La crisis energética y su repercusión en la economía, seguridad y

Anuncio
DOCUMENTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA
18
CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL
LA CRISIS ENERGÉTICA
Y SU REPERCUSIÓN
EN LA ECONOMÍA. SEGURIDAD
Y DEFENSA NACIONAL
Junio de 2008
MINISTERIO DE DEFENSA
CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES
http://www.060.es
Edita:
© Autores y editor 2008
NIPO: 076-08-212-5 (edición en papel)
ISBN: 978-84-9781-453-9
NIPO: 076-08-213-0 (edición en línea)
Depósito Legal: M-48029-2008
Imprime: Imprenta Ministerio de Defensa
Tirada: 1.600 ejemplares
Fecha de edición: octubre 2008
Las opiniones emitidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma
ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra
forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del © Copyright.
ÍNDICE
Páginas
PRESENTACIÓN .........................................................................................................
7
Por Pedro Bernal Gutiérrez
INTRODUCCIÓN GENERAL ..............................................................................
9
Por Guillermo Velarde Pinacho
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
13
Por José Luis Díaz Fernández y Mariano Martín Rosado
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS SOVIÉTICAS .......................................................................................
37
Por Natividad Carpintero Santamaría
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA EN EL DESABASTECIMIENTO DEL COMBUSTIBLE EN LAS FUERZAS ARMADAS
63
Por Jaime Cervera Valverde
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR .....................................................................................................................
77
Por Carolina Ahnert Iglesias, Rafael Caro Manso y Emilio Mínguez Torres
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL ............................................................................
93
Por Juan Velarde Fuertes
COMPOSICIÓN DEL GRUPO TRABAJO ......................................................
–5–
119
PRESENTACIÓN
Este Documento es la continuación del trabajo realizado por la Comisión de Estudios para la Energía y su relación con la Seguridad y Defensa, creada en marzo de 2006 a instancias del Centro Superior de Estudios
de la Defensa Nacional (CESEDEN), el cual se ha caracterizado tradicionalmente, desde sus orígenes, por ser un centro generador de conocimiento, imparcial, objetivo y riguroso, con la intención de dar respuesta a las
distintas cuestiones que hoy en día demanda la sociedad española, dentro
del cada vez más complejo marco de la paz, la Seguridad y la Defensa.
Conscientes de que la energía es hoy un factor de carácter estratégico,
que constituye una de las piezas clave en las que se basa el actual modelo funcional en que se apoya la sociedad y que condiciona la viabilidad de
su modelo de desarrollo, se publicó un primer trabajo «La energía y su
relación con la Seguridad y Defensa».
Como continuación de ese trabajo se ha profundizado en la influencia
que ejerce la energía sobre la estabilidad, a la vista de que es susceptible de
ser empleada como instrumento de la política y de que su sensibilidad a una
amplia variedad de circunstancias geográficas, de disponibilidad o económicas, entre otras, la convierten en potencial fuente de crisis y conflictos.
En este sentido, la nueva investigación está relacionada con un asunto
cada vez más relevante y preocupante en cuanto a seguridad energética:
como afectaría una crisis en el suministro de energía a nuestra Economía,
Seguridad y Defensa Nacional.
El Documento resultante aborda a través de sus cinco capítulos algunos de los aspectos que permiten evaluar la posibilidad y las repercusiones de este tipo de crisis.
–7–
PRESENTACIÓN
El primer capítulo está dedicado a la seguridad en el abastecimiento
de energías fósiles. El volumen de las reservas de combustibles fósiles,
tanto de gas como de petróleo, no parece representar, de momento, ningún
problema para seguir abasteciendo a los países dependientes de las mismas. Un asunto muy distinto es el riesgo que plantea una potencial interrupción en el suministro de estos combustibles, debido a cuestiones no
rigurosamente técnicas o a un aumento desproporcionado en el coste de
los mismos.
El segundo capítulo estudia desde un punto de vista geoestratégico la
cuestión del gas y del petróleo en las antiguas repúblicas soviéticas y hace
un análisis de la situación actual en estos países. En el caso de la Federación Rusa, uno de cuyos más importantes activos económicos es la exportación de gas, este sector se ha consolidado gradualmente. En cambio, en
las repúblicas centroasiáticas esta cuestión se ve directamente afectada
por la guerra de Afganistán que, entre otros factores derivados de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, está impidiendo
una estabilización en la zona así como el adecuado desarrollo sostenible
en una región con gran riqueza en hidrocarburos.
El tercer capítulo analiza la repercusión sobre las Fuerzas Armadas si
se produce un desabastecimiento de combustible. Se considera que, debido a la existencia de instalaciones y oleoductos de utilización conjunta
civil y militar, el abastecimiento para nuestras Fuerzas Armadas dispone
de una gran elasticidad, lo que facilita garantizar las reservas de guerra
fijadas normativamente.
El cuarto capítulo trata la cuestión de seguridad y abastecimiento del
combustible nuclear. Debido a que el uranio se encuentra muy repartido en
el mundo y que su coste solamente afecta al 5% del coste de la energía
eléctrica producida, la energía nuclear se presenta como la energía menos
afectada por la crisis energética.
El quinto capítulo desarrolla la incidencia de una crisis energética en
la economía y su aplicación al caso de España. En él se indica que el problema energético de nuestro país puede tener solución a medio plazo si se
cuenta con la energía nuclear, que evitaría un desajuste desproporcionado
del coste de la electricidad.
PEDRO BERNAL GUTIÉRREZ
Teniente general director del CESEDEN
–8–
INTRODUCCIÓN GENERAL
Según se desarrolla en este Documento, en el abastecimiento energético deben tenerse en cuenta cuatro factores: el coste de la energía producida, la seguridad de operación, la garantía del suministro y el impacto
ambiental que origina.
En un mundo globalizado, el coste de la energía debe ser análogo al de
las naciones con las que competimos en la elaboración de los productos
manufacturados. El 86% de las reservas mundiales de petróleo y el 83% de
las reservas de gas natural se concentran en los países de la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras que en los países miembros de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
las reservas son de un 7% y de un 8,8%, respectivamente, con un consumo
del 60% y del 50% de las reservas mundiales de petróleo o de gas natural.
Esto significa que la economía de los países de la OCDE, y en especial de
España, están sometidas a la fluctuación de precios de la OPEP y de la antigua URSS.
Con respecto a las reservas de hidrocarburos de las repúblicas pertenecientes a la antigua URSS, vemos como Asia Central representa un
importante papel por sus grandes yacimientos de petróleo y gas. Sin
embargo, la explotación de estos recursos se halla actualmente a tenor de
unas condiciones político económicas muy complejas, cuyo futuro no
resulta fácil de dilucidar.
En el caso del uranio, la situación es distinta. Las reservas se encuentran muy repartidas en países democráticos y estables: 25% en Australia,
9% en Canadá y el 7% en Estados Unidos. Por otro lado, el coste del ura–9–
INTRODUCCIÓN GENERAL
nio representa únicamente el 5% del coste de la energía, mientras que el
del carbón y el del gas natural representa un 50% y un 70% del coste de
la energía que producen, ello hace que el uranio garantice una estabilidad
en el coste de la energía. El coste del kilovatio hora producido en una central nuclear es de un 75% del coste del producido por los combustibles
fósiles y menos de la mitad del producido por la energía eólica.
Con respecto a la seguridad de operación de las instalaciones energéticas, la energía nuclear presenta una seguridad óptima (desde el año
1945 se sabía que los reactores tipo Chernóbil eran intrínsecamente inestables y, por lo tanto, no aptos para la producción de energía eléctrica,
aunque eran óptimos para la producción de plutonio para las bombas. De
aquí que ningún Consejo de Seguridad Nuclear de países democráticos
hubiese autorizado este tipo de reactor).
El problema que plantea la energía nuclear son los residuos radiactivos. Sin embargo, actualmente esta situación está entrando en vías de solución a través de los transmutadores de residuos radiactivos de vida larga
que se encuentran en fase de investigación y desarrollo pero que, lógicamente, encarecerán el coste de la energía producida.
El caso del carbón es distinto. Además de ser la energía fósil más abundante del mundo, los países de la OCDE tienen un 41% de las reservas
mundiales, frente a un consumo del 38%, lo que garantiza el abastecimiento energético. No obstante el carbón produce las mayores emisiones
de gases de efecto invernadero.
En la actualidad se encuentra en fase de investigación y desarrollo la
captura, transporte y almacenamiento de CO2 en pozos de petróleo y gas,
tanto agotados como en fase de extracción, o en terrenos salinos apropiados. Esto supondría, asimismo, un aumento en el coste de toda la energía
producida.
España, análogamente a los países de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), dispone de unas reservas de seguridad de 90 días
y de unas Reservas Estratégicas o de Guerra (CORES) de 30 días para
operaciones militares continuas. En el año 1956 la Fuerza Aérea norteamericana construyó el oleoducto Rota-Zaragoza (ROTAZA), el cual se
transfirió en el año 1971 al Estado español que le cedió por 99 años a la
empresa CLH, S. A. El oleoducto ROTAZA no pertenece al sistema de oleoductos de la OTAN (NPS).
El problema de la energía en España viene de muy atrás, ya que parte
del siglo XIX en que se adoptó una política energética equivocada que fue
– 10 –
INTRODUCCIÓN GENERAL
corrigiéndose parcialmente durante el siglo pasado hasta que, debido a la
crisis del petróleo de 1973, se adoptó, a mediados de los años setenta, una
política energética equilibrada. Esta política se interrumpió abruptamente debido a la moratoria nuclear de 1984, continuando con la decisión
equivocada tomada en el año 2002 de clausurar la central nuclear de Zorita cuando su vida podría haberse extendido 20 años más, según el reactor
de referencia norteamericano.
Actualmente se ha apostado por una energía cara, sin garantías de
suministro continuo que frena las exportaciones y favorece la inflación.
Por todo ello, sería necesario que adoptáramos una política energética acorde con la Unión Europea, o mejor aún, una política energética que
constituya una razón de Estado, tal como se hizo en su momento en Francia y que tan buenos resultados ha obtenido. De este modo, el problema
energético español podría resolverse durante la próxima década.
GUILLERMO VELARDE PINACHO
General de división del Ejército del Aire
– 11 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO
DE ENERGÍAS FÓSILES
Introducción
La disponibilidad de energía en cantidad suficiente, de calidad y a precio competitivo, constituye una condición indispensable para el desarrollo
económico y social de los pueblos. Esta exigencia es aún mayor en la disponibilidad de electricidad, para la que se requiere una garantía de suministro del 100%.
En un mercado energético globalizado, cambios regionales importantes
en la oferta/demanda, por ejemplo, China e India, afectan inevitablemente
a los otros mercados. El petróleo es un claro ejemplo de mercado globalizado: en 1973, en la primera crisis petrolera, algunos países embargaron
las ventas de petróleo a Estados Unidos y a Holanda, lo que se tradujo en
un reajuste del mercado mundial, que no afectó a la disponibilidad de
petróleo por parte de estos países, pero sí a un incremento del precio que
afectó a todos los países consumidores por igual.
Ningún sistema es enteramente seguro a corto plazo. En efecto, sabotajes, crisis políticas, huelgas, fallos técnicos, accidentes o desastres naturales puede producir dificultades de suministro que se atenúan disponiendo de stocks de seguridad de uso coordinado entre países. A largo plazo,
la inseguridad proviene de la falta de inversiones, y que puede afectar a la
oferta de energía primaria, a su transporte o a la manipulación industrial de
la materia prima energética, con repercusiones en el precio de la energía.
Por ejemplo, en los últimos años se ha producido un incremento del coste
del refino debido a que muchos países industrializados no han invertido lo
– 13 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
suficiente para acomodar la estructura de la producción de las refinerías a
la estructura de la demanda, en la que tienen cada vez mayor peso relativo
los llamados destilados medios (querosenos y gasóleos).
A nivel global, para mejorar la garantía de suministro es necesario
actuar en varios frentes: adecuar inversiones en producción, procesamiento, transporte y almacenamiento de productos; un más eficiente uso de la
energía; mayor diversidad de fuentes de energía y mayor transparencia del
mercado para asegurar inversiones eficaces.
La distribución de fuentes de energía primaria, a nivel mundial, de la
Unión Europea y de España, en el año 2005 es la que se muestra en el
siguiente cuadro 1.
Cuadro 1.– Demanda de energía primaria en el mundo, la Unión Europea y España, año 2005.
Mundo
Unión Europea
España
Energías
MTep
Porcentaje
MTep
Porcentaje
MTep
Porcentaje
Petróleo
Gas
Carbón
Nuclear
Hidráulica
Biomasa y otras renovables
4.000
2.354
2.892
721
251
1.210
35
21
25
6
2
11
671
444
317
260
26
96
35
27
15
13
2
8
78,8
29,1
21,3
15,0
1,7
6,8
52
19
14
10
1
4
TOTAL
11.428
100
1.814
100
152,7
100
Puede apreciarse en el cuadro 1 que las energías fósiles representaban
el 82% del consumo mundial de energía primaria, el 77% en los países de
la Unión Europea y el 85% en España. Por otro lado, las energías fósiles
son, en su mayor parte, importadas, tanto en la Unión Europea como en
España, y la dependencia española del petróleo es mucho más elevada que
el promedio mundial o de la Unión Europea. Esta dependencia de las energías fósiles no varía sustancialmente en el escenario previsto para el año
2030: entre el 76% y el 81% en el mundo, y entre el 69% y el 77% en la
Unión Europea. Dada esta dependencia, es de interés analizar estas energías fósiles desde el punto de vista de la seguridad del suministro.
Desde esta perspectiva de la seguridad del abastecimiento, debe tenerse en cuenta la sustituibilidad de unas energías por otras. Cuando las energías primarias se usan preferentemente como combustible, tal como sucede con el gas natural y con el carbón, puede producirse la sustitución de
– 14 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
unas por otras, dentro de ciertos límites. En cambio, el petróleo es insustituible en gran parte de sus aplicaciones, lo que hace especialmente grave
una interrupción de su suministro. El petróleo es insustituible en el transporte, al que aporta el 94% del consumo energético y el 99% en el transporte
por carretera.
La estructura del consumo mundial de energía primaria en el transporte es la siguiente: petróleo 94,2%; gas 3,2%; y biocarburantes, carbón y
electricidad el 26% restante. En el transporte por carretera el petróleo aporta el 99% y los biocarburantes el 1%. También en la petroquímica, el petróleo es insustituible.
En los epígrafes siguientes se analizan las tres energías fósiles, en los
siguientes aspectos: previsiones de demanda, estructura de la oferta, geoestrategia del transporte y riesgos de interrupción de suministro y manipulación industrial.
El petróleo
En el año 2006, las reservas mundiales de petróleo se distribuían del
modo siguiente.
En el cuadro 2 se aprecia que las reservas de petróleo están muy desigualmente repartidas, pues los países de la Organización de Países ExporCuadro 2.– Reservas de petróleo año 2006.
Países y áreas
mMt
Porcentaje
Reservas/
producción
6,1
16,5
19,7
101,2
15,5
5,4
4
10
11
62
10
3
13
31
23
80
32
14
TOTAL
164,4
100
41
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Organización de Países Exportadores de Petróleo
Unión Europea-25
10,4
123,6
2,0
7
75
1
11
73
8
Estados Unidos y Canadá
Latinoamérica
Europa y Eurasia
Oriente Medio
África
Asia-Pacífico
Fuente: BP Statistical Review 2007.
– 15 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
tadores de Petróleo (OPEP) junto a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acaparan el 85,5% de las mismas. Por otro lado,
la situación de los países, tanto de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) como de la Unión Europea, es muy desfavorable. Los primeros tienen el 7% de las reservas mundiales frente al
58% del consumo, mientras que los segundos tienen el 0,6% de las reservas y el 18% del consumo.
A nivel mundial, las reservas existentes son suficientes para varias
décadas, pues la relación reservas/producción se ha mantenido estable en
los últimos 20 años, a pesar del aumento de producción (2.700 millones de
toneladas en el año 1986 y cerca de 4.000 en 2006). Por tanto, el problema
no radica en el volumen de las reservas existentes, sino en su distribución
geográfica, la posibilidad de que algunos de los países en los que estas
reservas se encuentran no estén dispuestos a realizar las inversiones necesarias para producir el petróleo que demandará el mercado, y la inestabilidad política de algunos de ellos.
En el corto plazo, y con la excepción citada del embargo del año 1973,
las interrupciones del suministro no han sido producto de una decisión
intencionada, sino ocasionadas por accidentes en refinerías, catástrofes
naturales (por ejemplo el huracán Katrina), disturbios locales (por ejemplo
en el delta del Níger, o la huelga de PDVSA), inestabilidades geopolíticas
(Irán e Irak). Aún así, subsisten riesgos de atentados terroristas contra
infraestructuras petroleras fundamentales. No son previsibles cortes voluntarios de la producción dada la dependencia de la economía de los países
productores de sus exportaciones. Por ejemplo, en el caso de Rusia, los
hidrocarburos representan el 25% del Producto Interior Bruto (PIB), el
65% de los ingresos de exportación y el 60% de la recaudación fiscal. La
interrelación de mutuo interés existe entre Rusia y Europa, Venezuela y
Estados Unidos, o entre los países exportadores del golfo Pérsico y el este
asiático.
En cuanto al transporte marítimo de petróleo, presenta algunos cuellos
de botella que podrían verse afectados por atentados terroristas. Así, por el
estrecho de Hormuz transita la mayor parte de las exportaciones de Oriente Medio. En el año 2006, se exportaron a través de este estrecho 13,4
millones de barriles/día, los dos tercios de las exportaciones totales y el
16% de la demanda mundial de petróleo, y está previsto que en el año 2030
circule por este estrecho el 30% de la demanda mundial. Y aunque el estrecho de Hormuz nunca ha sido cerrado al tráfico marítimo (tan sólo algu– 16 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
nos barcos fueron atacados durante la guerra Irán-Irak), resulta evidente
que las crecientes tensiones sobre la política nuclear de Irán han aumentado el riesgo de conflictos regionales que podrían afectar al transporte mundial de petróleo. Una forma de reducir tales riesgos sería la proyectada
construcción de un oleoducto que partiría de Kuwait (3,4% de la producción mundial), atravesaría Arabia Saudí (13% de la producción mundial) y
los Emiratos Árabes Unidos (3,5%), para terminar en Omán, Yemen o
Fujairah, evitando el paso por el estrecho de Hormuz. Sin embargo, no es
seguro que este proyecto reciba el soporte político y financiero necesario,
dado que la inversión es de carácter puramente estratégico.
Existen otras zonas en las que se concentra una gran parte del tráfico
marítimo, tales como el estrecho de Malaca, a través del cual se mueve
gran parte del petróleo importado por el área Asia-Pacífico. En el año
2006, circularon por este estrecho 12 millones de barriles/día (el 14% de
la demanda mundial), y es previsible que este porcentaje se incremente
hasta el 20% en el año 2030.
Los cortes en el suministro, sean intencionados o accidentales, se traducen en incrementos del precio del petróleo que, por el reequilibrio que
se produce en los flujos, repercuten en todos los consumidores y no sólo
en los países directamente afectados por el corte. De modo que, si a título
de ejemplo, Venezuela decidiera desviar exportaciones de petróleo de Estados Unidos a China, el hecho tendría poca o ninguna repercusión sobre la
seguridad energética estadounidense.
El hecho de que el petróleo sea insustituible en el transporte (que representa cerca del 60% del consumo final de este combustible), y también en
gran medida en la industria petroquímica, hace que sea necesario garantizar el suministro en caso de que exista alguna dificultad temporal de suministro. A este respecto, el petróleo tiene la ventaja de que puede almacenarse con facilidad y a costes razonables.
Los acuerdos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) (creada
en el año 1974 para arbitrar mecanismos de respuesta en los países de la
OCDE en caso de problemas de abastecimiento) establecen la necesidad de
reservas de petróleo y sus productos de al menos de 90 días de importaciones netas de petróleo, y en caso de corte del suministro, regula los
mecanismos de disponibilidad de los stocks, disminución de la demanda,
sustitución por otras fuentes de energía en sectores en los que es posible, e
incremento de la producción doméstica. En España, las existencias mínimas son de 100 días de consumo medio del último año móvil y corres– 17 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
ponde a la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES) la vigilancia
del cumplimiento de esta obligación y el mantenimiento de una parte de las
reservas.
Si examinamos las previsiones a largo plazo, la situación es diferente.
La demanda mundial de petróleo se estima que en el año 2030 será del
orden de 5.000 millones de toneladas, frente a los 4.000 actuales, estimando la AIE que para atender esa demanda serán necesarias importantes
inversiones estimadas en cuatro billones de dólares.
Existe alguna incertidumbre respecto de la realización de estas inversiones. Los países productores de petróleo han pasado sucesivamente por
un periodo inicial de nacionalismo puro en los años setenta, el nacionalismo realista de los años noventa, para retornar en la actualidad al nacionalismo original. Las empresas privadas internacionales tienen acceso pleno
al 15% de las reservas mundiales de hidrocarburos, mientras que las
empresas estatales controlan del orden del 75% de estas reservas, y en el
10% restante las empresas internacionales tienen un acceso parcial.
Podemos preguntarnos, en primer lugar, si las prioridades presupuestarias de muchos de los países con reservas de petróleo importantes permitirán realizar las inversiones necesarias en exploración y producción, y en
segundo lugar, si tendrán la capacidad tecnológica y de gestión necesarias
para llevar al mercado el petróleo que éste va a demandar. El actual debate que se está produciendo en México se inscribe en estas reflexiones.
México probablemente dispone de importantes reservas de petróleo a elevadas profundidades submarinas, pero PEMEX tiene dificultades tecnológicas y financieras para abordar estos programas. La solución puede estar
en que se produzca un nuevo acercamiento entre las empresas privadas
internacionales y las empresas estatales, de modo que las primeras aporten
no sólo capacidad de gestión y tecnológica, sino también capital. De lo
contrario, es de temer que se alcancen precios muy altos del petróleo que
afecten significativamente a la demanda mundial y provoquen una implantación rápida de alternativas que, en último término, terminen también
debilitando la economía de los países productores. Recuérdese la escalada
de precios producida entre 1972 (menos de dos dólares barril) y 1980 (34
dólares barril), que promovió la sustitución del petróleo por otras energías,
principalmente nuclear y carbón, con lo que la producción mundial descendió cerca de un 10% entre los años 1979 y 1985, cayendo en este último año el precio del barril a 13 dólares.
– 18 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Por tanto, es del mayor interés un nuevo acercamiento entre productores y consumidores que permita llevar a cabo las inversiones necesarias
para garantizar un suministro adecuado a precios razonables. No es nada
seguro que avancemos hacia este esquema de cooperación internacional,
que generaría resultados económicos favorables para unos y otros. Más
bien nos dirigimos hacia un escenario de extremismo nacionalista que, sin
duda, va a complicar aún más el panorama geopolítico mundial. También
el refino mundial de petróleo requiere importantes inversiones, tanto en
aumento de capacidad, como en estructura de la producción. Desgraciadamente, la baja rentabilidad de esta industria en los primeros años del presente siglo ha hecho que las inversiones efectuadas hayan sido muy bajas
y que la demanda esté muy ajustada a la capacidad de refino. Históricamente, precios altos de petróleo han estado asociados a márgenes de refino bajos. Sin embargo, en los últimos años, precios altos de petróleo han
coincidido con márgenes de refino elevados, debido ala limitada capacidad
de refino y a su estructura. En España, afortunadamente, se están realizando inversiones muy importantes para aumentar la oferta de destilados
medios (en el último año las importaciones netas de querosenos y gasóleos ascendieron a más de 15 millones de toneladas), destacando como la
más importante la de REPSOL YPF en Cartagena, que supera los 3.200
millones de euros, con el fin de aumentar la capacidad de destilación de
100.000 a 220.000 barriles/día, elevada producción de destilados medios y
posibilidad de procesar crudos pesados de alto azufre.
Para evitar la aparición de estas tensiones, deberá actuarse se manera
decidida en varios frentes, entre los que destacan los siguientes:
1. Desarrollo de vehículos de menor consumo energético, entre ellos los
vehículos híbridos, que emiten en torno a 100 gramos de CO2 por kilómetro, frente a emisiones normales actuales de 200 gramos de CO2.
2. Sustitución de los derivados del petróleo por biocarburantes de
segunda generación, es decir, los que no utilizan materias primas alimentarias.
3. Producción económica de las reservas de petróleo no convencional.
Las reservas de petróleo extrapesado y de arenas bituminosas que
pueden producirse en las condiciones tecnológicas y económicas
actuales ascienden a 300.000 millones de barriles, volumen equivalente al 25% de las reservas convencionales actuales y al 10% de las
reservas no convencionales. Las reservas de petróleo extrapesado en
Venezuela y de bitumen en las arenas asfálticas de Canadá o en las
– 19 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
pizarras bituminosas de Estados Unidos, cada una de ellas se estiman equivalentes a las reservas recuperables de petróleo convencional actualmente conocidas.
4. Desarrollo del hidrógeno como vector energético para su utilización
directa o a través de las pilas de combustible.
5. Fabricación de petróleo sintético a partir de carbón, gas natural o
biomasa, las tecnologías llamadas CTL (Coal to Liquid), GTL (Gas
to Liquid) y BTL (Biomasa to Liquid).
6. Modernización y ampliación de la industria del refino, para que
pueda procesar crudo pesado del alto azufre y petróleo sintético.
Por tanto, es necesario un esfuerzo de Investigación y Desarrollo (I+D)
extraordinario, acorde con la importancia de los problemas ligados a la
seguridad del suministro y a la incidencia en el cambio climático de las
energías fósiles. Desgraciadamente, el gasto actual en I+D en el sector
energético es, en términos reales, muy inferior al que se realizaba en el año
1980, en plena crisis energética.
El carbón
Hasta la revolución industrial, la humanidad había dependido de la
fuerza muscular animal y de las fuentes de energía hoy llamadas renovables (biomasa, molinos hidráulicos y la energía eólica en la navegación a
vela y en los molinos de viento). La invención, a finales del siglo XVIII,
de la máquina de vapor, asociada al carbón como materia prima energética, cambió radicalmente las posibilidades de la industria y del transporte.
El binomio máquina de vapor/carbón permitió la mecanización de la
industria y el desarrollo del ferrocarril y del transporte marítimo.
El uso del carbón genera problemas ambientales de distinta naturaleza.
Su combustión da lugar a emisiones de partículas sólidas, CO2, CO, NOx
y SOx, por lo que ha provocado problemas, hace varias décadas, a nivel
regional e incluso continental, de manera especial, por el fenómeno de la
lluvia ácida procedente del anhídrido sulfuroso y de los óxidos de nitrógeno. Debido a estos inconvenientes, el carbón fue progresivamente desplazado por combustibles menos contaminantes y con mejores prestaciones
de combustión, especialmente por el gas natural y por algunos derivados
del petróleo. No obstante, en la generación de electricidad, el carbón, que
– 20 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
ha desempeñado en el pasado un importante papel, en el futuro lo va a
seguir conservando, ya que en las grandes instalaciones de generación se
han incorporado técnicas y procesos de descontaminación de humos (las
partículas se eliminan por precipitación electrostática, el SO2 por depuración de gases, el NOx por menores temperaturas de combustión y el CO
por mejora de la combustión). Y aunque el efecto de las lluvias ácidas ha
desaparecido en las modernas plantas de combustión, el carbón es el mayor
emisor de CO2 de las energías fósiles, con rangos del orden de cuatro toneladas por tonelada equivalente de petróleo, frente a 2,8 de petróleo y 2,3
del gas natural.
El carbón representó en el año 2005 el 25% del consumo mundial de
energía primaria y el 46% de la generación de electricidad. El 68% del carbón consumido en el mundo se destinó a la generación de electricidad. En
China, el 63% de la energía primaria consumida procede del carbón y el
89% de la electricidad generada, mientras que en Estados Unidos estos
porcentajes son del 24% y del 53%, respectivamente. Es significativo, por
tanto, el relevante peso del carbón e la economía mas avanzada del mundo.
En España, en el año 2006 las energías fósiles aportaron el 84% de la
energía primaria consumida, correspondiendo al carbón el 13%. En cuanto a la generación de electricidad, el carbón aportó el 25%.
El carbón es la energía fósil más abundante del mundo. En el cuadro 3
se especifican las reservas mundiales, la producción, el consumo y la relación entre reservas y producción. Existen reservas para 147 años, que equivalen, en poder energético, a casi tres veces las de petróleo o gas natural.
Cuadro 3.– Reservas, producción y consumo de carbón, año 2006.
Reservas
Países y áreas
Producción
Consumo
Relación
reservas/
producción
MTep
Porcentaje
MTep
Porcentaje
MTep
Porcentaje
Estados Unidos
Rusia
China
India
Australia
Suráfrica
Ucrania
Resto del mundo
123
78
57
46
39
23
17
70
27
17
13
10
9
5
4
15
595
145
1.212
210
203
145
42
528
19
5
39
7
7
5
1
17
567
113
1.191
238
51
94
40
796
18
4
39
8
2
3
1
26
234
540
48
207
210
190
424
133
TOTAL
453
100
3.080
100
3.090
100
147
– 21 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
En Estados Unidos, el segundo productor del mundo, existen reservas para
más de 230 años. Además, están más diversificadas que las de hidrocarburos, calculándose que los países de la OCDE poseen el 41% de las reservas, con una participación relativa en el consumo mundial del 38%, lo que
determina que su cotización internacional sea menos volátil. Por último,
sus rutas de aprovisionamiento ofrecen más seguridad que las de los hidrocarburos.
