Libro de las Comarcas

Anuncio
14
La Comarcalización de Aragón:
Un modelo de organización Territorial
ALFREDO BONÉ PUEYO
Director General de Administración Local y Política Territorial
Gobierno de Aragón
1. ALGUNOS RASGOS DIFERENCIALES DEL TERRITORIO DE ARAGÓN
1.1 El territorio de Aragón: sus rasgos
Gran parte de la geografía física de Aragón está formada
por una superficie montañosa, cuya extensión ocupa la
décima parte del territorio estatal. En este amplio espacio
se asientan 1,2 millones de habitantes, que representan el
3% de la población de España. La particularidad de esta
población es su dispersa distribución espacial en el territorio, lo cual limita las posibilidades de comunicación y
encarece sus infraestructuras.
Durante los últimos años Aragón ha experimentado un cambio sustancial, en lo que
respecta al comportamiento demográfico estándar de la población, reflejado en una
drástica reducción de crecimiento natural o vegetativo, diferencia entre la natalidad
y la mortalidad (sin tener en cuenta los movimientos espaciales). La regresiva evolución de la población aragonesa es el efecto de una baja tasa natalidad, un bajo índice de fecundidad, altas tasas de envejecimiento y sobreenvejecimiento (80 y más
años) y como consecuencia, un aumento del grado de dependencia. El efecto de
esta dinámica de población es que cada vez son menos los jóvenes y más las personas mayores. Dato que se compensa, con un tímido aumento de nuestra población,
gracias a los inmigrantes que se van incorporando a nuestra Comunidad.
La simple observación del flujo de acontecimientos indica que el relevo o reemplazo
generacional de los aragoneses, relación entre el grupo de edad de adultos jóvenes (3044 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años), no está garantizado en la mayor
parte de nuestro territorio.
1.2. Aragón dos realidades
El lugar que ocupa la ciudad de Zaragoza con respecto al resto de Aragón es un dato a destacar.
El caso de la metrópoli es extremo, supera el 50% de residentes y, mientras que la ciudad sigue
La Comarcalización: Un modelo de organización territorial
259
experimentando un crecimiento de población, un aumento de servicios empleos y
oportunidades. La otra mitad de los aragoneses están repartidos entre los 729 municipios restantes que forman nuestro territorio. Conviene recordar que muchos de estos
municipios no superan los 100 habitantes, es decir, apenas vive gente en ellos, generalizándose un escenario con pérdida de población, envejecimiento de la misma y una inadecuada dotación de equipamientos y servicios.
Ante estas características, del modelo territorial aragonés, los representantes públicos
optan por poner en marcha políticas reequilibradoras y medidas que frenen en un primer momento esta tendencia y procuren una urgente planificación de equipamientos y
servicios con la finalidad de afianzar el futuro de nuestra Comunidad.
2. APROXIMACIÓN A UN MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
La comarcalización alude en lo fundamental al principio de descentralización, como
vía para mejorar la calidad de los servicios públicos y garantizar el desarrollo social y
económico de Aragón. La vertebración del territorio tiene como finalidad: paliar las disparidades territoriales de nuestra Comunidad, hacer frente a las desigualdades sociales
dentro del territorio, garantizar el desarrollo de los recursos comarcales y respetar la diversidad cultural, el derecho a la diferencia y a la territorialidad.
El proceso, en este sentido, no es tan sólo una categoría formal, sino un instrumento
que permita que la relación entre los intereses del territorio y los interesados sea más
amplia, directa y fluida. Como sistema responde a principios básicos de conciencia política y social en cuanto a la distribución de los recursos públicos.
Un aspecto clave de este modelo lo constituye el reconocimiento de autonomía comarcal con la finalidad de:
n Preservar, recuperar e incrementar el potencial endógeno
n Distribución equilibrada de los servicios mínimos
n Utilización óptima de los recursos públicos y privados
n Adecuar las infraestructuras de comunicación
n Información y formación permanente
n Reducir el diferencial de accesibilidad a las mejores condiciones de vida: entorno rural/entorno urbano
2.1. Sobre los rasgos característicos del modelo
El encuadre teórico contempla las distintas realidades desde una percepción integral entre sectores: públicos y privados, la complementariedad local y comarcal y
regional.
