidos
Evitar o reducir en el origen:

Buenas prácticas operacionales.

Segregación de residuos en el lugar de origen (orgánicos e inorgánicos
(papeles, vidrios, plásticos, etc.))
Este punto se encuentra estrechamente relacionado a la obtención de
capacitación del personal en lo que respecta al manejo adecuado de residuos
(eficiencia en los procesos, segregación en el origen y correcta disposición de los
residuos).
Efluentes
Relatorio de Impacto Ambiental
137
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Evitar o reducir en el origen:

Buenas prácticas operacionales.
Emisiones
Evitar o reducir en el origen:

Buenas prácticas operacionales. Este punto hace referencia específicamente
al manejo adecuado y eficiente de vehículos y máquinas y al manejo de los
suelos excavados de manera a minimizar el polvo generado durante la
excavación, además de los posibles ruidos y/o vibraciones que pudieran
surgir.
Medidas y Procedimiento de manejo, recolección y disposición de residuos y
efluentes
En los procedimientos de recolección y disposición de residuos y efluentes se
expone un conjunto de medidas tendientes a la minimización de la generación de
los mismos en su lugar de origen y al manejo adecuado de éstos tanto en lo que se
refiere a su recolección como a la disposición adecuada.
En este sentido, los pasos que componen los procedimientos están divididos en dos
grupos: Medidas de minimización en la fuente o lugar de origen y medidas de
manejo, recolección y disposición adecuada.
D.3.1. Residuos Sólidos
Medidas de Minimización en el lugar de origen
 Buenas prácticas operacionales de manera a minimizar la generación
innecesaria de residuos.
Medidas de Manejo, Recolección y Disposición adecuada
 Practicar principios de reutilización de materiales e insumos, de modo a que se
genere el mínimo residuo de construcción posible.
 Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de
construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias
u obstrucciones en el sitio.
 Evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su
humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal.
 Contar con contenedores adecuados para el almacenamiento de residuos del
tipo pulverulento.
 En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e
insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la
disposición de los mismos no altere el medio.
 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especóficas
para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito,
carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de
sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de
alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con
señalizaciones.
Relatorio de Impacto Ambiental
138
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Procedimiento de recolección y disposición:
El procedimiento de recolección y disposición de residuos se caracteriza por estar
comprendido en tres etapas: recolección en el sitio, almacenamiento y
recolección final. En cuanto a la recolección en el sitio se deberá contar con
contenedores adecuados de manera a facilitar su posterior almacenamiento y
recolección final (contenedores con cobertura para los residuos de tipo
pulverulento). Al recolectar los residuos, se deberá llenar una planilla en la que se
indica el tipo de residuo generado y por ende colectado y el contenedor en el
que es almacenado (Ver Planilla N° 1).
Una vez recolectados los residuos del sitio donde fueron generados se deberá
almacenarlos en un sitio destinado previamente para tal fin según lo descrito más
arriba para ser posteriormente recolectados por el servicio de recolección
disponible.
La Planilla N° 1 representa un registro de los residuos generados durante la
operación, específicamente durante las actividades de mantenimiento.
En dicha planilla se describe lo siguiente:

Actividad que ha generado los residuos.

Caracterización de los residuos: descripción y cantidad.

Recolección en el sitio: Método de recolección que se ha utilizado
(recolección manual u otra), si se utilizan contenedores o no.

Sitio de almacenamiento: Descripción del lugar en el que serán
almacenados temporalmente los residuos.

Recolección final: Si han sido recolectados o no los residuos y la fecha en
que fueron recolectados.
CARACTERIZACIÓN
ACTIVID
AD
Descripci
ón
Cantid
ad
RECOLECCI
ÓN
RECOLECCIÓN EN EL SITIO
Método
de
recolecci
ón
Con
contened
or
Sin
Contened
or
SITIO DE
ALMACENAMIE
NTO TEMPORAL
FINAL
SI/N
o
Fech
a
Planilla N° 1. Registro de generación y manejo de residuos sólidos
Relatorio de Impacto Ambiental
139
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Efluentes
Medidas de Minimización en el lugar de origen
 Buenas prácticas operacionales de manera a minimizar la generación
innecesaria de efluentes durante las actividades de limpieza de las tuberías y
lavado de máquinas y equipos utilizados.
Medidas de Manejo, Recolección y Disposición adecuada
 En cuanto a aguas residuales, las aguas cloacales y servidas deberán ser
colectadas en el sitio y dispuestas de manera adecuada en cámaras portátiles o
similar, prohibiéndose su derrame sobre el terreno.