Por tanto, de las tres características básicas del abastecimiento energético (calidad ambiental, garantía de suministro y competitividad), el carbón
está en una posición desventajosa en la primera y ventajosa en las siguientes. Desde del punto de vista de la seguridad del suministro de las energías fósiles, el carbón ofrece ventajas evidentes sobre el petróleo y el gas
natural.
A nivel mundial, en la hipótesis más respetuosa con el medio ambiente, la AIE prevé en el año 2030 un consumo de carbón de 3.700 millones
de Tep, equivalentes al 23% del consumo de energía primaria y una participación del 34% de la generación de electricidad. Para China, estos porcentajes serían del 57% y del 64% y en Estados Unidos, del 21% y del
45%, respectivamente. Por el contrario, la participación del carbón se vería
sustancialmente reducida en la Unión Europea, al 8% del consumo de
energía primaria y al 12% de la generación de electricidad. Y en contrapartida, los hidrocarburos, que representaron en el año 2005 el 61% del
consumo de energía primaria, mantendrían estabilizada su participación en
el 2030. Dada la dependencia de la Unión Europea del petróleo y del gas
importado, que será prácticamente total en el año 2030, y atendidas las
características del comercio mundial de hidrocarburos, cabe preguntarse si
es prudente la estructura prevista en el año 2030, y si el carbón no debería
desempeñar un papel más relevante, asociado a técnicas de secuestro y de
almacenamiento de CO2.
En España, la estructura de la generación bruta de electricidad, en el
año 2006, es la expresada en el cuadro 4.
La energía eólica superó en el año 2006 a la energía hidráulica. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta, para la exactitud de la comparación, que
la energía eólica no aporta garantía de potencia. A lo largo del año 2006,
de los más de 11.000 MW de potencia eólica instalada, tan sólo durante
cinco días del año su producción fue superior al equivalente a 5.500 MW,
y por el contrario, durante 70 días la energía generada no llegó a los 1.100
MW. Además de la variabilidad de la aportación eólica a lo largo del año,
– 22 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Cuadro 4.– Estructura de la generación de electricidad en España, año 2006.
Energías
Porcentaje
Carbón
Ciclo combinado
Nuclear
Eólica
Hidráulica
Otras régimen especial
Fuel-oil y gas
25
25
18
9
9
10
4
TOTAL
100
Fuente: Red Electrica de España.
su variabilidad en el corto plazo tiene aún mayor repercusión en la explotación del sistema. En el año 2006, durante 38 días, la variación en 24
horas de la potencia eólica en producción estuvo por encima de los 3.500
MW, lo que implica que tendría que haber en reserva aproximadamente
nueve grupos convencionales de 400 MW, para atender las fluctuaciones
de la energía eólica.
Las previsiones de generación bruta de electricidad en España para el
año 2030 se sitúan en unos 450.000 GWh, un 50% más que en el año 2007,
según el cuadro 5.
Con estas previsiones, la energía eólica y el gas natural aportarían
250.000 GWh, equivalentes al 55% de la generación total. Si a ellas se
suma la energía solar, se superarían los 300.000 GWh, es decir, más de las
dos terceras partes de la generación total.
Cuadro 5.– Previsiones de generación bruta de electricidad, año 2006.
Energías
Porcentaje
Eólica
Gas natural
Nuclear
Carbón
Hidráulica
Otras régimen especial
30
25
12
10
7
16
TOTAL
– 23 –
100
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Esta estructura plantearía, no sólo problemas de coste, sino también de
seguridad de aprovisionamiento. Las energías solar y eólica son intermitentes, y el abastecimiento de gas natural podría no estar completamente
asegurado por las peculiaridades de este sector que se examinan en epígrafe aparte. Concretando este riesgo en la energía eólica, la producción de
135.000 GWh requeriría una potencia instalada de unos 60.000 MW eléctricos. Suponiendo un comportamiento similar al del año 2006, durante 60
días la potencia disponible sería de 6.000 MW y durante 38 días la oscilación diaria alcanzaría los 19.000 MW, lo que exigiría tener cerca de 50 centrales convencionales de 400 MW en reserva para atender estas fluctuaciones. Resulta evidente que tal situación encarecería enormemente la generación eléctrica y crearía una inestabilidad en el sistema eléctrico. Por otra
parte, la experiencia de años anteriores indica que en los momentos de más
calor o de más frío, se dispara el consumo de electricidad y disminuye
enormemente la producción de energía eólica.
Debe, pues, reconsiderarse el futuro papel del carbón. En efecto, los
Gasificación del Carbón y Generación en Centrales de Ciclo Combinado
(IGCC), pueden hoy alcanzar rendimientos próximos al 50% y producen
emisiones de SO2, NOx y partículas muy inferiores a las toleradas por la
Unión Europea. Las centrales supercríticas de segunda generación, disponibles en la próxima década, alcanzarán rendimientos del 55%. Por tanto,
estas centrales, con iguales emisiones de CO2 que las actualmente en operación, podrían producir del orden de 110.000 GWh, es decir, el mismo
porcentaje que en la actualidad (25%). Además, en estas centrales de
segunda generación es posible técnicamente capturar el CO2 en condiciones económicas aceptables. En los IGCC, la gasificación del carbón produce un gas emergente rico en CO, que reacciona con agua para producir
CO2 e hidrógeno. El CO2 es capturado y el gas rico en hidrógeno es usado
como combustible con el que hacer trabajar las turbinas. A su vez, la oxicombustión, al utilizar oxígeno puro como comburente en lugar de aire,
determina que, en los gases de salida, el CO2 no aparezca diluido por
el nitrógeno del aire. También en este caso, será preciso investigar sobre el
comportamiento de las calderas ante esta importante modificación de las
condiciones de combustión.
El CO2 así capturado debe trasladarse hasta formaciones subterráneas
que permitan un almacenamiento estable. El almacenamiento idóneo son
antiguos yacimientos de hidrocarburos en los que ya se conoce, tanto la
capacidad de almacenamiento como la estanqueidad del mismo. En Esta– 24 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
dos Unidos existe ya una red de «CO2-ductos» en operación de aproximadamente 3.000 kilómetros de longitud, destinada a transportar CO2 que
después se utiliza para aumentar el factor de recuperación de petróleo o
gas. En España, se han seleccionado diez zonas en las que existe la posibilidad de encontrar almacenamientos subterráneos de CO2, sobre los que
habrá que realizar investigaciones más detalladas.
De todo lo anterior se deduce que el carbón dista de ser una energía del
pasado. Los aumentos en la productividad den la minería (en Estados Unidos se ha multiplicado por 2,5 en los últimos 25 años), la existencia de
reservas importantes, su diversificación, la ausencia de cuellos de botella
en el transporte, y el desarrollo de tecnologías limpias confieren a esta
energía un importante papel en los aspectos de coste y de seguridad de
suministro. Se trata, además, de una energía autóctona a la que difícilmente pueden renunciar países que pretenden el liderazgo mundial económico
o político (China prevé incrementar su potencia eléctrica instalada de carbón a una media de 28 GW/año hasta 2030, y la India 7 GW/año), y que
carecen de reservas significativas de hidrocarburos, como se aprecia en el
cuadro 6.
Cuadro 6.– Porcentajes de participación de Estados Unidos, China e India en las reservas mundiales de energías fósiles.
Países
Estados Unidos
China
India
Petróleo
2,5
1,3
0,5
Gas natural
3,3
1,3
0,6
Carbón
Consumo
mundial
de energía
27,1
12,6
10,2
21,4
15,6
3,9
El gas natural
Las reservas mundiales de gas natural se distribuyen en el año 2006
según el cuadro 7, p. 26.
Las reservas de gas natural están también muy desigualmente repartidas, de tal modo que los países de la OPEP más la antigua Unión Soviética totalizan el 83% de las reservas, porcentaje parecido al que mantienen
sobre reservas de petróleo (86%). La situación de los países, tanto de la
OCDE como de la Unión Europea es muy desfavorable, pues los primeros
– 25 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Cuadro 7.– Reservas de gas natural, año 2006.
Países y áreas
Estados Unidos y Canadá
Latinoamérica
Europa y Eurasia
Oriente Medio
Asía-Pacífico
TOTAL
Venezuela
Rusia
Unión Europea
Argelia
Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico
Billones
de metros cúbicos
Porcentaje
Reservas/
producción
7,6
7,3
64,1
73,5
14,8
4,2
4,8
35,3
47,5
8,2
11
43
60
243
39
167,3
100
63
4,3
47,7
2,4
4,5
15,9
2,4
26,3
1,3
2,5
8,8
167
78
13
53
15
Fuente: BP Statistical Review 2007.
tienen el 8,8% de las reservas y el 50% del consumo, mientras que los
segundos tienen el 1,3% de las reservas y el 16% del consumo. En los niveles actuales de consumo, existen reservas en el mundo para 63 años.
Es significativo que Estados Unidos de América tenían, hace 10 años,
reservas para 10 años de producción, mientras que en la actualidad, sus
reservas corresponden a 11 años para el mismo nivel de producción, lo que
significa que ha repuesto toda la producción de 10 años e incrementado las
reservas. Su nivel de autoabastecimiento es del 83% de su consumo.
El transporte de gas natural tiene un coste elevado. Para la licuación a
presión atmosférica se requiere una temperatura inferior a –160 grados
centígrados, ocupando el gas a esa temperatura un espacio 600 veces inferior al que ocupa en forma gaseosa y en condiciones atmosféricas normales. Las inversiones requeridas para la construcción de plantas de licuefacción son muy elevadas y el autoconsumo de energía de las mismas es del
orden del 10/12% del gas licuado. En cuanto al transporte marítimo, el
coste por unidad energética transportada es muy superior al del petróleo.
En cambio, las plantas de regasificación requieren una inversión más
moderada y tienen unos costes de operación bajos.
La mayor parte del gas natural se consume en los países que lo producen. Así, en el año 2006, el consumo mundial fue de 2.581 bcm, de los
– 26 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
que el 21% fue transportado a otros países por gasoductos y el 8% en
forma de Gas Natural Licuado (GNL). Los mayores exportadores por
tubería fueron Canadá (hacia Estados Unidos, el 19% del transporte mundial entre países) y Rusia (hacia Europa, el 28% de dicho transporte mundial). Por contraste, el movimiento de petróleo y sus productos, generalmente mediante transporte marítimo, representó más del 60% de todo el
consumo mundial.
Sobre este escenario mundial del mercado del gas natural, se proyectan
a continuación los datos de funcionamiento del sistema de aprovisionamiento de gas natural en España.
En el año 2007, la demanda de gas en España alcanzó los 408.298
GWh, con un incremento del 4,3% sobre el año anterior, y con el siguiente desglose:
1. Demanda convencional: 266.869 GWh, con incremento del 3,7%
sobre el año anterior.
2. Demanda eléctrica: 142.012 GWh, con incremento del 5,5% sobre el
año anterior.
Por tipo de mercado, el mercado regulado a tarifa alcanzó, en ese año
de 2007, los 46.225 GWh, el 12,76% del total, mientras que el mercado
libre fue de 362.073 GWh y, el 88,67% del mercado total.
En lo que se refiere a los orígenes del producto, el mercado español
de aprovisionamiento de gas natural se abasteció, en el periodo
enero/noviembre del año 2007, de un conjunto de diez países. El principal aprovisionador fue Argelia, con un porcentaje del 34,4%, seguido de
Nigeria (24,5%), Qatar (13%), Egipto (10,6%), Noruega (6,5%), Trinidad y Tobago (6%), Libia (2,3%) y Omán (1,5%). La aportación de la
producción nacional al abastecimiento del país fue, en el indicado periodo enero-noviembre de 2007, del 0,2% del total. Los volúmenes y porcentajes de cada país suministrador se detallan en el siguiente cuadro,
que también contiene esos mismos datos en el periodo anterior del año
2006, cuadro 8, p. 28.
En cuanto a la distribución de las importaciones de gas natural, en
forma de GNL y de gas natural a través de los gasoductos de conexión
internacional, las primeras alcanzaron, en el periodo enero/noviembre de
2007 los 247.509 GWh, mientras el gas natural vehiculado por gasoducto
fue de 112.786 GWh, completando el total de 360.294 GWh. Comparando
estos volúmenes con los registrados en el mismo periodo enero/noviembre
– 27 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Cuadro 8.– Orígenes de aprovisionamiento al sistema español, en el año 2006 y enero/noviembre de
2007.
Año 2006
Enero-noviembre del año 2007
Países de origen
Argelia
Nigeria
Qatar
Egipto
Noruega
Trinidad y Tobago
Otros
España
GWh
Porcentaje
GWh
Porcentaje
131.703
83.161
62.602
50.468
23.768
37.255
–
–
32,3
20,4
15,3
12,4
5,8
9,0
–
–
123.859
88.165
46.800
38.280
23.541
21.697
–
–
34,4
24,5
13,0
10,6
6,5
6,0
3,80
0,20
Fuente: CNE, resolución MINECO, 15 de julio de 2002.
del año 2006, que fueron de 263.363, para el GNL, y de 108.773, para el
gas natural por gasoductos internacionales, se aprecia una disminución del
3,2% del GNL y un aumento del porcentaje del gas por gasoducto, respecto del mismo periodo del año anterior.
Para los tres primeros meses del año 2008, los datos sobre origen de
suministros son los expuestos en el cuadro 9.
El sistema gasista español cuenta con 11 puntos de entrada de gas natural, seis en forma de GNL (a través de las plantas de regasificación de CarCuadro 9.– Orígenes aprovisionamiento español, enero-marzo de 2008.
Países de origen
Enero/marzo
del año 2008
GWh
Porcentaje
29.904
14.446
25.009
17.153
12.456
14.566
5.481
–
–
36,0
–
20,0
14,0
10,0
12,0
4,0
2,7
0,6
Argelia, gas natural
Argelia, GNL
Nigeria, GNL
Golfo Pérsico, GNL
Egipto, GNL
Trinidad Tobago, GNL
Noruega, gas natural
Otros
Nacional, gas natural
NOTA: El total de gas natural y de GNL incluye volúmenes destinados hacia otros países.
Fuente: ENAGÁS.
– 28 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
tagena, Huelva, Barcelona, Sagunto, Bilbao y Mugardos), y cinco en forma
de gas natural (Tarifa, Larrau, Badajoz, Tuy e Irún; los cuatro últimos son
también de salida).
Por lo que hace al sistema de almacenamiento de reservas de gas natural, el sistema gasista español dispone, en la actualidad, de dos grandes
almacenes subterráneos de gas natural, Serrablo y Gaviota. Como proyectos y medidas destinadas a ampliar, a corto plazo, la capacidad de almacenamiento subterráneo del sistema español, destacan:
1. El Proyecto Castor, de almacenamiento subterráneo de gas natural,
situado en al provincia de Castellón, cuya entrada en funcionamiento está prevista para finales del año 2010, y que será la mayor instalación de este tipo de la península Ibérica. El almacenamiento tendrá
carácter estratégico y podrá suministrar hasta un tercio de la demanda diaria actual del sistema durante 50 días.
2. La conversión de parte de las concesiones de explotación de hidrocarburos Gaviota en una concesión de explotación de almacenamiento subterráneo.
3. El proyecto de almacenamiento subterráneo de Yela (Guadalajara),
en fase de desarrollo.
De acuerdo con los datos del avance al mes de marzo de ENAGÁS, al
cierre de dicho mes las existencias totales de los almacenamientos subterráneos eran de 31.675 GWh, mientras que la capacidad de los mismos era
de 44.847 GWh. Las existencias estaban repartidas, a dicho cierre, de la
manera siguiente:
– Gas colchón no extraíble (dos tercios): 16.778.
– Gas colchón extraíble (un tercio): 8.389.
– Gas operativo: 6.508.
De modo que el gas útil, sumatorio del gas colchón extraíble y del gas
operativo, era de 14.897 GWh.
La capacidad nominal de existencias en almacenamientos subterráneos
del sistema español, fijada en 45.000 GWh se encontraba colmada, al
comienzo de la pasada campaña invernal, el día 1 de noviembre de 2007.
De estas existencias, resultaban disponibles el gas colchón extraíble por
medios mecánicos, un tercio del gas colchón, unos 7.000 GWh, y el gas
operativo, 20.000 GWh. La capacidad operativa de dichos almacenamientos pasó, del 1 al 31 de diciembre de 2007, del 93% al 81%. (Datos Infor– 29 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Cuadro 10.– Capacidad de almacenamiento en tanques de las plantas de regasificación en España.
Ciudades
Metros cúbicos
540.000
469.500
287.000
300.000
300.000
300.000
Planta de Barcelona
Planta de Huelva
Planta de Cartagena
Planta de Bilbao
Planta de Sagunto
Planta de Mugardos
Fuente: Resolución de 4 de diciembre de 2007, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se aprueba el
plan de actuación invernal 2007/2008 para la operación del sistema gasista.
me de Supervisión del Mercado Mayorista de Gas de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), diciembre 2007).
En cuanto a la capacidad de almacenamiento en tanques de las plantas
de regasificación conectadas al sistema, totalizan los 2.196.500 metros
cúbicos de GNL, con el reparto que figura en el cuadro 10.
Por su parte, la CNE, en el informe citado, estima la capacidad de existencias en tanques de las plantas de regasificación conectadas al sistema en
unos 15.000 GWh. A lo largo del año 2007, las existencias medias mensuales de GNL en tanques se han mantenido bastante constantes, con un
61% del grado de llenado.
En cuanto al régimen legal sobre reservas y diversificación de suministros, Real Decreto 1766 del año 2007, por el que se regula la obligación
de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad, diversificación de
abastecimientos de gas natural y la CORES de productos petrolíferos, obliga a los comercializadores y consumidores directos en mercado a diversificar sus aprovisionamientos, cuando éstos representen una cuota superior
al 7% de los aprovisionamientos en el año natural anterior, y la suma de
todos los aprovisionamientos destinados al consumo nacional provenientes
de un solo país supere el 50% del total.
Los aprovisionamientos computables en ese porcentaje del 50% son los
contratados directamente con productores de dicho país, así como los procedentes de entidades directamente vinculadas, por razón del origen, a la
actividad productora de ese país. El Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio podrá autorizar contratos de importación que sobrepasen la proporción del 50% de gas procedente del principal país proveedor del mercado español, así como modificar ese mismo porcentaje, atendiendo a la
– 30 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
evolución del mercado gasista español y de los mercados internacionales y
de la disponibilidad del sistema.
Para las reservas, el citado Real Decreto 1766/2007 establece la obligación de los comercializadores de gas natural y de los consumidores
directos en mercado, de mantenimiento de existencias mínimas en 20 días
de las ventas firmes en el año natural anterior. Estos 20 días de existencias
se estructuran en dos componentes:
1. Reservas estratégicas, en forma de existencias mínimas de seguridad
equivalentes a 10 días de sus ventas firmes en el año natural anterior,
que se mantendrán en almacenamientos subterráneos de la red básica. En esta cuantía es posible computar la parte de gas colchón de los
almacenamientos subterráneos extraíble por medios mecánicos y la
decisión sobre su movilización corresponderá exclusivamente al
Gobierno.
2. Reservas operativas, equivalentes a 10 días de las ventas firmes en
el año natural anterior, que se podrán mantener en plantas de regasificación, almacenamientos subterráneos, plantas satélite y/o en cualquier tipo de almacenamiento.
Con los datos anteriores sobre aprovisionamiento y reservas de gas
natural, es posible realizar las siguientes consideraciones sobre los factores determinantes de la seguridad de suministro de gas natural del sistema
español.
En cuanto a la dependencia exterior, con un anecdótico porcentaje de
autoabastecimiento en torno al medio punto porcentual (0,2% en los datos
de la CNE; 0,6 en los de ENAGÁS), el sistema español presenta un grado
de dependencia exterior prácticamente total, lo que constituye un componente estructural del mismo que determina su vulnerabilidad ante crisis
internacionales o locales en los principales países suministradores. Como
se ha apuntado ya en las consideraciones generales sobre los mercados de
energías fósiles, este factor de riesgo debe considerarse, no obstante, atenuado por el dato de la estrecha interdependencia económica existente
entre los países suministradores y suministrados, pues si para estos últimos
el corte del suministro es un factor de riesgo, ese mismo corte también lo
es para los primeros, al depender de las exportaciones de gas porcentajes
muy significativos de su PIB.
En cuanto a la diversificación por producto (gas natural/GNL), cabe
señalar, con la cautela derivada de la nota sobre la información de orígenes
– 31 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
de ENAGÁS, que del total del gas natural introducido en el sistema, durante los tres primeros meses del año 2008, que fue de 122.499 GWh, el
69,8% corresponde a GNL (85.575 GWh), mientras que el 30,1% corresponde a gas natural (36.924 GWh). De este modo, la tradicional estructura de suministro de gas natural, dominada por éste, ha sido revertida, en los
últimos años, a favor del suministro en forma de GNL, a lo que ha contribuido, decisivamente, la incorporación al sistema de las nuevas plantas de
regasificación de Bilbao, Sagunto y Mugardos y de nuevos operadores asociados a su uso. La existencia de seis puntos de entrada de GNL al sistema
español constituye, por otra parte, un indudable factor de diversificación
de los posibles orígenes del GNL, favoreciendo la seguridad de aprovisionamiento al sistema.
Por lo que se refiere a la diversificación por orígenes, con la misma
cautela ya apuntada, de los datos sobre orígenes de ENAGÁS resulta que
las fuentes de suministro de gas natural al sistema español pueden concentrarse en cinco áreas. La más importante sigue siendo Argelia, con un
porcentaje en torno al 35%, seguido de Nigeria, en torno al 20%, golfo
Pérsico, con el 15%, Trinidad y Tobago, con el 12%, y Egipto, en torno al
10%. También en este punto, la evolución ha sido favorable, ya que la
situación de dominio abrumador que tradicionalmente ha mantenido
Argelia como país suministrador (que ha llegado a superar, en algunos
años, porcentajes del 65% del total del suministro), parece finalmente
corregida, pese al previsible incremento de la participación del principal
país suministrador, en un futuro muy próximo, cuando entre en funcionamiento el gasoducto del Medgás, a través de Almería. En todo caso, se
cumple con el porcentaje máximo proveniente de un solo país establecido
en la legislación vigente.
Por tanto, la seguridad de suministro en el aprovisionamiento al sistema español ha mejorado notablemente en los últimos años, incrementando
los puntos de entrada al sistema y los países y operadores suministradores
de gas natural.
En lo que afecta a la seguridad de suministro en el almacenamiento de
reservas, la situación que presenta el sistema gasista español se puede considerar satisfactoria: la capacidad de almacenamiento en plantas ha crecido de una manera muy significativa en los últimos años, y en la actualidad
se encuentran en proyecto y en desarrollo importantes proyectos de incremento de la capacidad de almacenamiento subterráneo que pondrán conclusión al tradicional punto débil del sistema de almacenamiento general.
– 32 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
Resumen y conclusiones
El abastecimiento energético debe analizarse desde la triple perspectiva del coste, la seguridad y el impacto medioambiental. En una economía
globalizada se requiere que el coste energético de un país sea del mismo
orden que en aquellos con los que tiene que competir. Igualmente, debe
asegurarse la disponibilidad de energía en cantidad suficiente y de la calidad adecuada como condición indispensable para el desarrollo económico
y social. Por último, la preocupación por el impacto de la energía en el
cambio climático obliga a moderar las emisiones de efecto invernadero. El
desarrollo del sector energético debe conciliar de manera razonable y prudente estos tres condicionantes.
Desde el punto de visita de la seguridad del abastecimiento, influye la
sustituiblidad de unas energías por otra. Cuando las energías fósiles se usan
preferentemente como combustible, tal como sucede con el carbón y el gas
natural, pueden sustituirse unas por otras dentro de ciertos límites. En cambio, el petróleo es insustituible en gran parte de sus aplicaciones, lo que
hace especialmente grave una interrupción del suministro. En concreto, el
petróleo aporta el 94% del consumo energético en el transporte y el 99%
del transporte por carretera.
Las energías fósiles aportan la mayor parte de la energía consumida.
Actualmente, en el mundo, representan el 82% del consumo mundial, en la
Unión Europea el 77% y en España el 85%. La dependencia española de
los hidrocarburos es muy alta, aportando el petróleo el 52% y el gas natural el 20%, prácticamente importados en su totalidad. De aquí la importancia de disponer de reservas estratégicas que garanticen el normal abastecimiento del mercado en el caso de una interrupción temporal de las
importaciones.
Las reservas mundiales de petróleo equivalen al consumo actual de 41
años y esta relación se viene mantenimiento a pesar de incremento de la
demanda mundial. Las reservas están muy desigualmente repartidas. Así,
en los países de la OPEP y la antigua URSS se concentra el 86% de las
reservas mundiales, mientras que en los países de la OCDE sus reservas
ascienden al 7% de las mundiales frente a un consumo cercano al 60% del
consumo mundial. En la Unión Europea la situación es igualmente mala,
el 0,6% de las reservas y el 18% del consumo.
El 85% de las reservas de petróleo se concentran en países en los que
las empresas petroleras privadas no tienen acceso o lo tienen muy limita– 33 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
do. Por tanto, existe el riesgo de que, aun existiendo reservas suficientes,
éstas no se pongan en producción por no realizarse las enormes inversiones que se requieren para el desarrollo de los yacimientos. Esta posibilidad
se está viviendo actualmente en la Federación Rusa, cuyos aumentos de
producción en los últimos ocho años han permitido cubrir el incremento
de la demanda en China y la India. Sin embargo, la producción está empezando a declinar ligeramente porque los yacimientos tradicionales han
alcanzado el límite de producción y no se están realizando las inversiones
necesarias en nuevas zonas.
También existen riesgos en el transporte marítimo, que presenta algunos cuellos de botella que podrían venir afectadas por atentados terroristas. En concreto, por el estrecho de Hormuz transitó en 2006 el 16% de la
demanda mundial de petróleo y se prevé que en el año 2030 este porcentaje se eleve al 30%. Igualmente, por el estrecho de Malaca, por el que transita gran parte del petróleo importado por el área Asia-Pacífico, circuló en
2006 el 14% en la demanda mundial y se prevé el 20% en el año 2030.
Los acuerdos de la AIE, creada en 1974 para arbitrar mecanismos de
respuesta en caso de existir problemas de abastecimiento, establecen la
necesidad de disponer de reservas de petróleo y sus productos equivalentes al menos a 90 días de importaciones netas de petróleo. En España, las
existencias mínimas ascienden a 100 días del consumo medio del último
año móvil y su control se realiza con gran rigor por la CORES.
Para evitar o al menos reducir las fuertes tensiones existentes actualmente y que existirán igualmente en el futuro en los mercados del petróleo, es necesario actual decididamente en el desarrollo de vehículos de
menor consumo energético, sustituir parcialmente los derivados de petróleo por biocarburantes de segunda generación, es decir, los que no utilizan
materias primas alimentarias, estimular la producción de petróleo no convencional, tales como las arenas bituminosas de Canadá y desarrollar la
fabricación de petróleo sintético a partir del carbón y el gas natural o las
biomasas.
El carbón es la energía fósil más abundante del mundo. Sus reservas
son, en poder energético, tres veces las de petróleo o gas natural, equivalen a la producción de casi 150 años y además están mucho mas diversificadas. En concreto, en los países de la OCDE se acumula el 41% de las
reservas mundiales de carbón frente a un consumo del 38% y Estados Unidos tiene el 27% de las reservas mundiales. Además, sus rutas de aprovisionamiento ofrecen más seguridad que las de petróleo o gas. Por todo ello,
– 34 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
el carbón ofrece ventajas en materia de precio, dado que es menos volátil
que en los hidrocarburos, y de seguridad de aprovisionamiento.
El inconveniente del carbón es su impacto medioambiental. Su combustión da lugar a emisiones de partículas sólidas, SO2 y NOx. Éstas pueden eliminarse en las grandes instalaciones industriales, especialmente en
la generación de electricidad, pero no en las pequeñas en las que ha sido
sustituido por el gas natural o derivados del petróleo. El problema subsiste con las emisiones de CO2, que son más elevadas que en la combustión
de los hidrocarburos. Se están desarrollando tecnologías de secuestro y
almacenamiento de CO2, pero tienen el inconveniente de que requieren
fuertes inversiones y autoconsumen mucha energía.
En el año 2005 el carbón representó el 25% del consumo mundial de
energía primaria y el 46% de la generación mundial de electricidad. Estos
porcentajes fueron del 63% y el 89% en China y del 24% y el 53% en Estados Unidos. En España, en 2005 el carbón aportó el 14% del consumo de
energía primaria y el 22% de la generación de electricidad. En el año 2030
se prevé que el carbón tenga un participación importante en el abastecimiento mundial de energía primaria, el 23%, ascendiendo en China al 57%
y en Estados Unidos al 21%. Por el contrario, en la Unión Europea descenderá al 12% y en España a porcentajes similares. Esta evolución en la
Unión Europea no es favorable desde el punto de vista de la seguridad de
abastecimiento y, probablemente, del coste.
