Unas bases psicológicas de la Educación Especial

Anuncio
Unas bases psicológicas
de la Educación Especial
(3ª edición revisada)
Juan Luis Castejón Costa
y
Leandro Navas Martínez
(Eds.)
Título:
Autores:
Unas bases psicológicas de la Educación Especial. (3ª edición revisada)
Juan Luis Castejón Costa, Leandro Navas Martínez, Antonio Miguel Pérez,
Gonzalo Sampascual Maicas, Carlota González Gómez, Mª Gracia Millá
Romero y Sonia Ivorra Gómez.
ISBN: 978-84-8454-588-0
Depósito Legal: A-106-2007
Edita: Editorial Club Universitario - Telf.: 965 67 61 33
www.ecu.fm
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma - Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
e. mail: [email protected]
www.gamma.fm
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse
por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
UNAS BASES
PSICOLÓGICAS
DE LA
EDUCACIÓN
ESPECIAL
(3ª edición revisada)
Juan Luis Castejón,
Carlota González,
Sonia Ivorra,
Mª Gracia Millá,
Leandro Navas,
Antonio Miguel Pérez y
Gonzalo Sampascual.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN..................................................................................................................7
CAPÍTULO 1. BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL .....................9
CAPÍTULO 2. EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL ..........31
CAPÍTULO 3. FACTORES DETERMINANTES DE LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES ...................................................................57
CAPÍTULO 4. PROBLEMAS DE DESARROLLO: ATENCIÓN TEMPRANA...............77
CAPÍTULO 5. PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ........................95
CAPÍTULO 6. LA LECTURA: PROBLEMAS Y DIFICULTADES................................117
CAPÍTULO 7. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS ........151
CAPÍTULO 8. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DEL COMPORTAMIENTO...........171
CAPÍTULO 9. DEFICIENCIA VISUAL...........................................................................187
CAPÍTULO 10. DISCAPACIDAD AUDITIVA ...............................................................211
CAPÍTULO 11. DISCAPACIDAD MOTÓRICA..............................................................233
CAPÍTULO 12. EL RETRASO MENTAL........................................................................253
CAPÍTULO 13. LA SUPERDOTACIÓN Y EL ALUMNADO CON ALTAS
HABILIDADES........................................................................................275
CAPÍTULO 14. AUTISMO Y TRASTORNOS EMOCIONALES...................................297
5
PRESENTACIÓN
Esta obra nació, en su versión inicial, con la modesta finalidad de servir de guía y
orientación a los estudiantes de las diversas especialidades de la Diplomatura de Maestro que
han de cursar la asignatura Bases Psicológicas de la Educación Especial. Por otra parte, la
tercera edición de una obra indica algo que, aunque parece obvio, no deja de ser significativo,
la existencia de dos ediciones agotadas. En esta tercera edición, además de ser también, al estilo clásico, una edición "corregida y aumentada" (mejor, corregida y resumida), hemos procurado actualizar el contenido.