Emisiones
Debido a que las emisiones no pueden ser recolectadas ni dispuestas, en este ítem
se describirá únicamente las medidas de minimización de la generación de
emisiones en el lugar de origen.
Medidas de Minimización en el lugar de origen
 Realizar las tareas de excavación de la manera más eficiente posible de manera
a minimizar el polvo y los ruidos y/o vibraciones generados.
Relatorio de Impacto Ambiental
140
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
7. PLAN DE MONITOREO
7.1. GENERALIDADES
El monitoreo de las actividades de operación, mantenimiento y reparación del Sistema
de Agua Potable es necesario para asegurar que se empleen los métodos adecuados y
que se cumpla cualquier requerimiento especial, a fin de evitar, atenuar, mitigar o
compensar los impactos ambientales negativos, así como detectar cualquier otro
impacto adverso que pudiere ocurrir y que no ha sido previsto, de modo a aplicar la
acción correctiva correspondiente.
7.1.1 PPM – PROGRAMA DE RECURSOS AIRE, SUELO, AGUA Y PAISAJE
Tabla 20. Monitoreo del Programa de Recursos Aire, Suelo, Agua y Paisaje
MONITOREO
Llevar una planilla de mantenimiento de
equipos, maquinarias, vehículos.
Verificación de la tenencia de contenedores y
correcta utilización de los mismos.
Verificar la existencia del servicio de recolección
de residuos sólidos.
Verificación constante del funcionamiento
correcto del sistema.
INDICADORES
Planillas de mantenimiento actualizadas.
Contenedores dispuestos correctamente.
Residuos sólidos retirados del predio
periódicamente.
Planillas de control de funcionamiento de
las instalaciones del sistema.
Llevar un registro de las actividades de
mantenimiento preventivo efectuadas.
Registro en planillas de los mantenimientos
efectuados al sistema.
Verificar la implementación de continuos
monitoreo y mantenimientos a los sistemas.
Planillas de monitoreo.
Verificar la supervisión periódica de la calidad
de las aguas captadas de los pozos tubulares
profundos.
Planillas de resultados de los análisis de
agua.
Verificar que se realice el sellado del pozo de
acuerdo a lo establecido en la legislación.
Pozo con la infraestructura de protección
adecuada.
Verificar la supervisión periódica de la calidad
del agua potable de distribución.
Planillas de resultados de los análisis de
agua.
Verificación del cumplimiento de buenas
prácticas por parte de los operarios.
Implementación de buenas prácticas
durante las tareas de operación,
mantenimiento y reparación.
Verificar la ejecución de capacitaciones al
personal.
Planillas de asistencia de personales a
capacitaciones.
Verificar que durante las actividades de
reparación, los suelos sean mantenidos en
condiciones húmedas mediante aspersión de
agua, según sea necesario.
Verificar las condiciones de transporte de los
materiales e insumos de construcción.
Bajos niveles de generación de polvos.
Transporte de materiales e insumos con
cubierta protectora para evitar
Relatorio de Impacto Ambiental
141
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MONITOREO
INDICADORES
proliferación de polvos.
Verificar que se provea de equipos especiales
que atenúen el ruido al personal que opere
continuamente con maquinarias pesadas.
Verificar los horarios de trabajo.
Verificar el orden y limpieza en los sitios de
reparación y mantenimiento.
Verificar el restablecimiento de las condiciones
del terreno anteriores a las actividades
constructivas de reparación.
Verificar que durante las tareas de
mantenimiento y reparación se mantenga el
orden y la limpieza.
Verificar la limpieza adecuada y periódica de
las instalaciones y predios del Sistema.
Personales utilizando audífonos.
Trabajos de mantenimiento y/o reparación
fuera de los horarios de descanso de la
población.
Insumos, materiales, residuos dispuestos de
manera ordenada.
Infraestructuras interferidas restablecidas
correctamente.
Sitio de obras de reparación y
mantenimiento en orden.
Instalaciones del sistema limpias y
ordenadas.
7.1.2 PPM – PROGRAMA DE LA FAUNA Y FLORA
Tabla 21. Monitoreo del Programa de la Fauna y Flora.
MONITOREO
Verificar la no extracción de la cobertura
vegetal innecesaria.
Verificar la reposición de especies vegetales
extraídas.
Verificar el mantenimiento continúo de las
áreas verdes existentes en las instalaciones del
sistema.
INDICADORES
Respetar la vegetación existente en la zona
de obras de reparación.
Plantación de árboles en los sitios
intervenidos o en los sitios acordados para
dicha reposición.
