ARTE UNIDAD II BARROCO. compressed

Anuncio
1
UNIDAD 2 ARTE BARROCO
Índice
Primera parte: esquema de contenido
Segunda parte: ilustraciones
Tercera parte: apéndice (estudio de las meninas)
2
PRIMERA PARTE:
ESQUEMA DE CONTENIDO
3
ARTE (ESPECIAMENTE PINTURA). DESDE EL MANIERISMO TEMPRANO HASTA
EL BARROCO Esquema-borrador
I. REPASO: ESQUEMA CRONOLÓGICO RENACENTISTA Y MANIERISTA
1400-1494: Renacimiento temprano
1494-1520: Renacimiento alto
1508-1512: Frescos de la bóveda de la Capilla sixtina, Miguel Angel
Leonardo: "La última cena"
"Monalisa" (1503)
Rafael (1483-1520): "La escuela de atenas" (1510-11)
"La madona sixtina" (1513)
1519: Muerte de Leonardo da Vinci
1520-1564 Renacimiento tardío
1520 Muerte de Rafael
1536-1541: "Juicio final", capilla sixtina (Miguel Angel)
Manierismo temprano
1564-1600: Manierismo tardío, Renacimiento tardío.
El Greco ("Entierro del Onde de Orgaz", 1586).
Tintoretto ("La última cena", 1592-1594)
Renacimiento: reposo, armonía, heroísmo, colores armónicos, figuras que posan de una manera
natural, con rostros serenos, simplicidad, moderación, orden. Espacio y perspectivas
realistas. Cuerpos humanos perfectamente proporcionados
II. MANIERISMO
Caracterísitcas: sujetos anormales, figuras contorsionadas, con rostros de expresión
emotiva, colores llamativos. Ejemplo: "Juicio final" (Capilla sixtina, Miguel Angel). El
espectador se enfrenta con una superficie caótica. Se alargan y contorsionan los cuerpos, se
cambia la proporción, reduciendo el tamaño de la cabeza. No hay serenidad clásica; se sustituye
la simplicidad por abundancia exuberante, y el orden deja paso a una rica diversidad.
1. Italia:
1.1. Tiziano (1488-1576) y la escuela de Venecia. Superficies sensuales, ricos colores, luz
"teatral". Por ej. "Dánae recibiendo la lluvia de oro".
1.2. Parmigianino (1503-1540) y la escuela de Parma. Uno de los fundadores del manierismo.
"Virgen con el cuello largo" (1534-40): hay diferentes escalas y focos;
ambigüedad, distorsión y disonancia; excentricismo. Parece una "piedad".
4
Exagera las proporciones del cuerpo de la Virgen y del niño (cfr. especialmente
las manos de la Virgen y el cuello; cfr. los hombros y la transparencia del traje).
2. Pintura manierista en el norte de Europa
Con motivo de la Reforma (protestante; recuérdese que el Concilio de Trento termina en
1563), algunos protestantes consideraron que la afición por las artes visuales era una forma de
idolatría, y comenzaron a destruir estatuas, pinturas y vidrieras que representaban figuras bíblicas
y santos. Una mezcla de manierismo y protestantismo dio como resultado 3 artistas de gran
relevancia y que reflejaban el mundo turbulento de la Europa post-luterana:
Durero, Albrecht (1471-1528): Alemania (Cfr. "Adán y Eva").
Grünewald, Matthias (1460-1528), Alemania (Cfr. "Crucifixión").
Bruegel, Pieter, el Viejo (1525-1569), Holanda. ("Triunfo de la muerte").
3. Pintura manierista en España
El Greco (1541-1614). Simboliza el espíritu del manierismo tardío. Originario de Creta,
llega a Toledo (España) en 1576. La Iglesia consideraba que sus retratos de santos, mártires y
otros temas religiosos captaban la esencia del celo religioso y el emocionalismo de España, el
mismo celo que llevó a San Ignacio a fundar la Compañía de Jesús. Rechaza un mundo realista,
con perspectiva convencional, sobre todo cuando está presente una dimensión divina. Su visión
espiritual se refleja en: cuerpos alargados; líneas precisas, duras, en los pliegues de la ropa;
colores luminosos, etc.
"El entierro del Conde de Orgaz": durante el entierro aparecen dos santos: San Agustín
(obispo) y San Esteban; hay dos escenas o "mundos" (mitad inferior y mitad superior); sólo
algunos de los que acompañan al sepelio se dan cuenta del acontecimiento en el cielo.