Considerando el objetivo que nos orienta, en esta edición se ha mantenido la estructura
que presentaban los diferentes capítulos del libro en ediciones anteriores. Cada uno de ellos se
inicia con un índice de contenido, en el que se describe la estructura general que presenta. A
continuación, se enumeran los objetivos que el estudiante ha de alcanzar tras el estudio de los
contenidos. Sigue, a modo de organizador previo, un resumen sobre el contenido del capítulo
que pretende, sobre todo, situar al estudiante en el campo de conocimiento tratado. Bajo el
epígrafe de “Conceptos clave” se enumeran aquellos conceptos que son más relevantes en el
tema, con el fin de dirigir la atención del lector a las ideas a las que debe dedicar un interés
especial, por constituir tópicos centrales del tema abordado. Se desarrolla después cada uno de
los distintos epígrafes en los que se estructura la exposición del tema. Al acabar éste, se ofrecen
una serie de ayudas al estudio y al proceso de aprendizaje, en diferentes secciones, que consideramos de interés. En la sección “Lecturas recomendadas”, el lector encontrará diversas referencias bibliográficas para ampliar, profundizar o completar el contenido de cada capítulo. Aunque
éste puede ser suficiente para dominar los contenidos y alcanzar los objetivos básicos que persigue la materia, hay que reconocer que el afán de logro y los deseos de saber, en general, o de
ahondar en el conocimiento de un tema concreto, en particular, dependen mucho de los intereses de los estudiantes. Para dar respuesta a la diversidad de los mismos se incluye este apartado. A continuación se presenta una sección en la que se sugieren actividades prácticas. En los
planes de estudio actuales la componente práctica es una realidad y, aunque, cada vez con más
frecuencia, los profesores solemos dedicar sesiones presenciales para cubrir los créditos prácticos de nuestras materias, no cae fuera de la lógica incluir, en un manual que, como señalamos
anteriormente, nace con una intención educativa, sugerencias de actividades que convergen,
para quien las lleve a cabo, en una formación de carácter más integrado con la realidad. Las
actividades que se proponen para la autoevaluación pueden servir al propósito de que cada cual
compruebe si realmente ha logrado el dominio del tema una vez estudiado. Para permitir una
retroalimentación autónoma tras la realización de estas actividades, se introduce una sección
con un solucionario a las mismas. El “Glosario” es un epígrafe que trata de dar respuesta a una
demanda de los estudiantes cuando les pedimos su opinión sobre esta asignatura. Con bastante
frecuencia se nos dice que, en ésta, abundan términos científicos de difícil comprensión. Describir los conceptos que aparecen a lo largo de cada capítulo, al concluir éste, es una práctica
frecuente en los manuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (en la que, en
la mayor parte de los casos, el alumnado no dispone de la ayuda del profesor que le evaluará) o
en los libros de texto que, en nuestra área de conocimiento, se editan en inglés. Esperamos
acertar en la selección de los términos incluidos. Finalmente, cada capítulo contiene un listado
de las referencias bibliográficas a las que se aluden en el mismo.
7
Juan L. Castejón Costa
Como en las ediciones anteriores, los tres primeros capítulos constituyen una introducción a los siguientes que se ocupan, de un modo específico, de las necesidades educativas especiales transitorias y permanentes. El capítulo 4 se centra en el análisis de los problemas derivados de los retrasos del desarrollo y de la atención temprana. El capítulo 5 se ocupa de los problemas y trastornos en el desarrollo y en la adquisición del lenguaje. De las dificultades de los
aprendizajes escolares más relevantes (lectura y matemáticas), se ocupan los capítulos 6 y 7. Y
el capítulo 8 trata las dificultades del aprendizaje de comportamientos socialmente deseables.
Los problemas para el desarrollo y el aprendizaje que conllevan las discapacidades, deficiencias y minusvalías más frecuentes se tratan en el resto de los capítulos. Así, el capítulo 9 se
dedica a la discapacidad visual, el capítulo 10 a la discapacidad auditiva, el capítulo 11 a la
discapacidad motriz, el capítulo 12 al retraso mental y el 13 a la superdotación intelectual y,
por último, el capítulo 14 se dedica al autismo y a los problemas del desarrollo emocional.
En todos los tópicos tratados, que aparecen revisados, ampliados o simplificados, según los casos, con respecto a las otras ediciones, se pretende combinar el carácter que requiere
la formación científica con un enfoque aplicado, dado el carácter profesional que tiene la formación de Maestros. Por esto, se introducen, en la mayor parte de los capítulos, contenidos
relativos a la intervención psicoeducativa.
No es fácil reelaborar un texto. El esfuerzo que han llevado a cabo los autores de los
diferentes capítulos se realiza pensando en los estudiantes que aspiran a ejercer una de las profesiones más hermosas que existen (enseñar a otros). A ellos se destinan las páginas que siguen.
Los editores
J.L. Castejón y L. Navas
8
CAPÍTULO 1.
BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
JUAN L. CASTEJÓN COSTA
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1.
BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
1.1. Del déficit y la segregación a la integración
1.2. De la integración a la inclusión
2. CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
2.1. La dimensión psicológica de la educación especial. Bases Psicológicas de la Educación Especial
3. LA NUEVA CONCEPCIÓN: LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
3.1. Excepcionalidad y criterios de normalidad
3.2. Modelos explicativos de la conducta anormal
3.3. Delimitación de las necesidades educativas especiales
3.3.1. La noción de diversidad
3.3.2. La noción de necesidades educativas
3.3.3. Necesidades educativas especiales
3.3.4. Criterios para delimitar las necesidades educativas especiales
3.4. Críticas y dilemas actuales
OBJETIVOS
El aprendizaje de los contenidos del tema por parte del alumno le capacitará para:
- Adquirir una información básica sobre el desarrollo histórico de la educación especial.
- Conocer la perspectiva psicológica de la educación especial en cuanto materia interdisciplinar.
- Analizar en profundidad el concepto de necesidad educativa especial como nuevo
acercamiento al objeto de la educación especial.
- Formular los objetivos fundamentales de la dimensión psicológica de la educación
especial en la atención a las necesidades educativas especiales.
- Derivar implicaciones para la atención a las necesidades educativas especiales a partir de los conocimientos adquiridos.
- Comprender que ningún niño debe de ser considerado ineducable.
9
CAPÍTULO 2.
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL
JUAN L. CASTEJÓN COSTA Y LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. DIFERENCIAS INDIVIDUALES, NECESIDADES EDUCATIVAS Y ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
2. RECURSOS PSICOEDUCATIVOS ANTE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
2.1. Métodos de enseñanza-aprendizaje
2.2. La tutoría
2.3. Los servicios de orientación
2.4. El apoyo
2.5. Las adaptaciones curriculares
3. INTEGRACIÓN ESCOLAR
3.1. El programa de integración en España
3.2. Ventajas e inconvenientes de la integración
3.3. Niveles de integración
4. EL DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN EN PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN
4.1. Toma de decisiones
4.2. Adaptaciones curriculares individualizadas
OBJETIVOS
- Conocer cómo se ha producido el cambio del concepto de déficit al de necesidad
educativa y analizar los factores que han impulsado ese cambio, así como comprender el término de necesidad educativa y los principios psicológicos en los que se inspira.
- Conocer las funciones de la tutoría (teniendo en cuenta que cualquier Diplomado en
Magisterio, al ejercer, será tutor de un grupo de alumnos) y de los servicios de orientación.
- Alcanzar una idea de las distintas formas de organizar los apoyos como medio para
atender a los alumnos con necesidades educativas especiales.
- Entender lo que es una adaptación curricular, los tipos que hay y los principios en los
que se inspira la integración escolar, así como comprender los distintos niveles de concreción
curricular y las decisiones que se toman en cada uno de ellos para llegar a la adaptación curricular.
31
CAPÍTULO 3.
FACTORES DETERMINANTES DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
JUAN L. CASTEJÓN COSTA, LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ
Y ANTONIO M. PÉREZ SÁNCHEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. FACTORES DE RIESGO
1.1. Alteraciones genéticas
1.2. Factores de riesgo no genéticos
2. FACTORES TERATOLÓGICOS
2.1. Medicamentos y drogas
2.2. Enfermedades y condiciones maternales
2.3. Condiciones medioambientales
3. FACTORES SOCIALES
3.1. La familia y la escuela: dos factores sociales a considerar
OBJETIVOS
- Comprender la importancia que tienen ciertos factores para determinar necesidades
educativas especiales.
- Conocer y distinguir los diversos factores de riesgo, así como algunos ejemplos.
- Valorar la incidencia de los factores biológicos y sociales como causa de alteraciones
en el proceso del desarrollo.
RESUMEN
En este tema se analizan los factores determinantes de las necesidades educativas especiales. Se enumeran y describen distintos factores de riesgo y, dentro de ellos, se distinguen
los genéticos de los no genéticos. Entre estos últimos se presta especial atención a los factores
teratológicos y a los factores sociales.
CONCEPTOS CLAVE:
- Alteraciones genéticas estructurales.
- Alteraciones genéticas hereditarias.
- Consecuencias de los teratógenos.
- Contaminación por metales pesados.
- Deprivación ambiental.
- Drogas teratógenas.
- Medicamentos teratógenos.