El proceso se convierte en modelo reequilibrador: Equilibrio y desequilibrio son
términos cuyos significados están estrechamente ligados a una serie de indicadores: superficie, población, distribución de la población activa, estructura por eda-
260
Las Comarcas de Aragón: Territorio y futuro
des dinámica demográfica, renta per capita…, y cuyo análisis, con respecto a unos
valores medios, nos permite formular un diagnóstico territorial. Sin embargo, el
interés no se centra en el resultado individualizado de estos parámetros, sino la
posibilidad que nos ofrecen para evaluar el grado de convergencia de los mismos
y el establecimiento de estrategias que ayuden a comprender mejor las disparidades territoriales.
Otro de los rasgos de este modelo es el tratamiento simétrico y cualitativo que reciben las comarcas, en cuanto a la atribución competencial que se les otorga y el traspaso del primer bloque de materias en una primera fase. El modelo de organización territorial contempla la asimetría en la distribución de los recursos en función
de los paramentos y particularidades comarcales.
El desarrollo económico protagoniza cualquier plan de acción en el territorio
como instrumento de desarrollo social. Es necesario recordar que estamos ante un
proceso fundamentalmente humano que permita que todos las personas que viven
en este territorio alcancen las mejores condiciones de vida: históricas, sociológicas, políticas, económicas y culturales.
2.2. El traslado del proceso al territorio: un aunar de voluntades
La puesta en marcha del proceso de comarcalización es el resultado de una latente
voluntad política y social en la necesidad de un cambio y en la búsqueda de alternativas que permitan paliar algunos de los efectos que ocasionan los desequilibrios
territoriales y sociales de nuestra Comunidad.
De aquí que uno de los aspectos más relevantes que se le atribuyen, es la capacidad del proyecto para aglutinar voluntades. En escasas ocasiones en Aragón se ha
conseguido aunar el esfuerzo de los representantes locales y parlamentarios para
alcanzar un consenso en los elementos centrales de este proceso.
2.3. El inicio del proceso
La iniciativa de creación de la comarca debe ser adoptada por una mayoría cualificada de los entes locales integrados en el territorio del futuro ente comarcal.
Con gran parte del entramado legal ya disponible y la correlación de fuerzas políticas de Aragón, surgida tras las elecciones autonómicas de 1999, se dotó al proceso del impulso político necesario para movilizar en el territorio las voluntades e
ir adoptando las iniciativas requeridas por la ley.
Desde el Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, el
Vicepresidente del Gobierno inició, en el tercer trimestre de 1999, los primeros
contactos con los principales representantes locales integrados en los 33 Consejos
Consultivos Comarcales contemplados en la Ley de Comarcalización de Aragón.
Las reuniones, que se celebraron en las propias delimitaciones comarcales, sirvieron para exponer el nuevo modelo territorial que impulsaba el Gobierno aragonés.
La Comarcalización: Un modelo de organización territorial
261
La primera ronda de reuniones en el territorio tuvo continuidad con numerosos
encuentros bilaterales entre la Dirección General de Administración Local y
Política Territorial y los miembros de los Grupos de Trabajo que se constituyeron,
integrados por representantes políticos, en cada delimitación comarcal.
El foro de debate e intercambio de opiniones, surgido de estos contactos se convirtió una herramienta de enorme utilidad para tratar con profundidad las particularidades de cada delimitación comarcal, impulsar la participación y alcanzar el
consenso necesario para la creación, por ley de Cortes, de cada ente comarcal.
Los Grupos de Trabajo, se convirtieron en Comisiones de Seguimiento de los convenios de colaboración suscritos en el marco del Programa de Política Territorial
con cada una de las delimitaciones.
2.4. La articulación de los medios
El proceso de comarcalización de Aragón se inicia junto con un Programa inversor para actuaciones de carácter supramunicipal.