Otros ejemplos: "La adoración de los pastores"; "Cristo con la cruz"; "La resurrección";
"San Andrés y San Francisco"; "El caballero de la mano en el pecho"
4. Manierismo tardío en Italia
Tintoretto (1518-1594). Es el exponente líder del manierismo tardío en Italia. Era
veneciano. Reacciona contra su "predecesor", Tiziano, pero, por otra parte, aprende de él el uso
del color y de la iluminación teatral. Sus figuras parecen un friso escultórico. Ejemplos: "La
última cena" (1592-1594): Se puede confrontar fácilmente con "La última cena" de Leonardo
(serena, balanceada según el estilo clásico); encontramos en ésta, además, dos "mitades" o
mundos (real, humano, y divino), parecido al cuadro del Greco, "El entierro del Conde de
Orgaz". Cfr. también de Tintoretto "El lavatorio".
III. BARROCO (1600-1715)
El concilio de Trento decretó que las artes y la música deberían de ser más accesibles a
los no educados, a la masa. Fomentó las pinturas y esculturas que fueran simples y directas, así
5
como de apariencia decente, y ortodoxas con los valores católicos. De ahí, por ejemplo, que
repintaran algunos desnudos del "Juicio final", de Miguel Ángel. La política general de la Iglesia
católica vuelve a la idea de que el arte y la música deberían tener como único objetivo servir y
aclarar la fe cristiana. Por eso se fue dejando el manierismo, que se consideraba elitista y
deliberadamente complejo. Sólo con el barroco se consiguió esto. Entre tanto, la influencia
general de Trento en la última etapa del manierismo fue intensificar los valores espirituales.
El Barroco busca también la armonía, pero difiere de los renacentistas en qué es armonía.
Nos encontramos con obras dinámicas, abiertas, que amenazan con explotar más allá de los
límites de su forma. Exuberantes, gestos grandiosos, amplios, movimientos expansivos, amor por
las líneas curvas y formas ovales y elípticas. Están fascinados por el concepto de espacio infinito.
El Barroco se expandió por toda Europa, aunque se reinterpretó y adaptó en diferentes
regiones. Podemos hablar de tres manifestaciones de estilos diferentes:
1. Barroco florido, dominado por los ideales religiosos y motivos de la Iglesia católica
de la Contrarreforma (Italia, España y Europa Central)
2. Barroco francés (también llamado barroco clásico). Aristocrático, cortesano.
Preferencia por lo clásico, que encaja muy bien con la política absolutista de Luis XIV (16431715), que promovió la adopción de reglas estrictas en todos los aspectos de la vida cultural,
como medio de reforzar su propia obsesión por el orden y el control.
3. Barroco protestante. Floreció entre la clase media de los Países Bajos y la Inglaterra
aristocrática. Cultivaron un estilo acorde con sus propios valores religiosos, un estilo más simple
y menos adornado que el "florido" y el "francés".
1. Barroco florido
La influencia más importante fue el Concilio de Trento (1545-1563). Se quería un arte
impulsado por las necesidades de enseñanza de la Iglesia y que mostrara ideas teológicas
correctas y fácilmente entendibles por las masas. Los papas comenzaron a estrechar los vínculos
con los artistas y arquitectos y a desanimar las tendencias individualistas del manierismo. Los
valores estéticos estuvieron subordinados a propósitos espirituales.
Los arquitectos elaboraron esquemas decorativos que simbolizaran el poder y la riqueza
de la Iglesia. Los pintores y escultures representaron incidentes dramáticos y momentos
cargados de emoción. Favorecieron, especialmente, las visiones en éxtasis de los santos y el
sufrimiento y muerte de Jesús. Buscaron un realismo portentoso, fuerte, con el fin de llevar al
espectador a la presencia e inmediatez físicas con las figuras más santas de la Iglesia. Se destacó
la vitalidad y los efectos teatrales, frente a los elementos clásicos de moderación y reposo.
1.1. Arquitectura. San Pedro, en Roma: Carlo Maderno alargó la nave para hacer una
cruz latina; Bernini hizo la plaza y la columnata (1665-1667). Eliminó las líneas rectas. Las
columnatas eran símbolo de los brazos abiertos de la Iglesia. Esta influencia pasó a América a
través de España y Portugal. Un buen ejemplo lo tenemos en la fachada de la Catedral de Murcia,
España, de Jaime Bort y Meliá (1754).