- Principios generales de los teratógenos.
- Enfermedades teratógenas.
- Efectos de las radiaciones.
- Factores de riesgo.
- Factores postnatales
- Factores teratológicos.
- Malnutrición materna.
- Síndrome de abstinencia neonatal.
- Síndrome de alcohol fetal.
57
CAPÍTULO 4.
PROBLEMAS DE DESARROLLO: ATENCIÓN TEMPRANA
Mª GRACIA MILLÁ ROMERO
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. CONCEPTO DE ATENCIÓN TEMPRANA
1.1. Antecedentes y fundamentos
1.2. Definición
1.3. Objetivos de la Atención Temprana
2. POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE ATENCIÓN TEMPRANA
2.1. Niños con factores de riesgo biológico
2.2. Niños en situación de riesgo socio-ambiental
2.3. Niños con trastornos en el desarrollo
3. DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN TEMPRANA
3.1. Momentos, niveles y dimensiones del diagnóstico
3.2. Los modelos diagnósticos integradores en Atención Temprana
3.3. La comunicación a la familia de la información diagnóstica
3.4. Instrumentos para el diagnóstico y el seguimiento
4. ÁMBITOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN
4.1. La interdisciplinariedad
4.2. El programa de intervención
5. LA INTERVENCIÓN FAMILIAR
5.1. El modelo sistémico
5.2. El modelo ecológico
5.3. El modelo transaccional
5.4. El modelo evolutivo-educativo
6. DIMENSIÓN EDUCATIVA DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
6.1. Aprendizaje y Atención Temprana
6.2. Atención Temprana y servicios educativos
6.3. Contenidos educativos en la Atención Temprana
OBJETIVOS
- Conocer el concepto y los objetivos de la Atención Temprana.
- Analizar las bases, los fundamentos científicos y los procesos de la Atención Temprana.
- Valorar la Atención Temprana como un ámbito del conocimiento que posee un marco teórico, conceptual y práctico propios.
77
CAPÍTULO 5.
PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. DESARROLLO LINGÜÍSTICO
1.1. Comunicación prelingüística
1.2. Lenguaje
2. DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
2.1. Dificultades de comunicación
2.2. Dificultades del habla
2.3. Dificultades del lenguaje
3. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN EL DSM-IV
3.1. Trastorno del lenguaje expresivo
3.2. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
3.3. Trastorno fonológico
3.4. Mutismo selectivo
3.5. Tartamudeo
3.6. Trastorno no especificado de la comunicación
4. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
OBJETIVOS
- Comprender cómo se produce el desarrollo de la comunicación y conocer las principales pautas evolutivas de éste.
- Conocer las diversas dificultades que se pueden presentar en el desarrollo y la adquisición del lenguaje.
- Reconocer las principales características de los problemas y trastornos del desarrollo
del lenguaje, sus tipos, sus posibles causas y los criterios básicos para el diagnóstico.
- Comprender los principios que fundamentan la intervención psicoeducativa ante tales
dificultades.
RESUMEN
Las dificultades en la adquisición del lenguaje tienen una elevada incidencia en el ámbito
escolar. Téngase en cuenta que comunicarse con dificultad influye negativamente en todos los aprendizajes y en todas las áreas. Además, en el contexto escolar es en el que se manifiestan gran parte de
los problemas del lenguaje infantil. La mayor parte de los psicólogos evolutivos defienden la
95
CAPÍTULO 6.
LA LECTURA: PROBLEMAS Y DIFICULTADES
GONZALO SAMPASCUAL MAICAS
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA LECTURA: NIVELES Y PROCESOS
2.1. Problemas de la lectura
2.2. Procesos perceptuales: su incidencia en la lectura
2.3. Reconocimiento de letras y codificación de palabras
2.4. Comprensión del texto
3. DIFICULTADES LECTORAS: LA DISLEXIA
3.1. Concepto de dislexia
3.2. Tipos de dislexia
4. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
4.1. Complejidad de la lectura
4.2. Requisitos previos para la lectura
4.3. Métodos de enseñanza/aprendizaje
OBJETIVOS
- Conocer en qué consiste la lectura y cuáles son sus problemas principales.
