Desarrollo Nuclear en Medio Oriente

Anuncio
Desarrollo Nuclear en Medio Oriente
Introducción al tópico
La energía nuclear es aquella energía que se libera, ya sea de manera espontánea o
artificial, en las reacciones nucleares. Pero por otro lado, el término, también se emplea
para designar otra situación que tiene con ver con el uso de la mencionada energía para
otros fines como ser la obtención de energía eléctrica, energía térmica y energía
mecánica a través de reacciones nucleares. Y entonces, en este sentido, la aplicación de la
energía podrá tener un fin pacífico o en su defecto un fin bélico.
La energía nuclear podrá ser transformada de una manera descontrolada, tal como sucede
con el armamento nuclear (explosivo de alto poder) o de manera controlada, en
los reactores nucleares (instalación física en la cual se produce, mantiene y controla una
reacción nuclear en cadena, permitiendo la producción de energía eléctrica, energía
térmica
y
energía
mecánica)
El desarrollo armamentístico nuclear, nacido a principios de la década del ‘40, dio cuenta
de su poder destructivo con los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945,
los cuales ponían fin a la Segunda Guerra Mundial.
La región de Medio Oriente: Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel,
Jornadia,
Kuwait,
Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Sudán, Yemen,
los territorios
palestinos (Franja de Gaza y parte de Cisjordania), y por lo general también a Turquía,
pero también para tres países cercanos (Chipre, Egipto e Irán)
Esta zona tiene una gran importancia en la geopolítica mundial por sus grandes reservas
de petróleo, recurso codiciado por todo el mundo. Concentra una buena parte de la
sociedad musulmana, no tanto en cantidad sino en influencia.
La cuestión nuclear de Medio Oriente fue introducida por Israel poco después de su
independencia y con el apoyo de Francia. No hay pruebas de que efectivamente Israel
posee arsenal nuclear. La única presunta prueba nuclear dirigida por Israel fue conocida
como el incidente Vela: en septiembre del 79 un satélite estadounidense creado con la
finalidad de detectar pruebas nucleares, informó de una llamarada característica de una
detonación nuclear al sur del océano Índico.
En la actualidad, se cree que Irán está desarrollando en secreto armas de destrucción
masiva. Dado que ha prohibido la entrada de inspectores a su territorio y EEUU especula
que se pueden estar construyendo estas armas. Con ese mismo argumento, EEUU apoyó
su invasión a Irak, otro país de la región, y en cual se comprobó tiempo más tarde nunca
habían existido armas nucleares.
Breve reseña histórica
1
El 6 de agosto de 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos lanzó una
ofensiva aérea contra Japón en la ciudad de Hiroshima con el arma nuclear Little Boy. 3
días después, el jueves 9 de agosto, una ofensiva similar fue lanzada sobre Nagasaki con
la detonación de la bomba Fat Man. Se estima que hacia finales de 1945, las bombas
habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki.
Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia,
pero han servido lo suficiente como para demostrar los efectos devastadores de la energía
nuclear en el campo bélico.
Desde ese momento las principales potencias vencedoras en la IIGM, Estados Unidos y la
Unión Soviética, iniciaron una carrera nuclear y de armamentos que se vería reflejada en
las tensiones originadas durante la Guerra Fría.
La carrera armamentista, tuvo un momento culminante en la Guerra de Corea y alcanzó su
punto de inflexión durante la Crisis de los Misiles de Cuba, en 1962.
La Guerra de Corea (1950-1953) fue uno de los primeros escenarios bélicos en los que se
enfrentaron indirectamente los Estados Unidos y la URSS. Por lo que al peligro nuclear se
refiere, este conflicto demostró lo inestable de la situación y el poder que tenía un solo
hombre para iniciar una reacción en cadena sin punto de retorno.
Estados Unidos y la URSS pronto perderían el monopolio del arma atómica. En cualquier
caso, aunque Gran Bretaña, Francia o China también la desarrollaron, en lo fundamental,
el equilibrio mundial siguió siendo bipolar y dependiente de las decisiones de las dos
grandes potencias. Tal vez China fuera el único foco real de inestabilidad, pues el gobierno
de Mao sí estaba dispuesto –al menos en teoría- a afrontar un holocausto nuclear.
La Crisis de los Misiles de Cuba es el nombre con el que se conoce al conflicto entre los
Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del
descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en
territorio cubano.
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense.