6
1.2. Escultura. Volvió a ser, como en la Edad Media, un complemento de la arquitectura.
El Concilio hizo un llamamiento para la creación de imágenes religiosas, con el fin de comunicar
la fe y decorar los nichos, pedestales, etc. de las fachadas barrocas. Cfr. el "Baldaquino" de
Bernini, en San Pedro, Roma, y también su "Cátedra de San Pedro": en ambos, la escultura y
arquitectura se funden. En cuanto a obras estrictamente escultóricas, cfr. su "Éxtasis de Santa
Teresa" o su David (y compárese con el de Miguel Ángel).
1.3. Pintura. Se tiende a utilizar colores vivos y efectos de luz inusuales.
1.3.1. Italia. Caravaggio (1573-161). Realismo dramático. No idealiza sus sujetos. Experimenta
con la luz, especialmente con el claroscuro. Por ej.: "La conversión de San Pablo"
(1600-1601); "La vocación de San Mateo"; "La cena de Emaús" (1598), "La
sepultura de Cristo" ("Santo entierro"); "David".
1.3.2. Flandes. Pedro Pablo Rubens (1577-1640). Conocido por su cruda sensualidad y por sus
retratos de desnudos femeninos. "Las tres gracias", "El desembarco en Marsella de
María de Médicis" (1622-25), "La pequeña Pelisse" (1638, segunda esposa de
Rubens).
1.3.3. España. Velázquez (1599-1660). Desde 1621 hasta su muerte, Pintor de Cámara de Felipe
IV. Ejemplos: "El aguador de Sevilla" (1619-20), "Retrato de Felipe IV" (163135), "Cristo en la cruz", "Los borrachos", "La Rendición de Breda" (conocido
como "Las Lanzas"), 1634-65, para conmemorar el 10 aniversario de la rendición
de dicha ciudad, en Holanda, conquistada por el Marqués de los Balbases. Justino
de Nassau entrega las llaves.
"Las Meninas" se considera, a veces, su mejor obra. Disposición de las figuras en
el cuadro: Velázquez, a la izquierda; la Infanta Margarita en el centro, entre las
"meninas" o damas de honor: Agustina de Sarmiento (izqu.) e Isabel de Velasco
(derecha). En el espejo del fondo, Felipe IV y Mariana. En la puerta del fondo:
José Nieto Velázquez. Los enanos Maribárbola y Nicolasito Pertusato. Detrás de
éstos, Marcela de Ulloa y Diego Ruiz de Azcona.
2. Barroco francés
2.1. Arquitectura. Palacio de Versalles, transformado bajo Luis XIV. La arquitectura es,
básicamente, de estilo renacentista, con arcos redondeados, columnas clásicas y
pórticos inspirados en templos romanos, pero el efecto global es barroco. Lo más
impresionante es su monumentalidad.
2.2. Pintura. Nicolás Poussin (1594-1665). Por ejemplo, "El Párnaso".
3. Barroco protestante
3.1. Pintura. Rembrandt (1606-1669). Escuela holandesa. Empleo sutil y dramático de la luz y
de la expresividad. Ej.: "La compañía del capitán Frans Banning Cocq y el
teniente Wyllem van Ruytenburch" (conocido también como "La guardia
nocturna"); "Sansón cegado por los filisteos" (1636), refleja la tendencia barroca
por la sensualidad y los episodios violentos; diversos "autorretratos"; etc.
3.2. Arquitectura. Sir Christopher Wren (1632-1723). La Catedral de San Pablo, en Londres.
7
Rival protestante de San Pedro, en Roma. Posee muchos elementos clásicos
(como los de Bramante), pero se observa el barroco por su fachada adornada, con
los nichos, las dos torres, etc. Posee también una cúpula, como la de San Pedro.
8
SEGUNDA PARTE:
BARROCO: ILUSTRACIONES
9
II. MANIERISMO
1.1. Tiziano (1488-1576) "Dánae recibiendo la lluvia de oro" (1553)
El tema representado es la fábula mitológica que relata cómo Zeus hubo de transformarse en lluvia de oro para
seducir a la bella Dánae, a la que su padre tenía encerrada en una cámara metálica herméticamente cerrada
precisamente para guardarla de las acechanzas del dios. En sus aventuras galantes Zeus se metamorfoseaba para
evitar ser reconocido: en águila, en toro, en cisne..., o en lluvia de oro como en este caso. De esa especial relación
con Dánae había de nacer Perseo, uno de los más importantes héroes de la mitología clásica.