- Analizar los procesos implicados en la lectura, desde el reconocimiento de las letras
hasta la comprensión del texto, conocer en qué consisten y las explicaciones principales acerca de
cómo se producen.
- Conocer qué se entiende por dislexia y saber identificar sus distintos tipos en función de
las dificultades que manifiestan los sujetos al enfrentarse con la lectura de un texto.
RESUMEN
La lectura es un proceso sumamente complejo que consiste en la comprensión del significado global de un texto, lo que tiene lugar a través de distintos niveles de procesamiento: reconocimiento de letras, transformación de letras en sonidos, agrupamiento de letras en sílabas, reconocimiento de palabras, codificación de proposiciones y comprensión del texto. El estudio de esos
niveles y de los procesos implicados abarca distintos aspectos que han sido objeto de numerosos
trabajos de investigación cuyos resultados a veces son discrepantes, lo que ha dado lugar a que
sean explicados de manera distinta, pero que, en conjunto, nos permiten conocer mejor el proceso
de la lectura. Considerar, pues, lo distintos procesos que intervienen en la lectura y entre ellos, de
un modo especial, el reconocimiento de letras, el procesamiento fonológico, el acceso léxico y el
procesamiento del texto son los objetivos principales de este tema. Finalmente, nos detenemos en
117
CAPÍTULO 7.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
ANTONIO MIGUEL PÉREZ SÁNCHEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. EL FRACASO ESCOLAR EN MATEMÁTICAS
2. ¿QUÉ SON LAS DAM?
3. CAUSAS DE LAS DAM
3.1. El punto de vista evolutivo
3.2. El punto de vista educativo
3.3. El punto de vista neurológico
3.3.1. Tipos de trastornos matemáticos según Luria
3.4. El punto de vista cognitivo
3.4.1. Los errores de los alumnos en la ejecución matemática
4. LOS CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS
4.1. Numeración
4.2. Cálculo y ejecución de algoritmos
4.3. Resolución de problemas
4.4. Estimación
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON DAM EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
6. PAUTAS A SEGUIR EN EL DISEÑO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PARA LOS ALUMNOS CON DAM (Y PARA TODOS)
OBJETIVOS
- Conocer qué son las DAM.
- Entender que las habilidades matemáticas elementales pueden descomponerse en conocimientos matemáticos básicos.
- Comprender cuáles son los mecanismos que pueden desencadenar las DAM.
- Conocer algunas formas de tratamiento de estas dificultades.
RESUMEN
En el presente capítulo revisamos el concepto de dificultad en el aprendizaje de las
matemáticas y los diferentes puntos de vista acerca de sus causas. Asimismo consideramos los
conocimientos matemáticos básicos que deben ser trabajados exhaustivamente para evitar fracasos por falta de afianzamiento de dichos conocimientos. Por último, examinamos la problemática que presentan los niños con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas y las pautas a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia.
151
CAPÍTULO 8.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DEL COMPORTAMIENTO
ANTONIO MIGUEL PÉREZ SÁNCHEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. HIPERACTIVIDAD
1.1. Etiología
1.1.1. Causas familiares-genéticas
1.1.2. Causas ambientales
1.2. Síntomas y trastornos asociados
1.3. Tratamiento
1.3.1. Tratamiento médico
1.3.2. Tratamiento conductual
2. TRASTORNO DISOCIAL
3. INADAPTACIÓN AL SISTEMA ESCOLAR
3.1. La escuela
3.2. Influencia de los factores sociales en el rendimiento académico. Hipótesis explicativas
3.3. Actitudes de los alumnos hacia la escuela y su relación con la clase social de origen
3.4. Pautas de intervención
OBJETIVOS
- Conocer qué es el comportamiento hiperactivo.
- Conocer qué es el trastorno disocial de la conducta.
- Entender por qué existen numerosos alumnos que sin tener una especial problemática
social o familiar, y poseyendo una dotación intelectual normal, se van apartando de la vida
escolar terminando por crear conflictos no sólo en el aula sino en el centro educativo.
- Conocer algunas formas de tratamiento de estos problemas.