El Programa de Política Territorial (PPT) se destina a fomentar e incentivar las actuaciones de las entidades locales que guarden relación con la mejora de la estructura
local, de acuerdo con los criterios legislativos. Incluye transferencias corrientes
para colaborar en gastos de funcionamiento de entidades supramunicipales y de
transferencias de capital para apoyar la realización de inversiones. El programa de
PPT se convierte en uno de los puntos fuertes de este proceso, como referente futuro de dinámica comarcal.
Los Planes Estratégicos: Una vez constituidas las comarcas se somete a concurso, la
contratación de empresas para la elaboración de los denominados Planes
Estratégicos.
Los Planes Estratégicos son instrumentos de planificación que definen las acciones socioeconómicas de la Comarca, a través del análisis, evaluación y elección de
alternativas para promover el desarrollo comarcal. Constan de dos partes: un estudio sobre la situación socioeconómica y cultural de la Comarca, y un Plan de dinamización de la Comarca.
Una vez elaborado el Plan Estratégico por la empresa adjudicataria, la propia comarca define a través de la intervención de mesas sectoriales, constituidas por representantes del territorio, el contenido de dicho Plan.
2.5. Las comarcas de Aragón: su significado
Las comarcas de Aragón además de ser unas realidades geográficas, históricas, culturales y económicas, se configuran como un nivel de organización territorial al
que se le otorga la condición de entidad local territorial y la titularidad de competencias propias como medio para:
262
Las Comarcas de Aragón: Territorio y futuro
• Expresar un proyecto político, económico, social y cultural de los habitantes de
cada comarca
• Ejercer las competencias que les transfiere la Administración de la Comunidad
Autónoma y aquellas otras que puedan recibir de otras adminsitraciones
• Determinar y establecer la nueva organización político-administrativa del territorio aragonés
El significado que adquieren las comarcas en Aragón, como un nuevo nivel de gobierno y autonomía, nos sitúa ante al evidencia de un cambio sin precedentes y de
gran transcendencia en nuestra organización territorial, apoyado de una clara voluntad política unánime y consensuada en instaurar la identidad comarcal como
signo de particularidad y diferenciador.
3. BASE JURÍDICA DEL PROCESO DE COMARCALIZACIÓN
La Constitución Española menciona la posibilidad de creación de “agrupaciones de municipios diferentes de la provincia” (art. 141.3). El Estatuto de Autonomía de Aragón establece,
en su artículo 5, que “Una ley de Cortes de Aragón podrá ordenar la constitución y regulación de
las comarcas”. La Ley 7/1985 Reguladora de las de Bases de Régimen Local contemplaba
también que las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos de
Autonomía, podían crear en su territorio comarcas u otras entidades por agrupación
municipal, estableciendo para ellas el carácter de entidades locales territoriales.
La Ley 10/1993, de 4 de noviembre de Comarcalización de Aragón, supone el primer
pilar de desarrollo de esta previsión normativa. Avanza en la definición de las características de la comarca, estableciendo un modelo organizativo, que recoge los aspectos
procedimentales, competenciales y orgánicos.
Posteriormente la Ley 8/1996, de 2 de diciembre, de Delimitación Comarcal de Aragón
estableció las 33 delimitaciones territoriales, que permitió poner en marcha la iniciativa
de creación de Comarcas.
La Ley 7/1998, de 16 de julio, por la que se aprueban las Directrices Generales de
Ordenación del Territorio para Aragón constituye la línea orientadora de las diferentes
propuestas y de las estrategias como manifestación de las formas en las que se materializan los principios de la Ley 11/1992, de 24 de noviembre, de Ordenación del
Territorio.
La Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón se convierte en la
norma de referencia para las entidades locales aragonesas. La ley integra la normativa
básica de régimen local.
La Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de Medidas de Comarcalización supone el impulso
definitivo para la puesta en marcha del proceso. El principal objetivo de esta Ley, consiste en desarrollar minuciosamente, y bajo el principio de atribuir a las Comarcas un
amplio contenido competencial, los títulos genéricos aparecido desde 1993 en las diferentes leyes.