Áreas verdes en buen estado.
7.1.3 PPM – PROGRAMA DE PROTECCION A LA PROPIEDAD, INFRAESTRUCTURA Y
SERVICIOS EXISTENTES
Tabla 22. Monitoreo del cumplimiento del PPISE.
MONITOREO
Verificar que las infraestructuras públicas y
privadas no sean dañadas.
Verificar que las infraestructuras dañadas
durante las actividades de reparación sean
repuestas a su estado original.
Verificar la instalación de accesos peatonales
y vehiculares provisorios en caso de
obstrucción de accesos, durante las
actividades de reparación.
INDICADORES
Infraestructuras mantenidas en su estado
original
Infraestructuras dañadas repuestas a su
estado original.
Accesos peatonales y vehiculares
instalados en los sitios necesarios.
Relatorio de Impacto Ambiental
142
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MONITOREO
Verificar el inventario de las redes existentes
en la zona de reparación.
Verificar el informe a la población en caso de
corte de algún servicio.
Verificar que se atienda eficientemente a los
reclamos de la población de rotura y/o avería
de cañerías u otras infraestructuras.
INDICADORES
Seguimiento de los inventarios durante las
actividades de reparación, con el fin de
evitar daños a las infraestructuras de
servicios (agua potable, energía eléctrica,
etc.)
Población informada sobre la interferencia
en el servicio con tres días de anticipación.
Reparación inmediata de averías.
7.1.4 PPM – PROGRAMA DE PROTECCION A LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Tabla 23. Monitoreo del Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional
MONITOREO
INDICADORES
Verificar la señalización adecuada de la zona
de obras de reparación y proyectos
asociados.
Zonas de intervención correctamente
señalizadas.
Verificar la utilización de EPIs por parte del
personal de la obra de reparación y
proyectos asociados.
Registro de provisión de EPIs a funcionarios y
utilización de EPIs de acuerdo a las
actividades realizadas por el personal en
zona de obras.
Verificar que los personales se encuentren
informados y capacitados sobre las buenas
prácticas para evitar accidentes.
Verificar la existencia de botiquín de primeros
auxilios.
Verificar el cercamiento perimetral del área
donde se realiza la reparación y/o
mantenimiento y las obras de los proyectos
asociados.
Verificar la existencia de equipos de combate
de incendios en las instalaciones del sistema.
Inspección del cumplimiento de las medidas
de seguridad e higiene laboral y ambiental,
incluyendo las establecidas en el Reglamento
General Técnico de Seguridad, Higiene y
Medicina en el Trabajo.
Registro de capacitaciones y asistencia de
operarios.
Botiquín de primeros auxilios dotados con
los insumos necesarios.
Zona de obras de reparación y/o
mantenimiento delimitado correctamente.
Extintores adecuados y vigentes.
Cumplimiento de lo establecido en el
Decreto 14.390/92
Verificar que los equipos utilizados durante las
obras de reparación estén aprobados por la
Jefatura de Obras.
Planilla de aprobación de equipos.
Verificar los horarios de trabajo.
Trabajos de mantenimiento y/o reparación,
y transporte de materiales fuera de los
horarios de descanso de la población.
Verificar la implementación (en caso que
fuera necesario) del Plan de Contingencias.
Plan de Contingencias elaborado y
aprobado por los técnicos de la ESSAP.
Relatorio de Impacto Ambiental
143
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MONITOREO
Verificar los mantenimientos realizados al
sistema (equipos eléctricos, estaciones de
bombeo, redes, registros, etc.)
Verificar la elaboración e implementación de
la planificación del tránsito vehicular durante
las actividades de mantenimiento de tuberías
de la red.
Verificar la iluminación de la zona de trabajos
de reparación.
7.1.5
INDICADORES
Planilla de mantenimientos periódicos al
sistema.
Tránsito vehicular sin congestiones mayores.
Zonas de reparación correctamente
iluminadas.
PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural
Tabla 24. Monitoreo del Programa de Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar los registros de mantenimientos de
equipos, vehículos y/o maquinarias.
Registros actualizados de mantenimiento de
equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y
Fecha, caracterización (preventivo o
correctivo), actividades realizadas, duración
del mantenimiento, etc.)
Verificar que se cuente con señalizaciones
especiales en los sitios de interés
patrimonial.
Verificar que la iluminación del sitio de obra
y donde se realiza la reparación y/o
mantenimiento sea adecuada para el
movimiento de vehículos y/o maquinarias.
Verificar que se realice el aislamiento
adecuado de sitios o elementos de interés
patrimonial.