Las reservas mundiales de gas natural son muy abundantes, equivaliendo al consumo actual de más de 60 años. Desgraciadamente, al igual
que las de petróleo, están muy desigualmente repartidas. En efecto, los países de la OPEP y la antigua URSS totalizan el 83% de las reservas mundiales, porcentaje parecido al que mantienen sobre las reservas de petróleo
(86%). La situación de los países de la OCDE es muy desfavorable, pues
los primeros tienen el 8,8% de las reservas y consumen el 50% y los segundos el 1,3% de las reservas y el 16% del consumo.
Por tanto, los problemas de esta fuente de energía son similares a los
del petróleo, si bien atenuadas, por un lado, por la rigidez de las conexiones productor/consumidor, que no permiten desviar la producción a otros
mercados y, por otro, al hecho de que hasta ahora los países con grandes
reservas están permitiendo un cierto acceso de las empresas petroleras al
desarrollo de sus recursos.
En España, el consumo ha crecido rápidamente en los últimos años,
habiendo mejorado la diversificación de los orígenes (Argelia ha pasado de
– 35 –
LA SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE ENERGÍAS FÓSILES
representar el 65% del suministro hace algunos años al 35% en la actualidad) pudiendo también afirmarse que las situaciones de los almacenamientos estratégicos puede considerarse satisfactoria tanto por el
crecimiento de la capacidad de almacenamiento en superficie como por los
proyectos de incremento de la capacidad de almacenamiento subterráneo.
MÚLTIPLOS Y UNIDADES
BTL = Biomasa to Liquid.
CTL = Coal to Liquid.
GTL = Gas to Liquid.
G (Giga = mil millones = 109).
M (Mega = millón = 106).
m (mil = 103).
T (Tera = billón = 1012).
1 billón = 1012.
1 termia = 1 te = 1.000 kcal.
1 tonelada equivalente de petróleo = 1 Tep = 10.000 te = 107 kcal.
1 barril de petróleo = 159 litros.
1 kWh (kilovatio hora) = 0,86 te.
1 GWh = 1 MkWh = 0,86 · 106 te = 86 Tep.
1 m3 gas natural = 9 te.
1 bcm = 1 billion cubic metres = 109 m3.
JOSÉ LUIS DÍAZ FERNÁNDEZ
Catedrático emérito de Mecánica Racional y Mecánica de Fluidos
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (UPM)
MARIANO MARTÍN ROSADO
Abogado del Estado
– 36 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO
EN LAS EX REPÚBLICAS SOVIÉTICAS
El escenario energético en el siglo XXI se plantea como uno de los más
complejos surgidos hasta la fecha. Según la Agencia Internacional de la
Energía (AIE), el futuro energético durante al menos tres décadas va a estar
marcado por combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas y aunque este
apartado es tratado ampliamente en el capítulo primero por los expertos
José Luis Díaz Fernández y Mariano Martín Rosado, a continuación se
expone una síntesis histórica del proceso evolutivo del sector petrolero y
gasístico postsoviético en la Federación Rusa. También se analiza esta
cuestión dentro del escenario del mar Caspio y las repúblicas de Asia Central que, junto con la Federación Rusa, juegan en la actualidad un papel
muy importante en el contexto energético mundial.
La Federación Rusa: una gran potencia energética
El Gobierno ruso que obtiene el 50% de sus ingresos procedente de las
exportaciones de gas y petróleo, obviamente ha hecho de sus recursos
energéticos un bastión para la recuperación de su economía y el fortalecimiento de su posición en el escenario internacional. En la actualidad
ambos sectores de gas y petróleo atraviesan por un proceso de estabilización que ha tenido diversas etapas desde la disolución de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Esta disolución entró en un punto sin retorno a partir del 19 de agosto
de 1991, fecha en la que se produjo un intento de golpe de Estado para
– 37 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
derrocar a Mijaíl Gorbachov. Ese día el Comité Estatal para el Estado de
Emergencia que llevaba seis meses establecido con objeto de controlar la
crisis y el caos que reinaba en el país, emitió un comunicado en el que
decía que:
«El poder presidencial había sido transferido al vicepresidente
Yanayev debido a la incapacidad de Mijaíl Gorbachov para cumplir
con su deber por razones de salud»1.
Este anuncio de la Agencia TASS y la ocupación de las calles de Moscú
con carros de combate sería el comienzo del fin del imperio soviético que,
con tantos avatares, había sobrevivido durante ocho décadas. El intento de
golpe duró tres días durante los cuales la falta de entendimiento entre los
implicados (entre otros, Vladimir Kryuchkov, presidente del KGB, Dimitri
Yazov, ministro de Defensa y Boris Pugo, ministro del Interior que se suicidaría dos días después) y la falta de apoyo del Ejército, lo hizo fracasar.
Todo ello en el marco de una sociedad dramáticamente dividida, con los
días de Gorbachov contados y una sucesión de acontecimientos que de
forma inesperada condujeron a la disolución del Estado.
El día 24 de ese mes de agosto, Mijaíl Gorbachov disolvió el Partido
Comunista de la Unión Soviética (PCUS), el 29 de octubre un Consejo de
Estado abolió el KGB y el 21 de diciembre se reunieron en Alma Ata, capital
de Kazajistán, los representantes de las repúblicas soviéticas. Éstos ratificaron el Tratado de Minsk, firmado el 8 de diciembre por Rusia, Ucrania y Bielorrusia que establecía el fin de la URSS, no sólo jurídicamente sino como
realidad geopolítica. Nacía de este modo la Comunidad de Estados Independientes (CEI), de la cual declinaron formar parte las repúblicas bálticas y
Georgia. Finalmente el 25 de diciembre de 1991 Mijaíl Gorbachov dimitía
como presidente de la URSS, tras haber traspasado el poder a Boris Yeltsin.
A partir de aquí, el presidente Yeltsin comenzó una política de privatización que, de la mano de Anatoly Chubais y Yegor Gaidar, puso en venta
a bajo precio los activos más importantes de la URSS, entre ellos los pertenecientes al sector energético y mineral. Según la especialista en economía de la Universidad de Columbia, profesora Padma Desai, la privatización en Rusia se produjo en dos periodos distintos a lo largo de la década
de los años noventa. El primero iría de 1992 a 1994 en el cual se repartie1 CROZIER, B.: The Rise and Fall of the Soviet Empire, Forum, Published in Association with
National Review, (1999: 449).
– 38 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
ron bonos de 10.000 rublos para que la población comprase acciones de las
empresas que iban a privatizarse, pero:
«Muchos pensionistas y rusos pobres vendieron sus bonos a
cambio de dinero a intermediarios rusos y a empresas extranjeras.
Otro problema era que si tu vivías en Moscú, no había manera de que
pudieras emplear tu bono en una empresa de Vladivostok porque no
existían medios electrónicos para llevar a cabo las transacciones»2.
El segundo periodo de privatización fue fulminante entre 1995 y 1996.
Una serie de empresarios ofrecieron su dinero para cubrir el déficit presupuestario del Gobierno con el compromiso, parece ser, de apoyar la reelección de Boris Yeltsin y de este modo frenar la candidatura del candidato comunista Gennadi Zyuganov.
EL SECTOR DEL PETRÓLEO. ROSNEFT Y LUKOIL
El desarrollo del sector energético desde la disolución del Ministerio de
Petróleo y Gas de la antigua URSS presenta bastante complejidad al haberse producido entre políticas de Estado muy diferentes, durante las cuales
se crearon numerosas empresas principales y otras subsidiarias, privatizándose algunas o desprivatizándose después. Todo ello a través de operaciones financieras con adquisiciones, fusiones y sociedades de capital riesgo en la ya de por sí complicada economía del petróleo.
Con respecto a la privatización y restructuración del sector de hidrocarburos, en los años noventa destacó la gestión de Mijaíl B. Jodorkovski,
presidente de Yukos, la empresa de petróleo que compró este empresario
en el año 1995. Su gestión se tradujo en una reorganización de la compañía, atrayendo el interés de importantes inversores extranjeros como la
ChevronTexaco o la ExxonMobil. Jodorkovski estaba asimismo negociando la fusión de Yukos con la empresa rusa Sibneft, fusión de la que participaría ExxonMobil con una adquisición del 25% más uno, mientras que
la ConocoPhillips había comenzado a aumentar su participación accionaria en Lukoil otra empresa petrolera rusa.
2
DESAI, P.: «Russia at the Crossroads. Padma Desai on transition, reform, and legacy of Yeltsin’s “kamikaze crew”», An interview with introduction by Brian Snowdon, World Economics, vol.
7, n.º 2, April-June 2006. Otro trabajo al respecto es «“Russia-bashing” over WTO may cause open
hostility with the West», by Padma Desai, The Financial Times, May 26, 2006.
– 39 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
El hecho de que compañías occidentales tuvieran una alta participación
en las empresas rusas no gustó en el Kremlin, que rechazó la idea que las
compañías nacionales más importantes pudiesen ser controladas por capitales extranjeros3, hecho por el cual a partir del año 2004 las autoridades
de Moscú decidieron establecer el control estatal en las explotaciones. El
preámbulo de esta política lo marcó el arresto espectacular de Mijaíl Jodorkovski, acusado de fraude y de evasión de impuestos y condenado a ocho
años de cárcel en una colonia penal en Krasnokamensk (Chita Oblast) una
de las zonas más remotas y aisladas en Siberia:
«Su detención provocó una preocupante caída en la Bolsa y un
innegable daño en materia de credibilidad en el exterior»4.
La mayoría de los analistas coinciden, sin embargo, en apuntar que la
expropiación de Yukos y la detención de su presidente se debió esencialmente a que éste no siguió las indicaciones del presidente Putin de mantenerse al margen de cuestiones políticas y haber prestado su apoyo económico a determinados partidos5. «Jodorkovsky ha comenzado a jugar en el
terreno político y al presidente Putin no le gusta», dice Lilia Shevtsova,
miembro del think tank del Instituto Carnegie de Moscú:
«Creo que a Putin no le gusta el potencial político de Jodorkovsky y ha visto que éste está acercándose a los límites o cruzando las líneas que él ha trazado»6.
Uno de los planteamientos que había hecho Jodorkovski con el objetivo de exportar más petróleo, era la construcción de dos nuevos oleoductos,
uno dirigido a Murmansk en el Círculo Polar Ártico para exportar a Estados Unidos, y el otro a través de Siberia dirigido a los mercados asiáticos,
pero este plan parece ser que no estaba en conformidad con las preferencias de la compañía estatal Transneft, propietaria y responsable de los oleoductos rusos7.
3 GOLDMAN, Marshall I.: «Putin and the Oligarcs», Foreign Affairs, Published by the Council
on Foreign Relations, November/December, 2004. El profesor Goldman es director del Davis Center para Estudios Rusos y Euroasiáticos de la Universidad de Harvard.
4 TAIBO, Carlos: Rusia en la era de Putin, Catarata, Madrid (2006: 173).
5 GOLDMAN, Marshall I.: Ibídem.
6 «Is Russian oil tycoon stepping on the toes of President Putin?, By Caroline Wheeler», The Globe
and Mail (Canada), July 19, 2003. Johnson’s Russia List., en: www.cdi.org/russia/johnson/7257-11.cfm
7 GOLDMAN, Marshall I.: Ibídem.
– 40 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
Según el especialista y presidente del Instituto de Política Energética de
Moscú, profesor Vladimir Milov, la intervención del Estado ha impedido la
construcción del oleoducto Siberia-Murmansk:
«Las autoridades rusas han insistido en que no se permitirán
oleoductos privados en el país, así pues el proyecto fue abandonado. El cuello de botella continúa y las autoridades de Rusia han
decidido construir el controvertido oleoducto desde el este de Siberia hasta el Pacífico, lo que no favorece más exportaciones de petróleo desde el oeste de Siberia, la región de mayor producción de
petróleo de Rusia»8.
En diciembre de 2004 y en medio de una gran polémica en los sectores
internacionales, se sacó a subasta pública Yuganskneftegaz, la unidad de producción más importante de Yukos, que fue adquirida por la compañía estatal
Rosneft y el 1 de agosto de 2006 un tribunal de Moscú declaró la bancarrota
definitiva de la empresa, abriendo con ello el camino para la liquidación total
de la que había sido la segunda compañía petrolera rusa9, figura 1, p. 42
En el año 2004 el gobierno del presidente Vladimir Putin impulsó la
consolidación de Rosneft, creada en 1993 como parte de activos derivados
de la empresa Rosneftegaz que, a su vez, era la sucesora del antiguo Ministerio del Gas y del Petróleo soviético, dirigido desde 1944 hasta Gorbachov, por el histórico comisario de Petróleo y Gas de la URSS, Nikolai Baibakov, que en el año 2001 dijo:
«El mercado y la iniciativa privada son viento para las velas,
pero el plan y la planificación son el timón que guía el barco de la
economía a su objetivo»10.
A finales del año 2006 Rosneft y sus empresas subsidiarias tenían dos
refinerías, una en Tuapse (costa noreste del mar Negro) y la otra en Komsomolsk-Amur (Siberia Oriental). En el año 2007 la compañía aumentó su
producción con cinco nuevas refinerías en Kuibyshev, Novokuibyshev y
Sizran (región de Samara en el sureste de Rusia) y Achinsk y Angarsk
(Siberia Oriental).
8
MILOV, Vladimir, president of the Institute of Energy Policy, The Power of Oil and Energy
Insecurity. Moscow, Russia, January 2006, p. 7.
9 En: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/5233664.stm
10 «El cerebro económico de Stalin», El Mundo, 4 de abril de 2008.
– 41 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
Figura 1.– Sede de la compañía Rosneft en Moscú (www.rosneft.ru).
Actualmente Rosneft es una poderosa empresa petrolera que, según la
última auditoria realizada al 31 de diciembre de 2007, se ha estimado que
tenga unas reservas que la pondrían a la cabeza de las compañías públicas
productoras de crudo. Según su presidente Sergey Bogdanchikov, el Vankor
Field es uno de los proyectos más importantes que se lleva a cabo en la
región de Krasnoyarsk, la segunda región más grande de Rusia situada en
medio de Siberia. Parece ser que este proyecto será la principal fuente de
crudo para el oleoducto Siberia Oriental-Pacífico11.
La otra gran compañía de petróleo Lukoil, fue creada en 1991 por resolución del Consejo de Ministros de la URSS de 21 de noviembre. La
empresa se formó agrupando a otras tres: Langepasneftegaz, Uraineftegaz
y Kogalymneftegaz (LUKoil) y su evolución hasta el día de hoy presenta
una complejidad notable, representando el grupo de negocios más grande
11
En: http://www.rosneft.ru
– 42 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
en el sector ruso de hidrocarburos. Su actividad la desarrolla en regiones
de Siberia Occidental, Volga, los Urales y otros distritos del sur del país,
con refinerías en Odessa, Ploiesti, Burgas, Volgogrado, Kstovo, Ujta,
Perm, Kogalym y Uray. Las reservas gasísticas de Lukoil se encuentran
tanto en Rusia como en Azerbaiyán, Kazajistán y Uzbekistán12.
EL SECTOR DEL GAS. GAZPROM
Con respecto al gas, Gazprom es la compañía más importante y el monopolio responsable del abastecimiento de gas en Rusia. En el año 2005 Gazprom adquirió prácticamente tres cuartas partes de las acciones de la petrolera Sifneft (ahora Gazprom Neft) y se convirtió en una de las compañías más
grandes del mundo, de la que el Gobierno posee un 50% de las acciones13. La
empresa exporta asimismo a 32 países dentro y fuera de la antigua URSS y
suministra a países de la Unión Europea el 25,7% del gas que consume.
En el año 2005 puso a funcionar el gaseoducto conocido como Blue
Stream que va de Rusia a Turquía. Por otro lado, tiene en proyecto el gaseoducto North Stream, iniciado en 2005 que, según los ejecutivos de Gazprom, mejorará el suministro de gas a Europa, algunos de cuyos países tienen suscritas una serie de colaboraciones como la French Total (Francia),
la StatoilHydro (Noruega) y la ENI (Italia).
Según su centro de prensa, para el año 2010 Gazprom procederá a la
exploración de nuevos pozos de gas en Siberia Occidental, Timan-Pechora
(región de Arkangelsk al norte de Rusia) y las regiones del Caspio, así
como en el mar de Kara. A partir de ese año y hasta 2020 comenzarán asimismo nuevas exploraciones en los mares del Círculo Polar Ártico y el de
Ojotsk, junto con la plataforma de las Sajalín, la región de Irtutsk, SajaaYakutia y la zona de Krasnoyarsk, zonas todas ellas remotas y con un clima
muy severo el cual ha sido constantemente un obstáculo para proceder a la
explotación a gran escala, figura 2, p. 44.
LA CRISIS DE UCRANIA Y BIELORRUSIA
La política energética rusa con algunas de las antiguas repúblicas soviéticas viene marcada por el mismo tono de su relación política, es decir, es
12
13
Veáse Lukoil Group, Fact Book 2007, en: www.lukoil.ru
En: http://www.gazprom.ru
– 43 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
Figura 2.– Sede de la compañía Gazprom en Moscú (www.gazprom.ru).
bastante impredecible. En el año 2006 y debido a la subida de precios del
gas para equipararlos a los occidentales, el presidente Putin tuvo que hacer
frente a un conflicto con Ucrania, consecuencia del cual se llegó a cortar
el suministro a este país desde el 1 de enero al 4 de enero de ese año. Ucrania solicitaba, a su vez, un aumento en el coste de derechos de tránsito de
Gazprom por su territorio y aunque la disputa se zanjó poco después,
durante el mes de febrero de 2008 la crisis volvió a surgir de nuevo. Gazprom acusó a Kiev de no haber pagado el gas consumido en los dos primeros meses del año con lo que de nuevo saltó la alarma en la Unión Europea que recibe un 80% del gas que Gazprom bombea, a través de suelo
ucraniano14.
En palabras del profesor Milov, este capítulo:
«Ha servido como uno de las primeros avisos a la comunidad
internacional que ve que las acciones rusas motivadas políticamen14 Sin acuerdo entre Rusia y Ucrania en otra disputa por gas, en: www.eleconomista.es/mercados/cotizaciones/noticias
– 44 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
te en el área de la energía pueden poner en un serio riesgo la fiabilidad de los suministros energéticos procedentes de Rusia»15.
Vladimir Milov se refiere al hecho de que Victor Yanukovich, el candidato apoyado por Moscú a las elecciones presidenciales ucranianas perdiese las mismas. Salió elegido Victor Yúschenko y ello dio lugar a una serie
de acontecimientos en los que el contencioso comercial del suministro de
gas tomó un cariz político:
«La conversión de Yúschenko, sobre el papel un proocidental,
en presidente del país acarreó, como no podía ser menos, un deterioro de la relación de Kiev con Moscú, y ello por mucho que los
dirigentes ucranianos fuesen conscientes de que Rusia seguía en
condiciones de dictar muchas de las reglas del juego»16.
Con Bielorrusia surgió otro contencioso en abril de 2006. Gazprom
comunicó que cortaría el suministro de gas a esta República, a menos que
acordara pagar el precio actualizado en aquel momento. Por su parte, Minsk
reclamaba a Moscú el pago de aranceles por el transporte del petróleo a través de su territorio. Después de llevar a cabo negociaciones, se acordó que
Bielorrusia pagaría 100 dólares por cada 1.000 metros cúbicos en 200717.
El contencioso Moscú-Minsk preocupó verdaderamente a países como
Polonia y Alemania que importan parte de su petróleo a través del oleoducto bielorruso de Druzhba y a los que se les cortó el suministro de crudo
el 8 de enero de 200718. Tras la reanudación del mismo tres días más tarde,
se comunicó que los primeros ministros de Rusia, Mijaíl Fradkov y de Bielorrusia, Serguei Sidorski, iban a reunirse para intentar buscar una solución
al problema19.
El presidente de la Unión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo:
«No puede aceptarse que suministradores (de petróleo) o países
por los que atraviesa el suministro tomen medidas sin consultar.»
15
MILOV, Vladimir: Ibídem, p. 13.
TAIBO, Carlos: Rusia en la era de Putin, Catarata, Madrid (2006: 233).
17 «Belarus, Russia sign new gas deal», CNN, December 31, 2006. «Russia, Belarus sign gas
deal. Jan 1, 2007», en: www.ABC News. www.abc.net.au/news/stories/2007/01/01/1819971.htm
18 «Rusia-Belarus oil row hits European supplies», ABC News, Jan 9, 2007, en: www.abc. net.au/
news/stories/2007/01/09/1823434.htm
19 «Rusia vuelve a bombear petróleo a Europa tras el acuerdo con Bielorrusia», en: www. el
pais.com/articulo/internacional/elpepuint/20070111elpepuint_7/tes
16
– 45 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
La cancillera alemana Angela Merkel, agregó:
«Esto daña la confianza y hace difícil construir una relación de
cooperación basada en la fiabilidad»20.
El presidente Vladimir Putin concedió una entrevista a la revista Time
el pasado mes de diciembre y a la pregunta sobre los conflictos relacionados con el precio del gas en las antiguas repúblicas soviéticas, dijo:
«¿Qué conflictos? Existen precios globales para el gas. ¿Por qué
tenemos que vender por debajo de los precios de mercado? ¿Lo
hacen los americanos?», y concluía diciendo que el hecho de ser
vecinos próximos, no implica tener que vender los productos a
mitad de precio21.
EL FUTURO
Con respecto a nuevas explotaciones de gas, según A. Anamenkov, consejero delegado adjunto de Gazprom Neft, esta empresa continua con la
explotación de áreas de producción en las zonas siberianas de Urengoy,
Zapolyarnoye, Medvezhe, etc.22. Todo ello en el marco de una complicada
relación comercial con algunas compañías extranjeras operando en Rusia.
Uno de los casos fue el acaecido con la subsidiaria de BP, TNK-BP, que
accedió a vender su participación en el campo de gas de Kovykta (Siberia)
debido, parece ser, a que las autoridades rusas cuestionaron el derecho de
BP de exportar gas fuera de este país23. Otro asunto espinoso fue el derivado de la gestión del Proyecto Sajalin-2, uno de los mayores del mundo
para la explotación de gas y petróleo, en el que la Royal Dutch Shell tenía
un paquete de acciones del 50%. Las negociaciones llevadas a cabo entre
las partes zanjaron el asunto el 21 de diciembre de 2006 con la firma de un
protocolo por el cual Gazprom se unía al Proyecto como principal accio20 «Russia may cut oil output», ABC News, January 10, 2007, en: www.abc.net. au/news/
2007/01/10/1824187.htm
21 «A Tsar Is Born», Time, Adi Ignatus. December 31, 2007-January 7, 2008.
22 «Presentation by Gazprom’s deputy CEO A. Ananenkov, Moscow, June 14th, 2007, Global
Energy Security: The Role of Russia and Central Asia», Vladimir Milov.Tashkent, February 1st,
2008, en: www.energypolicy.ru/files/Uzbekistan%20presentation1.ppt
23 «Moscow Presses BP to Sell a Big Gas Field to Gazprom», New York Times, June 23, 2007,
«BP sells Kovykta gas field stake to Gazprom», CNN, June 22, 2006.
– 46 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
nista, reduciendo considerablemente los porcentajes de participación de las
companías Royal Dutch Shell, Mitsui&Co y Mitsubishi24.
En enero de 2008 se publicaba la noticia de que Gazprom planeaba
invertir en infraestructuras en Nigeria a cambio de explotar algunos de sus
principales depósitos:
«Cualquier iniciativa de Gazprom para establecerse en Nigeria,
un territorio hasta ahora dominado por Royal Dutch Shell o Chevron o Exxon, reforzaría la tendencia mundial de empresas estatales –rusas, chinas, indias o coreanas– que retan a sus rivales occidentales»25.
Según su Centro de Prensa y Comunicación:
«Gazprom ha entrado a formar parte de la lista de las tres compañías más importantes después de PetroChina (China) y ExxonMobil (Estados Unidos). Es un paso considerable para conseguir el
objetivo estratégico de Gazprom de ocupar una posición de líder en
el mercado global de la energía»26.
Con respecto a las críticas hechas a Gazprom de ser un «arma económica» del Gobierno ruso, el profesor de la Universidad Estatal de Moscú,
Alexei Pushkov, dijo:
«No son más que prejuicios de la guerra fría. Gazprom es un
instrumento de la política exterior rusa, del mismo modo que lo son
las empresas petroleras de Estados Unidos»27.
Rosneft por su parte llevará a cabo conjuntamente con PetroChina, una
de las mayores compañías de gas y crudo en Asia, y con la Royal Dutch
Shell la creación de una empresa conjunta para la construcción de una refinería de petróleo en China que comenzaría a funcionar en el año 201128.
24 «Gazprom becomes shareholder of Sakhalin-2 Project», Information Division, OAO Gazprom. Shell Media Relations. Mitsubishi Corporation Press Relations Office, Mitsui & Co, LTF
Corporate Communications Division. April 18, 2007.
25 «Gazprom atenaza a Europa», El País, Madrid, 7 de enero de 2008.
26 En: http://www.gazprom.ru
27 «Gazprom: el músculo del Kremlin. Duncan Bartlett», BBC, Moscù, BBC Mundo.com.
The International Institute for Strategic Studies, 17 apr 07-Discussion Meeting. Alexei Pushkov.
28 «Shell se unirá a rusa Rosneft en proyecto de refinería en China», International Business
Times, 1 April 2008, By Amie Ferris-Rotman y Ekaterina Golubeva, en: http://mx.ibtimes.com/
– 47 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
Sin embargo, en estos momentos parece que la industria petrolera rusa
atraviesa por algunas dificultades, con una caída en la producción el pasado mes de abril en su cuarto mes consecutivo. Según informaba The Economist en un reciente artículo:
«El Kremlin ha decidido no otorgar derechos de exploración en
el Ártico, la región considerada como más prometedora por los
expertos en petróleo, y dice que en el futuro la participación de firmas extranjeras especializadas en la explotación de petróleo debajo
de mares congelados tendrán una minoría en el accionariado en
grandes proyectos»29.
Este planteamiento de actuación es cuestionado por otras opiniones:
«El sector de la energía ruso necesita urgentemente que inversores extranjeros particulares puedan aportar nuevas tecnologías y
administración experta siempre y cuando las reglas del compromiso sean estables, predecibles y transparentes»30.
La política internacional llevada a cabo por el presidente Putin ha
intentado recuperar la posición de Rusia como gran potencia dentro del
contexto internacional, postura que va a seguir llevando el nuevo presidente Dmitry Medvedev.
No cabe duda que los enormes recursos energéticos de la Federación
Rusa necesitan un régimen políticamente estable que garantice su explotación y suministro a los mercados internacionales.
El mar Caspio y Asia Central: un nuevo escenario
de recursos energéticos
La explotación del petróleo y del gas en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central y del mar Caspio plantea diversas cuestiones que sólo
pueden entenderse desde una perspectiva histórica muy compleja, derivada
de la disolución oficial de la URSS en el año1991 y que generó, entre otros,
una división en fronteras internacionales donde antes no existían, dentro de
unos estados trazados artificialmente durante el gobierno de Stalin.
29
30
«Russia’s oil industry. Trouble in the pipeline», The Economist, May 10th-16th 2008, pp. 67-68.
DESAI, Padma: «Russia at the Crossroads», World Economics, vol. 7, n.º 2-April-June 2006, p. 53.
– 48 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
A partir del año 1991, el litoral del mar Caspio pasó de abarcar dos países, la URSS e Irán, a abarcar cinco: Rusia, Kazajistán, Irán, Turkmenistán
y Azerbaiyán, los cuales no tienen establecido todavía un acuerdo legal con
respecto a la división de su superficie y lecho marino y, por lo tanto, a los
derechos de explotación de cada uno de ellos con respecto a este mar. En
algunas de estas repúblicas, el Caspio es considerado como mar por unos
y como lago por otros y las disputas sobre su jurisdicción se han agudizado especialmente entre Turkmenistán y Azerbaiyán.
Ésta es una de las razones que hacen que surjan recelos por parte de
potenciales inversores a invertir sus capitales en los recursos de este área
debido al abanico de problemas que podrían surgir, tales como ser expropiados o verse sumergidos en conflictos mayores, al ser hoy en día una
región de inestabilidad política31.
En el año 1999 se descubrió en Azerbaiyán el campo de gas natural
Shah Deniz y desde el mes de junio de 2006, tras tres años de construcción
en unas complicadas condiciones, atravesando zonas de guerra como
Nagorni-Karabaj o áreas conflictivas en Georgia por la cuestión de Osetia
del Sur, el oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan ha convertido a la República de
Azerbaiyan en un importante actor en el escenario internacional del suministro de energía.
El gaseoducto azerí, con 1.170 kilómetros, es uno de los más largos del
mundo y está operado por la BP conjuntamente con las compañías norteamericanas Chevron, ConocoPhillips y Hess. No obstante, su construcción fue
motivo de polémica entre los Gobiernos de Baku y Moscú al haber sido trazado fuera del territorio ruso, en contra de lo que deseaba el presidente Putin32.
En cuanto a la vía para la exportación de este crudo, son muchos los
analistas que opinan que Irán sería la mejor salida natural del mismo, la
más barata y directa, al contar con una sólida infraestructura de oleoductos
y gaseoductos que llegan hasta el golfo Pérsico. Pero los últimos acontecimientos políticos surgidos como consecuencia del programa nuclear iraní,
con las sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el bloqueo económico, hacen que, hoy por hoy, esta opción sea inviable.