La joven Dánae, a la que en el lecho acompaña un perrillo, contempla cómo cae sobre ella la lluvia de monedas,
mientras su sorprendida y avariciosa sirvienta intenta recoger en su delantal la mayor cantidad de ellas. La blancura
del cuerpo de Dánae contrasta con el cuerpo oscuro y retorcido de la sirvienta; y ambas se destacan sobre un
hermoso fondo dorado casi tormentoso. (Tomado de: http://museoprado.mcu.es/mirar.html).
10
1.2. Parmigianino (1503-1540) y la escuela de Parma. "Virgen con el cuello largo" (1534-40):
11
2. Pintura manierista en el norte de Europa
Durero, Albrecht (1471-1528): Alemania
12
Pintura manierista en el norte de Europa
Grünewald, Matthias (1460-1528), Alemania "Cristo en la cruz"
13
Pintura manierista en el norte de Europa
Bruegel, Pieter, el Viejo (1525-1569), Holanda. "Trinfo de la muerte" (y detalles).
14
Pintura manierista en España
El Greco (1541-1614).
"El entierro del Conde de Orgaz" y detalle. "Cardenal
Guevara" (1596-1600), "Fray Félix Hortensio" (1609), "Cristo en Getsemaní" (1590-98), "San
Martín y el pobre", "La Virgen con Santa Inés y Santa Tecla", etc.
15
Greco:
"La adoración de los pastores"
"El caballero de la mano en el pecho"
"Resurrección"
"Cristo con la cruz"
"San Andrés y San Francisco"
16
Manierismo tardío en Italia
Tintoretto (1518-1594). "La última cena" (1592-1594): Se puede confrontar fácilmente
con "La última cena" de Leonardo
"Última cena" de Leonardo.
17
"El lavatorio" (Tintoretto). Obsérvese cómo el tema central (Cristo lavando los pies) ocupa el margen del
cuadro.
18
III. BARROCO (1600-1715)
1. Barroco florido Arquitectura. San Pedro, en Roma: Carlo Maderno alargó la nave para
hacer una cruz latina; Bernini hizo la plaza y la columnata (1665-1667). Eliminó las líneas rectas.
Las columnatas eran símbolo de los brazos abiertos de la Iglesia. Esta influencia pasó a América
a través de España y Portugal.
Esta imagen se publicó en la prensa, durante
el entierro de Juan Pablo II.
19
20
Ejemplo de fachada barroca en España: Catedral de Murcia (y detalles)
21
22
Barroco florido Escultura. Bernini: "Baldaquino" y "Cátedra de San Pedro", en el interior de la
basílica de San Pedro, Roma;
23
Bernini: "Éxtasis de Santa Teresa" y "David".
Para el tema del éxtasis, sin duda Bernini se inspiró en los propios textos de la Santa:
11. Quiso el Señor, que viese aquí algunas veces esta visión, veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en
forma corporal; lo que no suelo ver, sino por maravilla, aunque muchas veces se me representan ángeles, es sin
verlos, sino como la visión pasada, que dije primero. En esta visión quiso el Señor le viese ansí, no era
grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido, que parecía de los ángeles muy subidos, que
parece todos se abrasan: deben ser los que llaman serafines, que los nombres no me los dicen, más bien veo que
en el cielo hay tanta diferencia de unos ángeles a otros, y de otros a otros, que no lo sabría decir. Veíale en
las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Éste me parecía meter
por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me
dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos, y tan
excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma
con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun
harto. Es un requiebro tan suave, que pasa entre el alma, y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a
quien pensare que miento. (Teresa de Jesús, Libro de la Vida, cap. 29, párrafos 13-14, Madrid: BAC 1986, 157158.)
24
Barroco florido Pintura. Italia. Caravaggio (1573-161).
"La conversión de San Pablo" (1600-1601)
"La vocación de San Mateo"
25
"La sepultura de Cristo" ("Santo Entierro")
"La cena de Emaús"
26
"David"
27
Barroco florido Pintura Flandes. Pedro Pablo Rubens (1577-1640). "Las tres gracias"
(izquierda, arriba); "El desembarco en Marsella de María de Médicis" (1622-25), abajo; "La
pequeña Pelisse" (1638, segunda esposa de Rubens): arriba, derecha.