Verificar la existencia de previsiones tales
como planos de ubicación de sitios o
elementos de interés patrimonial en el sitio
de obras, de manera a organizar el
movimiento de vehículos y/o maquinarias
para resguardarlos.
Verificar la correcta instalación y
señalización de sitios diferenciados dentro
de la zona de obra donde se realiza la
reparación y/o mantenimiento: depósitos,
sanitarios, zona de preparación de
materiales, vías de tránsito, zona temporal
de residuos, entre otros.
Verificar que se cuente con servicio de
colecta de residuos, ya sea privado o
municipal. Verificar el retiro periódico de los
residuos.
Verificar que no sean utilizados micro-
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Iluminación constante y apropiada.
Cercos alrededor de sitios o elementos de
interés patrimonial.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Planos actualizados de los sitios o elementos
de interés patrimonial.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Sitios diferenciados pre-determinados y
correctamente preparados.
Registro de retiro de residuos.
Disponibilidad de servicio de recolección de
Relatorio de Impacto Ambiental
144
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
vertederos clandestinos para disposición de
los residuos de la obra. En especial en zonas
de interés histórico y/o cultural.
residuos.
Registro de la recolección periódica de los
residuos.
Buenas prácticas de disposición por parte de
operarios.
Sitios adecuados de almacenamiento
temporal de residuos pre-establecidos.
Disponibilidad de servicio de recolección de
residuos.
Registro de la recolección periódica de los
residuos.
Buenas prácticas de disposición por parte de
operarios.
Verificar los métodos de almacenamiento y
disposición temporal de residuos en la zona
de obra y donde se realiza la reparación
y/o mantenimiento y, si fuere el caso,
alejada de ella.
Seguir el flujo de acciones descrito en el
MAGERFIC, relativo al procedimiento
general a seguir en caso de producirse un
hallazgo y responsables, que se presenta
en el Anexo N° 3 (para el caso de
micromedidores y medidores)
7.1.6
Llevar los registros establecido en el
MAGERFIC
PPM – Infraestructura Existente, Servicios Básicos y
Comunicación
PPM - Vías de
Tabla 25. Monitoreo del Programa Infraestructura Existente, Servicios Básicos y PPM - Vías de Comunicación
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar los registros de mantenimientos de
equipos, vehículos y/o maquinarias.
Registros actualizados de mantenimiento de
equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y
Fecha, caracterización (preventivo o
correctivo), actividades realizadas, duración
del mantenimiento, etc.)
Verificar que se cuente con señalizaciones
especiales en los sitios de interés
patrimonial.
Verificar que la iluminación del sitio de obra
y donde se realiza la reparación y/o
mantenimiento sea adecuada para el
movimiento de vehículos y/o maquinarias.
Verificar que se cuente con los permisos
necesarios (por escrito) antes de ocupar
sitios o espacios públicos y/o privados.
Verificar la correcta instalación y
señalización de sitios diferenciados dentro
de la zona de obra y donde se realiza la
reparación y/o mantenimiento: depósitos,
sanitarios, zona de preparación de
materiales, vías de tránsito, zona temporal
de residuos, entre otros.
Verificar que se cuente con servicio de
colecta de residuos, ya sea privado o
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Iluminación diurna y nocturna adecuada.
Permisos por escrito y vigentes.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Sitios diferenciados pre-determinados y
correctamente preparados.
Registro de retiro de residuos.
Relatorio de Impacto Ambiental
145
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
municipal. Verificar el retiro periódico de los
residuos.
Verificar que no sean utilizados microvertederos clandestinos para disposición de
los residuos de la obra y donde se realiza la
reparación y/o mantenimiento.
Verificar los métodos de almacenamiento y
disposición temporal de residuos en la zona
de obra y, si fuere el caso, alejada de ella.
Verificar que se realice el aislamiento
adecuado de sitios o edificios de
propiedad pública y/o privada, con riesgo
de afectación por su cercanía a la zona de
obra y donde se realiza la reparación y/o
mantenimiento.
Verificar que se hayan implementado
protecciones físicas en el sitio de obra y
donde se realiza la reparación y/o
mantenimiento cercano a una instalación
de servicios básicos.
Supervisar el cumplimiento de la
Especificaciones Técnicas del Subproyecto, en concordancia con los planos
ejecutivos del mismo.
Verificar que se cuente con acuerdos entre
la ESSAP, el Contratista del Sub-proyecto y
el ente/institución gerenciador/a de los
demás servicios básicos, si fuere el caso.
Verificar los lineamientos y la
implementación del PMT in situ, observando
los desvíos, las señalizaciones y otras
medidas.