Analistas de la CIA señalaron parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no
operativas pero que lo estarían en poco tiempo. El 22 de octubre de 1962, Kennedy se
dirigió al pueblo estadounidense en un mensaje donde habló de establecer un cerco
alrededor de la isla. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra
estadounidenses. Además la OEA, bajo presión estadounidense, impuso sanciones al
gobierno cubano y determinó el bloqueo de aquella en una operación que se denominó
"Cuarentena" y que tuvo como objetivo principal impedir la llegada por vía marítima de
los elementos necesarios para proseguir el desarrollo de las bases mencionadas.
La crisis terminó luego de una serie de negociaciones secretas entre Jrushchov y Kennedy,
en las cuales Rusia se comprometía con el desmantelamiento de las bases soviéticas de
misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no realizaría ni
2
apoyaría una invasión a la antilla caribeña, además del desmantelamiento de las bases de
misiles nucleares estadounidenses en Turquía.
Este acontecimiento estuvo llamado a ser el acontecimiento que, por su magnitud,
introdujera cambios sustanciales en el juego exterior de las superpotencias: por un lado,
se mejoraron los cauces de comunicación entre el Pentágono y el Kremlin. El mayor
ejemplo, fue la creación del llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el
Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos
de crisis.
Situación actual
Arabia Saudita en 2003, miembros del gobierno afirmaron que debido al empeoramiento
de las relaciones con Estados Unidos, Arabia Saudita estaba siendo obligada a considerar
el desarrollo de armas nucleares; sin embargo, hasta ahora han negado que estén
haciendo algún intento de producirlas. Se rumorea que Pakistán ha transferido varias
armas nucleares a Arabia Saudita, pero esto no está confirmado. En marzo de 2006, la
revista alemana Cicero informó que Arabia Saudita había recibido desde 2003 asistencia
de Pakistán para adquirir misiles y cabezas nucleares. Fotos de satélite supuestamente
revelan una ciudad subterránea y silos nucleares con cohetes al sur de la capital Riad.
Pakistán ha negado ayudar a Arabia Saudita en cualquier ambición nuclear.
Irán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear y afirma que su interés en la tecnología
nuclear, incluyendo el enriquecimiento, era para fines civiles únicamente (un derecho
garantizado bajo el tratado), pero los países occidentales sospechan que esto es un
encubrimiento para un programa de armas nucleares, afirmando que Irán tiene poca
necesidad de desarrollar energía nuclear nacionalmente y que ha escogido
consistentemente opciones nucleares que eran tecnología de doble uso en vez de aquellas
que sólo podrían usarse para la generación de energía. El Organismo Internacional de
Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en
respuesta a las preocupaciones de Occidente sobre su posible programa nuclear. El 11 de
abril de 2006, el presidente de Irán anunció que el país había enriquecido con éxito por
primera vez uranio a niveles para poder ser usado en reactores. El 22 de abril de 2006, el
enviado de Irán al organismo de control de la energía nuclear de las Naciones Unidas
afirmó que la República Islámica había alcanzado un "acuerdo básico" con el Kremlin para
formar una colaboración de enriquecimiento de uranio en territorio ruso.
Israel no es un país miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear y rehúsa confirmar
oficialmente o negar la posesión de arsenal nuclear, o de haber desarrollado armas
nucleares o incluso tener un programa de armas nucleares. Aunque Israel afirma que el
Centro de Investigación Nuclear del Néguev cerca de Dimona es un reactor para
3
investigaciones. Amplia información sobre el programa en Dimona fue también revelado
por el técnico Mordejái Vanunu en 1986. Analistas de imágenes pueden identificar
búnkers de armas, lanzadores de misiles móviles y lugares de lanzamiento en fotos de
satélites. Según el Organismo Internacional de Energía Atómica se cree que posee armas
nucleares. Se sospecha que Israel ha probado una arma nuclear junto con Sudáfrica en
1979, pero esto nunca ha sido confirmado (Incidente Vela). Según el Natural Resources
Defense Council y la Federation of American Scientists, Israel posee alrededor de 75-200
armas.
Irak - Irak ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear. Tuvo un programa de
investigación de armas nucleares durante los años 1970 y 1980. En 1981, Israel destruyó el
reactor nuclear iraquí Osiraq. En 1996, Hans Blix de las Naciones Unidas anunció que Iraq
había desmantelado o destruido toda su capacidad nuclear. En 2003, una coalición
multinacional liderada por Estados Unidos invadió Iraq por su supuesta negativa a
cooperar completamente con las inspecciones de las Naciones Unidas. Muchos miembros
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sospecharon fuertemente de que Iraq
tenía alguna forma de programa nuclear. Sin embargo, en 2004 el informe Duelfer
concluyó que el programa nuclear de Iraq había terminado en 1991 con la posterior
conclusión de que Irak fue invadida para acceder a su petróleo.