Las repúblicas de Asia Central que incluyen los territorios de Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, viven asimismo
31 Para más información sobre rutas de exportación, proyectos y estado actual de la producción
en la región del Caspio véase: «Caspian Sea Region: Key Oil and Gas Statistics», en: www.eia.doe.gov
32 «Oil’s Vital New Power. Vivienne Walt/Baku», Time, March 5, 2007.
– 49 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
una problemática parecida en cuanto al desamparo al que quedaron sometidas tras la disolución de la URSS, desamparo que produjo una fractura
política y social en estas regiones de por sí complejas y diferentes unas de
otras, por su propia configuración histórica. Cuando, como hemos visto,
los líderes de los Estados de Rusia, Bielorrusia y Ucrania decidieron disolver la Unión Soviética, éstos no habían incluido la postura de las repúblicas asiáticas las cuales no estaban a favor de la desintegración del país,
pero como el proceso era ya imparable, según explica el analista político e
historiador Ahmed Rachid:
«Los dirigentes de las repúblicas soviéticas de Asia Central
suplicaron a Rusia que les permitiera ingresar en el grupo de la CEI.
Por millones de hilos, desde la red eléctrica hasta los oleoductos, las
carreteras y las bases militares, los Estados de Asia Central estaban
sujetos a Rusia»33.
Unos años después, en el año 1999, la situación había tocado fondo
para estos nuevos países y comenzaron a surgir una serie de problemas de
diversa índole: étnicos, políticos, sociales y económicos, estos últimos
derivados de la ausencia de los subsidios y ayuda financiera que, procedentes de Moscú, mantenían los servicios sociales, salarios, pensiones, etc.
El resultado fue el surgimiento de una gran pobreza, múltiples manifestaciones, guerra civil en Tayikistán, aumento del tráfico de drogas y el fortalecimiento progresivo de un sentimiento islamista, especialmente entre los
jóvenes, como contrapunto a un sistema agonizante que aparentemente ya
no les ofrecía ningún futuro.
En algunos Estados, como en Kirguizistán, la cuestión llegó a ser tan
preocupante para sus vecinos que, en 1999, los Gobiernos de Uzbekistán y
Kazajistán pidieron al presidente kirguizo Askar Akayev que tomase medidas para contrarrestar el empuje del fundamentalismo islámico que se estaba dando en el sur de su país, donde militantes del Movimiento Islámico
de Uzbekistán actuaban activamente. Parece ser que debido a la falta de
respuesta inicial de Akayev, los Gobiernos uzbeco y kazajo suspendieron
el suministro de gas y petróleo a Kirguizistán en el invierno de 2000. Tras
este suceso, Akayev comenzó a arrestar a parte de estos militantes34.
33 RACHID, Ahmed: Yihad. El auge del islamismo en Asia Central, Ediciones Península, Barcelona (2002: 69-70).
34 Ibídem.
– 50 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
Con objeto de paliar la situación de las nuevas repúblicas centroasiáticas, la Unión Europea estableció en 1999 un Acuerdo de Asociación y
Cooperación Unión Europea/Nuevos Estados Independientes de Asia Central que, con una resolución en 21 puntos (COM(95)0206-C4-0256/96) se
hacía eco, entre otros, de:
«La importancia de los proyectos de oleoductos del Caspio en
términos de atraer la inversión extranjera hacia Asia Central e incrementar la cooperación regional...» o que «lamentando el creciente
flujo de narcóticos procedentes de Afganistán y los problemas consiguientes de tráfico de drogas canalizado a través de Asia Central… etc.» Con este acuerdo, la Unión Europea iba a procurar dar
una respuesta económica, técnica y humanitaria35.
En octubre de 2000 se constituyó la Comunidad Económica Euroasiática (CEE) formada por Rusia, Bielorrusia, Kirguizistán, Tayikistán y
Kazajistán, a la que posteriormente se unió Uzbekistán. Entre los objetivos
de esta CEE se encontraban el establecimiento de un mercado y aduanas
comunes, armonización de las tarifas aduaneras, creación de un mercado
energético y desarrollar directrices comunes para el control fronterizo36.
RESERVAS DE HIDROCARBUROS EN UN CONTEXTO INESTABLE
Asia Central es una zona muy rica en hidrocarburos, especialmente en
gas, aunque sigue manteniendo una gran dependencia energética de la
Federación Rusa. De las cinco antiguas repúblicas soviéticas, Kazajistán es
el mayor productor de petróleo de todas ellas y parece ser que cuenta con
grandes reservas todavía sin explotar.
La República de Kazajistán fue la primera que suscribió acuerdos comerciales con la compañía norteamericana Chevron en 1991 para explotar su yacimiento de Tenghiz. Posteriormente llegaron más inversiones de empresas
petroleras de China, Europa, India, etc., que, a lo largo de la década de los años
noventa, se ocuparon de la explotación y exportación del petróleo kazajo.
En la actualidad la organización de explotación y exportación más
importante es el CPC (Caspian Pipeline Consortium), un consorcio alta35 Véase resolución completa en Parlamento Europeo, textos aprobados por el Parlamento, edición definitiva 12 de marzo de 1999, en: www.europarl.europa.eu
36 Véase el acuerdo completo, en: www.worldtradelaw.net/fta/agreemenmts/eaecfta.pdf
– 51 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
mente complejo en su estructura, formado por empresas internacionales de
Kazajistán, Rusia, Oman, etc. que desde el año 2001 gestionan un oleoducto de 1.510 kilómetros que va desde Tenghiz hasta la terminal marina
de Novorossiysk en la costa rusa del mar Negro y que incluye también el
petróleo procedente de los campos de Kashagan y Karachaganak37. Otro
oleoducto importante es el que va de Kazajistán a China que, desde el año
2006, bombea petróleo a este último país.
Aparte de estos acuerdos comerciales, es de destacar la actitud positiva
del Gobierno kazajo con respecto a las armas nucleares que albergaba su
territorio cuando se produjo la disolución de la URSS. Una parte de estas
armas se llevaron a territorio de la Federación Rusa y otra parte, parece ser
que fueron destruidas junto con los silos que en su día habían albergado los
ICBM. A este respecto:
«Si Kazajistán hubiese decidido evitar su retirada, se hubiera
convertido en la cuarta potencia nuclear del mundo»38.
Asimismo el polígono de pruebas nucleares de Semipalatinsk que viera
explosionar la primera bomba atómica soviética en 1949 y que abarcaba
unos 18.000 kilómetros fue cerrado oficialmente en el año 1991.
En cuanto a Kirguizistán, sus reservas de gas y petróleo no fueron propiamente explotadas durante la época de su pertenencia a la URSS debido
a que, tanto Moscú, como las Repúblicas de Uzbekistán y Kazajistán eran
sus principales suministradores. Por esta razón el año 2000 el Banco Mundial le otorgó un crédito de cinco millones de dólares para reformar su sector petrolero39.
No obstante en Kirguizistán y al igual que se da en toda la zona centroasiática, existe la problemática del bajo nivel de vida de las personas.
Según estadísticas del año 2000, el 52% de la población kirguiza vivía por
debajo del umbral de la pobreza y parece ser que ahora la situación puede
haber empeorado40.
37 Para más información véase la página web oficial del Caspian Pipeline Consortium, en:
www.cpc.ru
38 KASSENOVA, Togzhan: «Kazakhstan’s nuclear ambitions», Bulletin of the Atomic Scientists,
28 April 2008.
39 «Kyrgyzstan-Energy. Global Security. Org. Site maintained by John Pike», 27 de abril de
2005, en: www.globalsecurity.org/military/world/world/centralasia/kyrgyz-energy.htm
40 «Altinay Kuchukeeva and John O’Loughlin. Civic Engagement and Democratic Consolidation in Kyrgyzstan», Eurasian Geography and Economics, n.º 8, 2003, 44, pp. 557-587.
– 52 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
Turkmenistán tiene una de las mejores situaciones geoestratégicas
para la exportación del gas centroasiático y cuenta asimismo con grandes
reservas que su presidente Saparmurad Niyazov, fallecido en diciembre de
2006 tras 21 años en el poder, intentó explotar con compañías occidentales para independizarse de la Federación Rusa. La cuestión es que la
influencia del Kremlin se impuso y durante la década de los años noventa, Turkmenistán exportó su gas básicamente a Estados de la CEI que
parece ser pagaban bastante mal, acumulando deudas millonarias al
gobierno de Niyazov.
Tras una transición política pacífica, en febrero de 2007 asumió el
poder un nuevo presidente, Gurbangly Berdymujamedov, del que se espera inicie una era distinta, más abierta en cuanto a reformas sociales y económicas que garanticen la inversión extranjera, hasta ahora reacia a realizar negocios allí41.
Últimamente Turkmenistán ha tenido problemas con Irán, país a cuya
parte norte abastece con gas desde 1996 (Irán importa cerca del 5% de gas
turkmeno). El 1 de enero de 2008 el Gobierno turkmeno cortó el suministro de gas a los iraníes, alegando que tenía que hacer reparaciones en el
gaseoducto y que estas reparaciones se estaban demorando «porque Irán no
estaba cumpliendo sus obligaciones de pago de anteriores envíos de gas».
Según la televisión estatal iraní, el corte en el suministro de gas se debe a
la disputa entre los dos países pues el Gobierno de Ashgabat, la capital
turkmena, propuso una subida del precio de los 75 dólares a 140 dólares
por los 1.000 metros cúbicos42.
Una de las antiguas repúblicas soviéticas que más dificultades está
encontrando para su desarrollo es Tayikistan que vivió una guerra civil de
1992 a 1997 entre el Partido del Renacimiento Islámico y el régimen de
Rajmon Nabiev, antiguo secretario general del Partido Comunista tayiko y
presidente de la nueva república independiente. Tayikistán que no posee los
recursos en hidrocarburos de los países colindantes, subsistió durante el
periodo soviético gracias al cultivo del algodón pero en el año 1991 se
encontró en una situación de supervivencia. Unos años más tarde, en 1999
accedió al poder Emomali Rajmonov que ha vuelto a consolidar su mandato tras las últimas elecciones celebradas en el año 2006.
41 «Oil-rich Turkmenistan begins “new era” as president is sworn in», The Independent World,
by Andrew Osborn in Moscow, 15 February, 2007, en: www.independent.co.uk/news/world/asia
42 «Turkmenistan warns Iran over gas», BBC News, 13 de febrero de 2008.
– 53 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
En el año 2001 el Comité Internacional de la Cruz Roja declaró situación de emergencia al territorio tayiko debido, en parte, a la hambruna que
padecía la población43. Desgraciadamente, la situación fue conduciéndose
de forma gradual hacia una realidad cada vez más preocupante, pues el
territorio se ha convertido en un centro para el tráfico de drogas procedente de Afganistán. La situación fue puesta de manifiesto por la Oficina para
Drogas y Delitos de Naciones Unidas (UNODC) en un informe del año
2006. Según este informe:
«El debilitamiento del control fronterizo debido a la retirada de
Rusia, poderosas mafias de la droga y una población empobrecida
son los principales factores que se hallan detrás de los agudos problemas de Tayikistán con el tráfico ilegal de narcóticos y también su
consumo»44.
El documento de la UNODC se hacia asimismo eco de la ayuda internacional que tanto la Unión Europea, la Federación Rusa, y Estados Unidos están desplegando en Tayikistán. Según Evan A. Feigenbaum, subsecretario para Asuntos de Asia del Sur y Central, Estados Unidos:
«Han suministrado 40 millones de dólares para la reconstrucción, renovación y equipamiento de 50 controles fronterizos a lo
largo de la frontera afgano-tayika, así como entrenamiento y equipo para las Fuerzas de Seguridad Fronterizas»45.
Las reservas de petróleo de Tayikistán se encuentran localizadas en la
parte norte del país, en la región de Leninbod Soghd y están operadas por
la compañía estatal Tajikneftgaz. En el año 2005 se llegó a acuerdos con el
Gobierno de Uzbekistán para establecer la exportación de gas uzbeco a
Tayikistán, a cambio de que esta República autorizase el trazado de una
línea de ferrocarril por su territorio y de un gaseoducto46.
Uzbekistán es la República centroasiática más compleja de todas, siendo la exportación de gas natural su segunda fuente de ingresos más impor43
RACHID, Ahmed: (2002: 298-299).
«Tajikistan’s Drug Crisis», December, 2006, en: www.un.org/webcast/pdfs/unia1038.pdf
45 The Shanghai Cooperation Organization and the Future of Central Asia. Evan A. Feigenbaum, Deputy Assistant Secretary for South and Central Asian Affairs, U.S. Department of State,
September 6, 2007.
46 «Global Security. Org. Military», en: www.globalsecurity.org/military/wrold/centralasia /tajikenergy.htm
44
– 54 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
tante. Según el informe del analista John Pike, Uzbekistán contaba en el
año 2005 con 171 pozos de petróleo y de gas que están dirigidos por la
empresa estatal Uzbekneftgaz creada en 1998. Esta empresa exporta gas a
Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Rusia y Ucrania.
En cuanto a sus relaciones comerciales con países occidentales, en
noviembre de 2005 se vio sometida a sanciones por parte de la Unión
Europea, debido al suceso ocurrido en la ciudad uzbeca de Andijan ese
mismo año. Los acontecimientos, según informó Amnistía Internacional,
ocurrieron del 12 al 13 de mayo cuando se produjo una gran manifestación
de personas que protestaban por el arresto de 23 empresarios locales acusados de islamistas. La manifestación terminó con la muerte de numerosas
personas47. Estas sanciones de la Unión Europea han levantado divergencias entre los países integrantes en cuanto a que unos opinan que deberían
mantenerse y otros que deberían cancelarse.
El International Crisis Group de la Unión Europea publicó un amplio
informe sobre Uzbekistán en el año 2007 que contemplaba distintos
aspectos políticos, sociales y económicos relacionados con este país. El
informe apunta al riesgo de inestabilidad que sufre esta República la cual
ocupa el decimoséptimo lugar del mundo en reservas de gas. Por otra
parte, también se refleja el interés del gobierno de Tashkent por atraer a
inversores extranjeros, especialmente a Rusia y a China, aunque este último país retiró en abril de 2007 un acuerdo para la exploración de petróleo en Uzbekistán que iba a llevar a cabo la empresa Sinopec, con una
inversión de 110 millones de dólares. Según se informó oficialmente, la
razón de su retirada fue debido a que los términos del acuerdo le eran
«altamente desfavorables»48.
EL ISLAM POSSOVIÉTICO
La crisis abierta por la disolución de la URSS ha ido dando paso en
estos últimos 17 años a un afianzamiento gradual religioso/ideológico de
carácter islámico, religión que sobrevivió clandestinamente durante la
época soviética. A finales de los años noventa se produjo un aumento en la
47 Amnesty
International, Document-Uzbekistan: Lifting the siege on the truth about Andizan,
en: www.amnesty.org/en/library/asset/EUR62/021/2005/en/dom-EUR620212005en.html-175k
48 «Uzbekistan: Stagnation and Uncertainty. International Crisis Group, Working to Prevent
Conflict Worldwide. Update Briefing», Asia Briefing n.º 67, Bishkek/Brussels, 22 August, 2007.
– 55 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
construcción de nuevas mezquitas en estas repúblicas como consecuencia
de la crisis de identidad que se estaba viviendo.
No obstante, el islam centroasiático se viene manifestando de forma
distinta existiendo en la actualidad dos grupos diferentes. Por un lado, el
Movimiento Islámico de Uzbekistán (MIU), de carácter radical y cuyo
objetivo es establecer una revolución islámica en Asia Central y en Xinjiang (China). Parece ser que el MIU fue cayendo a partir de 1998 bajo la
influencia de los talibanes y de Al Qaeda y cuenta en la actualidad con
unos 2.000 miembros49. Los analistas de la Unión Europea por su parte,
informan de la escasa información con respecto a esta organización que,
después de la muerte de su líder Juma Namangani, se habría dividido en
distintas facciones, unas renunciando a la yihad y otras no haciéndolo.
El otro grupo representativo de la corriente islámica centroasiática es el
llamado Partido de la Liberación Islámica, HT (Hizb ut-Tahrir al Islami)
que en muy poco tiempo se ha extendido en Kirguizistán, Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Según afirma el profesor Rachid, sus líderes predican
una línea pacífica y ésta puede que sea la razón del porqué ha tenido una
aceptación tan popular, aún siendo un movimiento esencialmente urbano y
académico, es decir, no siendo un movimiento ni popular ni rural como el
MIU50. Los objetivos del HT serían reunir en un gran califato el territorio
de Asia Central, la provincia de Xinjiang y el resto de la comunidad islámica mundial. No obstante, hay otras opiniones que no atribuyen a esta
organización ese carácter moderado y la consideran:
«Un partido islamista radical global con presencia en Oriente Medio y Europa, y cuya sede se encontraría presuntamente en
Londres»51.
Con respecto al terrorismo, el 15 de julio de 2001 se suscribió en
Shanghai el acuerdo conocido como SCO (Shanghai Cooperation Organization) suscrito por China (que siente amenazada su provincia de Xinjiang), la Federación Rusa, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán. Estos
cinco países decidieron crear una alianza de cooperación antiterrorista al
49 NAPOLEONI, Loretta: Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía, Urano
Tendencias, (2004: 355).
50 RACHID, Ahmed: (2002: 158).
51 «Terror in Tashkent. Ariel Cohen», The Heritage Foundation, August 5, 2004, en: www.heritage.org/Press/Commentary/ed080504b.cfm?RenderforPrint=1
– 56 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
tiempo que «fortalecer la confianza mutua y de buena vecindad entre los
países miembros». La SCO consta de dos estructuras permanentes, una
Secretaría en Pekín y una Estructura Antiterrorista Regional ubicada en
Tashkent, además de diversos centros de coordinación.
En marzo de 2004 se produjeron diversos atentados en Uzbekistán en
distintas ciudades, entre ellas su capital Tashkent, que ocasionaron más de
40 muertos y numerosos heridos. El 20 de mayo de 2008, Interpol hizo un
comunicado en el que se informaba sobre el Proyecto Kalkan, una iniciativa para luchar contra el terrorismo en Asia Central que se tomó a raíz de
los atentados de Tashkent. El Proyecto Kalkan se ha visto ampliado de
cinco países con los que contaba inicialmente a 60 en la actualidad. Según
el comunicado de prensa de Interpol, de las 176 detenciones que se han llevado a cabo en estos años:
«140 de estas 176 detenciones se llevaron a cabo en Europa, lo
que indica claramente que el terrorismo de la región tiene un gran
alcance a escala mundial»52.
Con respecto al radicalismo islámico en Asia Central, no cabe duda que
la proximidad de Afganistán plantea un serio problema. Según el investigador y analista político de la Universidad de St. Andrews, Rohan Gunaratna:
«Es probable que algunos miembros de Al Qaeda de Afganistán
se hayan refugiado en Asia Central, donde pueden unirse a grupos
colaboradores de Al Qaeda entrenados en el valle de Ferghana…
que como eje que une a los grupos islamistas de Tayikistán, Uzbekistán y Kirguizistán probablemente se verá reforzado como paso
para una nueva ola de islamismo postaliban»53.
¿Cuál es la actitud de Irán en este contexto? El Gobierno iraní ha mantenido, en términos generales, una actitud discreta en los conflictos de Asia
Central y ello se debe a dos razones. Una, para no llevar a cabo ingerencias en los asuntos de sus aliados del Kremlin de los que ha recibido y recibe una importante ayuda técnica en su programa nuclear, además de la for52
Comunicado de prensa de Interpol, 20 de mayo de 2008, en: www.interpol.int/Public/ICPO/
PressReleases/PR2008/PR200819ES.asp
53 GUNARATNA, Rohan: Al Qaeda. Viaje al interior del terrorismo islamista, ServiDOC, S. L.
(2003: 255).
– 57 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
mación universitaria recibida por cientos de científicos iraníes en las principales universidades rusas. Y la otra, por el hecho de que la corriente chií
del islam, mayoritaria en Irán, no tiene tradición en estos Estados centroasiáticos en los que ha predominado históricamente una cultura religiosa de
islam suní. Por su parte y, en este sentido, también Moscú está interesado
en tener buenas relaciones con Irán:
«A Moscú la interesan unas relaciones fluidas y francas con
Teherán para cortocircuitar la expansión del islamismo radical en el
Asia Central y mantener bajo control el contencioso checheno, prudentemente calificado desde siempre por el Gobierno de iraní como
un asunto interno ruso»54.
Conclusiones
Aunque la situación en Asia Central es tan complicada que sólo la evolución de los acontecimientos la irá dilucidando, el mayor problema actual
y el más determinante de todos está siendo la guerra de Afganistán, un
enorme obstáculo para el desarrollo sostenido y la estabilidad en toda la
zona.
Actualmente la insurgencia talibán desde la caída de su régimen en el
año 2001 permanece bastante activa al sur y al este del país, insurgencia que
se ve apoyada por la presencia en la vecina Pakistán de las llamadas Áreas
Tribales Administradas Federalmente que, según un informe de la Oficina
del Coordinador para el Contraterrorismo del Departamento de Estado de
Estados Unidos, suponen un refugio para esta insurgencia y para el terrorismo de Al Qaeda, ya que son zonas geográficas de difícil control55.
Por otro lado, Afganistán es un escenario de altos intereses económicos
para grupos terroristas y traficantes de drogas que van a dificultar lo más
que puedan la normalización del país. En este sentido la intervención de
fuerzas internacionales como la ISAF de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte, siguen en su intento de conseguir la pacificación del país.
El pasado 27 de abril el presidente afgano Hamid Karzai salió ileso del
54
TAIBO, Carlos: (2006: 261).
Chapter 2 «Country Reports: South and Central Asia Overview. Country Reports on Terrorism. Release by the Office of the Coordinator for Counterterrorism. U.S. Department of State»,
April 30, 2007, en: http//www.state.gov/s/ct/rls/crt/2006/82374.htm
55
– 58 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
segundo atentado que sufre desde que llegó al poder. El atentado que se
produjo en Kabul durante un desfile militar fue reivindicado por Zaiullah
Muyahid en nombre de los talibanes, que han comunicado su intención de
derrocar al gobierno de Karzai.
El 21 de junio de 2008 la prensa se hacía eco de un nuevo atentado suicida en Gereshk, provincia de Helmand, donde han muerto otras cinco personas. Sin embargo y a pesar de la complejidad y del peligro de la situación,
el proceso de pacificación sigue avanzando en otras zonas del país como la
ciudad de Kandahar. Según un comunicado emitido por el mando de ISAF:
«El Ejército afgano, con apoyo de las fuerzas internacionales, ha
conseguido devolver la seguridad y la gente vuelve poco a poco a
su vida normal»56.
Sin embargo, el conflicto afgano no es el único obstáculo para la normalización de la zona centroasiática que necesita una estabilización social
y económica para remontar la actual situación. Estos cambios están relacionados directamente con la política y la seguridad, tal y como apuntaba
el presidente Putin en la reunión del G-8 celebrada en San Petersburgo. Allí
concluía diciendo:
«Para estabilizar esta situación se necesitan actividades coordinadas por parte de toda la comunidad internacional» 57.
El petróleo del mar Caspio y de las repúblicas de Asia Central, especialmente en Azerbaiyán, Kazajistán y Turkmenistán, teniendo en cuenta
las grandes reservas del mismo, podría actuar como catalizador de la política monopolística de los países de la OPEC, organización que cuenta entre
sus miembros con países que, como Irán, Venezuela y últimamente Nigeria, ofrecen un devenir complicado. De hecho, parece ser que el precio que
acaba de alcanzar el barril de petróleo Brent de referencia en Europa, se
debe, por un lado, a los problemas surgidos en Nigeria por los recientes
ataques de los rebeldes a las instalaciones petroleras de la Royal Dutch
Shell y, por otro, a la evolución de los acontecimientos en Irak, cuyo conflicto no parece tener vías de solución a corto plazo.
56
ABC, «M. Ayestaran», 21 de junio de 2008, p. 39.
PUTIN, Vladimir: The Upcoming G8 Summit in St. Petersburg: Challenges, Opportunities
and Responsibility, Chambre de Commerce Belgo-Luxenbourgeoise pour la Russia et la Belarus,
en: asbl.www.ccblr.org
57
– 59 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
La Unión Europea necesita nuevos mercados que le proporcionen un
suministro estratégico de gas y petróleo, tal y como han hecho Rusia,
China y Estados Unidos que a través de importantes inversiones financieras también han llegado a acuerdos comerciales con las repúblicas centroasiáticas, las cuales van a representar en el futuro un papel referente en el
escenario estratégico mundial.
Referencias bibliográficas
01. CROZIER, B.: The Rise and Fall of the Soviet Empire, Forum, Published in Association
with National Review, Rocklin, California, 1999.
02. DESAI, P.: «Russia at the Crossroads. Padma Desai on transition, reform, and legacy of
Yeltsin’s “kamikaze crew”», An interview with introduction by Brian Snowdon, World
Economics, vol. 7, n.º 2. April-June, 2006.
03. DESAI, P.: «“Russia-bashing” over WTO may cause open hostility with the West», by
Padma Desai, The Financial Times, May 26, 2006.
04. GOLDMAN, M. I.: «Putin and the Oligarcs. Foreign Affairs», Published by the Council
on Foreign Relations, November/December, 2004.
05. GUNARATNA, R.: Al Qaeda. Viaje al interior del terrorismo islamista, ServiDOC, S. L.,
2003.
06. KASSENOVA, T.: «Kazakhstan’s nuclear ambitions», Bulletin of the Atomic Scientists, 28
April, 2008.
07. KUCHUKEEVA, A. and O’LOUGHLIN, J.: «Civic Engagement and Democratic Consolidation in Kyrgyzstan», Eurasian Geography and Economics, 2003, 44, n.º 8, pp. 557-587
08. MILOV, V. president of the Institute of Energy Policy: The Power of Oil and Energy
Insecurity, Moscow, Russia. January, 2006.
09. NAPOLEONI, L.: Yihad. Cómo se financia el terrorismo en la nueva economía, Urano
Tendencias, 2004.
10. PUTIN, V.: The Upcoming G8 Summit in St. Petersburg: Challenges, Opportunities and
Responsibility, Chambre de Commerce Belgo-Luxenbourgeoise pour la Russia et la
Belarus, en: asbl.www.ccblr.org.
11. RACHID, A.: Yihad. El auge del islamismo en Asia Central, Ediciones Península, Barcelona, 2002.
12. TAIBO, C.: Rusia en la era de Putin, Catarata, Madrid, 2006.
13. «Is Russian oil tycoon stepping on the toes of President Putin?», by Caroline Wheeler, The Globe and Mail (Canada), July 19, 2003, Johnson’s Russia List, en: www.
cdi.org/russia/johnson/7257-11.cfm
– 60 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
14. COHEN, Ariel: «Terror in Tashkent», The Heritage Foundation, August, 5, 2004, en:
www.heritage.org
15. Amnesty International: Document-Uzbekistan: Lifting the siege on the truth about
Andizan, en: www.amnesty.org/en/library/asset/EUR62/021/2005/en/dom-EUR62021
2005en.html-175k
16. Kyrgyzstan-Energy. Global Security. Org. Site maintained by John Pike, 27 de abril de
2005, en: www.globalsecurity.org/military/world/world/centralasia/kyrgyz-energy.htm
17. Chapter 2: «Country Reports: South and Central Asia Overview. Country Reports on
Terrorism. Release by the Office of the Coordinator for Counterterrorism. U.S.», Department of State, April 30, 2007, en: http//www.state.gov/s/ct/rls/crt/2006/82374.htm
18. «Belarus, Russia sign new gas deal», CNN, December 31, 2006.
19. «Moscow Presses BP to Sell a Big Gas Field to Gazprom», New York Times, June 23,
2007. «BP sells Kovykta gas field stake to Gazprom», CNN, June 22, 2006.
20. «Tajikistan’s Drug Crisis», December 2006, en: www.un.org/webcast/pdfs/unia1038.pdf
21. «Sin acuerdo entre Rusia y Ucrania en otra disputa por gas», en: www.eleconomista.
es/mercados/cotizaciones/noticias
22. «Rusia-Belarus oil row hits European supplies», ABC News, Jan 9, 2007, en: www.
abc.net.au/news/stories/2007/01/09/1823434.htm
23. «Rusia vuelve a bombear petróleo a Europa tras el acuerdo con Bielorrusia», en:
www.elpais.com/articulo/internacional/elpepuint/20070111elpepuint_7/tes
24. «Russia may cut oil output», ABC News, January 10, 2007, en: www.abc.net. au/
news/2007/01/10/1824187.htm
25. «Oil-rich Turkmenistan begins “new era” as president is sworn in», en: The Independent World, by Andrew Osborn in Moscow, 15 February, 2007, en: www.independent.
co.uk/news/world/asia
26. «Oil’s Vital New Power. Vivienne Walt/Baku», Time, March 5, 2007.
27. «EU dreams of Central Asia gas», by Stephen Mulvey, BBC News, Tuesday, 27 March, 2007.
28. Gazprom becomes shareholder of Sakhalin-2 Project, Information Division, OAO
Gazprom. Shell Media Relations. Mitsubishi Corporation Press Relations Office, Mitsui & Co, LTF Corporate Communications Division, April, 18, 2007.
29. «Gazprom: el músculo del Kremlin. Duncan Bartlett», BBC, Moscù. BBC
Mundo.com. The International Institute for Strategic Studies, 17 apr, 20007-Discussion Meeting, Alexei Pushkov.
30. «Uzbekistán looks to diversify its energy options», Eurasianet, 6 June, 2007.