Verificar los lineamientos y la
implementación del PCOM, observando en
cada etapa que sean cumplidos los
objetivos y términos de referencia del
mismo (específicamente para el caso del
sub-proyecto de micromedidores)
Disponibilidad de servicio de recolección de
residuos.
Registro de la recolección periódica de los
residuos.
Buenas prácticas de disposición por parte de
operarios.
Sitios adecuados de almacenamiento
temporal de residuos pre-establecidos.
Disponibilidad de servicio de recolección de
residuos.
Registro de la recolección periódica de los
residuos.
Buenas prácticas de disposición por parte de
operarios.
Cercos alrededor de las infraestructuras.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Protecciones físicas adecuadas instaladas en
las obras cercanas a una instalación de
servicios básicos.
Cumplimiento de las disposiciones detalladas
en las Especificaciones Técnicas del Subproyecto.
Acuerdos entre ESSAP, el Contratista y el
ente/institución gerenciador/a de los demás
servicios básicos, si fuere el caso.
Desvíos correctamente instalados y
señalizados.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Mensajes adecuados y oportunos según
cada audiencia clave.
Comprensión por parte de los actores
acerca de los temas planteados y sobre los
cuales se informa en el PCOM.
Medios adecuados de acuerdo a la
audiencia clave.
Relatorio de Impacto Ambiental
146
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
7.1.7
PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña
Tabla 26. Monitoreo del Programa Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Supervisar el cumplimiento de los
cronogramas de obra, registrar y
comunicar a la Supervisión del Contrato del
Sub-proyecto los retrasos innecesarios y/o
imprevistos (para el caso de
micromedidores y otras obras de
mantenimiento que se realicen en el futuro)
Informes mensuales de avance de las obras
con relación al cronograma establecido.
Registro de imprevistos ocurridos (Día y fecha,
causa, medidas o soluciones adoptadas,
etc.)
Verificar que los vehículos de carga de la
obra y de mantenimiento no circulen por
vías muy transitadas y en horas pico.
Horarios fijos de circulación establecidos
previamente.
Ausencia de quejas y/o reclamos
relacionados a la circulación de vehículos de
carga por vías muy transitadas y en horas
pico.
Verificar que la superficie de tránsito de
vehículos y/o maquinarias este húmeda en
la zona de obras y donde se realiza la
reparación y/o mantenimiento, en caso de
suelos sueltos.
Verificar las velocidades de circulación y/o
de operación de vehículos y/o
maquinarias.
Superficies humedecidas constantemente
según sea necesario.
Registro de cantidad de combustible
utilizado.
Verificar los registros de mantenimientos de
equipos, vehículos y/o maquinarias.
Registros actualizados de mantenimiento de
equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y
Fecha, caracterización (preventivo o
correctivo), actividades realizadas, duración
del mantenimiento, etc.)
Verificar los lineamientos y la
implementación del PMT in situ, observando
los desvíos, las señalizaciones y otras
medidas.
Desvíos correctamente instalados y
señalizados.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Verificar que los materiales de tipo
pulverulento sean adecuadamente
almacenados, con cobertura o en
contenedores.
Mensajes adecuados y oportunos según
cada audiencia clave.
Registro de consultas de los actores a los
cuales se informa en el PCOM.
Medios adecuados de acuerdo a la
audiencia clave.
Registro de llamadas recibidas.
Registro de reclamos recibidos en el call
center de la ESSAP
Materiales de tipo pulverulento separado y
puesto en contenedores.
Contenedores adecuados para el
almacenamiento de materiales pulverulentos
(con tapa o cobertura).
Verificar que no sean utilizadas
innecesariamente ciertas áreas durante las
obras y donde se realiza la reparación y/o
mantenimiento.
Sitios destinados para los diversos usos previos
al inicio de las actividades.
Sitios inalterados conservados en su estado
original (sin el Sub-proyecto).
Verificar los lineamientos y la
implementación del PCOM, observando en
cada etapa que sean cumplidos los
objetivos y términos de referencia del
mismo (específicamente para el caso de la
instalación de los micromedidores)
Relatorio de Impacto Ambiental
147
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MEDIDAS
Verificar la correcta instalación y
señalización de sitios diferenciados dentro
de la zona de obra: depósitos, sanitarios,
zona de preparación de materiales, entre
otros.
Verificar que se tengan establecidos los
sitios de tránsito dentro de la zona de obra,
y de que sean respetados por el personal.
Verificar el orden diario del sitio de obra.
