TEMA 5 El proceso de enseñanza-aprendizaje desde los procesos cognitivos y emocionales implicados. Condiciones psicoeducativas del aprendizaje: mediaciones frías y mediaciones cálidas. TEMA 5 El proceso de enseñanza-aprendizaje desde los procesos cognitivos y emocionales implicados. Condiciones psicoeducativas del aprendizaje: mediaciones frías y mediaciones cálidas. 5.1.- Qué supone cambiar: la reestructuración del conocimiento (o cómo ir más allá del aprendizaje por repetición) 5.2.- Procesos afectivo-motivacionales y aprendizaje. 5.1.- Qué supone cambiar: la reestructuración del conocimiento (o cómo ir más allá del aprendizaje por repetición) LO DADO LO NUEVO EVALUACIÓN Condiciones del aprendizaje significativo Condiciones aprendizaje significativo Relativas al material Vocabulario Organización interna Relativas al aprendiz Conocimientos previos Predisposición favorable busqueda de significado sentido 5.1.1.- Organización del contenido: niveles de coherencia Nivel 0 de coherencia: vocabulario adecuado "En muchas teogonías, el hierro aparece asociado tanto a dioses de la guerra y a diosas de la fertilidad, como a dioses y héroes forjadores”... 5.1.2.- Organización: niveles de coherencia Nivel 0 de coherencia: vocabulario adecuado "En muchas mitologías, el hierro aparece asociado tanto a dioses de la guerra y a diosas de la fertilidad, como a dioses y héroes forjadores”... "El hierro reducido, desde su aparición hacia 1500 a. C. en Asia Menor, se difundirá progresivamente hacia el Mediterráneo Occidental”... "La obtención de hierro a través tratamiento de minerales terrestres comenzó hacia el 1500 a.C. en Asia Menor. Este proceso, conocido como reducción, consistía en separar las impurezas del mineral del hierro metálico”... Coherencia microestructural: progresión temática del texto (“seguir el hilo”) Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). Dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Asimismo, las verdaderas explotaciones mineras mostrarían hasta el siglo XVII d. C. una fuerte carga mítica: la Madre Tierra es un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. La intromisión del metalúrgico en el ritmo geológico debería, por tanto, ir encaminado a acelerar ese proceso natural. Coherencia microestructural: progresión temática del texto (“seguir el hilo”) Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Asimismo, las verdaderas explotaciones mineras mostrarían hasta el siglo XVII d. C. una fuerte carga mítica: la Madre Tierra es un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. La intromisión del metalúrgico en el ritmo geológico debería, por tanto, ir encaminado a acelerar ese proceso natural. Coherencia microestructural: progresión temática del texto (“seguir el hilo”) Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Asimismo, las verdaderas explotaciones mineras mostrarían hasta el siglo XVII d. C. una fuerte carga mítica: la Madre Tierra es un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. La intromisión del metalúrgico en el ritmo geológico debería, por tanto, ir encaminado a acelerar ese proceso natural. Coherencia microestructural: progresión temática del texto (“seguir el hilo”) Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Este carácter excepcional se puede apreciar también en la fuerte carga mítica que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . La Madre Tierra es un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. La intromisión del metalúrgico en el ritmo geológico debería, por tanto, ir encaminado a acelerar ese proceso natural. Coherencia microestructural: progresión temática del texto (“seguir el hilo”) Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Este carácter excepcional se puede apreciar también en la fuerte carga mítica que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . Este carácter mítico se debía a que Madre Tierra es considerado un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. La intromisión del metalúrgico en el ritmo geológico debería, por tanto, ir encaminado a acelerar ese proceso natural. Coherencia microestructural: progresión temática del texto (“seguir el hilo”) Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Este carácter excepcional se puede apreciar también en la fuerte carga mítica que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . Este carácter mítico se debía a que Madre Tierra es considerado un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. También era considerado como algo excepcional la labor del metalúrgico ya que eran los encargados de acelerar ese proceso natural. Coherencia Macroestructural: presencia de macroproposiciones Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Este carácter excepcional se puede apreciar también en la fuerte carga mítica que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . Este carácter mítico se debía a que Madre Tierra es considerado un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. También era considerado como algo excepcional la labor del metalúrgico ya que eran los encargados de acelerar ese proceso natural. Coherencia Macroestructural: presencia de macroproposiciones Desde antiguo el hierro y el trabajo del herrero han tenido connotaciones mágicas y misteriosas. Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Este carácter excepcional se puede apreciar también en la fuerte carga mítica que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . Este carácter mítico se debía a que Madre Tierra es considerado un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. También era considerado como algo excepcional la labor del metalúrgico ya que eran los encargados de acelerar ese proceso natural. Coherencia Superestructural: marcadores textuales sobre la estructura Textos narrativos Marco - personajes - tiempo - lugar episodio - suceso inicial - respuesta interna personajes - acción personajes - consecuencias - reacción. Textos expositivos: • Descriptiva • Comparativa • Causal • Problemasolución • Secuencia Coherencia Superestructural: marcadores textuales sobre la estructura Desde antiguo el hierro y el trabajo del herrero han tenido connotaciones mágicas y misteriosas. Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). El hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Este carácter excepcional se puede apreciar también en la fuerte carga mítica que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . Este carácter mítico se debía a que Madre Tierra es considerado un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. También era considerado como algo excepcional la labor del metalúrgico ya que eran los encargados de acelerar ese proceso natural. Coherencia Superestructural: marcadores textuales sobre la estructura Desde antiguo el hierro y el trabajo del herrero han tenido connotaciones mágicas y misteriosas. Dos mil años antes de que el hombre obtuviese hierro por primera vez mediante el procesado de minerales -desde la segunda mitad del II milenio a. d. C.- ya utilizaba objetos forjados sobre hierro meteórico en gran parte del mundo antiguo (Egipto, Mesopotamia, China, América Precolombina). Una de las razones es que el hierro meteórico se obtenía a partir de los meteoritos, los cuales estaban dotados del carácter sagrado que se les suponía a los meteoritos como parte de la bóveda celeste. Por eso, los primeros objetos férricos suelen mostrar un indudable sentido suntuario o ceremonial (puñales rituales, alfileres, amuletos). Otra explicación hay que buscarla en el carácter excepcional que tuvieron las explotaciones mineras hasta el siglo XVII d. C . Este carácter mítico se debía a que Madre Tierra es considerado un organismo vivo en el que los minerales maduran hasta formar los metales puros. También era considerado como algo excepcional la labor del metalúrgico ya que eran los encargados de acelerar ese proceso natural. El Mediterráneo se muere. Texto 1 La situación de las aguas del Mediterráneo es calificada por los expertos como alarmante y se habla incluso de la inminente muerte de este histórico mar por diversas razones. Con una superficie equivalente a cinco veces España y una profundidad media de 1400 metros, sus aguas bañan las costas de 18 países, recibiendo permanentemente la basura de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas en el verano, cifra que puede duplicarse en los próximos veinticinco años. Estas aguas están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda, dado que sólo se renuevan a través del estrecho de Gibraltar. Este hecho determina que nuestro mar no pueda con los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas petróleo, mercurio, plomo, y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos. Además, los vertidos de materia orgánica y fertilizantes están favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que segregan sustancias viscosas e irritantes que causan problemas a bañistas y pescadores. El Mediterráneo se muere. Texto 2 Muchas veces pensamos que los ríos, las montañas, están ahí y que estarán para siempre. No obstante, cada uno de esos accidentes geográficos puede modificarse y resultar con el tiempo irreconocibles o, incluso, desaparecer del todo. Es lo que puede ocurrir con el Mar Mediterráneo. Un mar