La Comarcalización: Un modelo de organización territorial
263
El conjunto de medidas y regulaciones que contiene la Ley permitirán una firme y pausada transformación de la nueva organización territorial de la Comunidad Autónoma
de Aragón.
La finalidad de esta Ley 23/2001 es múltiple:
–Desarrolla los títulos competenciales más allá de los enunciados de manera genérica en la legislación general y en las distintas leyes de creación de cada una de las
Comarcas.
–Proporciona los elementos suficientes para la atribución de medios financieros y
personales con los cuáles poder atender las nuevas responsabilidades.
–Afianza el básico principio de seguridad jurídica, elemental en cualquier operación
de transformación de la organización territorial de una entidad pública.
El acento reside, fundamentalmente, en la determinación de las competencias de
las Comarcas, pero con ello no se agota su funcionalidad.
Contiene también una serie de preceptos relativos a:
–La capitalidad, denominación o extensión territorial que tienen la virtualidad de solucionar algunos problemas interpretativos o dificultades surgidos en el largo proceso normativo que se ha seguido hasta el momento y del que son buena muestra
las últimas Leyes de creación de Comarcas
–Composición y funcionamiento de órganos de las Comarcas que tienen el mismo
objetivo de favorecer el más fácil desarrollo de la actividad de las Comarcas
–Normas sobre financiación de las Comarcas mediante las cuáles se actualizan
acuerdos ya alcanzados en anteriores leyes y se dispone el procedimiento para financiar la actividad de las Comarcas
La Ley 23/2001 desarrolla los siguientes extremos:
–El desarrollo pormenorizado de las competencias que las Comarcas podrán ejercer en su territorio
–Otros principios relativos a las competencias de las Comarcas que incluyen: la gestión de subvenciones y ayudas, la gestión de otros procedimientos administrativos
y sobre el ejercicio de la potestad sancionadora.
–Establece las reglas para la transferencia de funciones y servicios vinculados a las
competencias. Define la creación de la Comisión Mixta de transferencias, su naturaleza, funciones y servicios y los ritmos o periodificación de la negociación y entrega de las funciones y servicios.
–Otras medidas complementarias de comarcalización que homogeneicen las futuras
leyes de creación de las Comarcas: elección del Presidente, composición de la
Comisión de Gobierno y sesiones del Consejo Comarcal.
–Se hace referencia al personal: clasificación de puestos de trabajo de funcionarios
de habilitación de carácter nacional, las relaciones de puestos de trabajo y movilidad de personal.
264
Las Comarcas de Aragón: Territorio y futuro
–Establece la relación con las mancomunidades municipales tanto para las que su
ámbito territorial coincide con la comarca como aquellas en las que no.
–Establece las medidas en materia de financiación de las transferencias de competencias: Fondo de Cohesión Comarcal (corregir desequilibrios y desajustes); Fondo
de Gastos de Personal (para financiar la estructura de personal necesaria para que
las Comarcas ejerzan el ejercicio de sus competencias); Programa de Política
Territorial; Valoración y actualización del coste del traspaso de funciones y servicios; Fórmula de reparto comarcal.
3.1. Fases de creación de la comarca como entidad local territorial
n Iniciativa de creación de la comarca
n Estudio documentado en que se basa la iniciativa
n Resolución sobre la iniciativa
n Anteproyecto de ley
n Proyecto de ley
n Ley de creación de la comarca
n Constitución de la comarca
n Constitución y composición de la comisión mixta de transferencias
n Decreto de transferencias
Los acuerdos de iniciativa de los municipios y mancomunidades se basan en el Anexo de la
Ley de Delimitación Comarcal, a partir del Decreto 76/1995, de 18 de abril, de la Diputación
General de Aragón, de convocatoria de la consulta para el establecimiento de la delimitación
comarcal de Aragón y su capitalidad, cuyo plazo se amplió en el Decreto 242/1995.