Verificar que sean establecidos y
respetados horarios especiales y fijos para
el movimiento de vehículos y/o
maquinarias, transportes de materiales, etc.
Verificar la instalación de señalización se
reconocimiento y de seguridad en los
alrededores del sitio de obras, así como la
iluminación artificial necesaria,
especialmente nocturna, para el
reconocimiento de la zona de obra.
Verificar la existencia de señalizaciones,
iluminación apropiada y objetos de
aislamiento de la zona de recepción,
acopio, carga/descarga de materiales e
insumos de la construcción, realizados en la
vía pública.
Verificar los mantenimientos realizados al
sistema (equipos eléctricos, estaciones de
bombeo, redes, registros, etc.)
7.1.8
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Sitios diferenciados pre-determinados y
correctamente preparados.
Aplicación de buenas prácticas
operacionales por parte de los operarios.
Áreas destinadas a diferentes fines (acopio
de materiales, residuos, estacionamiento,
etc.)
Horarios de trabajo y operación de vehículos
y maquinaria pre-determinados.
Registro de las horas trabajadas y de
operación de vehículos y maquinarias.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Iluminación artificial (faros u otros)
Cercos para aislar área de carga y
descarga.
Conos de señalización de áreas específicas.
Señalización diurna y nocturna adecuada.
Planilla de mantenimientos periódicos al
sistema.
PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos
Tabla 27. Monitoreo del Programa de Gestión de Reclamos y Conflictos
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar que se siga lo estipulado en el
MAGERCAS respecto de recepción y
respuesta de reclamos y gestión de
conflictos (para el caso de la instalación de
los micromedidores)
Registro de los reclamos recibidos (Día,
fecha, persona que recepciona el reclamo,
medida adoptada para respuesta al
reclamo).
Procedimiento de gestión de reclamos desde
la recepción de los mismos hasta la respuesta
(o solución en caso que la hubiere).
Reducción de la cantidad de reclamos
relacionados al Sub-proyecto (medida a
partir de la implementación de soluciones a
reclamos que surjan).
El Contratista instalará cartelería de obras
en el sitio de obra (que deberá incluir los
números de teléfono de las oficinas del
Cartelería en buen estado
Relatorio de Impacto Ambiental
148
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
ESSAP, así como del Call Center), tipos de
señalización, otras informaciones de interés,
etc.
Verificar que los reclamos sean atendidos
por el Call Center y resueltos respecto de la
operación del sistema.
7.1.9
Registro de los reclamos recibidos (Día,
fecha, persona que recepciona el reclamo,
medida adoptada para respuesta al
reclamo).
PPM – Comunicación
Tabla 28. Monitoreo del Programa de Comunicación
MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar los lineamientos y la
implementación del PCOM y del Plan de
comunicación, observando en cada etapa
que sean cumplidos los objetivos y términos
de referencia del mismo (para el caso de la
instalación de micromedidores).
Mensajes adecuados y oportunos según
cada audiencia clave.
Registro de consultas de los actores a los
cuales se informa en el PCOM.
Medios adecuados de acuerdo a la
audiencia clave.
Registro de llamadas recibidas.
Registro de reclamos recibidos en el call
center de la ESSAP
El Contratista instalará cartelería de obras
en el sitio de obra (que deberá incluir los
números de teléfono de las oficinas del
ESSAP, así como del Call Center), tipos de
señalización, otras informaciones de interés,
etc. Asimismo, para el caso de obras de
mantenimiento la ESSAP deberá colocar
cartelería informativa.
Cartelería en buen estado
7.1.10 PPM – Educación y Capacitación Ambiental
Tabla 29. Monitoreo del Programa Educación y Capacitación Ambiental
MEDIDAS
Verificar que se cumpla lo establecido en el
PECAS.
Verificar que los operarios apliquen buenas
prácticas operacionales durante las
actividades desarrolladas.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Aplicación de buenas prácticas
operacionales por parte de los operarios.
Contenido adecuado y oportuno para la
comprensión de conceptos ambientales y
sociales relevantes para llevar a cabo las
obras.
Registro de participantes de las
capacitaciones.
Ausencia de accidentes cuya causa sea
malas prácticas operacionales por parte de
los operarios.
Uso de los EPIs.
Relatorio de Impacto Ambiental
149
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
8. FUENTES, BIBLIOGRAFÍAS Y ABREVIATURAS
8.1. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
CORPOSANA. 1997. Datos Relativos al Estudio de Impacto Ambiental – Área
Metropolitana de Asunción – Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, Plan
Director – Segunda Etapa. Consorcio OPMAC. Noviembre de 1997.