28
Barroco florido Pintura España. Velázquez (1599-1660).
"El aguador de Sevilla" (1619-20)
"Los borrachs"
"La Rendición de Breda" ("Las Lanzas", 1634-65)
"Cristo en la cruz"
29
"Las Meninas" (y detalles). NOTA: VÉASE EL APÉNDICE SOBRE LAS MENINAS
30
Barroco francés. Arquitectura. Palacio de Versalles.
31
Barroco francés . Pintura. Nicolás Poussin (1594-1665).
32
Barroco protestante. Pintura. Rembrandt (1606-1669).
"La compañía del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Wyllem van Ruytenburch" (conocido
también como "La guardia nocturna");
"Sansón cegado por los filisteos" (1636)
"Autoretratos"
33
arroco protestante . Arquitectura. Sir Christopher Wren (1632-1723). La Catedral de San
Pablo, en Londres.
34
TERCERA PARTE
APÉNDICE
ANÁLISIS DE LAS MENINAS
Tomado de
http://www.iesmarquesdesantillana.com/meninas.htm
35
Departamento de Geografía e Historia
IES Marqués de Santillana - TORRELAVEGA(Cantabria)
E-mail:[email protected]
DATOS TÉCNICOS
OBRA
LAS MENINAS
AUTOR
VELÁZQUEZ
ESTILO
BARROCO
FECHA
1665
En este enorme lienzo de 318 * 276 centímetros podemos apreciar, dentro de una gran sala decorada por grandes cuadros, en primer plano
a u enano que apoya el pie sobre un perro tumbado, una bufona, una dama que mira fijamente a una niña que es atendida por otra dama y,
cerrando este plano, un pintor delante de un gran lienzo que mira hacia el exterior del cuadro. En un segundo plano dos personajes de los
que uno, una monja, habla con el otro, mientras éste fija su mirada en la tela que se está pintando. y en un tercer plano, en el fondo de la
escena, otro personaje observa el interior de la estancia a través de una puerta abierta. En un espejo colgado de la pared se difuminan
otras dos figuras.
36
Estas figuras son los monarcas a los que Velázquez está retratando en el lienzo que tiene delante de él y a los que parece mirar.
Observando a los reyes estaría la infanta Margarita acompañada de dos meninas, una, Agustina Sarmiento que le ofrece de beber mientras
es observada por Isabel de Velasco. Junto a ellas, Maribárbola, la bufona y el enano Nicolasito Pertusato. Detrás Manuela de Ulloa conversa
con Diego Ruiz de Azcona, mientras en el fondo el mayordomo José Nieto observa toda la escena.
ANÁLISIS TÉCNICO Y ESTILÍSTICO
La composición de esta obra es enormemente compleja que además sirve de disculpa al pintor para realizar un autorretrato. Utiliza Velázquez una serie de recursos para
conseguir la perspectiva y profundidad de esta escena. Así, las figuras se suceden en tres planos distintos. Ilumina a través de una ventan el primer plano para ir
progresivamente acentuando la penumbra a medida que se aleja hacia el fondo. De repente esta penumbra se rompe bruscamente por un nuevo foco de luz que, penetrando a
través de la puerta amplía enormemente el espacio y aclara el fondo. También es la pincelada la que se va haciendo cada vez más difusa y menos compacta a medida que se
aleja del ojo del espectador. La definición de los personajes del primer plano también contrasta con con el tratamiento puramente esbozado de los elementos que decoran el
recinto. Como se ha dicho repetidamente, Velázquez ha sabido pintar la atmósfera. En este cuadro podemos apreciar cómo ha evolucionado la técnica de
Velázquez a lo largo de su carrera artística, cómo ha conseguido una iluminación enormemente natural, un aire casi respirable y una perspectiva
increíble.
La paleta del autor que se llena de colores cálidos y se constata una vez más la influencia de Ticiano en ella. La pincela da es suelta y estirada acrecentándose este aspecto
37
cuanto más se aleja el espacio pictórico del espectador. Así mismo podemos apreciar el esmerado cuidado en los detalles que Velázquez utiliza cuando su obra se trata de un
retrato.