La Ley 10/1993 de Comarcalización de Aragón, señalo el procedimiento para que, una agrupación de municipios, pudieran llegar a constituirse en comarcas. Con la Ley 8/1996 de
Delimitación Comarcal de Aragón establece la división territorial de referencia.
El estudio documentado: la iniciativa de creación de las comarcas gira en torno a la aprobación de un texto denominado estudio documentado que justifica la creación de la comarca,
así como los datos esenciales de la misma como denominación, municipios que comprende,
capitalidad, vínculos históricos, órganos de gobierno y su composición, relación de funciones y servicios a desempeñar, medios económicos, presupuesto, etc. Este texto, es un documento de la propia delimitación comarcal, que han de hacer suyo los promotores de la iniciativa. Requiere que al menos dos terceras partes del número de municipios y la
representación mínima de dos tercios de su censo electoral. En el caso de que la iniciativa
parta de una mancomunidad de interés comarcal las exigencias en cuanto al número de
acuerdos aprobados son algo menores.
Para emitir informe de viabilidad, el Consejo de Gobierno acuerda la procedencia y viabilidad; y se elabora el anteproyecto de ley de creación de la comarca.
La Comarcalización: Un modelo de organización territorial
265
El periodo de información pública es el momento habitual en que los municipios
que desean integrarse en otra delimitación comarcal a la que les correspondía en el
anexo de la Ley de Delimitación Comarcal realizan la alegación correspondiente.
Transcurrida la exposición pública, el Consejo de Gobierno aprueba el Proyecto
de Ley y ordena su remisión a las Cortes para su trámite parlamentario, adjuntando
una memoria al mismo, culminado en el momento que las Cortes de Aragón
aprueban la Ley de creación de la comarca.
Tras su publicación en el Boletín Oficial de Aragón, la Junta Electoral de Aragón
proclama los miembros del Consejo Comarcal a partir de los resultados de las elecciones municipales en la comarca. En el plazo de un mes desde la proclamación,
se constituye la comarca formalmente en la capital de la comarca, eligiendo a su
Presidente o Presidenta.
A partir de la constitución del Consejo Comarcal, y designados por parte del
mismo sus representantes, se constituye la Comisión Mixta de Transferencias entre la Comunidad Autónoma y la Comarca, órgano de colaboración entre ambas
administraciones con la finalidad de negociar los ajustes a la capacidad y necesidades de cada comarca.
El acuerdo alcanzado sobre las transferencias de funciones y traspaso de medios y
servicios se eleva para su aprobación a Consejo de Gobierno y se concreta en el
Decreto de transferencias publicado en el B.O.A. En cuyo caso contiene la referencia a las funciones que pasan a la comarca, a la normativa aplicable, la fecha
efectiva de traspaso, la designación de órganos traspasos, relación de personal –en
su caso–, valoración del coste de los servicios transferidos, inventario de los bienes, derechos y obligaciones, de la documentación administrativa, determinación
de las concesiones y contratos administrativos afectados por la transferencia y la
relación pormenorizada de procedimientos administrativos asociados a cada función transferida.
3.2. Bloques de transferencias
Del conjunto de competencias enunciadas de manera genérica en la Ley 10/1993 de
Comarcalización de Aragón, se acuerda graduar el ritmo de las transferencias a las
Comarcas, estableciendo un calendario de plazos para la negociación y entrega de funciones y servicios para determinadas competencias. Esta clasificación atiende a tres categorías, en razón de su dificultad.