Crespo, A. y Martínez Luraghi, O. 2000. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua
en Paraguay. http://www.bvsde.paho.org/bvsarg/e/fulltext/infpar/infpar.pdf
Kawai, H. 2007. Estudio complementario del Proyecto de control y mejoramiento de
la calidad de las aguas de la cuenca del lago Ypacarai y el río Paraguay,
Cooperación JICA, SEAM y DIGESA. Plan Preliminar para la Disposición de las
Cloacas Sanitarias de Asunción en el Río Paraguay.
Prado, D. 2007, Guías para la elaboración de planes de seguridad del agua en
sistemas de abastecimiento de agua (PSA), Borrador. CEPIS/OPS.
Rodríguez, V. 1993. Manual VI Operación – Tomo I: Planta de Tecnología Apropiada
em Países em Desarrollo. CEPIS/OPS.
SENASA – BID. 2007. Estudio de Políticas y Manejo Ambiental de Aguas Subterráneas
en el Área Metropolitana de Asunción – Paraguay (Acuífero Patiño). Consorcio CKC
– JNS; Hidrocontrol S.A.; Schlumberger Company. Cooperación Técnica ATN/JC –
8228 – PR – SENASA – BID, Mayo de 2007.
DGEEC. 2002. Censo Nacional de Población y Viviendas.
ESSAP S.A. 2011. Gerencia Administrativa – Unidad de Recursos Humanos.
ESSAP S.A. 2010. Gerencia Técnica – Unidad de Catastro.
ESSAP S.A. 2010; 2011. Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Unidad de
Control de Calidad.
ESSAP S.A. 2010. Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Unidad de
Producción de Agua.
ESSAP S.A. 2011. Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Unidad Operativa
de Máquinas y Equipos Eléctricos.
8.2. ABREVIATURAS
DGEEC. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.
PTAP. Planta de Tratamiento de Agua Potable.
CD. Centro de Distribución.
TE. Tanque Elevado.
TAC. Toma de Agua Cruda.
Relatorio de Impacto Ambiental
150
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
9. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES
Sonia Chavez, Ing. Civil
Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A.
Consultora Ambiental – ESSAP S.A.
Registro 776 Categoría B.
Rocío Grommeck, Ing. Ambiental
Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A.
Alejandra Kemper, Ing. Ambiental
Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A.
Eliana Estigarribia, Ing. Ambiental
Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – ESSAP S.A.
Relatorio de Impacto Ambiental
151
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
10. ANEXOS
Relatorio de Impacto Ambiental
152
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
ANEXO N° 1 – LISTA DE CONTROL MODIFICADA
Relatorio de Impacto Ambiental
153
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
ANEXO N° 2 – MATRIZ DE CONTROL MODIFICADA
Relatorio de Impacto Ambiental
154
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
ANEXO Nº 3 – PROCEDIMIENTO DEL MAGERFIC
Relatorio de Impacto Ambiental
155
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Flujo de acciones del procedimiento general a seguir
Caso 1: Hallazgos comunes
Acciones a seguir en caso de hallazgos comunes.
RESPONSABLE
PASOS
GENERAL
1. Hallazgo
RESPONSABLE ESPECÍFICO
Contratista
proyecto
del
Sub- Personal de obra
2. Comunicación a la Fiscalización Contratista
Ambiental - Social del Sub-proyecto
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
3. Detención momentánea de los Fiscalización del Sub- Fiscalización
trabajos en el sector del hallazgo
proyecto
Social
–
Ambiental
–
4. Identificación de la naturaleza del Contratista
hallazgo
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
–
5. Registro de la situación del hallazgo Contratista
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
–
5.1. Registro fotográfico de las Contratista
condiciones del hallazgo
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
–
5.2. Realización de croquis que Contratista
indique la ubicación relativa de los proyecto
restos en el terreno y en el lugar del
hallazgo
5.3. Llenado de la ficha de hallazgo Contratista
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental –
Social
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
–
5.4. Elaboración
identificación
de Contratista
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
–
y Contratista
proyecto
del
Sub- Responsable Ambiental
Social
–
Contratista
proyecto
del
de
fichas
6. Acciones de recuperación
referenciamiento de los restos
6.1. Extracción
Sub- Responsable Ambiental Social y/o personal de
obras
6.2. Etiquetado del material que Contratista del Sub- Responsable Ambiental compone el hallazgo
proyecto
Social y/o personal de
obras
7. Comunicado a la ESSAP y/o el Fiscalización del Sub- Fiscalización Ambiental –
SENASA sobre el hallazgo y las proyecto
Social
acciones realizadas
8. Gestión y entrega del material a la ESSAP y/o SENASA
Coordinación
del
Secretaría Nacional de Cultura u otra