lleno de historia que en el momento actual tiene un alto riesgo de desaparecer debido a la situación de sus aguas. Una situación que es calificada por los expertos como alarmante. ¿Qué es lo que puede llevar al deterioro de sus aguas y por lo tanto a su desaparición? Veamos algunas de sus causas. Una de ellas es que sus aguas están recibiendo permanentemente las basuras de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas del verano, cifra que puede duplicarse en los próximos 25 años. Y toda esta acumulación de basura en un mar relativamente pequeño cuyas superficie equivale a cinco veces España y con una profundidad media de 1400 metros, cuyas aguas bañan las costas de 18 países. Poco puede extrañar la conclusión de los expertos: esta agua están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda. A esto hay que añadir una segunda causa: que el Mediterráneo sólo renueva sus aguas a través del Estrecho de Gibraltar. Una pequeña vía de renovación de apenas 13 kilómetros de ancho que convierte a nuestro mar en algo muy parecido a un lago inmenso casi cerrado. Un lago que no puede absorber los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas (petróleo, mercurio, plomo), y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos Además, hay un tercer factor que índice negativamente sobre la vida del mar: los vertidos de materia orgánica y fertilizante está favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que segregan sustancias viscosas e irritantes que causan problemas a bañistas y pescadores. El Mediterráneo se muere. Texto 2 Muchas veces pensamos que los ríos, las montañas, están ahí y que estarán para siempre. No obstante, cada uno de esos accidentes geográficos puede modificarse y resultar con el tiempo irreconocibles o, incluso, desaparecer del todo. Es lo que puede ocurrir con el Mar Mediterráneo. Un mar lleno de historia que en el momento actual tiene un alto riesgo de desaparecer debido a la situación de sus aguas. Una situación que es calificada por los expertos como alarmante. ¿Qué es lo que puede llevar al deterioro de sus aguas y por lo tanto a su desaparición? Veamos algunas de sus causas. Una de ellas es que sus aguas están recibiendo permanentemente las basuras de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas del verano, cifra que puede duplicarse en los próximos 25 años. Y toda esta acumulación de basura en un mar relativamente pequeño cuyas superficie equivale a cinco veces España y con una profundidad media de 1400 metros, cuyas aguas bañan las costas de 18 países. Poco puede extrañar la conclusión de los expertos: esta agua están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda. A esto hay que añadir una segunda causa: que el Mediterráneo sólo renueva sus aguas a través del Estrecho de Gibraltar. Una pequeña vía de renovación de apenas 13 kilómetros de ancho que convierte a nuestro mar en algo muy parecido a un lago inmenso casi cerrado. Un lago que no puede absorber los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas (petróleo, mercurio, plomo), y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos Además, hay un tercer factor que índice negativamente sobre la vida del mar: los vertidos de materia orgánica y fertilizante está favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que segregan sustancias viscosas e irritantes que causan problemas a bañistas y pescadores. El Mediterráneo se muere. Texto 2 Muchas veces pensamos que los ríos, las montañas, están ahí y que estarán para siempre. No obstante, cada uno de esos accidentes geográficos puede modificarse y resultar con el tiempo irreconocibles o, incluso, desaparecer del todo. Es lo que puede ocurrir con el Mar Mediterráneo. Un mar lleno de historia que en el momento actual tiene un alto riesgo de desaparecer debido a la situación de sus aguas. Una situación que es calificada por los expertos como alarmante. ¿Qué es lo que puede llevar al deterioro de sus aguas y por lo tanto a su desaparición? Veamos algunas de sus causas. Una de ellas es que sus aguas están recibiendo permanentemente las basuras de la actividad urbana e industrial de más de 150 millones de personas. A ello hay que añadir los 100 millones de turistas que se trasladan a sus riberas del verano, cifra que puede duplicarse en los próximos 25 años. Y toda esta acumulación de basura en un mar relativamente pequeño cuyas superficie equivale a cinco veces España y con una profundidad media de 1400 metros, cuyas aguas bañan las costas de 18 países. Poco puede extrañar la conclusión de los expertos: esta agua están irremisiblemente condenadas a convertirse en una cloaca