Con posterioridad La Ley 23/2001, art.4. Competencias propias da un paso adelante y
concreta y desarrolla minuciosamente las competencias propias a asumir por las comarcas detallas a continuación:
1. Ordenación del territorio y urbanismo
2. Transportes
3. Protección del medio ambiente
266
Las Comarcas de Aragón: Territorio y futuro
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Servicios de recogida y tratamiento de residuos urbanos
Sanidad y salubridad pública
Acción social
Agricultura, ganadería y montes
Cultura
Patrimonio cultural y tradiciones populares
Deporte
Juventud
Promoción del turismo
Artesanía
Protección de los consumidores y usuarios
Energía, promoción y gestión industrial
Ferias y mercados comarcales
Protección civil y prevención y extinción de incendios
Enseñanza
Aquellas otras que, con posterioridad a la presente Ley, pudieran ser ejercidas en el futuro por las Comarcas, conforme a la legislación sectorial correspondiente
PRIMER BLOQUE DE TRANSFERENCIAS
Es necesario aclarar que, dada la dificultad y complejidad del contenido competencial, la
Diputación General de Aragón adoptó en Consejo de Gobierno la negociación de una primera fase temporal en la entrega de funciones y servicios relativos a un primer bloque de
competencias que, en función de los ritmos de creación de las comarcas y de los intereses
generales, hacen aconsejable un traspaso pausado.
Traspaso de funciones y servicios del primer bloque de transferencias:
n Acción Social
n Cultura
n Patrimonio Cultura y Tradiciones Populares
n Deporte
n Juventud
n Promoción del Turismo
n Servicios de recogida y tratamiento de residuos urbanos
n Protección Civil y prevención y extinción de incendios
3.3. Medidas relativas a la financiación de las transferencias de competencias de la Comunidad Autónoma a las Comarcas
La financiación del ejercicio de las competencias vinculado a las Comarcas se concreta
en la Ley 23/2001 de Medidas de Comarcalización. Como rasgo característico de esta
La Comarcalización: Un modelo de organización territorial
267
norma es la valoración del coste total de las funciones y servicios asociados al ejercicio de las competencias que recoge el Anexo de esta Ley.
El volumen económico anexo establece la asociación con sus respectivos programas
presupuestarios autonómicos de gasto, cuantías que se irán actualizando conforme en
años sucesivos lo dispongan las Leyes de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de
Aragón.
La financiación de los entes públicos es siempre una cuestión compleja y difícil de ajustar. Si bien en este proceso subvienen varias cuestiones que requieren especial atención,
por un lado evitar el crecimiento de gasto derivado de la creación de una nueva estructura administrativa y, el carácter incondicional a las partidas económicas destinadas a
financiar el traspaso de funciones y servicios.
A continuación destacamos aquellos aspectos relativos a la financiación de las transferencias de competencias de la Comunidad a Autónoma a favor de las comarcas:
A) Programa de Política Territorial
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Aquellas comarcas que tengan constituido su Consejo Comarcal recibirán de
acuerdo al número habitantes, las cuantías anuales necesarias destinadas el funcionamiento, disminuyendo en proporción al tiempo transcurrido entre el 1 de enero
y la fecha de constitución del Consejo Comarcal.
GASTOS DE MANTENIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE INVERSIONES
SUPRAMUNICIPALES
Las comarcas constituidas recibirán de forma anticipada e incondicionada las
cuantías destinadas a financiar gastos de mantenimiento y funcionamiento de inversiones de carácter supramunicipal.
GASTOS PARA LA FINANCIACIÓN DE INVERSIONES DE CARÁCTER
SUPRAMUNICIPAL
Conforman aquellas destinadas a financiar inversiones de carácter supramunicipal
en su territorio.
B) Coste asociado a las competencias
METODOLOGÍA UTILIZADA PARA CALCULAR EL COSTE DE LOS SERVICIOS:
Por analogía, apoyándonos en las nociones generales que se incluyen en el Acuerdo
1/1995, de 15 de marzo, sobre el cálculo del coste de los servicios transferidos a las
Comunidades Autónomas, la suficiencia de recursos y el equilibrio financiero se garantizan mediante la financiación de los servicios transferidos a cada comarca, con
una cantidad igual en el momento de la transferencia.
268
Las Comarcas de Aragón: Territorio y futuro
Se utiliza como referencia el ejercicio presupuestario del año 2000, con las
correspondientes actualizaciones de los ejercicios 2001 y 2002.
EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Desde esta óptica global, las fuentes de información que constituyeron el núcleo de
información, fueron: las entrevistas personalizadas con los gestores de las materias
susceptibles de ser transferidas, programas presupuestarios de ejercicios anteriores:
1997 al 2001 y los listados de los Documentos Contables del ejercicio presupuestario del ejercicio 2000.