RESUMEN
En este capítulo trataremos las conductas hiperactivas y disociales, pero nos vamos a centrar en
la consideración de las problemáticas conductuales como consecuencia de un proceso paulatino
de inadaptación a la institución educativa.
171
CAPÍTULO 9.
DEFICIENCIA VISUAL
LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ Y JUAN L. CASTEJÓN COSTA
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD VISUAL
2. TIPOS DE DISCAPACIDAD VISUAL
2.1. Discapacidades visuales según el nivel de pérdida
2.2. Discapacidades visuales en función del órgano afectado
3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL DE LAS PERSONAS CON
DEFICIENCIAS VISUALES
4. CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL DESARROLLO SOCIAL
4.1. Consecuencias directas
4.2. Consecuencias indirectas
4.3. Causas de las diferencias invidentes - videntes en el desarrollo social
4.4. Diferencias individuales en las habilidades sociales de las personas invidentes
5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS
5.1. El sistema háptico
5.2. Implicaciones educativas en el contexto familiar
5.3. Implicaciones educativas en la escuela
OBJETIVOS
- Comprender los factores y variables que influyen o determinan las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad visual.
- Conocer las características y las dificultades de aprendizaje y de desarrollo (intelectual y social) de las personas con discapacidad visual.
- Analizar las orientaciones básicas para la intervención educativa.
RESUMEN
La característica principal de la deficiencia visual es la carencia o afectación de la vista para la adquisición de la información. Este tema se destina a analizar qué consecuencias tiene
para el desarrollo, tanto intelectual como social, y para el aprendizaje la pérdida del canal visual. El tema comienza con la definición de la discapacidad visual. Para ello se hace necesario
aludir a la evaluación del funcionamiento ocular a través de la agudeza y del campo visual. Se
establece después una clasificación de los tipos de discapacidad visual atendiendo al nivel de
pérdida y al órgano afectado. La gente de la calle comete con frecuencia el error de encasillar
bajo el término de discapacitados visuales a un amplio grupo de personas. Sin embargo, entre
ellos se da una gran diversidad que depende del nivel de pérdida visual, de que la discapacidad
sea congénita o adquirida, del momento de adquisición, de la reacción de los padres ante la
187
CAPÍTULO 10.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
JUAN L. CASTEJÓN COSTA Y LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. CONCEPTO, TIPOS Y CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
1.1. El estudio del desarrollo del alumnado con discapacidades auditivas
1.2. Tipos de trastornos auditivos según la estructura afectada
1.3. Tipos de trastornos auditivos según la edad de comienzo
1.4. Tipos de trastornos auditivos atendiendo al grado de pérdida auditiva
2. DESARROLLO COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIAL DE LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDADES AUDITIVAS
2.1. Variables a considerar en el desarrollo de las personas con discapacidad auditiva
2.2. El desarrollo intelectual de los discapacitados auditivos
2.3. El desarrollo de las relaciones sociales en personas con discapacidad auditiva
3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
3.1. Adaptaciones de acceso y curriculares
3.2. Estrategias concretas
OBJETIVOS
- Comprender los factores y variables que influyen o determinan las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad auditiva.
- Conocer las características y las dificultades de aprendizaje y del desarrollo de las
personas con discapacidad auditiva.
- Analizar las orientaciones básicas para la intervención educativa.
RESUMEN
El interés por las pautas evolutivas que sigue el desarrollo de las personas con discapacidad auditiva no es reciente. Durante algún tiempo, el objetivo básico era analizar, desde el punto
vista cuantitativo, las diferencias de rendimiento entre sordos y oyentes. A esta etapa diferencialista sigue otra experimentalista; el objetivo es analizar el desarrollo de los discapacitados auditivos
desde una perspectiva cognitiva. Posteriormente, basándose en las teorías sobre el desarrollo intelectual de Piaget, se analiza el desarrollo de la inteligencia cuando no se puede acceder al lenguaje
(una de las manifestaciones del pensamiento semiótico). Y en la etapa actual, tras la innegable
influencia de las teorías de la mediación social (Vygotsky), el objetivo es potenciar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva. En este tema se analizan en primer lugar las variables que introducen heterogeneidad en el grupo de sordos: estructura auditiva afectada, edad de
comienzo de la discapacidad y el grado de pérdida auditiva que ésta conlleva. En segundo lugar,
revisamos las variables que mayor incidencia pueden tener en el desarrollo de las personas con
211
CAPÍTULO 11.