Egipto - Tuvo un programa de investigación de armas nucleares entre 1954 y 1967. Egipto
firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Disparadores
Planteamiento de un nuevo TNP: El Tratado de No Proliferación actual solo permite a
5 países nada más tener armas nucleares (los permanentes del CS). Situación por la cual
algunos países retiraron su firma y otros nunca la firmaron.
Efectividad de las sanciones a países que no cumplen con el: A pesar de las
resoluciones que castigan a los países que amenazan con desarrollar armas nucleares,
estas no han sido efectivas y los países las siguen desarrollando.
Efectividad de los organismos encargados de controlar el desarrollo nuclear de los
países: Los encargados de asegurar que un país no utilice la energía nuclear para fines
bélicos no están funcionando, ya sea por su propia inoperancia o porque los países no las
reciben, estos son inoperantes.
- Promoción del uso de la energía nuclear con fines civiles en Medio Oriente: No toda la
energía nuclear es destructiva. El uso civil reporta grandes beneficios a los países.
Necesidad de nombrar a Medio Oriente Zona Libre de Armas Nucleares: Es necesario
que, como otras zonas en el mundo, sea declarada ZLAN. De esta manera se logrará un
compromiso de paz superior.
4
Prevención de una carrera armamentística nuclear: A partir del TNP se intenta evitar
el desarrollo y la nueva aparición de armamentos, y especialmente la competencia
internacional que puede producirse a partir de esto; ya que la competencia sería un vicio
de producción y avances innecesario.
Necesidad de que cada país someta todas sus instalaciones nucleares sin
salvaguardias a las salvaguardias totales del Organismo Internacional de Energía Atómica:
esto es una importante medida de fomento de la confianza entre todos los Estados de la
región y como un paso en bien del fortalecimiento de la paz y la seguridad.
Tratamiento en O.N.U

1946: La Asamblea General establece una Comisión para tratar, entre otros, los
problemas derivados del descubrimiento de la energía atómica. Debía considerar la
formulación de medidas prácticas destinadas a favorecer, entre otras cosas, el control de
la energía atómica en la medida necesaria para asegurar su empleo sólo con fines
pacíficos. La resolución también decidió que la Comisión tenía que presentar propuestas
para «la eliminación de los armamentos nacionales de las armas atómicas y todas las
demás armas de gran potencia aplicables ahora o en el futuro a la destrucción en masa».

Se han creado varios tratados multilaterales con el propósito de evitar la
proliferación nuclear y los ensayos nucleares, a la vez que fomentan el desarme nuclear:
1.
Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares.
2.
Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares (prohíbe los ensayos con
armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y debajo del agua.
3.
Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE) , que se firmó en
1996 pero que todavía no ha entrado en vigor.
4.
El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) es un tratado abierto a la firma el 1 de
julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares, entra en vigor en 1970.. La
gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte del tratado. Sólo a cinco
estados se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos
(firmante en 1968), el Reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968,
sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición
especial de estos cinco países, llamados Estados Nuclearmente Armados (NWS) se definió
a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta
1967. Ellos son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas.
Se basa en tres pilares: la no-proliferación, el desarme y el uso pacífico de la energía
nuclear. Los Estados Nuclearmente Armados se comprometen a no transferir tecnología
nuclear ni tecnología sobre armas nucleares a otros países, ni tampoco a asistir en el
desarrollo de tales armas, bajo ninguna circunstancia, a no tratar de desarrollar armas
5
nucleares y a someterse al régimen de salvaguardias totales del Organismo Internacional
de Energía Atómica (IAEA), el cuerpo regulador nuclear de Naciones Unidas. Además, los
NWS se comprometen de buena fe a iniciar negociaciones para la reducción y liquidación
de sus arsenales nucleares. También se rescata el derecho inalienable de todos los estados
a desarrollar la energía nuclear para fines pacíficos.

Enero 1997 y enero 1999: Últimas sesiones de la que se dedicaron al tema del
riesgo de proliferación nuclear en medio oriente en la Asamblea General y se hizo hincapié
en instar a Israel, que continúa siendo el único país de la región que no ha firmado el TNP,
a que lo haga.
© 1995-2013 Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU). Derechos
reservados, queda prohibida sin autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de ley
6
Descargar