El interés de analizar los ejercicios anteriores, se centró en varios aspectos, conocer
las posibles modificaciones que sufrieron los créditos iniciales aprobados en los presupuestos de cada año. Facilitar una perspectiva temporal de la evolución del gasto en
cada uno de los conceptos del programa presupuestario objeto de análisis, lo que permitió discriminar, en cierta medida, aquellas partidas que se mantienen en el tiempo
y que podrían identificarse con la prestación sostenida de un servicio, de aquellas que
suponen una financiación extraordinaria, debida a una actuación puntual.
Los listados de documentos contables del ejercicio 2000 permitieron conocer la finalidad concreta a la que se dedicado el gasto, información imprescindible, puesto
que dentro de cada subconcepto presupuestario pueden identificarse diversos bloques homogéneos de finalidades.
La Ley 23/2001 de Medidas de Comarcalización expresamente en el art. 39.1 indica que
los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón contengan una sección diferenciada: Sección 26 “A las Administraciones comarcales” donde se ubiquen los créditos
destinados a financiar los traspasos de funciones y servicios a favor de las comarcas.
La valoración del coste del traspaso de funciones y servicios asociados a las competencias figuran para cada Programa de gasto en el Anexo de la Ley 23/2001.
Las cuantías reflejadas en el Anexo de la Ley se repartirán aplicando la Fórmula de reparto comarcal, que atiende a una serie de criterios: cuantías fijas y porcentajes en
razón del número de municipios y de núcleos de población y número de habitantes.
C) Fondo de Cohesión Comarcal
Dentro de la sección 26 “A las Administraciones comarcales” se ubicará hasta que se culminen los procesos de traspaso de funciones y servicios, un Fondo de Cohesión
Comarcal con naturaleza finalista, destinado a corregir los desequilibrios y desajustes que se pudieran producirse, el cual se nutrirá con una parte de las cantidades detraídas de los programas de gastos de los Departamentos y Organismos del
Gobierno que conformen el coste efectivo de las transferencias.
D) Fondo para gastos de personal
La mencionada Sección 26 “A las Administraciones comarcales” también ubicará
un Fondo para Gastos de Personal con el objeto de financiar la estructura de personal que requieran las comarcas para el ejercicio de sus competencias.
La Comarcalización: Un modelo de organización territorial
269
Este Fondo se nutre de las dotaciones de personal de plazas amortizadas de la
Administración autonómica.
La dotación de estos costes se repartirá en función de los módulos fijados en el
Anexo de la Ley.
4. CONCLUSIONES
La evolución de la población aragonesa participa de las dinámicas sociales que imponen la mayor parte de las sociedades desarrolladas. También es reconocido que estos
cambios generan diferentes necesidades, que requieren de respuestas y soluciones adecuadas a esta nueva realidad social.
Nuestra Comunidad además se particulariza por un entorno desigual, donde la población y el espacio se convierten en ejes, alrededor de los cuales giran las evaluaciones de
equilibrio y desequilibrio territorial.
Además de los indicadores sociodemográficos, las razones inciden conjuntamente
aquellos aspectos relacionados con la despoblación, pérdida de potencial endógeno, minifundismo local y las diferencias que establece el propio medio natural …
De aquí, que algunas de las cuestiones que justifican la implantación del modelo de organización territorial se concreten en la definición de las prioridades comarcales como
medio para optimizar la utilización de los recursos públicos y el acceso a una mejor calidad de vida de las personas que viven en el territorio.
En este sentido, el modelo comarcal contiene claras connotaciones de desarrollo local
como instrumento que permita a muchos de nuestros municipios prestar adecuadamente los servicios básicos en su territorio, potenciar la utilización de recursos y el
grado de desarrollo de infraestructuras económicas, sociales y tecnológicas de las estructuras municipales.
270
Las Comarcas de Aragón: Territorio y futuro
Descargar