DISCAPACIDAD MOTÓRICA
LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ Y JUAN L. CASTEJÓN COSTA
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. DISCAPACIDAD FÍSICA Y DISCAPACIDAD MOTÓRICA
2. SECUELAS DE LA POLIOMIELITIS
2.1. ¿Qué es la poliomielitis?
2.2. Incidencia en el desarrollo e intervención educativa
3. ESPINA BÍFIDA
3.1. Secuelas orgánicas
3.2. Secuelas psicológicas
3.3. Intervención educativa
4. PARÁLISIS CEREBRAL
4.1. ¿Qué es la parálisis cerebral?
4.2. Tipos de parálisis cerebral
4.3. Consecuencias psicológicas
4.4. Intervención educativa
OBJETIVOS
- Conocer las características de las discapacidades motóricas con mayor incidencia en
el ámbito escolar.
- Conocer en qué consisten la poliomielitis, la espina bífida y la parálisis cerebral, así
como sus tipos, sus causas y sus consecuencias.
- Comprender los factores que limitan el desarrollo de las personas que presentan estas
discapacidades.
- Analizar las necesidades educativas especiales que suelen presentar.
RESUMEN
Las discapacidades motóricas son un tipo particular de discapacidades físicas que tienen en
común dificultar a las personas que las presentan la ejecución de sus movimientos. Nos referimos,
entonces, a un grupo muy amplio de personas en el que se da una gran diversidad, tanto etiológica
como desde el punto de vista del grado de afectación. En este capítulo nos centramos en aquéllas que
pueden tener una mayor incidencia en la población escolar. Dos de ellas se producen sin afectación
cerebral (poliomielitis y espina bífida) y la tercera sí cursa con afectación del cerebro (parálisis cerebral). La poliomielitis es una enfermedad de tipo vírico que puede dejar como secuelas parálisis
de las extremidades inferiores y ello puede tener consecuencias sobre el desarrollo psicológico.
La espina bífida consiste en una deformación morfológica y congénita de la columna vertebral producida
por un cierre atípico del tubo neural o por una rotura del mismo una vez cerrado. La secuelas varían
233
CAPÍTULO 12.
EL RETRASO MENTAL
LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ, JUAN LUIS CASTEJÓN COSTA Y SONIA IVORRA GÓMEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. CONCEPTO DE RETRASO MENTAL
1.1. Enfoques para definir el retraso mental
1.2. El retraso mental según el DSM-IV-R
1.3. Definición de la AAMR
2. CAUSAS DEL RETRASO MENTAL
3. IMPLICACIONES DEL RETRASO MENTAL EN EL DESARROLLO
3.1. Características físicas
3.2. Características de personalidad
3.3. Características cognitivas
4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
5. INTERVENCIÓN Y RESPUESTA EDUCATIVA
5.1. Criterios para la evaluación
5.2. Adaptaciones curriculares individualizadas
5.3. Programas para el desarrollo de habilidades
5.4. Apoyos
OBJETIVOS
-
Conocer el concepto de retraso mental, los diferentes criterios para establecer la definición y las posibles causas.
Comprender las limitaciones que el retraso mental impone al desarrollo.
Analizar las necesidades educativas especiales que suelen presentar más frecuentemente los alumnos y alumnas con retraso mental.
Conocer algunas estrategias de intervención psicoeducativa para estos alumnos.
RESUMEN
Hay diversos enfoques y modelos para estudiar y definir el retraso mental. En este tema se
analizan brevemente algunos de ellos (psicométrico, conductista, cognitivo, evolutivo, médico
etc.) y se presta más atención a las definiciones de la APA en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-R) y de la Asociación Americana sobre Retraso Mental
(AAMR) porque parecen ser las más actuales y rigurosas. Se analizan, también, las posibles
causas genéticas y ambientales del retraso mental y cómo éste incide en el desarrollo psicológico, especialmente en los aspectos físicos, de personalidad y procesos cognitivos. Finalmente, se
da cuenta de las necesidades educativas especiales que puede presentar el alumnado con retraso
mental y de algunas estrategias de intervención educativa (adaptaciones curriculares individualizadas, programas para el desarrollo de habilidades y apoyos).