inmunda. A esto hay que añadir una segunda causa: que el Mediterráneo sólo renueva sus aguas a través del Estrecho de Gibraltar. Una pequeña vía de renovación de apenas 13 kilómetros de ancho que convierte a nuestro mar en algo muy parecido a un lago inmenso casi cerrado. Un lago que no puede absorber los millones y millones de toneladas de residuos tóxicos y altamente contaminantes que llegan a sus aguas (petróleo, mercurio, plomo), y cuyos efectos son extraordinariamente peligrosos Además, hay un tercer factor que índice negativamente sobre la vida del mar: los vertidos de materia orgánica y fertilizante está favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas que segregan sustancias viscosas e irritantes que causan problemas a bañistas y pescadores. porque Sus aguas están recibiendo permanentemente las basuras de la actividad urbana e industrial de muchas personas Sólo renueva sus aguas a través del Estrecho de Gibraltar Los vertidos de materia orgánica y fertilizante está favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas EL MEDITERRÁNEO SE MUERE porque Sus aguas están recibiendo permanentemente las basuras de la actividad urbana e industrial de muchas personas Sólo renueva sus aguas a través del Estrecho de Gibraltar Los vertidos de materia orgánica y fertilizante está favoreciendo el desarrollo de grandes colonias de algas 5.2. Procesos afectivo-motivacionales y aprendizaje: pensar es sentir. 5.2.1.- La construcción del patrón motivacional: "si apruebas te compro una bici" Vs "lo que estudias es para ti". Extrínseca (premios y castigos): conseguir algo deseado o evitar algo no deseado a cambio de aprender (asociacionismo conductual). • Vinculado a los aprendizajes asociativos Limitaciones: • – – Encontrar premios y castigos que funcionen (el suspenso no es castigo para todos) El aprendizaje depende totalmente del mantenimiento de premios y/o castigos si el aprendizaje no es relevante para el alumno la conducta se extingue en ausencia de refuerzo Intrínseca: el aprendizaje es significativo o tiene interés por sí mismo la meta es aprender y no conseguir algo a cambio. Características: •Vinculado al aprendizaje significativo •Los efectos del aprendizaje son más sólidos •Sólo se da en la medida en que el aprendiz perciba cierto control en el establecimiento de las metas de su aprendizaje Fases de los procesos de motivación intrínseca: •Procesos pre-decisionales: Metas •Procesos post-decisionales: estrategias volitivas 5.2.2. La definición de las metas: "¿lo hago mejor que los demás?" Vs "¿lo estoy haciendo bien?" • Definición de meta: representación mental de estados que se desean alcanzar o rehuir. Tipos de metas según orientación: aprendizaje Vs ejecución • – Metas de aprendizaje: el objetivo = aprender la tarea. Implicaciones: • • • – Habilidad modificable (puede incrementarse con la experiencia Esfuerzo = evidencia de progreso (necesario) Éxito = incremento de competencia Metas de ejecución: objetivo = quedar bien ante sí mismo y/o los demás). Implicaciones: • • • Habilidad estable (se establece comparándola con la de los demás) Esfuerzo = evidencia de inferioridad Éxito = comparación social (nivel superior a los demás) Preocupaciones características durante el desarrollo de una tarea METAS DE APRENDIZAJE Concepción de tarea Atención Concepción de errores Concepción incertidumbre Evaluación METAS DE EJECUCIÓN ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cómo lo estoy haciendo? Algo de lo que se puede aprender ¿He tenido éxito? Reto Amenaza Criterios autogenerados ¿Puedo hacerlo? Fracaso Criterios normativos Evidencias a favor de entornos que favorecen las metas de aprendizaje: • • • • • • Se eligen retos más complejos Se integran mejor los errores Muestran mejores estrategias de resolución de problemas Mayor implicación emocional y placer Desempeño más profundo Interés intrínseco por la tarea Coste: enseñanza altamente individualizada (objetivos, evaluación, relación profesor-alumno) 5.2.3. Qué hacer cuando el desánimo acecha: estrategias volitivas. Las metas pueden verse amenazadas (la meta pierde fuerza, el sujeto se valora como poco competente) Estrategias volitivas como mecanismo para preservar metas: Estrategias para centrarse en la meta y los recursos para alcanzarla •Atención selectiva: buscar información que apoya la meta (recrear por qué queremos conseguirlo y minimizar las amenazas: pensar en lo mucho que vamos a aprender y no en lo que nos va a costar) •Codificación de control: pensar selectivamente en los aspectos que facilitan la conclusión de la tarea (planificar mentalmente los pasos necesarios: asistir