Bibliografía.- Entender la pintura, Velázquez. Ed.Orbis. Barcelona
Web
Web Ministerio de Educación
oficial
Museo
del
Prado
DISTINTOS ASPECTOS DE LA OBRA
Lo que principalmente destaca en el cuadro es la perspectiva. Esta está conseguida
principalmente por la luz y la perspectiva aérea. Hay varias fuentes de luz en la obra , la que
entra por la ventana e ilumina a los personajes de primer plano, la que entra por la última ventana
e ilumina a las lámparas y la que sale de la puerta del fondo, que es la más intensa y la que da
profundidad al cuadro.
Las líneas de fuga se presentan en los cuadros de la derecha. La gran
porción de techo también ayuda a crear la perspectiva.
Los colgaderos del techo dirigen la mirada hacia el fondo el ultimo la guía hacia el espejo
con la imagen de los reyes.
En esta puerta aparece un hombre que cumple la misión de atenuar la luz que ,sin su presencia,
seria demasiado intensa. La perspectiva aérea consiste en que los colores pierden intensidad con
la distancia debido por la masa de aire.
38
El cuadro antes de la restauración, donde se puede apreciar la pérdida de
colorido de la obra y la pátina que el paso del tiempo y la polución habían
generado sobre ella.
Velázquez, Margarita, la enana Maribárbola y el personaje masculino que
tiene detrás miran fijamente a los espectadores, pero el espejo que se
encuentra al lado de la puerta del fondo muestra el reflejo de la efigie de los
dos reyes. Así pues, éstos se encuentran indudablemente en el lugar al que
todos miran, el lugar en el que, de hecho, está el espectador. Por eso
Velázquez los mira también: parece estar pintándolos. Pero en el espejo, el
rey aparece con una cortina por arriba, como era tradicional en los retratos
reales. Por eso no se sabe a ciencia cierta si lo que el espejo refleja es a los
reyes o al retrato que de ellos está pintando.
39
Velázquez llevaba la orden de Santiago que le fue concedida doa años
después de pintar el cuadro, y con ello vio cumplida su máxima aspiración
como cortesano. La cruz se le añadió a la composición en 1659.
En primer plano los rasgos exagerados de la bufona y su traje oscuro que
contrasta con la delicadeza de la infanta. La forma rápida con la que ha
pintado la mano de Pertusato, que con el pie molesta al mastín, nos sugiere
una sensación de movimientpo y una forma de pintar casi impresionista.
40
El dibujo muestra la perspectiva de la habitación y el punto de fuga de las
La composición viene, en primer lugar, marcada por dos ejes
perpendiculares; el vertical, que divide la escena en dos y que coinciden con líneas trazadas desde las paredes hasta el fondo del cuadro coincidente con
la posición de la infanta Margarita y el horizontal, donde la mitad superior de la figura del aposentador; éste abandona la habitación saliendo por la puerta
de la pared del fondo, que se vuelve hacia atrás , lo cual sugiere el
la escena está destinada para la perspectiva del cielo raso y los grandes
compromiso del observador, que no solo es invitado a "entrar" en el cuadro
cuadros con motivos mitológicos; la mitad inferior, para lo composición de
sino también a atravesarlo.
los personajes.
La líneas horizontales y verticales de los cuadros contrastan con las curvas de los personajes
de primer plano, que dan flexibilidad a la obra. Una curva desciende desde la cabeza del pintor
hacia la infanta, asciende hacia la dama de la izquierda y desciende de nuevo para alcanzar el
borde del lienzo.
41
En el esquema está reconstruida la planta de la habitación con la posición de
los personajes y con el hipotético recorrido del aposentador, que atravesó el
recinto y se volvió, desde el fondo, para observar la escena.
LA HABITACIÓN
En este esquema apreciamos la visión que tendría el mayordomo de la reina
desde la puerta del fondo. A todos los personajes del cuadro de espaldas y a
los monarcas que estaban siendo retratados de frente.
42
LOS PERSONAJES
43
El pintor está representado en el propio cuadro,
hecho que nos provoca algo de desconcierto y nos
induce a preguntarnos en palabras de Théophile
Gautier ¿Dónde está el cuadro?