31. «Uzbekistán: Stagnation and Uncertainty», International Crisis Group, Working to
Prevent Conflict Worldwide, Update Briefing, Asia Briefing, n.º 67, Bishkek/Brussels,
22 August, 2007.
– 61 –
GEOESTRATEGIA DEL GAS Y DEL PETRÓLEO EN LAS EX REPÚBLICAS...
32. «The Shanghai Cooperation Organization and the Future of Central Asia. Evan A. Feigenbaum, Deputy Assistant Secretary for South and Central Asian Affairs. U.S.»,
Department of State, September 6, 2007.
33. «A Tsar Is Born», Time, Adi Ignatus, December 31, 2007, January 7, 2008.
34. «Turkmenistan warns Iran over gas», BBC News, 13 de enero de 2008.
35. «Gazprom atenaza a Europa», El País, Madrid, 7 de enero de 2008.
36. «Presentation by Gazprom’s deputy CEO A. Ananenkov», Moscow, June 14th, 2007.
Global Energy Security: «The Role of Russia and Central Asia», Vladimir Milov,
Tashkent, February 1st, 2008, en: www.energypolicy.ru/files/Uzbekistan%20presentation1.ppt
37. «El cerebro económico de Stalin», El Mundo, 4 de abril de 2008.
38. «Shell se unirá a rusa Rosneft en proyecto de refinería en China», International Business Times, 1 April, 2008, by Amie Ferris-Rotman y Ekaterina Golubeva, en: http://
mx.ibtimes.com/
39. «Russia’s oil industry. Trouble in the pipeline», The Economist, May 10-16th, 2008,
pp.67-68.
40. AYESTARAN, M.: ABC, 21 de junio de 2008.
41. «Global Security. Org. Military», en: www.globalsecurity.org/military/wrold/centralasia/tajik-energy.htm
42. En: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/5233664.stm
43. En: www.rosneft.ru
44. En: www.lukoil.ru
45. En: www.gazprom.ru
46. En: www.eia.doe.gov
47. En: www.europarl.europa.eu
48. En: www.worldtradelaw.net/fta/agreemenmts/eaecfta.pdf
49. En: www.cpc.ru
50. En: www.interpol.int/Public/ICPO/PressReleases/PR2008/PR200819ES.asp
51. En: www.state.gov/s/ct/rls/crt/2006/82374.htm
NATIVIDAD CARPINTERO SANTAMARÍA
Profesora titular de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (UPM)
– 62 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA
EN EL DESABASTECIMIENTO DEL COMBUSTIBLE EN
LAS FUERZAS ARMADAS
La crisis energética y el desabastecimiento
en el ámbito nacional en las Fuerzas Armadas
GENERALIDADES
La evolución de la situación mundial y en particular de la situación
europea, ha determinado una total transformación no sólo de mentalidad,
sino de alianzas, estrategias, mercados y manera de relacionarse entre los
distintos países.
Hemos derivado hacia sociedad globalizada, donde los problemas que
afectan a una nación pueden afectar de manera negativa a las demás de su
entorno, por lo que en numerosas ocasiones, estos problemas y sus soluciones no pueden entenderse ni acometerse de manera aislada, requiriendo
enfoques más generales o incluso globales.
En Europa, durante décadas se planteó una situación donde era posible
en nuestro suelo un conflicto a gran escala, el cual comprometería con casi
toda seguridad la provisión de recursos de diversa índole. Por este motivo
y en relación a los recursos energéticos y más en concreto a los relacionados con los combustibles líquidos, adquirieron una especial importancia
las redes de almacenamiento y distribución en el centro y norte de Europa,
de tal forma que las fuerzas militares aliadas tuvieran asegurado su abastecimiento en caso de escasez o conflicto.
Tras la desaparición de la guerra fría, se ha pasado de un entorno
bipolar, monolítico y en cierta medida estable, a otro más inestable y
– 63 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
menos previsible, en el cual pueden aparecer conflictos locales de limitada intensidad, cuyos efectos previsibles son también de menor envergadura y con menos repercusiones en el abastecimiento de todo tipo de
recursos.
La globalización también ha originado la apertura de las fronteras
comerciales de tal manera que en todos los mercados son más grandes,
ágiles e interrelacionados entre sí, siendo el verdadero motor de la
mayoría de las decisiones estratégicas a todos los niveles en los países
desarrollados.
Pero este mundo globalizado, industrializado y desarrollado tiene una
gran dependencia energética que va a marcar las posibilidades de evolución, según se disponga de este recurso en sus distintas formas.
Así pues, los recursos energéticos y en especial los productos derivados del petróleo son elementos esenciales a la vez que críticos en
todos los niveles, por lo que es imprescindible que su disponibilidad se
encuentre garantizada por una cadena logística adecuada y que provea
en forma, tiempo, cantidad y calidad su uso incluso en momentos puntuales de crisis.
También es importante tratar de evitar dependencias no deseables o
únicas, debiéndose diversificar el acceso a todo tipo de fuentes de energía,
elemento especialmente crítico en el caso de países importadores de este
recurso, para que cualquier situación coyuntural y localizada no conduzca
en ningún caso a una situación de desabastecimiento que requiera una
solución radical, que en último caso pueda ser militar.
Es evidente que el responsable de asegurar la disponibilidad del recurso energético, de dictar las políticas adecuadas y la de prever posibles incidencias es el Estado, pues es en definitiva quien fija prioridades, políticas
y se relaciona con el entorno interior y exterior.
En este sentido y teniendo presente el análisis de la situación mundial
realizado en los párrafos anteriores, se deduce que las necesidades militares que garanticen el funcionamiento de las Fuerzas Armadas en caso de
desabastecimiento, quedarían enmarcadas en el contexto nacional o estatal, y más aún cuando estas son prácticamente anecdóticas en comparación
con las necesidades nacionales a nivel general.
A continuación se desarrollarán estos aspectos (nacionales y militares),
que están centrados principalmente en los recursos energéticos derivados
del petróleo, que son los que de manera básica pudieran afectar a las Fuerzas Armadas.
– 64 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
RESERVAS NACIONALES
La inestabilidad que afectó a los países de Oriente Medio en los años
sesenta y setenta, dejó patente la posibilidad de que se pudiera producir un
desabastecimiento en los mercados de productos derivados del petróleo, por
lo que se consideró se deberían tomar ciertas medidas para paliar una posible
situación de crisis, entre ellas el establecimiento de reservas de combustible.
Así pues, en el año 1968, en plena guerra fría, determinados países
europeos alcanzaron un acuerdo para la coordinación de las políticas relacionadas con las reservas de seguridad de productos petrolíferos, estableciendo la obligatoriedad de unas reservas mínimas.
Inicialmente se establecieron unas reservas equivalentes a 65 días de
venta o consumo de combustible, pero finalmente en el año 1972 se determinó que las existencias mínimas obligatorias de reserva serían de 90 días,
número que sigue vigente en la actualidad.
En línea con esta política, en el año 1974 se crea la Agencia Internacional de la Energía (AIE), organismo multinacional de carácter consultivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), que era y a día de hoy es quien inspecciona a los países miembros para asegurar que estas reservas mínimas sean implementadas.
Es preciso distinguir entre existencias mínimas de seguridad y que
equivalen a 90 días de consumo o ventas de productos petrolíferos (gasolinas, destilados medios y fuelóleos) y las reservas estratégicas, que corresponden a una tercera parte de estas existencias mínimas de seguridad, es
decir, a 30 días de consumo o ventas.
Si bien las existencias mínimas de seguridad se pueden localizar fuera
del territorio nacional en otros países de la Unión Europea (previo acuerdo intergubernamental), la parte correspondiente a las reservas estratégicas
han de encontrarse en territorio español.
En nuestro país, existe un organismo encargado de la constitución y
mantenimiento de esta reserva estratégica (30 días), que es la Corporación
de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), quedando la
responsabilidad de garantizar los otros 60 días a las compañías petroleras
que tienen el título de operador en el territorio nacional.
El Gobierno es quien puede establecer el uso o destino final de estas
existencias mínimas de seguridad (incluyendo las estratégicas), para asegurar también el abastecimiento a los centros de consumo que considere
prioritarios.
– 65 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
O
tro
sp
ro
du
ct
os
Fu
el
ól
eo
s
G
as
ól
eo
s
Q
ue
ro
se
no
s
G
as
ol
in
as
G
as
es
lic
ua
do
sd
e
pe
tró
le
o
0
Figura 1.– Consumo interior productos petrolíferos, enero de 2008.
Según datos facilitados por CORES, en enero de 2008 el consumo en
España de productos petrolíferos ascendió a 6,4 millones de toneladas y el
total a lo largo del año 2007 se cifró en 74,94 millones de toneladas, por lo
que las existencias mínimas de seguridad se encontrarían en torno a los 19
millones de toneladas, figura 1.
LAS FUERZAS ARMADAS, EL COMBUSTIBLE
Y LAS RESERVAS NACIONALES
Resulta evidente que para que las Fuerzas Armadas se mantengan
operativas y también puedan realizar sus cometidos con suficiente
garantía, es tan importante un material moderno y adecuado como una
cadena logística que satisfaga sus necesidades específicas de manera
satisfactoria.
– 66 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
En el caso que nos ocupa, esta cadena ha de proporcionar el combustible necesario en tiempo, cantidad y calidad a las distintas fuerzas para
poder hacer frente a las situaciones de planeamiento y planes de contingencia que exigen nuestra defensa.
En este sentido, es preciso recordar, que dentro del contexto de este
Documento, el suministro o abastecimiento de combustible y en su caso el
desabastecimiento, no se trata de un problema intrínsecamente militar,
pero sí de uno que puede afectar a la operatividad de las Fuerzas Armadas
y que por lo tanto ha de ser resuelto o como mínimo previsto por la cadena logística militar.
Al igual que los entornos nacional e internacional han evolucionado en
los últimos años de manera asombrosa, la estructura militar no ha sido
ajena a este cambio y se ha tenido que adaptar para satisfacer las nuevas
necesidades de la Defensa y Seguridad.
Así pues, en el plano militar, se ha transicionado de una estructura rígida y estática, propio de la guerra fría, a una más flexible con capacidad
expedicionaria que es capaz de actuar no sólo en situaciones donde lo
requiera la Defensa Nacional, sino donde lo requiera el interés nacional.
Esto ha hecho que la provisión de recursos logísticos sea menos estática en respuesta a esa agilidad planteada, donde la principal preocupación
pueda ser hacer llegar el recurso energético necesario (combustible, en este
caso) en cantidad y tiempo donde lo requieran las Fuerzas Armadas y
debiendo satisfacer necesidades puntuales de alta demanda.
LA CRISIS ENERGÉTICA Y SU REPERCUSIÓN
FUERZAS ARMADAS
EN LAS
Si bien se ha razonado que las Fuerzas Armadas no son responsables de
mantener unas reservas nacionales de combustible, sí que deben tener una
estructura suficientemente ágil de transporte y almacenamiento de combustible que le permita actuar en determinadas situaciones de crisis o hacer
frente a situaciones de planeamiento y planes de contingencia de manera
independiente a los sistemas civiles o comerciales.
Esto cobra especial importancia en misiones de Defensa dentro del
territorio nacional o cuando se desarrollen operaciones cercanas, ya que
como norma general, en operaciones expedicionarias, los recursos energéticos derivados del petróleo suelen ser obtenidos localmente o mediante
– 67 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
acuerdos con otras naciones participantes en estas operaciones, normalmente de carácter multinacional (nación líder, especializada, etc.).
Centrándonos en el territorio nacional y el combustible que pueda ser
necesario durante el funcionamiento normal o en caso de contingencia, es
imprescindible tener presente los distintos aspectos que afectan a la adquisición, el transporte y el almacenamiento, de tal forma que al final éste llegue a las fuerzas en tiempo, cantidad y calidad.
Así pues, se debe pensar no sólo en un sistema de distribución y almacenamiento que satisfaga el consumo diario de combustibles y lubricantes,
sino de una red que de manera lógica y eficiente prevea de manera puntual
una alta demanda propia de tiempos de crisis o desabastecimiento temporal.
En este sentido, la vía principal de suministro y almacenamiento que
las Fuerzas Armadas tienen en España se encuentra o está relacionada con
el oleoducto Rota-Zaragoza (ROTAZA).
Como complemento, dentro de las principales bases o de sus zonas de
influencia existen otras instalaciones de almacenamiento que incrementan
las capacidades que aporta el ROTAZA y que permitirán que en tiempos
de desabastecimiento se pueda mantener una operatividad temporal de las
Fuerzas Armadas a la espera del restablecimiento de las fuentes iniciales o
de suministros alternativos.
Almacenamiento.
Reservas militares de combustibles
LAS NECESIDADES
Aunque el ámbito nacional y el Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) se encuentran separados, con carácter general y en los
aspectos de combustible, la doctrina OTAN es asumida como propia, por
lo que en determinadas ocasiones se hace difícil establecer una clara diferenciación en los requisitos de mantenimiento y utilización de instalaciones de combustible y en lo referente a reservas.
Tampoco se puede hablar únicamente de necesidades militares nacionales, sino que al encontrarnos dentro de una organización defensiva multinacional con amplios cometidos de seguridad que afectan a todos sus
miembros, es necesario integrar las ideas y las necesidades nacionales con
la de nuestros aliados.
– 68 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
Dentro de este contexto, el planteamiento que se realiza no es cuál es
el combustible necesario para las fuerzas militares para abordar una situación de crisis energética, ya que como se ha razonado anteriormente no se
trata de un problema estrictamente militar, sino cuál es el combustible
necesario para que una fuerza militar pueda afrontar una situación de crisis o guerra cumplimentando unas situaciones de planeamiento o planes de
contingencia.
Estas situaciones son las que van a demandar unas cantidades elevadas
de combustible y van a requerir una serie de servicios, que dado su especificidad y poca eficiencia en términos económicos, difícilmente pueden
ser satisfechas mediante una externalización.
Así pues, son necesarias unas infraestructuras militares dedicadas a
combustibles (distribución por oleoductos y parques de almacenamiento),
para que puedan operar fuerzas militares propias y aliadas ante ciertas
situaciones de crisis, infraestructuras que en determinados supuestos serán
subvencionadas por la OTAN (siempre y cuando los requerimientos sean
superiores a los estrictamente nacionales, criterio de over & above).
RESERVAS DE GUERRA DE COMBUSTIBLES
Se entiende como reserva de guerra de combustibles, a la cantidad de
productos Combustibles, Aceites y Lubricantes (POL), acopiados en tiempo de paz, para apoyar a las unidades participantes en los planes operativos, durante un periodo mínimo de 30 días, durante los periodos de crisis
o guerra en los que se pueda producir una interrupción de la cadena de
suministro.
Para el cálculo de estas cantidades el Ejército de Tierra tiene presente
las necesidades de JP-8 de todo su parque móvil de vehículos acorazados,
mecanizados, ligeros y pesados, así como los helicópteros de las Fuerzas
Aéreas Militares del Ejército de Tierra (FAMET), siguiendo unos perfiles
de mantenimientos diarios durante ese periodo.
Para la Armada, se tiene presente el consumo de la totalidad de buques
y aeronaves –F-76 (DFM), F-44 (JP-5) y JP-8–, tomando como base datos
estadísticos y fichas logísticas de los buques y aeronaves, incluyendo ciertos criterios contenidos en el Documento OTAN MC-55/3.
Para las reservas relativas al Ejército del Aire (JP-8), se tienen presente el número de aviones operativos o que se prevean puedan estar operativos con datos estadísticos de consumo por misión.
– 69 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
Estas reservas de guerra se encuentran distribuidas en las principales
bases de los dos Ejércitos y la Armada y en los parques de tanques enterrados situados en las terminales de El Arahal (Sevilla), Loeches (Madrid)
y La Muela (Zaragoza), pertenecientes al ROTAZA.
Distribución. El ROTAZA
GENERALIDADES
El actual sistema militar de almacenamiento y distribución de combustible y en parte el civil, se hace incomprensible sin referirnos a la presencia norteamericana en España y a su cesión posterior en beneficio de las
Fuerzas Armadas españolas. Por ello, se comenzará con una breve reseña
histórica.
LA PRESENCIA NORTEAMERICANA EN ESPAÑA Y LOS COMBUSTIBLES
La presencia militar norteamericana en España ha tenido cierta importancia en la vertebración del hasta hace poco principal sistema de distribución de
combustibles por oleoductos españoles y de lo que todavía constituye el principal parque de almacenamiento de las Fuerzas Armadas españolas.
Así pues, en el año 1953, en los inicios de la rotura del aislamiento
internacional en el que se encontraba España, se establecen relaciones
diplomáticas con Estados Unidos y dentro de ese acercamiento, el 26 de
septiembre de 1953 se firma el primer Convenio de Ayuda para la Mutua
Defensa y que posteriormente en el año 1956, se transformaría en un Convenio Defensivo, en el que se concede el establecimiento de unas bases de
utilización conjunta y una serie de instalaciones de apoyo.
En el año 1956, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo expropia
unos terrenos donde las Fuerzas Aéreas norteamericanas construyen un
oleoducto que va desde ROTAZA para satisfacer las necesidades de combustible de las fuerzas en tránsito y estacionadas por las distintas bases que
tienen en el territorio nacional (Rota, Morón, Torrejón y Zaragoza principalmente).
Unos años más tarde, en el año 1968, al ser la capacidad del oleoducto
mucho mayor que las necesidades de transporte de combustible norteamericanas, se llega a un acuerdo para combinar su uso militar con el civil, y en
– 70 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
1971, por un acuerdo complementario al recién firmado Acuerdo de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, se termina transfiriendo
el oleoducto al Estado español y comienza a ser explotado por la empresa
CAMPSA (entonces compañía administradora del monopolio de petróleos).
En el año 1984, al reorganizarse el sector petrolero español, se transfiere a CAMPSA los derechos del monopolio de petróleos sobre el ROTAZA mediante el otorgamiento de una Concesión Demanial por 99 años,
contrato que regulaba y a día de hoy continúa regulando la relación Ministerio de Defensa-CAMPSA/CLH, S. A.
En el año 1992, por exigencias antimonopolistas de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea), los activos comerciales de CAMPSA
fueron absorbidos por distintas compañías petroleras, y en concreto los activos
logísticos (incluidos los que afectaban al ROTAZA) lo hizo CLH, S. A.
Es importante recalcar, que como contraprestación a la cesión de las
infraestructuras del ROTAZA al Estado español, este último tal y como
recoge el Convenio de Cooperación para la Defensa y su Protocolo de
Enmienda (2002), se compromete a proporcionar el almacenamiento,
transporte y suministro de combustible por el oleoducto para las fuerzas
norteamericanas que operen en España.
A día de hoy, el Gobierno de Estados Unidos se ha retirado completamente de las Bases de Zaragoza y Torrejón, manteniendo únicamente instalaciones militares en las Bases de Morón y Rota, por lo que sólo mantiene interés en el tramo Rota-El Arahal-Morón.
En este sentido, los norteamericanos cuentan con sendos parques de
almacenamiento dentro de las Bases y uno de mayor tamaño en la terminal
interior de El Arahal, este último con una capacidad de almacenamiento
aproximada de 120.000 metros cúbicos.
GENERALIDADES Y DESCRIPCIÓN DEL ROTAZA
El ROTAZA, es una instalación militar española cuyo titular es el Ministerio de Defensa español, operada y mantenida por una compañía privada
(CLH, S. A.) bajo una Concesión Demanial por un periodo de 99 años.
Esta infraestructura no ha pertenecido nunca al Sistema de Oleoductos
de la OTAN (NPS), por lo que en la actualidad reviste el carácter de instalación nacional.
Tiene una longitud de 776 kilómetros y atraviesa España como una
columna vertebral desde Rota (Cádiz) hasta La Muela (Zaragoza), figura 2.
– 71 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
R. Coruña
La Coruña
R. Somorrostro
Somorrostro
León
Rivabellosa
Lezo
Gijón
Vigo
Burgos
Palencia
Pamplona
Gerona
Ballobar
San Adrián Zaragoza LéridaPalleja
10”
10”
16”
Santovenia
Torrejón
Salamanca
Villaverde
Mérida
Huelva
R. Huelva
14”
La Muela
Loeches
Mora
10”
Alcázar
12”
Almodóvar Poblete
12”
12” 10”
R. Puertollano
16” Adamuz
Sevilla 12” Córdoba
16”
12”
Coria
16”
12”
El Arahal
Rota
San Roque
16”
Barcelona
Tarragona
R. Tarragona
R. Castellón
Castellón
Mahón
Valencia
Porto Pi
Son Sanya
Ibiza
Alicante
Cartagena
R. Cartagena
Motril
Málaga
R. Algeciras
Red de oleoducto actual
Aprobada
En proyecto
Figura 2.– Recorrido de las estaciones petrolíferas.
El oleoducto tiene siete estaciones de bombeo (Rota, El Arahal, Adamuz, Poblete, Loeches, La Muela y Ariza) y se divide en tres tramos principales, de acuerdo con el diámetro de la tubería y los caudales medios que
se pueden conseguir (12”, 10” y 8”).
Existen unos tramos secundarios y que se corresponden con el ArahalBase de Morón, Loeches-Base de Torrejón y La Muela-Base de Zaragoza.
La superficie de las estaciones de El Arahal, Loehes y La Muela son
superiores al resto, al contar cada una de ellas con un gran parque almacenamiento de depósitos enterrados con una capacidad aproximada total de
420.000 metros cúbicos (donde 125.000 metros cúbicos corresponderían a
las Fuerzas Armadas españolas, 120.000 metros cúbicos a Estados Unidos
y el resto a CLH, S. A.).
La línea de propiedad militar ha sido mejorada tanto en capacidad de
almacenamiento como en tramos donde ha sido desdoblado (desde Almodóvar hasta Loeches), siendo el desdoble de responsabilidad y propiedad
de la compañía CLH, S. A.
– 72 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
Este oleoducto y su sistema de explotación por Concesión Demanial
satisface con creces las necesidades de transporte y en cierto modo de almacenamiento de combustible de las Fuerzas Armadas, en especial las del Ejército de Tierra y del Aire, ya que la Armada, dada la situación de sus principales Bases (Rota, Ferrol y Cartagena) y el medio de especiales características en la que se desenvuelve, hace que no necesite de sus infraestructuras.
EL ROTAZA Y LA RELACIÓN MINISTERIO DE DEFENSA-CLH, S. A.
Tal y como se ha descrito anteriormente, el Ministerio de Defensa es
quien ostenta la titularidad de la propiedad del oleoducto ROTAZA y sus
instalaciones, pero la compañía concesionaria CLH, S. A. es quien ostenta
la titularidad de la actividad, teniendo el «derecho a la administración, operación y mantenimiento de las instalaciones».
Así pues, CLH, S. A. es la responsable de mantener el oleoducto en
correcto estado de funcionamiento (incluyendo las instalaciones de uso
exclusivo del Ministerio de Defensa y las norteamericanas), pudiendo:
«Establecer y exigir contraprestaciones económicas por los servicios de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos
prestados a través del oleoducto.»
En este sentido, CLH, S. A. asume los gastos que ocasiona la conservación, mantenimiento y explotación de las instalaciones generales, siendo de
su cuenta la reparación de los desperfectos ordinarios causados por el uso y
teniendo derecho a repercutir los gastos de transporte de combustibles, vía
tarifas, según las modalidades de la tarifa preferencial (de aplicación exclusiva al Ministerio de Defensa para el transporte de productos adquiridos por
éste a CLH, S. A.) y de la tarifa ordinaria (para el resto de sus clientes).
Por su parte, el Ministerio de Defensa recibe de CLH, S. A. una cantidad anual en concepto de alquiler, que es invertida en la mejora de las instalaciones exclusivas de almacenamiento y ciertos tramos específicos del
oleoducto.
España, la OTAN y los combustibles
La OTAN considera que el combustible es un recurso esencial para el
planeamiento de la defensa común y en su Directiva MC-473 da instruc– 73 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
ciones a las naciones sobre las políticas, principios y características que
debe reunir la cadena logística relacionada con los combustibles.
También dentro del seno de esta organización defensiva, existen una
serie de comités que definen normas y dan instrucciones que intentan preparar a las estructuras civiles en el área de combustibles para afrontar una
situación de crisis (enlazando con la AIE), implementan la política de distribución de almacenes de combustible dentro del NPS, dan las directrices
para una política de combustible militar único, etc.
Respecto al sistema de distribución de combustibles por oleoductos, la
OTAN reconoce que es la manera más manera más segura y económica y
que por lo tanto es un medio esencial que hay que mantener y financiar con
fondos comunes.
Así pues, la OTAN cuenta con un NPS propio, el cual tiene un total de
11.500 kilómetros, va a lo largo de 13 naciones y se encuentra subvencionado por el Sistema de Financiación Común OTAN (NSIP).
Este NPS consta a su vez de diez sistemas militares de almacenamiento y distribución formado por los países de Islandia, Italia, Grecia,
Turquía (con dos subsistemas independientes), Noruega, Portugal, Reino
Unido, el sistema de oleoductos del norte de Europa (NEPS) entre Dinamarca y Alemania y el más largo de todos, el sistema de oleoductos de
Europa Central (CEPS) entre Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo y
Holanda.
Este sistema pretende hacer frente a las necesidades de las fuerzas de
la OTAN en territorio europeo ante un desabastecimiento (inferior a 30
días de operación), amortiguar las grandes variaciones en el uso de combustibles que se pueda requerir en un momento puntual, conectar la red
militar a la civil y en definitiva asegurar un continuo flujo de combustible
según se requiera para estas fuerzas.
El diferente origen del NPS en Europa y del oleoducto español ROTAZA y la evolución de este último sufrida a lo largo de los años (retrocesión paulatina de las instalaciones de las Fuerzas Aéreas norteamericanas
al Ministerio de Defensa español, gestión y explotación por parte de
CAMPSA/CLH, S. A., firma de la Concesión Demanial, etc.), ha determinado que por el momento el oleoducto español no pertenezca al NPS,
lo cual no impide que España participe de manera activa en todas las cuestiones que le afectan y esté representada en todos los grupos de trabajo
que lo forman, teniendo gran influencia en la política que podamos seguir
en este terreno.
– 74 –
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ENERGÉTICA...
Conclusiones
Tal y como se ha argumentado a lo largo de este Documento, en la
actualidad la problemática relacionada con el abastecimiento o escasez de
los recursos energéticos se trata de un asunto que ha de ser solucionado a
nivel estatal, ya que supera ampliamente el marco militar.
Para ello el Estado ha establecido unas reservas de seguridad y estratégicas, las cuales dan cobertura a las necesidades generales de productos
petrolíferos de la población española durante un periodo de 90 días.
Lo anterior no entra en contradicción con la necesidad de que las Fuerzas Armadas cuenten con un buen sistema de distribución y almacenamiento de combustible acorde con su entidad y con las misiones pueda desarrollar derivadas de las distintas situaciones de planeamiento.
Estas reservas llamadas de «guerra» están cuantificadas en el consumo
previsible realizado en 30 días continuados de operaciones, cifra que es a
su vez un estándar OTAN para las distintas naciones de la Alianza.
Por último indicar que estas reservas se encuentran distribuidas dentro
de las principales bases de los Ejércitos y en ciertas terminales del oleoducto ROTAZA, estando conectadas con la red civil, lo que le da la flexibilidad necesaria para proporcionar en tiempo y cantidad el combustible
necesario a nuestras Fuerzas Armadas en el territorio nacional.
JAIME CERVERA VALVERDE
Capitán de corbeta, EMACON División Logística
– 75 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO
EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Ante un posible renacer de la energía nuclear dadas sus ventajas tanto
en el terreno económico, como en la garantía de suministro y los aspectos
medioambientales, existe inquietud acerca de si existen suficientes recursos de combustible. ¿El uranio es limitado y se está agotando? ¿Podrá el
uranio hacer frente a la previsible creciente demanda mundial? ¿Durante
cuánto tiempo? y ¿A qué precios?
Diversos factores a veces no son tenidos en cuenta a la hora de hacer
estos análisis como son los avances en conocimientos y, por tanto, en tecnología. Los recursos son cada vez mayores si tenemos en cuenta los avances en prospección y minería. Mediante avances tecnológicos, recursos que
antes no eran rentables pueden serlo ahora, por ejemplo mediante la lixiviación in situ.
La World Nuclear Association estima que los recursos de uranio pueden durar unos 200 años al ritmo de consumo actual. Un dato revelador es
que hace diez años las reservas mundiales se estimaban en torno a 2,1
millones de toneladas y sin embargo hoy se cifran según el Red Book [1]
de 2006 elaborado por la NEA (Nuclear Energy Agency) y la Organización
Internacional de Energía Atómica (OIEA) en torno a las 5,5 millones de
toneladas explotables a un coste de 130 dólares/kilogramo.
Pero la clave del combustible nuclear reside en la multitud de opciones
abiertas para mejorar el ciclo de combustible, para hacerlo más eficiente y
conseguir que los recursos sean más duraderos. Así desde hace algún tiempo se emplea combustible recuperado mediante el reprocesado del combustible gastado, en forma de Óxidos Mixtos de Uranio y Plutonio (MOX).
– 77 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Se trata del llamado ciclo cerrado. Este sistema puede mejorar la eficiencia del uso del uranio hasta en un 30% y se hará más atractivo económicamente cuando se den condiciones de mercado favorables.