Componente 2 y/o del
institución/entidad que ésta designe,
Componente 3 del PMSAS
según el caso
y/o personal del Contratista
del Sub-proyecto, si éstos
designaren
según
la
relevancia de cada caso
Caso 2: Hallazgos sospechosos de ser del tipo forense
Relatorio de Impacto Ambiental
156
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
PASOS
RESPONSABLE
GENERAL
1. Hallazgo
Contratista
proyecto
2. Comunicación a la Fiscalización Contratista
Ambiental - Social del Sub-proyecto proyecto
RESPONSABLE ESPECÍFICO
del
Sub- Personal de obra
del
Sub- Responsable
Social
Ambiental
–
3. Detención momentánea de los Fiscalización del Sub- Fiscalización
trabajos en el sector del hallazgo
proyecto
Social
Ambiental
–
4. Identificación de la naturaleza del Contratista
hallazgo
proyecto
del
Sub- Responsable
Social
Ambiental
–
5. Comunicado a la ESSAP o el
SENASA sobre la naturaleza del
hallazgo
6. Registro de la situación del
hallazgo
6.1. Registro fotográfico de las
condiciones del hallazgo
6.2. Realización de croquis que
indique la ubicación relativa de los
restos en el terreno y en el lugar del
hallazgo
6.3. Llenado de la ficha de
hallazgo
6.4. Elaboración de fichas de
identificación
7. Comunicación a la autoridad
judicial en caso de admitirse el tipo
forense del hallazgo
8. Acciones de recuperación y
referenciamiento de los restos
del
Sub- Responsable
Social
Ambiental
–
8.1. Extracción
Contratista
proyecto
ESSAP
ESSAP
ESSAP
ESSAP
Consultor
contratado
Consultor
contratado
Consultor
contratado
especialista
especialista
especialista
Consultor
contratado
Consultor
contratado
Consultor
contratado
especialista
ESSAP
Consultor
contratado
especialista
ESSAP
Consultor
contratado
Consultor
contratado
Consultor
contratado
especialista
ESSAP
ESSAP
8.2. Etiquetado del material que ESSAP
compone el hallazgo
9. Comunicado a la ESSAP y/o el ESSAP
SENASA sobre el hallazgo y las
acciones realizadas
10. Gestión y entrega del material a ESSAP
la
autoridad
judicial
u otra
institución/entidad
que
ésta
designe, según el caso
especialista
especialista
especialista
especialista
Coordinación
del
Componente 2 y/o del
Componente 3 del PMSAS
y/o el Consultor especialista
contratado,
si
éstos
designaren
según
la
relevancia de cada caso
Nota – Caso 2: El Consultor especialista contratado por la ESSAP, en caso de
imposibilidad de acudir al sitio del hallazgo, deberá determinar el profesional local
Relatorio de Impacto Ambiental
157
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
(tal como establecido en el ítem I. Identificación de la naturaleza del hallazgo) que
se encargará de realizar las acciones de su competencia.
Además, el Contratista deberá aplicar las siguientes medidas de prevención y/o
mitigación:
 Establecer caminos especiales para acceso de vehículos al sitio de obra,
evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio
cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.
 En caso que los sitios de obras se encuentren dentro de zonas con importancia
patrimonial, se deberá presentar un diseño de las vías de comunicación a utilizar
para los accesos y flujo de vehículo y/o maquinarias de la obra, los que deberán
ser aprobados por la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto.
 Establecer las áreas de acopio/depósito, carga/descarga de materiales e
insumos alejados de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico,
histórico, religioso, recreacional.
 Presentar un plano con la ubicación de los sitios establecidos para el
acopio/depósito, carga/descarga de materiales, insumos y equipos;
estacionamiento de vehículos y/o maquinarias.
 Contar con planos superpuestos de las líneas de frentes de obras por un lado y
de los sitios y/o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico,
religioso y/o recreacional, a fin de tener identificados cada uno de ellos y prever
las precauciones necesarias arriba mencionadas.
 Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas específicas
para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos,
disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la
obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los
impactos temporales del Sub-proyecto el menor radio posible. Todas estas áreas
deberán contar con señalizaciones.
 Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de
afectación a las mismas.
 Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y
mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con
presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico,
religioso, recreacional.
 Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno
sanitario municipal.
Relatorio de Impacto Ambiental
158
Emprendimiento “SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL GRAN ASUNCIÓN”
Descargar