Tiene el cuerpo echado hacia atrás para
observar lo que llama la atención de las demás
figuras. Con su mano izquierda tiene cogido el
pincel pero no parece estar pintando porque la
paleta está muy baja. Colgadas de la cintura están
casi invisibles las llaves que le acreditan como
Aposentador Mayor de palacio desde 1652 y en el
pecho ostenta la cruz de la Orden de Santiago,
pintada después de la realización del cuadro y
cuando se le concedió tal mérito en 1659.
En las radiografías se observan que la
imagen de Velázquez está modificada pues
inicialmente aparecía con sus rasgos de
sexagenario y en mayor escorzo a la vez que
parece observarse una cabeza femenina entre el
bastidor y la propia cabeza del pintor.
María Agustina Sarmiento es la menina que
Margarita María de Austria había nacido en
ofrece agua a la Infanta Margarita María. Es hija
1651, hija de Felipe IV y su segunda esposa,
del tercer Conde de Salvatierra, don Diego
Mariana de Austria, por lo que en la fecha de la
Sarmiento de Sotomayor. En 1659 se casará con el realización del cuadro tenía 5 años. Se casará en
Conde de Aguilar.
1666 con su primo Leopoldo I de Austria llegando
Está vestida de terciopelo azul verdoso y al a ser Emperatriz muriendo en Viena aún joven.
ofrecer la jarra de agua en una bandeja de plata a
Si bien no era la hija mayor, las
la Infanta se inclina ante ella mirándola con
pretensiones de casar a su hermana, María Teresa,
atención por lo que está ajena a lo que ocurre en con el rey Francés, la hacían aparecer como la
el frente de la escena.
heredera del trono pues había muerto Baltasar
Carlos y aún no habían nacido sus hermanos
posteriores.
Está en el centro de la composición vestida
con miriñaque y acompañada por meninas, enanos
y personal del palacio; sin embargo no parece ser
el centro de atención del cuadro pues ella misma,
que había solicitado agua y se lo ofrece María
Agustina Sarmiento en una pequeña jarra roja,
apenas acerca su mano derecha a dicha jarra pues
se vuelve hacia su izquierda a observar algo que
reclama su interés en la parte frontal de la
escena.
En esa mano se puede observar un
"arrepentimiento" del pintor, que algunos
interpretan como un efecto del movimiento que
realiza al dirigirse a la jarra. Su mirada produce la
sensación de mirar al espectador allí donde se
coloque al tener los ojos perpendiculares al plano
del cuadro.
44
Isabel de Velasco se encuentra detrás de la
Infanta y a su izquierda. Es hija del 7º conde de
Fuensalida, don Bernardino de Velasco y Ayala. No
llega a casarse y muere en 1659.
Está vestida de satén gris y acaba de
observar algo al frente porque mueve la cabeza en
esa dirección e inicia una respetuosa inclinación a
quien llega. Desde el punto de vista de la
composición su inclinación reduce el paralaje de
las figuras que, de otra forma, proporcionarían un
efecto excesivamente vertical a la escena.
Nicolás Pertusato es un enano de tipo mignet
con aspecto de niño pero que es ya adulto; de
origen lombardo, según unos, y procedente de
Alejandría, según otros, es ayuda de cámara del
Rey desde 1650. Muere a los 65 años y deja su
herencia a la joven Paula de Esquivias.
Está de perfil, vestido de rojo y jugueteando
con el perro al que parece que intenta incomodar
con su pie izquierdo.
Guardadamas identificado con D. Diego Ruiz de D. José Nieto es mayordomo y aposentador de la
Ancona que será albacea testamentario del propio reina, encargado de los tapices; a pesar de su
Velázquez.
apellido no tiene parentesco con el pintor.
Mira al frente con aspecto distraído quizá atento a
Se encuentra en una pequeña habitación
la conversación con doña Marcela de Ulloa.
detrás de la puerta del fondo parece que subiendo
una escalera y sujetando una cortina. Su presencia
en ese lugar aumenta la sensación de profundidad
del cuadro ya que, de no existir, nuestra atención
se mantendría en el primer plano, donde se
encuentran los personajes.
OTRAS OBRAS RELACIONADAS
Dª Marcela de Ulloa, viuda de don Diego de
Peralta es señora de honor y "guardamujer de las
damas de la reina".
Está vestida de viuda con hábito parecido al de
una monja y parece conversar con el guardadamas
pues está gesticulando con su mano derecha
levantada..
45
46
47
Luis Sellers Arana - Marzo 2005
Descargar