Otra fuente importante de combustible nuclear son los stocks de cabezas nucleares desmanteladas como consecuencia del acuerdo de desarme
en un 80% de los arsenales nucleares de Estados Unidos y la antigua Unión
Soviética, que se firmó en el año 1993. Las cabezas nucleares son de un
enriquecimiento 25 veces superior al del combustible para las centrales
nucleares, y éstas se han empezado a «diluir», en un proceso inverso al
enriquecimiento, de manera que desde el año 2000 se han diluido 13.000
cabezas nucleares, que se han utilizado como combustible nuclear, representando en total un 13% de la necesidad mundial de combustible al año.
Además se ha de tener en cuenta la existencia del torio, que es tres
veces más abundante que el uranio en la Naturaleza y cuyo único isótopo
el torio-232 (Th-232) es fértil, pudiendo por reacciones con neutrones producir el isótopo físil uranio-233 (U-233). Este combustible puede emplearse en los reactores refrigerados por agua pesada.
Por otra parte los nuevos reactores que se encuentran actualmente
en diseño mediante programas multinacionales como generación IV e
INPRO (International Project on Innovative Nuclear Reactor and Fuel
Cycle), basan sus programas en torno a tecnologías que reviertan en un
mejor aprovechamiento del combustible. También actualmente se investiga
en posibles ciclos cerrados avanzados, en donde el combustible no sólo se
reprocesa para extraer el material físil, sino que también se busca disminuir el volumen de residuos de larga vida mediante separación y también
transmutación.
En el momento actual el abastecimiento de combustible para los reactores nucleares en operación se encuentra asegurado como veremos a continuación, porque los recursos mundiales se encuentran muy repartidos
entre varios países que son geopolíticamente estables, y los suministradores del proceso de conversión y de enriquecimiento del uranio están bastante diversificados, así como la fabricación del combustible [2]. En particular en España la empresa fabricante del combustible nuclear, Empresa
Nacional del Uranio, S. A. (ENUSA) se abastece de sus necesidades de
uranio aprovechando la disponibilidad de recursos en varios países, y la
diversificación de suministradores de conversión y enriquecimiento a través de grandes empresas mundiales, con las que mantiene sus relaciones
comerciales, y en algunos casos incluso cierta participación accionarial.
– 78 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
El coste del combustible supone entre el 10% y el 15% del coste total
de la generación de energía de origen nuclear, y como el coste de los concentrados de uranio es del orden del 51%, la repercusión de la materia
prima en esta fuente de energía es de sólo un 5% en el coste de generación.
De manera que si hiciera falta explotar recursos más costosos, por que las
necesidades de uranio aumentasen a nivel mundial, por la construcción de
nuevas centrales nucleares, su influencia en el coste de la electricidad sería
muy pequeña.
Recursos mundiales de uranio y precios
Las reservas mundiales conocidas y explotables actualmente a un coste
inferior a 130 dólares/kilogramo de uranio, son de 5,5 millones de toneladas de uranio, que han ido aumentando constantemente con ligeras variaciones, y de una forma más acusada desde el año 1992, y los países donde
se encuentran son los siguientes: Australia (25%), Kazajistán (17%), Canadá (9%), Estados Unidos (7%), Suráfrica (7%), Namibia (6%), Brasil
(6%), y en menor cuantía en otros tantos países. De manera que se encuentran muy repartidas en la corteza terrestre.
Teniendo en cuenta que las necesidades anuales actuales para los reactores en operación en el mundo son de 67.000 toneladas de uranio, que han
ido aumentando paulatinamente desde 5.000 toneladas en el año 1965,
hasta las 67.000 actuales, las reservas conocidas pueden alimentar el parque nuclear actual durante 85 años. El número de años para los que se dispone de recursos de uranio suficiente se obtiene de la relación entre las
reservas mundiales, y las necesidades de los reactores; este dato ha estado
desde el 1970 hasta el año 2007 oscilando entre los 100 y los 50 años,
estando actualmente en los 85 años mencionados.
Además a estas reservas hay que añadir las llamadas fuentes secundarias de material físil, éstas son, el material físil procedente del reprocesado
del combustible quemado, y del desmantelamiento de las cabezas nucleares. Si se incluye el reprocesado, el número de años para los que se dispone de reservas de uranio, pasa a ser de 100 años.
Según el Red Book si se incluyen las reservas esperadas, es decir aquellas que no están suficientemente cuantificadas o no son económicas en
este momento, que representan unos 10 millones de toneladas adicionales,
se tendría suministro de uranio para 200 años al ritmo actual de consumo.
– 79 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
La inversión en la exploración minera del uranio ha ido siempre paralela al precio del uranio en el mercado. La mayor inversión se hizo después
del pico en el precio del uranio en el año 1978. La subida de precios al final
de la década de los años setenta, se debió a la combinación de unas mayores demandas militares y un crecimiento en el uso civil de la energía nuclear. Después hubo una caída que ha durado unos 20 años, debido a un menor
crecimiento del esperado en la construcción de centrales nucleares, como
resultado del accidente de Three Mile Island, y a un exceso de inventario
acumulado. Se alcanzó el menor precio en el año 2000, y después ha
comenzado una subida que ha continuado hasta 2006, que es el último año
incluido en el Red Book.
Concentrados de uranio y conversión
La primera fase en la producción del combustible nuclear es la producción de concentrados de uranio en forma de U3O8. Encontrándose más de
la mitad de la producción mundial de concentrados en Canadá y Australia,
siendo estos dos países de los más estables políticamente en el mundo.
El parque nuclear español precisa al año 1800 toneladas de U3O8, y
ENUSA que es la empresa encargada de realizar las compras de los concentrados de uranio para las centrales nucleares españolas, lo realiza de
una forma muy diversificada [3], siendo sus suministradores las mayores
empresas del mundo: Cameco (Canadá, 21%), BHP Billiton (Australia,
9%), Río Tinto (Australia y Namibia, 13%), Tenex (Rusia y países de la
antigua Unión Soviética), Nufcor (Suráfrica) y Cominak (Níger). El coste
de los concentrados supone el 51% del coste total del combustible.
La siguiente fase en la producción del combustible nuclear es la conversión química a UF6 gaseoso, para poder pasar a la etapa de enriquecimiento en U-235. Mediante la conversión se obtienen las 1.500 toneladas
de uranio en forma de UF6 que son necesarias al año para las centrales
nucleares españolas. Este servicio para las centrales españolas lo suministran también las grandes empresas mundiales, Comurhex (Francia), Cameco (Canadá), Converdyn (Estados Unidos), Tenex (Rusia) y BNFL (Reino
Unido), aproximadamente a partes iguales cada empresa. El coste de este
proceso es el 3% del coste total del combustible.
El coste al año para los ocho reactores españoles de las 1.500 toneladas de
uranio ya en forma de UF6 es de 216 millones de dólares (precios de 2006).
– 80 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Enriquecimiento del uranio
La fase de enriquecimiento es un proceso de alto contenido tecnológico, para el que existen varias tecnologías en uso industrial, éstas son, la
difusión gaseosa y la centrifugación, estando en desarrollo la utilización
del láser.
Los ocho reactores españoles precisan al año 150 toneladas de uranio
enriquecido al 4,4%, y para obtener este uranio enriquecido se necesitan
900.000 Unidades Técnicas de Separación (UTS), esto es una medida del
esfuerzo que se realiza en la separación de las moléculas de UF6 con
U-235, y de UF6 con U-238.
Las empresas que abastecen a ENUSA son las cuatro grandes empresas mundiales, Eurodif (Francia, 40%), Urenco (Holanda, Reino Unido y
Alemania, 20%), USEC (Estados Unidos 15%), y Tenex (Rusia, 25%).
Teniendo ENUSA una participación accionarial del 11% en Eurodif, que
es la mayor del mundo. El coste de este proceso es el 36% del coste total
del combustible.
El coste para los ocho reactores españoles de las 150 toneladas de uranio ya enriquecido, que se precisan al año es de 335 millones de dólares
(precios de 2006), esto es de 42 millones de dólares por reactor al año.
Fabricación de los elementos combustibles
La fase final en la producción del combustible nuclear es la sinterización de las pastillas de UO2, el ensamblado de barritas combustibles, y el
montaje de los elementos combustibles, esto es también la fabricación del
combustible.
Para las centrales españolas lo realiza ENUSA en un 80%, en su fábrica de Salamanca, existiendo en el mundo además otros suministradores,
como son: AREVA, ABB-ATOM, GE, etc.
Una característica del combustible nuclear es su alta potencia específica. Las centrales nucleares sólo cambian parte de su combustible cada 18
meses, de manera que esto unido a la facilidad de disponer de un stock, ya
sea en forma de uranio enriquecido (stock estratégico) o de UF6 natural,
asegura el suministro del combustible durante al menos dos años. En España ENUSA dispone de un stock de uranio ya contratado para cinco años, y
del combustible fabricado para dos recargas de combustible de una de las
– 81 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
centrales de 1.000 MWe, y los elementos combustibles se deben encontrar
en la central dos meses antes de su recarga.
El coste de este proceso es el 10% del coste total del combustible. El
coste de una recarga de combustible anual ha ido evolucionando con los
años debido fundamentalmente al coste del concentrado. Teniendo éste su
valor más alto en los años setenta, luego tuvo una bajada paulatina en los
ochenta, hasta producirse su valor mínimo en los noventa, produciéndose
luego una subida hasta el año 2006.
Ventajas del ciclo cerrado y empleo de MOX
El combustible MOX puede utilizarse en varios tipos de reactores con
suficiente garantía, ya que desde 1963 se han realizado trabajos de Investigación y Desarrollo (I+D) para ello. Actualmente el combustible MOX
tan sólo supone el 2% de los elementos combustibles que se usan en los
reactores del mundo. En Europa es donde el MOX es más utilizado, sobre
todo en Francia, Alemania, Bélgica y Suiza. Alrededor de 30 reactores lo
usan habitualmente y otros 20 han sido licenciados para poder usarlos.
Francia pretende utilizarlo en todos sus reactores de 900 MWe al menos en
un tercio del núcleo. Japón también ha apostado por su utilización y pretende llegar al tercio de reactores usando MOX hacia el año 2010 y ha
aprobado la construcción de un reactor con capacidad para cargar 100%
MOX. Se espera que el uso del MOX a nivel mundial aumente hasta el 5%
hacia el año 2010.
Cada elemento MOX contiene 25 kilogramos de plutonio al inicio, y
453 kilogramos de uranio empobrecido. Tras su quemado el contenido en
plutonio es de 19 kilogramos. La gran diferencia entre el combustible convencional a base de uranio enriquecido, y el uso de MOX es que mientras
que con el primero se genera plutonio, con el segundo se elimina. Un reactor convencional de 900 MWe produce 785 kilogramos de plutonio a partir de la carga de uranio enriquecido, y elimina 288 kilogramos de plutonio
si se carga con MOX. Por contrapartida la producción de actínidos aumenta, provocando una mayor potencia residual y una actividad mayor del
combustible gastado.
La mayoría de los reactores del mundo son de agua ligera y la composición del combustible tan sólo puede estar formada en un 30% por combustible tipo MOX, y éste tan sólo contiene entre un 5% y un 7% de plutonio.
– 82 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Las plantas que fabrican combustible MOX de manera comercial son
pocas y son las siguientes: en Francia existen dos plantas, una en Melox,
con una capacidad de 195 toneladas/año, y otra en Cadarache. En Bélgica,
Belgonucléaire tiene una planta en Dessel, cuyo cierre está previsto que
ocurra en los próximos años. En Inglaterra, BNFL tiene una planta en
Sellafield, con una capacidad actual de unas 230 toneladas anuales. En
Japón hay cuatro plantas de producción de MOX a pequeña escala: Tokaimura con capacidad para 35 toneladas anuales de MOX; y las otras tres con
capacidades menores a las 10 toneladas/año cada una.
Los sistemas que emplean un ciclo de combustible completamente
cerrado pueden reducir tanto el espacio de almacenamiento de residuos,
como los requisitos del emplazamiento. Los ciclos de combustible cerrados que se están estudiando para reactores de la generación IV permiten separar los desechos nucleares y realizar la gestión de cada parte
aplicando la mejor estrategia. Entre las estrategias avanzadas se encuentra la transmutación de actínidos. Se cree que por esta vía será posible
reducir la radiotoxicidad de periodo largo de los desechos destinados a
repositorios geológicos en al menos un orden de magnitud, al recuperarse la mayor parte de los elementos pesados radiactivos de periodo
muy largo.
También se podrían utilizar varios reactores juntos en ciclos del combustible simbióticos, combinando reactores térmicos y reactores rápidos.
Los actínidos generados en los sistemas térmicos pueden reciclarse en sistemas rápidos, reduciendo las existencias de actínidos en todo el mundo.
El aumento de la capacidad de quemado de los reactores térmicos refrigerados por agua o gas también puede contribuir a la gestión de los actínidos
en un sistema simbiótico.
En estos estudios se ha llegado también a la conclusión de que la energía nuclear no tiene similar en el mercado, ya que su ciclo del combustible
sólo representa alrededor del 20% de su costo de producción. Estos estudios indican además que es posible adoptar un ciclo del combustible más
avanzado que el ciclo abierto a un costo razonable.
Empleo actual y futuro del torio
El torio, como el uranio, se puede utilizar como combustible nuclear.
Aunque no es físil por sí mismo, ya que en la Naturaleza solo existe el isó– 83 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
topo Th-232, pero sin embargo, mediante la absorción de neutrones lentos
produce U-233, que si es físil.
El U-233 tiene una ventaja respecto al uranio (U-235) y al plutonio-239
(Pu-239), y es su mayor producción de neutrones por cada neutrón absorbido. El combustible de torio irradiado se puede entonces descargar del
reactor, separar el U-233 del torio, e introducirlo en otro reactor como
parte de un ciclo de combustible cerrado.
Durante los últimos 30 años ha existido interés en utilizar el torio como
combustible nuclear puesto que es tres veces más abundantes en la corteza terrestre que el uranio. Los recursos de torio están también muy repartidos en el mundo según se observa en el cuadro 1.
Desde el comienzo de los años noventa Rusia tiene un programa para
desarrollar un combustible de torio-uranio. El programa se desarrolla en el
Instituto Kurchatov de Moscú y está implicada la US Company Thorium
Power de Estados Unidos y el Gobierno de Estados Unidos que financian
el diseño del combustible para los reactores rusos WER-1.000. Mientras
que el combustible normal utiliza el óxido de uranio enriquecido, el nuevo
diseño tiene el plutonio en el centro y el torio (con uranio) alrededor de él.
El material combinado permanece en el reactor durante nueve años
pero la porción del centro se quema solamente tres años (como en un WER
normal).
El combustible del torio-plutonio tiene tres ventajas sobre el MOX: la
resistencia de la proliferación militar, la compatibilidad con los reactores
existentes, que necesitarían una modificación mínima para poder quemarCuadro 1.– Recursos de torio en el mundo económicamente extraíbles.
Países
Estados Unidos
Australia
Brasil
Canadá
India
Malasia
Noruega
Suráfrica
Otros países
TOTAL MUNDIAL
Reservas
Reserva
160.000
300.000
16.000
100.000
290.000
4.500
170.000
35.000
90.000
300.000
340.000
18.000
100.000
300.000
4.500
180.000
39.000
100.000
1.165.500
1.381.500
Fuente: U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, January 2006.
– 84 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
lo, y el combustible se pueden hacer en plantas existentes en Rusia. Además, se puede poner mucho más plutonio en un solo elemento combustible
que un elemento combustible tipo MOX. El combustible gastado supone
alrededor de la mitad del volumen de MOX y es incluso menos probable
permitir la recuperación del material para usos militares que con el combustible gastado de MOX, puesto que menos cantidad de plutonio físil permanece en él.
El uso de los ciclos de combustible basados en torio se ha estudiado
desde hace más de 30 años, pero en una escala mucho más pequeña que el
uranio. La investigación básica y el desarrollo se han realizado en Alemania, India, Japón, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.
Los experimentos más significativos que se han realizado empleando
combustible de torio son los siguientes:
1. En Alemania, el reactor experimental de Jülich, que funcionó con
1.360 kilogramos de torio, mezclados con el HEU (High Enrichment
Uranium), y se alcanzó un quemado máximo de 150.000 MWd/t.
Posteriormente el reactor de 300 MWe THTR funcionó entre los
años 1983 y 1989 con 674.000 elementos en forma de bolas.
2. En Inglaterra, el reactor Dragón de Winfrith (Reino Unido) de 20
MWth, empleó un combustible de Th/U durante 741 días.
3. Peach Bottom, reactor de grafito de HTGR (High Temperatura Gas
Reactor) de General Atomics en Estados Unidos funcionó entre los
años 1967 y 1974 con 110 MWth, usando uranio altamente enriquecido con torio. Entre 1976 y 1989 funcionó Fort St Vrain con 330 MWe.
4. En la India, las dos unidades de Kakrapar 1 y 2 se cargaron con 500
kilogramos de torio para su operación. Kakrapar 1 fue el primer
reactor en el mundo en usar torio. Varios reactores están en construcción como el Kaiga 1 y 2 y Rajasthan 3 y 4 en los que está previsto usar torio como combustible.
Aumento de las reservas de material fisionable
mediante el uso de reactores intermedios y rápidos
Lo descrito hasta ahora en este capítulo sobre la producción de electricidad mediante la energía nuclear, se limita básicamente a la utilización del
isótopo U-235 en procesos de fisión en reactores térmicos. En este proce– 85 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
so nos hemos encontrado con tres nucleidos que han sido, y siguen siendo,
los principales protagonistas en el análisis y desarrollo de esta fuente energética; son los siguientes:
1. Uranio, que consta básicamente de dos isótopos: el U-235 que
constituye el 0,7% del uranio natural, y el U-238 con el 99,3% restante. También tiene U-234 en pequeñísimas cantidades (partes por
millón).
2. Torio, que aparece en la naturaleza con un solo isótopo: el Th-232.
3. Plutonio, que ha de producirse por métodos artificiales, porque no
existe en la Naturaleza.
El proceso de fisión, se encontró por primera vez, bombardeando el
uranio con neutrones procedentes de una fuente exterior. Después de
numerosas pruebas se concluyó que de los dos isótopos que componían el
uranio natural, U-235 y U-238, el primero de ellos se rompía en dos fragmentos, con emisión simultánea de dos o tres neutrones, y una cantidad
importante de energía. La aparición de nuevos neutrones en este proceso
tan exotérmico, hacía posible el proceso de reacción en cadena.
El U-235 es el único isótopo físil del uranio. El U-238 no sólo no es
físil, sino que además captura parásitamente neutrones. Es por lo tanto,
nocivo para obtener la reacción en cadena automantenida.
Los 2,5 neutrones que nacen en cada fisión tienen una energía de 2 MeV
(Megaelectrónvoltio) en promedio, y sufren sucesivas colisiones con los
núcleos del medio en que se encuentren, hasta ser absorbidos o escapar al
exterior. En cada colisión pierden parte de su energía inicial, y si no son
absorbidos o escapan, terminarán llegando a un equilibrio dinámico con la
agitación térmica de los núcleos del medio.
La captura parásita del U-238 puede producir plutonio, primero se produce neptunio-239 (Np-239), y este a su vez por desintegración se transforma en un nuevo nucleido el Pu-239. Este nucleido que no existe en la
Naturaleza, tiene propiedades nucleares muy parecidas a las del U-235. De
manera que el U-238 es fértil por su capacidad para poder producir material físil.
Existe otro nucleido en la Naturaleza, el torio, que sólo consta de un
isótopo, el Th-232, que no es fisil, pero sí fértil, como el U-238, produciendo por captura neutrónica un nuevo nucleido (U-233) que no existe en
la Naturaleza, y que es físil, y muy parecido en su comportamiento nuclear al U-235 y al Pu-239.
– 86 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Resumiendo podemos decir que la reacción en cadena de fisión para
producir energía, sólo se puede producir con los siguientes isótopos físiles
o combustibles: U-235, Pu-239 o U-233.
El uranio natural no puede utilizarse tal como se encuentra en la Naturaleza, debido a la presencia nociva del U-238, y hay que recurrir, en general, a la alteración de la proporción natural de estos isótopos en el uranio,
según un proceso de enriquecimiento en U-235.
Parte de los neutrones producidos en la fisión pueden ser utilizados
para ser capturados en el U-238, presente siempre en el combustible nuclear, y producir Pu-239 según lo ya expuesto.
Lo dicho para el Pu-239, puede aplicarse en gran medida al otro isótopo físil, el U-233, cuyo comportamiento nuclear es prácticamente idéntico
al del U-235 y Pu-239. Su obtención es inmediata a la vista de lo ya explicado. Tiene sin embargo un inconveniente, y es que en la Naturaleza se
encuentra el Th-232 sin acompañamiento de ningún material físil, por contraposición con el uranio que aparece como mezcla de U-235 y U-238. De
manera que se debe acompañar al Th-232, de U-235 o de Pu-239 en la proporción pertinente para conseguir la primera reacción de fisión en cadena,
que con su producción de neutrones produciría el U-233.
De manera que existen tres isótopos fisiles: U-235, U-238 y Pu-239, y
dos isótopos fértiles: U-238 y Th-232. Es fundamental el conocimiento del
comportamiento nuclear de los isótopos fértiles, por cuanto adecuadamente tratados pueden suponer un incremento muy considerable, de las reservas de isótopos físiles.
Para decidir las condiciones idóneas para la actuación de los isótopos
fértiles, lo que en tecnología nuclear se conoce como capacidad de Breeding
o reproducción, es necesario conocer previamente la distribución energética de los neutrones en el reactor nuclear, ya que la probabilidad de que
tenga lugar uno u otro de los procesos que determinan el Breeding es función de su energía cinética. Los neutrones de fisión, como ya se ha dicho,
tienen al nacer una energía promedia de 2 MeV, y sufren sucesivas colisiones hasta ser absorbidos en una de ellas, o escapar del sistema. Dependiendo de las propiedades nucleares de los materiales presentes en el sistema,
los neutrones sufrirán dispersiones con la correspondiente pérdida energética, capturas, provocaran la fisión nuclear, o eventualmente podrán fugarse del combustible. Todos estos procesos configuran la distribución en energías de los neutrones de una o de otra forma. Así, si el sistema contiene solamente uranio natural, las colisiones de los neutrones producen una pequeña
– 87 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
pérdida de energía, y su distribución en energías no variará apenas con respecto a la que tuvieran en el momento de producirse.
Teniendo en cuenta que del total de neutrones producidos en la fisión,
aproximadamente 2,5, hace falta al menos un neutrón para proseguir la
reacción en cadena, y otro más para que mediante la absorción en U-238 o
Th-232 se pueda producir Breeding. Se concluye que es preciso un valor
de η, esto es número de neutrones producidos por cada uno absorbido en
el isótopo físil, mayor que dos, puesto que siempre habrá además alguna
captura en el refrigerante, material de estructura o en el propio combustible, y también alguna fuga desde el material combustible.
Para los tres isótopos físiles se cumple que η>2, aunque ligeramente,
siendo el de mayor valor el del U-233. Para los neutrones de energía intermedia el U-233 es claramente el que tiene un valor superior, y el U-235 y
Pu-239 son absolutamente inutilizables. Y para neutrones de alta energía,
el Pu-239 es el isótopo físil idóneo para producir Breeding.
El Breeding es una característica muy atractiva, por cuanto su uso de
hecho equivaldría a aumentar las reservas de material físil de una manera
considerable. En efecto, si por efecto del Breeding, todo el U-238 presente en el uranio natural se trasformara en Pu-239 sería como multiplicar el
contenido fisil por 0,93/0,7, es decir, aproximadamente un factor de 1,3.
En el caso del torio, el aumento teórico es todavía mayor, puesto
que se pasaría de un contenido nulo en U-233 en el torio, al 100% en su
contenido.
A la vista de lo expuesto, la incorporación de esto al mercado energético exigiría el desarrollo de la tecnología del torio en reactores de energías intermedias, o la del plutonio en reactores de energías rápidas. En estos
últimos el elemento diferencial más importante es el material empleado
como elemento refrigerante. Es decir deben usarse para ello, metales pesados como el sodio, o el plomo, cuyo punto de fusión es lo suficientemente bajo como para hacerlos manejables como fluidos refrigerantes, además
su capacidad de captura neutrónica es muy baja.
La utilización del torio en reactores intermedios ha sido menos estudiada debido a problemas de metalurgia extractiva, y finalmente para los
reactores térmicos, η es tan ligeramente superior a dos, que no ha sido
posible cumplir la condición de que η>2 de modo adecuado.
La manera esquemática de construir un reactor nuclear de potencia que
fuera reproductor, consistiría en el diseño de un núcleo con la reactividad
adecuada para conseguir los largos tiempos de funcionamiento (grado de
– 88 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
quemado) requeridos por las condiciones económicas, y evaluar a continuación el valor de η retocando adecuadamente el diseño nuclear hasta
conseguir un η>2 a lo largo de toda la vida de la carga del reactor.
Una vez decidido el ciclo de combustible U-238 y el Pu-239, en la
carga inicial debe haber el contenido adecuado de U-235, para que arranque y produzca el Pu-239 que seguirá produciendo con sus fisiones el funcionamiento necesario para seguir produciendo más plutonio.
Lo dicho es aplicable al ciclo U-232 y el U-233. En la carga inicial
deberá haber U-235 o bien Pu-239, para que el sistema arranque y produzca U-233.
Por supuesto, con el funcionamiento del reactor se producirán productos de fisión y demás absorbentes neutrónicos, que llevarán inevitablemente a la parada del reactor, en general antes de que todo el U-238 se haya
convertido en Pu-239, o todo el Th-232 en U-233. En ese momento se tiene
que proceder al reprocesamiento del combustible, que es el conjunto de
operaciones químicas necesarias para separar el Pu-239 y el U-235, de los
absorbentes neutrónicos producidos.
Este proceso, que se tiene que realizar en un ambiente altamente radiactivo, se realiza mediante la técnica Purex.
En el ciclo del Th-232 y el U-233, el tipo de operaciones recibe el nombre de Torex, y es similar en su naturaleza, aunque no en los detalles al Purex.
La Administración del presidente James Carter de Estados Unidos,
entendió que el país que realizara el reprocesamiento del combustible, para
tratar el combustible de sus centrales nucleares, podría aplicarlo también a
la producción de Pu-239 para fines bélicos, es decir la proliferación nuclear, y prohibió su uso en su área de influencia, con lo cual retrasó el desarrollo de los reactores rápidos e intermedios.
Conclusiones
Se observa que el combustible nuclear dispone de suficientes recursos de uranio para abordar el presente siglo sin ningún problema de
abastecimiento.
El precio del combustible de uranio ha sufrido pocos cambios en los
últimos diez años, y los recursos de uranio y los fabricantes de combustible se encuentran en países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
– 89 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Se puede ver que un cambio en el precio del uranio es insensible al
coste del kW/h, ya que sólo supone un 5% del coste de la energía, frente a
más del 50% en las centrales de combustibles fisiles.
Las opciones de ciclo cerrado de combustible y, por tanto, la opción de
usar MOX dan lugar a un aumento de los recursos de combustible.
Este aumento es mayor si se empleara el ciclo del torio como una
opción comercialmente madura y extendida.
De manera que si se tiene en cuenta que la posibilidad de utilizar una
determinada forma de energía depende de que se cumplan las condiciones
de: utilización segura y no contaminante, disponibilidad garantizada, y
buenas condiciones económicas, y de acuerdo con lo ya expuesto en este
capítulo, resulta inevitable aceptar que la energía nuclear es de la mejor
cualificadas en la mezcla de energético de cualquier país occidental.
Bibliografía
[1] Forty years of uranium resources, production and demand in perspectiva, «The Red
Book Retrospective» NEA-IAEA, 2006.
[2] GONZÁLEZ, J. L. y TARÍN, F.: «La sostenibilidad del uranio como combustible», publicado en el Club ITM, ENUSA, 2006.
[3] «El aprovisionamiento del combustible nuclear en España», ENUSA, 2006. TARÍN, F.:
«El mercado del uranio», reunión anual Sociedad Nuclear Española, 2006.
ACRÓNIMOS UTILIZADOS
BNFL (British Nuclear Fuel Limited).
ENUSA (Empresa Nacional del Uranio, S. A.).
HEU (High Enrichment Uranium).
HTGR (High Temperature Gas Reactor).
I+D (Investigación y Desarrollo).
INPRO (International Project on Innovative Nuclear Reactor and Fuel Cycle).
MeV Megaelectrónvoltio = 1,602 · 10–13J.
MOX (Combustible de Óxidos Mixtos).
NEA (Nuclear Energy Agency).
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica).
UTS (Unidades de Trabajo de Separación).
– 90 –
SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
CAROLINA AHNERT IGLESIAS
Catedrática de Ingeniería Nuclear
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (UPM)
RAFAEL CARO MANSO
Investigador de la Junta de Energía Nuclear
EMILIO MÍNGUEZ TORRES
Catedrático de Tecnología Nuclear
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)
– 91 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA
Y SU APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL
Introducción
Adelanto que lo que voy a exponer es esto: la política económica española apostó sistemáticamente, por diversos motivos, por una energía cara,
y esto constituyó uno de los frenos más importantes para su desarrollo.
Veámoslo con más amplitud.