253
CAPÍTULO 13.
LA SUPERDOTACIÓN Y EL ALUMNADO CON ALTAS HABILIDADES
CARLOTA GONZÁLEZ GÓMEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1.
2.
3.
NOCIONES FUNDAMENTALES
1.1. Precocidad, talento y superdotación: conceptos
1.2. Modelos explicativos de la superdotación
1.2.1. Modelos basados en las capacidades
1.2.2. Modelos basados en el rendimiento
1.2.3. Modelos de componentes cognitivos
1.2.4. Modelos socioculturales
CARACTERÍSTICAS
CONDUCTUALES
DEL
SUPERDOTACIÓN
2.1. Habilidad general
2.2. Habilidad creativa
2.3. Habilidad social
ALUMNADO
CON
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA SUPERDOTACIÓN
3.1. Identificación del alumnado con superdotación y/o con talento
3.1.1. Los padres
3.1.2. El maestro
3.1.3. Los compañeros de clase
3.1.4. El alumno
3.2. Respuestas educativas para el alumnado con altas capacidades intelectuales
3.2.1. Aceleración o flexibilización curricular
3.2.2. Agrupamiento
3.2.3. Enriquecimiento curricular
3.2.4. La mentoría
3.2.5. Adaptación curricular
OBJETIVOS
- Comprender el concepto de superdotación y los diferentes modelos teóricos desde
los que se explica.
- Conocer aquellos rasgos característicos de la conducta del alumnado con superdotación y/o con talento.
- Analizar las aportaciones que pueden hacer cada una de las fuentes de información
para la identificación del alumnado con superdotación.
- Comprender las diferentes medidas de atención a la diversidad del alumnado con superdotación.
275
CAPÍTULO 14.
AUTISMO Y TRASTORNOS EMOCIONALES
CARLOTA GONZÁLEZ GÓMEZ Y LEANDRO NAVAS MARTÍNEZ
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1. CONCEPTO DE AUTISMO
1.1. Definición inicial a partir de los trabajos de Kanner
1.2. El concepto clínico de autismo (DSM-IV)
1.3. El autismo como continuo
1.4. Hipótesis explicativas y causas del autismo
2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO AUTISTA
2.1. Disarmonías del desarrollo
2.2. Retrasos evolutivos
3. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS
AUTISTAS
4. PROBLEMAS EN EL DESARROLLO EMOCIONAL
4.1. El desarrollo emocional: expresión, reconocimiento y comprensión
4.2. Ansiedad
4.3. Depresión
OBJETIVOS
- Adquirir el concepto de autismo correspondiente a las diversas propuestas y enfoques y conocer las características que permiten identificar a los niños autistas.
- Comprender los factores que limitan el desarrollo de los niños autistas.
- Conocer las principales necesidades educativas de los niños autistas y las bases psicológicas de algunas estrategias de intervención que han mostrado su eficacia.
- Recordar las principales pautas que sigue, normalmente, el desarrollo emocional en
sus tres aspectos (expresión, reconocimiento y comprensión).
- Distinguir y caracterizar los principales problemas que pueden plantearse en el desarrollo
emocional (trastornos por ansiedad y trastornos depresivos) durante las edades de la educación infantil y
primaria.
RESUMEN
En este tema nos ocupamos, en primer lugar, del autismo y de las distintas concepciones que han ido surgiendo sobre el mismo. El autismo es un trastorno del desarrollo muy poco
frecuente, pese a ello, cuando se presenta, es altamente profundo y tiene graves consecuencias
tanto para el desarrollo del niño como para el contexto familiar que le rodea. Otro tanto puede
señalarse respecto a los trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión infantil. Veremos primero las aproximaciones iniciales al autismo, que nacen dentro de un enfoque clínico
297
Descargar