a clase, prácticas, estudiar significativamente) •Control del entorno: eliminar del entorno los estímulos que compitan con la meta (estudiar en la biblioteca y no en casa, con la tele, la nevera, la WiiP) Estrategias para gestionar las emociones asociadas a las metas •Control de la emoción: enfrentarnos a los estados emocionales que emanan de la meta y a utilizarlos en el proceso de consecución. •Control motivacional: recrear el estado en el que nos encontraremos tras lograr la meta Taxonomía de Emociones según Ford (1992) Emociones que ayudan a regular el esfuerzo para enfrentarse a circunstancias adversas Emoción Acción que suscita Alarma-sorpresa-asombro interrumpir la conducta en curso y reorientar la atención a lo inesperado Irritación-furia-rabia enfrentarse a obstáculos que bloquean la acción y el logro de la meta Cautela-miedo-terror proceder con precaución Aversión-disgusto-aborrecimiento alejarse de la situación desagradable (al menos, momentáneamente) 5.2.4.- ¿La tarea es difícil o es que soy torpe?. La atribución de resultados de aprendizaje (Weiner) Las atribuciones: 1. Operan como teorías implícitas 2. Son determinantes en el establecimiento de expectativas 3. Se establecen siguiendo 3 criterios: a) causa D b) lugar de control, I c) control N E S T A B L E C A U S A OL R NT O C LUGAR DE CONTROL E S T A B L E H C F G B A E NO CONTROLABLE CONTROLABLE INTERNO EXTERNO D I N E S T A B L E E S T A B L E H C F G B A E NO CONTROLABLE CONTROLABLE INTERNO EXTERNO A: interno, estable, controlable esfuerzo B: interno, estable, no controlable habilidad C: interno, inestable, controlable interés D: interno, inestable, no controlable ganas, humor E: externo, estable, controlable esfuerzo ajeno constante F: externo, estable, no controlable dificultad tarea G: externo, inestable, controlable esfuerzo ajeno no constante H: externo, inestable, no controlable suerte Ejemplo: resultado examen ψ Educación Aprobar ITERO EXTERO CONTROL NO CONTROL CONTROL NO CONTROL ESTABLE “he estudiado” “se me da bien estudiar” “Mi compi me ayudó a estudiar” “Era fácil” INESTABLE “me interesa la asignatura” “lo cogí con ganas” “Copié del de al lado” “tuve suerte” Suspender ITERO EXTERO CONTROL NO CONTROL CONTROL NO CONTROL ESTABLE “no he estudiado” “se me da mal estudiar” “Mi compi no me ayudó a estudiar” “Era difícil” INESTABLE “no me interesa la asignatura” “lo cogí sin ganas” “No pude copiar del de al lado” “tuve mala suerte” • Cada dimensión (causa, control, lugar de control) activa emociones ligadas a la consideración que uno tiene de sí mismo (orgullo/decepción), a la que atribuimos de los demás sobre nosotros mismos (culpa, vergüenza) o al éxito o fracaso de acciones posteriores (esperanza/desesperanza): – Autoesquemas: Concepto de sí mismo, autoconcepto, derivado de la experiencia pasada y que determina cómo la persona procesa la nueva información acerca de sí mismo (los autoesquemas son resistentes a la información inconsistente o contradictoria y pueden negar o reinterpretar esta información). Están compuestos por otros esquemas más simples como la autoestima (juicio de valor personal, que hace el sujeto de sí mismo) o la autoeficacia (creencia que tiene el sujeto de que es capaz o no de realizar los actos que demanda una situación particular y que le va permitir predecir su conducta). 5.2.5.- Implicaciones educativas: recomendaciones 1. 2. 3. Fomentar el establecimiento de metas intrínsecas Establecer metas de aprendizaje y de ejecución de manera estratégica (p.e.: de ejecución en tareas en las que el niño sea competente y de aprendizaje en las que no) Utilizar estratégicamente las estrategias volitivas con el alumno Procedimiento básico para operar con emociones (Golstein y Michaels, 1985): a) b) c) d) e) f) 4. Verificar (“¿tienes algún problema?”) Reflejar (“te veo inquietoP ¿Te resulta confuso?”) Aceptar (situar adecuadamente la experiencia emocional: “O sea queP Bien, entoncesP EntiendoP Por lo que veo, te molesta no saber cómo actuarP”) Validar (rescatar el valor adaptativo de la experiencia emocional: “Quizás es el momento más difícil. Suele ser lo más común, estás en la parte más compleja y quizá es por eso que nos desanimemos”) Ampliar (“¿Ha sido así durante toda la tarea?”) Prescribir (“Creo que una vez que hayas resuelto estas cuestiones te sentirás más a gustoP Es casi imposible evitar estos momentos. Veámos que podemos hacerP” Ayudar a establecer teorías atribucionales sanas: a) b) Atribuir el resultado de las tareas a factores internos, controlables y estables (esfuerzo) Huir de atribuciones a factores externos y/o no controlables e/o inestables.