Con la revolución del Neolítico, toda una serie de mecanismos de generación de energía se habían puesto en marcha y sus técnicas algo mejoraron,
pero no de modo espectacular, a lo largo del tiempo. Hubo poco más que el
molino de viento, que aparece en Francia en el siglo XII y la bomba hidráulica que surge en el siglo XVI. Pero todo ello pasó a experimentar avances
extraordinarios desde el inicio de la revolución industrial1 como fueron los
de la máquina de vapor de Watt (1765-1788); los del gas del alumbrado, de
Murdoch (1972, con la primera fábrica de gas en Londres en 1812); los del
danés Oersted, en el año 1820, a partir de los cuales aparece el electromagnetismo; los de la caldera de alta presión de Perkins, en 1827 –el mismo año
de la turbina hidráulica de Fourneyron; los del arco eléctrico, de Wigart; los del
acumulador eléctrico de Planté, en el año 1860; los de la dinamo eléctrica
1 Cfs. ÅKERMAN, Johan: Estructuras y ciclos económicos, traducción de José María Pallás,
Aguilar, Madrid, 1960, encarte Inventos, vías comerciales y empresas, entre las pp. 48 y 49; RIBNER,
Bern: Comienzos de la electricidad y JOHNSON, Athur M.: «Expansión de las industrias químicas y
del petróleo, 1880-1900», Historia de la Tecnología. La técnica en Occidente de la Prehistoria a
1900, dirigida por Melvin Kranzberg y Carroll W. Pursell jr., traducción de Esteva Riambau i Sauri,
Gustavo Gili, tomo II, pp. 488-503 y 739-743, respectivamente, Barcelona, 1981.
– 93 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
de Pacinotti-Siemens (1860-1866); los del motor de explosión de Lenoir
Otto (1860-1866, también); los de la lámpara con filamento de carbono de
SwannEdison (1860-1877); los del descubrimiento de la corriente alterna a
partir de Faraday y Joseph Henry, en 1831, y su primera gran aplicación en
la Exposición de la Electricidad de Francfort, en 1891, donde se tendió una
línea de 170 kilómetros de longitud; los de la turbina de vapor de Parsons
de Laval (1884-1889); los del motor Diesel (1892-1895); el primer oleoducto de 10 kilómetros de Samuel van Syckel, en octubre de 1865; el refinado de los crudos de petróleo de Herman Frasch en 1888, sin olvidar el
hito singular del descubrimiento por Einstein, en 1905, de la famosa ecuación E=mc2, que fue la base de la pila atómica puesta en marcha en la Universidad de Chicago, en el año 1942. En todos estos acontecimientos básicos para el avance de la revolución industrial, no existe ni un solo nombre,
ni una sola circunstancia, españoles. Al carecer de este apoyo tecnológico y
científico, que surgía con amplitud en Estados Unidos, en Francia, en Alemania, en Gran Bretaña, en Italia, en Dinamarca, nuestro papel parecía que
iba a ser siempre secundario en ese aspecto esencial del avance industrial
que es la energía. Y efectivamente, lo fue.
La apuesta por un carbón caro
Dentro del aprovechamiento energético que suele recibir el nombre de
modelo del carbón, España apostó por el carbón nacional, lo que era lógico como consecuencia del arraigo que tuvieron en nuestra política económica las tesis del proteccionismo integral de Schüller2 y de las posturas
que se pasaron a defender en la Marina de Guerra, con los puntos de vista
del almirante Antequera tras su enfrentamiento con Luaces, más los de
Luis Adaro3, pronto englobadas todas en el nacionalismo económico que
tenía su raíz en las tomas de posición del Fomento del Trabajo Nacional4,
2 La obra fundamental de SCHÜLLER, Ricardo: es Schutzzoll und Freihandel; aunque fue muy
influyente, carece de valor científico, Wien, 1905.
3 La extraordinaria personalidad de Luis Adaro la he subrayado en el Prólogo que escribí para
la biografía de MAÑANA VÁZQUEZ, Ramón: Luis Adaro y Magro (1849-1915). Ingeniero de Minas,
agente innovador de la primera revolución industrial asturiano, Instituto Geológico y Minero de
España. Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España, Oviedo, 2002; véase, además, por supuesto el libro fundamental de ADARO, Luis: Los carbones nacionales y la Marina de
Guerra, Comisión de Estudios de la Riqueza Hullera Nacional, Madrid, 1911 y concretamente,
sobre la polémica y puntos de vista del almirante Antequera, pp. 6 y 293.
– 94 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Cuadro 1.– Producción de hulla, antracita y lignito, en miles de toneladas.
Años
Producción
Años
1840
1845
1850
1855
1860
1865
1870
1875
1880
1885
1890
1895
1900
1905
1910
19
36
63
91
340
495
662
694
847
945
1.238
1.784
2.674
3.372
4.058
1915
1920
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
Producción
4.687
5.983
6.520
7.508
7.267
9.458
12.083
12.434
14.261
15.545
15.716
13.582
14.004
28.534
Fuente: Elaboración propia.
que se comenzó a formular como una actitud coherente desde el año 1916,
en la Revista Nacional de Economía, y que proclamó Cambó en Gijón el 8
de septiembre de 1918, en los actos conmemorativos del duodécimo centenario de la batalla de Covadonga. Este carbón asturiano, que gozaba de
protección, aumentó rápidamente su producción, gracias a una activa política económica de apoyo, como se observa en el cuadro 1.
Las diferencias de costes con los carbones ingleses quedaron de manifiesto gracias a Cristóbal Massó5; en el año 1907, el carbón a bocamina se
producía en Inglaterra a 8,50 pesetas por tonelada y en España a 11 pesetas. Este choque encarecedor se ampliaba como consecuencia de decisiones inglesas, que perturbaban nuestra economía pues la importación de
carbón británico era fundamental antes de la guerra civil. El cuadro 2 lo
prueba de manera suficiente.
Tres acontecimientos ajenos a España provocaron otros tantos choques
energéticos con raíz carbonífera. El primero se produjo a principios del
4 La cronología de esa importantísima institución española que recibe el nombre de Fomento
del Trabajo Nacional, en VELARDE FUERTES, Juan: «El Foment, o el poso de la nostalgia», ABC,
1 septiembre de 1998, número 30.239, p. 3.
5 En su artículo «El alza del carbón», Revista de Economía y Hacienda, 26 de octubre de 1907,
pp. 1.027-1.028.
– 95 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Cuadro 2.– Porcentaje de carbón de importación sobre la oferta total, años 1990-1930.
Años
Porcentaje
Años
Porcentaje
1900
1905
1910
1915
42,69
36,90
36,34
28,90
1920
1925
1930
6,18
25,57
22,39
Fuente: Elaboración propia.
siglo XX, como consecuencia de la búsqueda de algún modo de financiar
la impopular guerra anglo-bóer. El Reino Unido decidió, para ello, imponer
al carbón de exportación el gravamen de un chelín por tonelada, encarecimiento que pasaban a pagar, no los ingleses, sino los españoles y otros
compradores extranjeros. El segundo choque derivó de las dificultades de
suministro de la hulla impuestas por la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia de ello, el incremento en el precio fue notable, porque se trataba
de un bien fundamental para abastecer el desarrollo industrial español
impulsado por la contienda. A pesar de todo, como no aumentaba su oferta
–porque la producción nacional se mostraba muy rígida respecto al precio,
pasó a perturbarse muy seriamente nuestra vida económica. El movimiento
huelguístico británico, como protesta muy dura contra la readaptación de la
economía del Reino Unido a las condiciones de paz, lo complicó de nuevo
todo por tercera vez. El cuadro 3, que abarca el periodo 1913-1923, pone de
relieve estos dos últimos choques carboníferos sobre nuestra economía6.
Cuadro 3.– Precio promedio sobre muelle de Barcelona del carbón de Asturias, en enero de cada año,
en pesetas por tonelada.
Años
Precio
Años
Precio
1913
1914
1915
1916
1917
1918
42
46
54
77
95
150
1919
1920
1921
1922
1923
150
105
220
93
75
Fuente: Elaboración propia.
6 Cfs. PERPIÑÁ GRAU, Román: Memorándum sobre la política del carbón, CEEV, Valencia,
1935, sobre todas estas cuestiones.
– 96 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
En el conjunto de la economía española, con la llegada del siglo XX
vemos el paulatino ascenso de dos futuros competidores del carbón en el
terreno energético, el petróleo y la hidroelectricidad. Se soñó con ellos
como liberadores de las servidumbres a que nos condenaba la hasta entonces energía nacional.
Las consecuencias de la carencia de petróleo
En el caso del petróleo, pronto se observó que las grandes empresas
petrolíferas se disponían a actuar con designios monopolísticos en territorio español. Como las consecuencias iban a ser muy perturbadoras, la Dictadura decidió reaccionar, a partir del mensaje que recibía del neoconservador Sánchez de Toca, quien había comenzado a mostrar los problemas
derivados de esta realidad monopolística en su ensayo: El petróleo como
artículo de primera necesidad para nuestra economía nacional7. Como
dice José Calvo Sotelo en: Mis servicios al Estado. Seis años de gestión.
Apuntes para la Historia8:
«Hasta el año 1925, los dos grandes trust internacionales –la
Standard Oil y la Shell– se repartían amigablemente el mercado
español.»
En el año 1925, a este grupo, se incorporó Petróleos de Porto Pi que
comercializaba el petróleo ruso de la empresa Natfa. La reacción de estos
tres grupos fue muy dura ante la creación de un monopolio estatal para
abaratar los precios. Como señala Calvo Sotelo:
«Al mes de haber resuelto el concurso adjudicando el Monopolio de Petróleos a 31 bancos españoles, recibía en el Ministerio de
Hacienda la visita de sir (Henry) Deterding... Deterding, escueto,
sajón, vino de Londres exclusivamente para entrevistarse conmigo.
Creía yo, cuando se me indicaron sus deseos, que para ofrecerme
alguna fórmula de colaboración con el monopolio. Pero no: era algo
mucho más grave. Para pedirme que dejase sin efecto la adjudicación. Fue en vano que le indicase que ello era imposible, que existían dos Reales Decretos-Leyes de inexcusable urgencia.... Él insis7
8
Madrid, 1917.
Imprenta Clásica Española, p. 195, Madrid, 1931.
– 97 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
tía inflexible, intransigente, en su demanda. La formulaba persuadido de su gravedad... y ante mis negativas, que, sin duda, le crisparon, aunque su exquisita corrección británica le velase la ira, el
adujo: “Bien, allá ustedes; el monopolio podrá nacer; vivirá uno o
dos años, porque en ellos no han de faltarles suministros. Pero después no habrá quien le abastezca.” Mister Deterding salió de mi
despacho enojado. No podía imaginarse que un ministro de una
nación modesta fuera capaz de oponer tan resuelta pugna a sus pretensiones. Aún intentó renovarlas ante el jefe del Gobierno. Éste
repuso lo que yo, en parecidos términos y con mucha más autoridad; y, además, me llamó a la conferencia»9.
El escollo lo acabaron por salvar los contratos de Petróleos de Porto Pi
y la Nafta rusa y, por supuesto, coadyuvó muchísimo el hecho de que la
Gran Depresión asomaba por el horizonte y que, como resultado, hubo una
excesiva oferta de crudos, con el consiguiente derrumbamiento de los precios y la búsqueda afanosa de clientes por las compañías petrolíferas. Pero
antes, se vivieron momentos de auténtica angustia en noviembre de 1927,
que relata así, de modo descarnado, Calvo Sotelo10:
«Finalizaba noviembre. Existía ya Campsa; pero el monopolio
no iniciaba su actuación hasta el 1 de enero. Habríamos de asegurar
el consumo a partir de esta fecha, pero también en el interregno. Ya
en septiembre, exigiría a todos los importadores declaración de existencias, importaciones en proyecto hasta fin de diciembre y ventas
previstas. Facilitáronme datos satisfactorios. Los cargamentos en
camino o preparados excedían bastante de lo que el consumo pudiese absorber hasta el 1 de enero. Mas la confabulación internacional
era terrible. Y varios de los cargamentos con que contaba, los cancelaron sus importadores. Tentado estuve de llevar a alguno de éstos
a la cárcel. Pero desistí, porque con ello sólo lograría suscitar alarma. El cerco, mientras tanto, seguía enfurecido. Por cuenta de Porto
Pi, en realidad de CAMPSA, una vez hecha la incautación, ve-nían
del mar Negro con petróleo ruso tres buques tanques: el Wildretch,
el Drijdretch y el Pendretch, pero al atracar para registrarse en el
puerto de Argel, las autoridades judiciales los secuestraron a petición
9
10
Obra citada, p. 202.
Obra citada, pp. 217-218.
– 98 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
de no recuerdo quién. ¡Juzgue el lector de la tensión que esta noticia
puso en nuestros nervios! No así en los del general Primo de Rivera, que, con serenidad admirable, inició la consiguiente acción diplomática. A los pocos días la coronaba un éxito rotundo, al que coadyuvó, sin duda, una advertencia nada diplomática, aunque sí muy
eficaz, hecha al armador de los buques, poderosa entidad naviera
extranjera forzada a tocar en puertos españoles muy frecuentemente
y, por ende, expuesta a que le aplicasen nuestras autoridades el castellano refrán de donde las dan, las toman.»
Los sucesivos choques petrolíferos son bien conocidos. El primero, en
la España nacional que, como el de la Dictadura, simplemente amagó. Gracias al contrato y préstamo de la Texas Oil, se logró superar por la Junta de
Defensa Nacional, primero, y por los sucesivos gobiernos de Franco después –incluida la Junta Técnica del Estado–, una situación que pudo, sencillamente, provocar el colapso del bando nacional11. El segundo se desarrolló justo en un momento crítico de la Segunda Guerra Mundial. Nuestra
economía había retrocedido, en renta por habitante, a los niveles de 1911.
Los aliados decidieron cortar una serie de exportaciones españolas de materias primas esenciales para la guerra –el wolframio en primer lugar– que se
dirigían a Alemania. Las posibilidades de una reacción fulminante de Hitler
eran grandes. Además, ésta podía servir para cerrar el Mediterráneo Occidental. Aparte de ello, las ventas a Alemania le venían muy bien a nuestra
escuálida economía. Los aliados señalaron que cortarían, y cortaron efectivamente, los suministros de petróleo a España, provocando un colapso en
nuestra economía, ya previamente exhausta. El retraso ocasionado, así, a
nuestra reconstrucción, fue considerable. Leídos en esta clave los libros de
memorias de sir Samuel Hoare12 y de Carlton J. H. Hayes13, y más recientemente, los papeles del conde de Jordana, sencillamente escalofrían.
En esos momentos, el carbón pasó a experimentar estrangulamientos
debidos, en gran parte, a las muy defectuosas condiciones en que habían
11 Quedaba, además, el problema del transporte desde la refinería de Santa Cruz de Tenerife a
la Península; su solución la explico en dos trabajos inéditos, que me han solicitado en ABC y en
Razón Española.
12 Cfs. Sir Samuel Hoare, D.C.L., Ll. D., D. Litt, Viscount Templewood, Ambassador on Special Mission, Collin, Londres, 1946.
13 Cfs. HAYES, Carlton J. H.: Wartime Mission in Spain, Macmillan, Nueva York, 1945; traducción con el título de Misión de guerra en España, EPESA, Madrid, 1946.
– 99 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
quedado las infraestructuras ferroviarias tras la guerra civil. Y también
aparecieron las primeras escaseces serias en energía eléctrica.
La ilusión hidroeléctrica
Esto nos lleva hacia el fracaso de otra ilusión, porque la del carbón
español, y que con él Asturias se convirtiese en una nueva Bélgica14 hacía
mucho tiempo que se había esfumado, y eran otras cuestiones, la de la
Defensa Nacional, la de la independencia neutral, la del nacionalismo económico, y ya ninguna ilusión emuladora de otras economías, lo que se agazapaba tras la producción carbonífera.
Quizá para entender bien este panorama de agobios y de choques conviene detenernos un poco en el sector eléctrico, porque produjo, repito, una
enorme ilusión que no eliminó los problemas. Por supuesto que dirigentes
de la política económica española tardaron bastante en darse cuenta de lo
que significaba en la economía moderna la electricidad. Queda esto bien
de manifiesto cuando Antonio Flores de Lemus se escandaliza en el año
1913 del trato que se concede a esta energía15. La selecciona precisamente este economista como ejemplo palpable de que las tarifas de la Contribución Industrial eran;
«Algo originariamente tosco, detenido después en su desenvolvimiento o literalmente abortado, en general algo envejecido o
muerto», y donde «el desenvolvimiento de la técnica» no ha alcanzado «la consideración debida.»
Para empezar, Flores de Lemus se topa con que, aun entonces, la
industria eléctrica se clasifica «entre las químicas». Parece evidente que
el legislador se ha perdido en cuestiones de electrolisis, en la pila de Volta
e incluso en Galvani y que no se da cuenta de los acontecimientos literalmente revolucionarios que acompañan a la electricidad. Como dice Flores
14 Cfs. BERTRAND, Carlos J.: El verdadero libre-cambista. Estudio Teórico-Práctico del desarrollo de la industria metalúrgica y carbonera en Asturias, Imprenta de Vallina y Compañía, pp. 47, Oviedo, 1881.
15 Cfs. en la «Memoria de la Dirección General de Contribuciones», de 1913, de la que es autor
en la integridad del documento, Antonio Flores de Lemus. Una edición más reciente de esta
«Memoria», con una «Introducción» de César Albiñana García Quintana, Revista de Economía
Política, septiembre/diciembre 1957, volumen VIII, número 3.
– 100 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
de Lemus, las cuotas que tenía esta contribución eran de 8,10 pesetas por
kilovatio/hora de producción media diaria destinada a luz y de 9,3% si el
motor era hidráulico. No se busque explicación racional a esto. Todo se
reducía a una petrificación de la tarifa. El fenómeno de las altas tensiones
y de la reventa de electricidad, era otro arcano para el legislador de entonces, con consecuencias graves. Dejemos a un lado, aunque es significativo, que se clasificase a la distribución por reventa de la electricidad detrás
de la reventa de leche. Pero lo grave es que si una central hidroeléctrica
suministraba directamente la electricidad para el alumbrado de una población durante cinco horas diarias, pasaba a tener una cuota de 46,57%
pesetas anuales por kilovatio. Pero si, como siempre fue lo normal, una
central vende a una compañía de distribución de electricidad, siendo
empresas diferentes, el gravamen pasaba a ser de 156,07% pesetas por
kilovatio. El recargo que, como se ve, era de un 235,1% tendía a frenar lo
que era también la evolución de la industria eléctrica hacia su normal
estructuración.
Dio la impresión, de todas las maneras que, a principios del siglo XX,
los españoles, casi aterrados por lo que les había terminado por suceder al
ponerse al margen del estilo del carbón, en los albores de la revolución
industrial, optando por un proteccionismo que encarecía todas nuestras
manufacturas, procuraban ahora enmendarse. Fijémonos, por ejemplo, que
la Ley de 23 de marzo de 190016 crea una servidumbre forzosa de paso
para las instalaciones de transporte de energía eléctrica:
«Previa la correspondiente indemnización al dueño del predio
sirviente». Añadía esta Ley que «incurren en responsabilidad penal
los que ataquen o de cualquier manera destruyan las conducciones
de energía eléctrica.»
Mayor rapidez legal respecto a lo que había sucedido al llevar la electricidad generada por el Niágara a Buffalo, era imposible17. Poco después,
por Real Decreto de 22 de noviembre de 1912 se creó en el Ministerio de
Fomento, bajo la dependencia de la Dirección General de Industria,
Comercio y Trabajo, una Comisión Permanente Española de Electricidad.
Iba a encargarse de:
16
Gaceta de Madrid del 25 de marzo de 1900.
El desarrollo de la citada Ley de 23 de marzo de 1900 se hizo por el Reglamento de 7 de
octubre de 1904.
17
– 101 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
«Asesorar al Gobierno en cuanto se refiere a las aplicaciones
industriales de la electricidad, siendo el centro consultivo en estas
materias de los Ministerios y pudiendo informar, si lo juzga oportuno a instancia de los particulares.»
La cuantificación de este progreso muestra una clarísima presencia creciente del sector. Ceballos Teresí ofrece una minuciosa estadística provincial de las centrales productoras de electricidad en 1901. En aquella fecha
existían ya 541 hidráulicas y 317 térmicas, con una potencia total en kilovatios de 32.201,81 las hidráulicas y 46.220,12 las térmicas. Por cada español la potencia media instalada era de 4,24 vatios, o si se prefiere, de 4,2
kilovatios por 1.000 habitantes18. Claro es que, después, como señala Francesca Antolín:
«En nuestro país no parece darse la conexión automática apuntada por Devine19 entre electricidad y crecimiento económico»20.
La explicación de Francesca Antolín es convincente. El caso español no
se parece en nada al norteamericano, donde la aparición de la electricidad:
«Supuso poder disponer de una oferta de energía casi ilimitada a un coste marginal constante sino decreciente. Permitió, además, una gran libertad en el diseño de las plantas industriales con
lo que dejó la puerta abierta a la innovación en las técnicas de producción.»
Además, el impulso dado al crecimiento de Estados Unidos por la electricidad se explica en este modelo:
«Como combinación de varios efectos ligados a un cambio de
precios relativos. En Estados Unidos y en el intervalo 1910-1929, el
precio de la electricidad se redujo en un 50%, mientras que el del
carbón se multiplicaba por tres y los salarios por más de dos.»
18 Cfs. CEBALLOS TERESÍ, José G.: Economía. Finanzas. Cambios. Historia Económica Financiera y Política de España en el siglo XX, Talleres Tipográficos «El Financiero», tomo VII, pp. 338342, Madrid, 1932.
19 Se refiere al artículo de DEVINE, W. P.: «From shafts to wires: historical perspectives on electrification», Journal of Economic History, volumen 43, número 2, 1983.
20 Cfs. el artículo de ANTOLÍN, Francesca: «Electricidad y crecimiento económico. Los inicios
de la electricidad en España», Revista de Historia Económica, año VI, número 3, pp. 635-655, otoño
1988.
– 102 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Cuadro 4.– Cifras medias del periodo 1913-1929.
Países
Precios de carbón/precios
de electricidad
Estados Unidos
España
6,0
1,7
Salarios/precios
de electricidad
4,0
2,2
Esto es, no sólo cambió la pendiente de los isocostes, sino que alteró
las isocuantas21.
Francesca Antolín nos muestra cómo, en cambio, los precios de los
factores «se separan con menor intensidad en el caso español», lo que proporciona una explicación a «la poca profundidad del avance de la electricidad en nuestro país»22. El cuadro 4 muestra nítidamente la diferencia
entre la situación norteamericana y la española en el periodo 1913-1929.
Es evidente que muestra un cierto impulso favorable en España a la electrificación, pero mucho menos intenso que en el caso de Estados Unidos.
Por tanto, a pesar del entusiasmo de inicios del siglo XX, no nos encontramos tampoco aquí en condiciones de progreso muy importante. Mientras que en Estados Unidos la adopción generalizada de electricidad es
simultánea al ahorro de energía por unidad de Producto Interior Bruto
(PIB) y al incremento en la productividad del trabajo y del capital, Sudrià23
observa que en el caso español la relación entre consumo de energía y PIB
es siempre creciente. En el cuadro 5, pp. 105-106, todo esto queda suficiente claro sobre datos básicos de Sudrià y Julio Alcaide Inchausti24.
Únase a que Albert Carreras estima que ha existido un descenso en la pro21
Esto es lo expuesto por Woolf en el artículo «Electricity, productivity and labor saving: american manufacturing, 1900-1929», Explorations on Economic History, 1984, volumen 2, número 2.
22 ANTOLÍN, Francesca: artículo citado, p. 639.
23 Cfs. SUDRIÀ, Carles: «Un factor determinante: la energía», trabajo publicado en la obra
colectiva de NADAL, Jordi; CARRERAS, Albert y SUDRIÀ, Carles: La economía espñaola en el siglo XX,
Ariel, Esplugues de Llobregat, 1987 y SUDRIÀ I TRAY, Carles: La industria eléctrica y el desarrollo
económico de España, en el volumen dirigido por GARCÍA DELGADO, José Luis: Electricidad y desarrollo económico: perspectiva histórica de un siglo. Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A.: 75 aniversario, Hidroeléctrica del Cantábrico, pp. 147-184, Oviedo, 1990.
24 Los datos de Sudriá del cuadro, de su trabajo citado: La industria eléctrica y el desarrollo
económico de España, y los de Julio Alcaide Inchausti, del apéndice estadístico, Series históricas
españolas 1898 a 1998, en el libro coordinado por VELARDE FUERTES, Juan: 1900-2000. Historia de
un esfuerzo colectivo. Cómo España superó el pesimismo y la pobreza, volumen II, p. 712. Fundación BSCH, Planeta, Barcelona, 2000.
– 103 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
ductividad del trabajo industrial en las primeras décadas del siglo. En
España parecen cumplirse las hipótesis de Woolf, son:
«Las ventajas de precios relativos entre electricidad, carbón y
trabajo, más que las puramente tecnológicas, son las que activan el
proceso de electrificación y abren las puertas a una mayor capitalización de la economía industrial.»
Aparece así otro freno de nuestro desarrollo que más de una vez se ha
hurtado ante la opinión pública. Como, a causa del modelo proteccionista
que impuso el consumo del carbón español, el vapor fue siempre una energía española cara respecto a la de otros países, y al distanciamiento conseguido con la electricidad menor que en la economía norteamericana, se
sigue que:
«El coste de la electricidad en España en relación a otros países
compara de manera mucho más desfavorable de lo que compara el
vapor»25.
Luego la ilusión derivada del progreso tecnológico, en el aspecto comparativo, casi de nada le sirvió a España.
En relación con la industria textil catalana, puntualizará sobre esto
Serra y Bonastre26:
«Es indudable que la electrificación, si bien ha sido aceptada
con entusiasmo por los fabricantes, porque además es una economía
real, pues les quitaba de encima los quebraderos de cabeza inherentes a la producción de fuerza motriz, compra de carbones, personal de máquinas, etc., no influirá de una manera apreciable, por
lo que se refiere al coste de producción, en la conquista de nuevos
mercados, ni en la ampliación de los existentes... Y lo que decimos
de la industria textil puede aplicarse a casi todas las industrias
manufactureras... de modo que la economía que puede realizar (el
empresario) al electrificar, se encuentra en condiciones análogas a
lo calculado (para)... la industria textil.»
25
ANTOLÍN, Francesca: artículo citado, p. 649.
Cfs. SERRA Y BONASTRE, José: «Problemas industriales. Las fuerzas hidráulicas de Cataluña
y su influencia en la producción catalana», Revista Nacional de Economía, año I, volumen I, número 1, pp. 54-59, 1916.
26
– 104 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
En resumidas cuentas, por éste y por otros 1.000 testimonios pronto nos
damos cuenta que el fuerte impulso que se comunicó a la energía eléctrica
no tuvo para España el impacto favorable que se esperaba, en principio, de
esta segunda revolución industrial. Pero esto no quiere decir que no haya
sido fundamental para la producción española, que incluso se había convertido en ávida consumidora de la energía eléctrica antes y después de la
guerra civil, antes y después del Plan de Estabilización, tal como muestra
el cuadro 5. Pero con una dependencia enorme. Para multiplicarse por 16,8
el PIB, ha de hacerlo la electricidad por 1.218,827.
Cuadro 5.– Índice de producción de electricidad e índice de PIB a precio medio.
Años
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1925
Índice de producción
de electricidad
A
B
Índice
de PIB
a precio
medio
100,0
105,3
110,5
115,8
121,1
126,3
131,6
153,2
174,7
187,9
223,2
243,2
263,2
280,5
298,4
371,1
446,3
428,9
485,3
503,7
460,0
547,4
624,2
711,6
810,0
100,0
110,4
116,2
128,6
137,7
152,6
162,3
189,0
215,6
231,8
275,3
300,0
324,7
346,1
368,2
457,8
550,6
529,2
436,4
621,4
567,5
675,3
770,1
877,9
999,4
100,0
96,4
99,4
98,7
100,4
104,0
109,4
111,6
115,1
114,6
122,6
121,5
125,5
135,8
136,5
138,9
149,0
139,3
140,8
143,6
146,5
151,1
156,0
161,1
170,7
Años
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
Índice de producción
de electricidad
A
B
Índice
de PIB
a precio
medio
853,7
930,6
1.138,4
1.233,2
1.373,2
1.411,1
1.475,8
1.524,2
1.593,2
1.722,1
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
1.053,2
1.148,1
1.566,9
1.579,9
1.694,2
1.740,9
1.820,8
1.881,2
1.965,6
2.124,7
1.818,8
1.605,2
1.785,1
2.020,1
2.348,7
2.526,0
2.881,8
3.101,3
3.064,9
2.709,7
3.513,6
3.876,6
3.968,2
–
4.490,9
173,4
185,2
190,0
199,9
194,7
197,3
208,1
204,5
211,9
211,9
187,0
177,5
173,3
167,2
166,5
172,6
175,5
181,9
189,4
187,7
186,0
182,2
181,6
196,8
212,5
27 La serie de producción y electricidad se toma de las Series Históricas Españolas 1898 a
1998, trabajo citado de Julio Alcaide Inchausti, pp. 685-686, para 1901-1998, serie B en el cua-
– 105 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Cuadro 5.– (Continuación).
Años
Índice de producción
de electricidad
A
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Años
B
Índice
de PIB
a precio
medio
5.389,0
6.114,3
6.526,0
6.805,2
7.741,6
8.878,6
9.430,5
10.616,9
11.270,8
12.087,0
13.558,4
14.873,4
16.816,2
19.172,7
20.600,0
24.480,0
26.387,6
29.773,4
33.846,8
36.681,8
40.594,8
44.742,9
49.527,3
52.503,2
228,6
249,8
270,9
296,7
319,2
337,4
358,9
382,3
374,3
380,4
437,2
479,4
509,7
538,2
551,2
587,3
600,8
637,6
687,2
729,8
756,9
837,7
868,3
917,0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Índice de producción
de electricidad
A
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
B
Índice
de PIB
a precio
medio
53.559,1
58.975,3
60.911,7
64.632,5
68.687,7
71.742,2
72.228,6
74.395,5
76.101,3
77.949,4
82.703,2
83.863,6
86.616,9
90.630,5
96.001,3
96.432,5
99.826,6
101.347,4
101.074,0
103.414,9
106.055,8
110.597,4
118.203,2
121.882,5
928,6
967,3
972,3
962,2
979,6
973,9
1.009,6
1.007,8
1.043,0
1.060,1
1.090,8
1.146,7
1.233,4
1.296,8
1.370,1
1.415,9
1.441,6
1.440,9
1.400,6
1.442,2
1.485,6
1.533,8
1.604,0
1.677,8
Existía otro potente motor del crecimiento de los costes eléctricos;
nuestra naturaleza. El carácter torrencial de nuestros ríos, con diferencias
colosales en sus caudales, que los asemejan más a las uad norteafricanos
que a los ríos europeos en gran parte de nuestro territorio, obliga a una
colosal inversión para generar la misma producción que en otros lugares en
los que la capitalización es mucho más reducida. Esto es, obliga a España
dro. Por cierto que, por una errata evidente faltan todos los datos del año 1949. No merecía la pena
ofrecer esa cifra de una tercera fuente, aunque existe en la serie de producción de electricidad del
año 1901 a 1935, serie A, en el volumen Estadísticas básicas de España (1900-1970), Confederación Española de Cajas de Ahorros, pp. 188-189, Madrid, 1975, si se hace la transposición de la
serie A a la serie B; las cifras básicas del PIB también proceden del apéndice estadístico de ALCAIDE INCHAUSTI, Julio: Series históricas españolas 1898 a 1998, trabajo citado, p. 711.
– 106 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
a tener, en hidroelectricidad, una muy alta relación capital/producto, con la
consiguiente incidencia en costes. Además la industria eléctrica, lo denunció Perpiñá en su célebre ensayo: De Economía Hispana que vio la luz por
primera vez en alemán, en enero de 1935, comenzó su andadura en el primer tercio del siglo XX, con serios problemas, porque:
«El precio de la energía producida esta(ba) fuertemente influido
por el carbón y, sobre esta base las instalaciones están de tal forma
sobrecapitalizadas que, salvo un general saneamiento financiero, no
podrían rebajar en general los precios en España para dar el fluido
a los precios internacionales de la unidad de energía.»
La cuestión de las tarifas
Así comienza a incubarse, tras tanto entusiasmo, una crisis muy peligrosa, que acabó por estallar con fuerza a partir del final de la guerra civil
y que constituyó la fuente de choques energéticos muy duros para nuestra
economía. En este sentido, resulta evidente la tentación de utilizar como
arma de lucha contra la inflación los precios administrados. Entre ellos se
encontraban las tarifas eléctricas. Pero esto iba a detener la inversión en el
terreno de la producción eléctrica. Esta equivocación, después reiterada, se
manifestó con fuerza una vez concluida la guerra civil. Evidentemente, los
precios administrados podían ser bloqueados, y, entre ellos, las tarifas eléctricas. Pero el resultado sería también evidente. La economía nacional precisaba escapar de los bajísimos niveles de renta que la oprimían. Por habitante, la renta del año 1940 era similar a la de 1916 y la de 1945, similar a
la del año 1923. Haber retrocedido tantos años precisaba una urgente solución y sólo podía salirse de tan penosas circunstancias con un vigoroso
empujón en la oferta de productos. Como es natural, esto requería un abundante abastecimiento enérgico que, a su vez, requería una considerable
capitalización. Una situación inflacionista con bloqueo de tarifas es, quizás, el medio más eficaz de disuadir esa dirección de los ahorros hacia la
energía en general y hacia la eléctrica en particular.
Al observar el desarrollo de la producción eléctrica, tanto de origen
hidráulico como térmico en los años 1943, 1944 y el avance de 1945, según
las cifras que entonces ofrecía el Sindicato del Agua, Gas y Electricidad, se
contemplaba «la extraordinaria escasez hidrológica, no compensada por el
esfuerzo realizado en la producción térmica». Por supuesto que la sequía
– 107 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
que entonces se experimentó, carecía «de antecedentes estadísticos en la
historia de nuestros ríos», pero también se debía a que los aprovechamientos útiles eran aún escasos para el cuadro de nuevas demandas de los sectores productivos y de los consumidores.
Nada se podía avanzar sin una decidida política inversora. Pero progresar en ella no era posible sin una adecuada financiación del proceso de
capitalización real. Por eso se ve obligado, al estudiar esta situación el profesor Enrique Becerril en su artículo «La crisis de la industria eléctrica»,
publicado en Moneda y Crédito, marzo 1946, a observar:
«El ritmo al que las empresas han venido constituyendo sus fondos de amortización y reserva». El resultado lo encuentra «altamente aleccionador y ciertamente que de él no puede deducirse una
impresión optimista.»
La raíz se encuentra, repitámoslo, en la política de tarifas. Para no
agrandar la situación inflacionista, se frena la subida de las mismas con un
resultado muy preocupante:
«El ritmo medio de la amortización de nuestra industria eléctrica ha sido del orden del 0,7% anual solamente, y en el periodo
actual, notorio el desequilibrio entre los precios de venta y los costes de producción, muchas compañías se han visto obligadas a anular en sus balances de pérdidas y ganancias la partida dedicada a
amortizaciones.» No podía servir de alivio a esto el que se hablase
«de las reservas implícitas correspondientes a la supervaloración de
las inversiones llevadas a cabo con índices de precios más favorables, a menos que el rendimiento económico fuera corregido por los
mismos índices, cosa hoy bien alejada de la realidad.»
Este planteamiento debe, casi inmediatamente, completarse con otro,
del que es autor Antonio Becerril y Antón Miralles. Se titulaba «El proceso de amortización en la industria eléctrica española», y apareció en:
Moneda y Crédito, en septiembre de 194628.
Ahí se encuentra una de las principales raíces de las restricciones de
1944, 1945 y, algo después, las del año 1949. Los trastornos fueron colosales. La exteriorización se verificó en forma de restricciones eléctricas.
Para observar mejor lo que esto significó, es preciso echar mano de un
28
Moneda y Crédito, número 18, pp. 36-46.
– 108 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
estudio muy valioso de Castañeda y Redonet sobre el impacto de las restricciones eléctricas en la economía española29. Comienzan por preguntarse si los resultados obtenidos no son exagerados cuando se emplea una
tabla de insumo/producto, o input/output, para cuantificar las consecuencias de las restricciones eléctricas. Por eso, señalan, es preciso tener en
cuenta la elasticidad de reemplazamiento de la energía eléctrica, lo que
permite afirmar a Castañeda y Redonet que aunque las restricciones eléctricas no consiguen reducir la producción en la misma medida, lo difícil de
reemplazar de esta energía, motiva que este estudio haya de insistir en su
especialísima importancia30.
Para apreciar la conexión producción industrial/consumo energético en
el periodo que analizan, que fue concretamente el 1940-1949, comparan
los autores citados la marcha de los índices de producción industrial y los
de consumo de energía eléctrica en el capítulo de aquélla que sirve sólo
para el uso industrial, es decir, eliminando la energía eléctrica destinada al
alumbrado y a los usos domésticos. Dando el valor 100 para el periodo
1953-1954, el cuadro 6 muestra, en principio, una conexión que confirma
con bastante claridad el papel esencial restrictivo de la producción, jugado
por la energía eléctrica.
Cuadro 6.– Índices de producción industrial e índices de consumo de energía eléctrica de uso
industrial.
Años
Índices de producción industrial
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
60,5
59,4
62,0
64,6
62,8
59,9
69,6
69,1
69,5
70,2
Índices de consumo de energía eléctrica
de uso industrial
37,2
40,0
44,4
47,2
46,3
41,9
54,3
57,5
57,8
54,7
29 Cfs. CASTAÑEDA, José y REDONET, José Luis: Incidencia de las restricciones eléctricas sobre
la economía nacional, resumen del trabajo que obtuvo el primer premio en el concurso abierto por
Unidad Eléctrica, S. A. (UNESA), con ocasión de las reuniones celebradas por la Sección Parcial
de Madrid de la Conferencia Mundial de la Energía, Madrid, 1960.
30 Ibídem, p. 2.
– 109 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Así se puede probar el papel desempeñado por las grandes restricciones eléctricas de 1945 y 1949 para frenar el desarrollo industrial y el PIB,
o lo que es igual, que esta conexión tuvo consecuencias notables para el
estancamiento de nuestra economía31.
El motivo, pues de las restricciones eléctricas no fue sólo la carencia de
lluvia, sino que se produjo, en palabras de Castañeda y Redonet:
«Un déficit permanente en la potencia eléctrica instalada porque la construcción de las centrales necesarias, para responder al
incremento del consumo nacional, no se ha iniciado en tiempo
oportuno»32.
Con esto la acusación se dirige en una doble dirección. Por una parte,
hacia la política económica que, dentro de la lucha contra la inflación, ha
empleado el arma de las tarifas para segar lo que son consecuencias, no
causas, sin que, por cierto, de eso se derivase resultado importante alguno.
Por otra parte va contra aquellas empresas que, al tener problemas financieros importantes, son incapaces de recoger aquellos recursos en el mercado de capitales necesarios para iniciar una enérgica política de construcción de una central térmica. Consideran estos autores que para eso se precisan de dos a tres años, y que se necesitan de tres a seis años para la de
una central hidroeléctrica. De ahí que cuando el consumo crece normalmente, que es para Castañeda y Redonet a una tasa anual acumulativa del
7 al 9%, se pueden provocar estrangulamientos especialmente perniciosos,
sin que existan posibilidades inmediatas de reparar los daños:
«Porque ya no dependen en este caso de condiciones meteorológicas desfavorables y más o menos pasajeras, ya que nos encontramos en la hipótesis de un año hidráulico medio»33.
Sin una adecuada política de tarifas, que provoquen un buen soporte a
la capitalización, y sin arreglos institucionales importantes, no es posible,
pues, ir adelante. De la primera ya hemos hablado. Los segundos se verificaron, en parte, en forma de un refuerzo de Endesa y, en el caso de Cataluña, con una alteración muy fuerte del marco jurídico de BT. Por una
parte, el 23 de febrero de 1948 se la declaró en quiebra. Se inició así un
31
Ibídem, p. 6.
Ibídem, p. 15.
33 Ibídem, p. 15.
32
– 110 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
larguísimo pleito que culminará en el Tribunal Internacional de La Haya.
La doctrina jurídica española insistió, hasta llegar el triunfo legal, que la
estructura financiera de BT, con su fuerte endeudamiento, perturbaba de
tal modo nuestro desarrollo económico que no se tuvo otra opción en España, ni nadie podía haber adoptado otra.
A causa de estos problemas entonces, y ante los buenos resultados que
parecía había tenido la decisión en Francia y en Italia, surgió la idea
de estatificar este sector y, como era prioritario, dedicar a él buena parte de
las posibilidades financieras del Instituto Nacional de Industria. Fue decisiva la acción de José María de Oriol, conde de Casa Oriol, frente a esta
propuesta del ingeniero Aranguren, quien tenía mucho prestigio por haber
sido el impulsor de Ensidesa, rompiendo el monopolio de Altos Hornos de
Vizcaya y su débil oferta de acero, otro factor de estrangulamiento. La vinculación de todas las empresas en UNESA, la creación de una red eléctrica de interconexión, como había predicado el famoso jesuita P. Pérez de
Pulgar, y la creación de un nuevo sistema de tarifas y premios a la financiación de las empresas eléctricas que hiciesen nuevas inversiones, sacó al
sector de una estatificación que se veía con claridad en el horizonte. Como
señala Ramón Tamames el cambio que significaba el desbloqueo de las
tarifas, se produjo por la Orden Ministerial de 23 de diciembre de 1952,
que determinó que, desde el 1 de enero de 1953 entrase en vigor la nueva
realidad creada, a través de mil complicadas conversaciones políticas y
financieras, por José María de Oriol en forma de:
«Régimen de tarifas tope unificadas, sistema de tarifación totalmente nuevo, en el que se fija un precio base único por KWh para el
consumo en cada uno de los cinco grupos siguientes: alumbrado por
contador en baja tensión, alumbrado a tanto alzado en baja tensión,
alumbrado y usos domésticos, usos industriales y electrificación
rural... El sistema de tarifas base tuvo que ser completado con compensaciones económicas, por una parte a la producción térmica, a
causa de la elevación de los precios del combustible, y, por otra, a la
construcción de las nuevas centrales hidroeléctricas, de coste de
establecimiento también creciente. Estas compensaciones se relacionan en forma de primas, que satisface el organismo para tal fin creado: la Oficina Liquidadora de Energía (OFILE), verdadera caja de
compensación –fue creada por la Orden Ministerial de 22 de enero
de 1953–, que se nutre con los fondos que recauda con el recargo
conocido con el nombre de factor r que pesa sobre el consumidor.»
– 111 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Estas tarifas pasaban a tener una corrección automática basada en una
función paramétrica que las relacionaba con los índices de precios que fundamentalmente influyen en el coste de producción de la electricidad34.
Apuesta, de nuevo, por el petróleo
España apostó, a partir de entonces, por un desarrollo fuerte, basado en
una energía abundante y, lo que es decir lo mismo para un economista,
barata. La electricidad, por lo dicho, no lo era. El carbón cedió su puesto
fundamental, en ese momento, al petróleo. La apuesta era arriesgada, porque España no dominaba el mercado de los hidrocarburos, ni mucho
menos. Sin embargo, las cotizaciones venían siendo en este sector, históricamente, tan reducidas, que parecía que el riesgo era escaso. Fue durante
bastantes años todo bien, al unirse esto a una política de inversiones extranjeras vinculadas a la construcción de refinerías y a una consolidación del
sector privado español CEPSA, y del público –lo que después daría lugar
a la actual empresa Repsol YPF–, con lo que parecía garantizarse el futuro
expansivo de nuestra economía, en un marco de petróleo barato. La crisis
de Suez, en el año 1956, no afectó a estos planes, y desde el Plan de Estabilización de 1959 y su apertura, dio la impresión de que se había atinado
con el camino. Hasta el año 1973 todo fueron flores en él.
El primer choque petrolífero derivado de la guerra del Yom Kipur, planteó, un muy serio problema a nuestra economía. Concluyó por agravarlo
todo el segundo choque, relacionado con la crisis iraní que acabó por hacer
perder el trono al shah Pahlevi. Nuestra economía se mostró muy vulnerable, como en multitud de otras ocasiones, a las nuevas crisis energéticas de
origen externo. Los fantasmas de lo sucedido con la falta de carbón inglés,
con el corte de los suministros de petróleo por los aliados, o con las restricciones eléctricas, se corporeizaron. Los intentos de escapar de ellos con
el conjuro elementalísimo y falso de rebajar el coste de la energía con subvenciones, se vio que eran contraproducentes. Un agobio tremendo, derivado de cinco factores –inflación, paro, déficit exterior notabilísimo, empeoramiento de la relación real de intercambio, y caída en la producción–
pasó a convertirse en acompañante de nuestra vida diaria.
34 Cfs. TAMAMES, Ramón: Estructura económica de España, Sociedad de Estudios y Publicaciones, pp. 241-242, Madrid, 1960.
– 112 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
La apertura no servía. En el interior, una hulla cara, nada podía resolver. Algún alivio apareció con los lignitos de Puentes de García Rodríguez,
que explican el incremento de la producción carbonífera referida a 1980
del cuadro 1, p. 95, pero eso no podía continuar siendo lo esencial. La producción hidroeléctrica había alcanzado una asíntota. Todo eso de la energía de las mareas, la geotermia, la producción eólica y demás arbitrios, al
ser muy caros, resultaban en realidad, para resolver el problema, como
veremos algo más adelante, pamplinas para los canarios.
La energía nuclear como opción y su abandono
Afortunadamente, en España, a partir de un impulso inicial que se debe
a la Armada en primer lugar, y al general Vigón, como jefe del Alto Estado Mayor, en el segundo, en torno a la figura del almirante Otero Navascués y dentro de una institución de mucho mérito en todos los sentidos, la
Junta de Energía Nuclear, se había constituido un núcleo de técnicos expertos en la energía nuclear. Al ministro de Industria, Alfredo Santos Blanco
y a su sucesor, Alfonso Álvarez de Miranda se debe la apuesta muy firme,
a través del Primer Plan Energético Nacional, en favor de la Energía Nuclear. Claro que la derrota de los grupos utopistas dentro del descrédito
derivado –y aclarado por el Informe McCracken desde 1977 para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)– de los
procesos socializadores, intervencionistas, creyentes en la posibilidad derivada de la curva de Phillips de eliminar paro con inflación o con desequilibrios del sector público conducentes a déficit y, por supuesto, aún más
que intervencionistas, planificadores, llevó a sus tropas maltrechas a refugiarse en dos ámbitos: uno, el de la defensa de un medio ambiente lo
menos contaminado posible por acciones de cualquier tipo que afectasen a
la vida salvaje y a un posible efecto invernadero, y otro, el de la prohibición de todo lo nuclear, fuese bélico o relacionado con el empleo pacífico
de esa energía y sus derivados. Mucho más adelante aparecería un tercer
ámbito de refugio de los utopistas: el ataque al sistema globalizado, en
cuanto consideran que esto significa un triunfo muy importante del capitalismo. En Francia, los partidos fundamentales, desde el socialista y comunista a los gaullistas, se las arreglaron para acallar absolutamente en lo
nuclear a estos núcleos de utopistas radicales residuales. No sucedió eso
por desgracia en España. Estos radicales se apuntaron, de inmediato, el
– 113 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
haber conseguido el tanto, gracias a la actuación terrorista de ETA, de que
se detuviese la puesta en funcionamiento de la central nuclear de Lemóniz.
Siempre tendrá que anotarse en el pasivo histórico de muchos grupos y
partidos intitulados progresistas, al haber dado alas a estos movimientos de
protesta. En el programa electoral socialista que llevó al triunfo al Partido
Socialista Obrero Español en el año 1981, aparecía la decisión de poner en
marcha lo que se llamó el parón nuclear. Así se logró crear, además, un
ambiente muy deletéreo sobre esa solución energética, que caló en el electorado. El triunfo posterior del Partido Popular no significó ninguna rectificación en ese sentido.
A partir de ahí, España ha pasado a contemplar con pánico lo que
sucede en los mercados mundiales de hidrocarburos. Es lógico. Léase en
el número de mayo-junio de 2008 de Foreign Affairs el artículo de
Michael L. Ross que le abre, con el título bien explosivo de «Blood
Barrels. Why Oil Wealth Fuels Conflict», donde se señala la violencia
internacional que se genera en torno a los países productores de petróleo.
Las situaciones bélicas que así se producen –recordemos a Angola, Nigeria, Sudán, en algún sentido a Argelia, por supuesto a Irak o que derivadas de estos países crecen pensemos en el caos que parece proceder de
Hugo Chávez, como acaba de señalar Paul Ibell en su artículo para el Real
Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, en el Boletín,
número 103 de 23 de mayo de 2008 «Hugo Chávez y los límites de la
petropolítica», es evidente que pueden, complementariamente, comprometer suministros normales de hidrocarburos. Los catálogos de conflictos
que se ofrecen en el artículo de Ross, realmente impresionan, y más aún
este párrafo:
«Los Estados productores de petróleo, engendran hoy un tercio
de las guerras civiles que existen en el mundo, tanto grandes como
chicas, un incremento fuerte frente al un quinto de 1992.»
La tentación de salir lo más posible de ese avispero es lógica. Pero,
como vamos a ver, no lo es la solución derivada del gas argelino que, traído a España a través de Marruecos, implica una fuerte dependencia respecto a la frontera sur mediterránea. Desde el año 1999, volvió a surgir, por
arte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un
nuevo, y creciente choque petrolífero, que ha sido acompañado, como
acaba de mostrarnos Juan Rosell, con un incremento, incluso algo más
agudo, en el precio del gas.
– 114 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
¿Y el gas natural?
Para obviar, pues, el problema. España optó por el gas licuado. Pero
sobre esta opción conviene tener en cuenta lo que señala René Snijder, profesor del Energy Delta Institute de Holanda, en la séptima reunión del
Grupo de Trabajo de Energía del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos celebrada recientemente en Gijón, quien señaló que:
«El problema de emplear más gas natural para reducir la dependencia de otras energías –la del petróleo, o la del carbón, o en el
caso español, la de la energía nuclear obligaría a desarrollar nuevas
reservas de gas natural, lo que es muy caro teniendo en cuenta que
los nuevos grandes proyectos de gas, como Troll, Sajalin o Stojmar
tardan más de 15 años en desarrollarse. Entretanto, las distancias a
los mercados no dejan de aumentar y el coste total de transportar el
gas natural por gasoducto o buques para el transporte de gas natural licuado, es superior al del petróleo o el carbón... El 56% de las
reservas de gas natural se encuentran en sólo tres países (Rusia, Irán
y Qatar)... Además, nadie puede garantizar a los países consumidores que los países productores y sus empresas estatales de gas y
petróleo vayan a ser capaces (o estar dispuestas) a realizar todas las
inversiones necesarias a tiempo (de)... abastecer a los mercados...
Dada la naturaleza del mercado del gas, con escasas opciones de
suministro (lo lógico es)... que los productores lleguen a estar en
situación de ejercer poder de mercado... (Téngase en cuenta que)
los siete principales custodios de las reservas de gas natural son
todos... estatales. Las (privadas) de mayor envergadura como
Exxon, Shell, BT y Total) no superan la octava posición en la ordenación de propietarios de reservas de gas natural... Las petroleras
estatales de Rusia, Irán y Qatar –pero también las de Venezuela,
Arabia Saudí, Noruega, Nigeria, Malasia, Indonesia y Brasil gestionan el grueso de las reservas mundiales de gas. Algunos de estos
países son miembros de la OPEP y muchos de ellos forman parte
del Foro de Países Exportadores de Gas, donde discuten sus políticas en reuniones periódicas... La combinación de todos estos factores genera un entorno empresarial en el que las regiones consumidoras de Estados Unidos, Europa y Asia no tienen demasiadas
garantías de poder obtener a tiempo suficiente nuevos suministros
en el futuro.»
– 115 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
Conclusiones
LA ÚNICA SALIDA
Al final, lo que interesa es disponer de una energía abundante y, por
tanto, barata, que sea generada por empresas que alcancen una rentabilidad
importante, creando una buena base para la consolidación de un capitalismo popular, capaz, entre otras cosas, de resistir, por los problemas políticos derivados de esa propiedad, las asechanzas de las empresas públicas de
electricidad que aún quedan en Europa, a veces con enorme fuerza. Si la
opinión pública no es capaz de comprender la complejidad de este problema y la necesidad de no descuidarlo ni un solo momento, y mucho más
cuando soplan vientos preocupantes de la coyuntura, podríamos encontrarnos, una vez más, con otro choque energético que, como los anteriores,
traería la desolación para nuestra economía.
La economía española apostó mal en energía en el siglo XIX, cuando,
por la política proteccionista, que pronto se trocaría en nacionalismo económico, optó, fundamentalmente, por el carbón asturiano. El petróleo fue
una opción que está ligada al desarrollo económico muy fuerte que existió
a partir de 1959. La subida del precio de los hidrocarburos a partir de finales de 1973, originó una muy seria depresión en nuestra economía. Como
he dicho antes, los ministros Santos Blanco y Álvarez Miranda, y poco
después, el presidente Leopoldo Calvo Sotelo, consideraron que era necesario aceptar a fondo la energía nuclear, una fuente primaria nacional, barata y sin riesgos apreciables. En el año 1982 se decidió el famoso «parón
nuclear». A pesar de la enorme carga de coste generada, ese tremendo error
permanece presidiendo nuestra política energética, hasta ahora mismo. La
solución de las energías renovables es muy cara. Dígase otro tanto –véase
el muy reciente libro de Juan Rosell: ¿Y después del petróleo, qué? Luces
y sombras del futuro energético mundial –del gas natural. Para agravarlo
todo, toda una serie de vacilaciones ha roto la posibilidad de la existencia
de conexiones eléctricas de alta tensión –la más destacada en la prensa, la
Sama-Velilla, y todo ello mientras el petróleo supera ya con claridad los
100 dólares/barril.
Hemos apostado a una energía cara, y se pretende, en la propaganda,
que se puede tener una barata. La cara, frena las exportaciones y azuza la
inflación. La barata, impide ampliar la oferta y las inversiones, o sea, tras
los estudios de Juan Avilés, se ve que ahora mismo liquida la amortización,
– 116 –
LA ENERGÍA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA Y SU APLICACIÓN...
al par que como mostraron Castañeda y Redonet es la fuente de restricciones eléctricas. O se trepa por la cuerda que ofrece la energía nuclear, o
nunca saldremos de este oscuro callejón en el que se ve castigada la economía española.
JUAN VELARDE FUERTES
Catedrático emérito de Estructura Económica (UCM)
– 117 –
COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO
Presidente: D. GUILLERMO VELARDE PINACHO
General de división del Ejército del Aire.
Catedrático emérito de Física Nuclear de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (UPM).
Presidente del Instituto de Fusión Nuclear (UPM).
Académico de número de la European Academy of Sciences.
Secretaria general: D.ª NATIVIDAD CARPINTERO SANTAMARÍA
Profesora titular de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (UPM).
Secretaria general del Instituto de Fusión Nuclear (UPM).
Académica correspondiente de la European Academy of Sciences.
Secretario: D. LUIS ORAA SÁNCHEZ-CANO
Teniente coronel de Artillería del Ejército de Tierra.
Secretaría General Técnica. CESEDEN, EMAD.
Vocales: D.ª CAROLINA AHNERT IGLESIAS
Catedrática de Ingeniería Nuclear de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Navales (UPM).
Directora del Departamento de Ingeniería Nuclear.
Miembro del Instituto de Fusión Nuclear (UPM).
D. RAFAEL CARO MANSO
Investigador de la Junta de Energía Nuclear
y actualmente asesor del CIEMAT.
Ex consejero del Consejo de Seguridad Nuclear.
D. JAIME CERVERA VALVERDE
Capitán de corbeta. EMACON División de Logística.
D. JOSÉ LUIS DÍAZ FERNÁNDEZ
Catedrático emérito de Mecánica Racional y Mecánica de Fluidos
de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (UPM).
Ex presidente de EMPETROL, CAMPSA, CLH y REPSOL.
Vicepresidente de la Fundación REPSOL YPF.
D. MARIANO MARTÍN ROSADO
Abogado del Estado. Ex director general de Registros y del Notariado.
Ex secretario del Consejo.
Ex director jurídico de CAMPSA, CLH, ENAGÁS y Gas Natural.
– 119 –
D. EMILIO MÍNGUEZ TORRES
Catedrático de Tecnología Nuclear de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (UPM).
Vicerrector de la UPM. Miembro del Instituto de Fusión Nuclear (UPM).
D. JOSÉ MANUEL PERLADO MARTÍN
Catedrático de Física Nuclear de la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales (UPM).
Director del Instituto de Fusión Nuclear (UPM).
D. ENRIQUE SORIA LASCORZ
Subdirector de la División de Energías Renovables del CIEMAT.
Representante nacional en el Comité Ejecutivo de I+D en Energía Eólica
de la Agencia Internacional de la Energía.
D. JUAN VELARDE FUERTES
Catedrático emérito de Estructura Económica (UCM).
Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Consejero del Tribunal de Cuentas. Premio Príncipe de Asturias.
Las ideas contenidas en este trabajo son de responsabilidad de sus autores, sin que refleje, necesariamente el pensamiento del CESEDEN, que patrocina su publicación.
– 120 –
DOCUMENTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA
1. Visión española del África Subsahariana: seguridad y defensa.
2. Futuro de Kosovo. Implicaciones para España.
3. Actuación de las Fuerzas Armadas en la consolidación de la paz.
4. El futuro de la OTAN después de Riga.
5. La cooperación militar española con Guinea Ecuatorial.
6. El control de los flujos migratorios hacia España: situación actual y propuestas
de actuación.
7. Posible evolución de Afganistán. Papel de la OTAN.
8. Modelo español de Seguridad y Defensa.
9. Posibles escenarios de los battlegroups de la Unión Europea.
10. Evolución geopolítica del norte de África: implicaciones para España.
11. La aportación de las Fuerzas Armadas a la Economía Nacional.
12. Reflexiones sobre la evaluación del conflicto de Irlanda del Norte.
13. Fuerzas Armadas y medio ambiente.
14. La configuración de las Fuerzas Armadas como entidad única en el nuevo
entorno de Seguridad y Defensa.
15. Seguridad y Defensa en Iberoamérica: posibilidades actuales.
16. España y el conflicto del Líbano.
17. La aproximación estratégica a la Europa del Este.
– 121 –
Descargar