Arquitectura romanica y gotica

Anuncio
HAU
05
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
HistoriaArte
Arquitectura Románica y Gótica
1
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
e
c
i
d
n
Í
Portada .......................................................... 1
Índice .............................................................. 2
La arquitectura románica.............................. 3
Contextualización románica......... 3
Ciudades y pueblos del románico 3
Ciudades y pueblos del románico 4
Los monasterios.............................. 4
Estructura arquit. de las iglesias.... 4
Simbolismo religioso...................... 5
La versión online e in
teractiva de este
trabajo se encuentra
en:
http://www.erubio.o
rg/hau5
Y la versión en PDF
está para su descarga aquí.
La arquitectura gótica..................................... 6
Introducción....................................6
Estética gótica universal................. 6
La primera obra del gótico............. 7
La arquit. gótica y la paleocristiana 7
Revolución de la técnica.................. 7
Difusión del arte gótico................... 8
Artistas del gótico............................. 8
El arquitecto...................................... 8
El monasterio de Pedralbes............................ 9
Introducción.....................................9
Historia de la reina Elisenda........... 9
La construcción del monasterio..... 9
La distribución del monasterio....... 10
La iglesia............................................ 10
El monasterio.................................... 11
Los exteriores................................... 11
El palacio de la reina Elisenda....... 12
La enfermería del monasterio........ 12
La vida en el monasterio................ 12
Organización y rel. del monasterio 15
La capilla de Sant Miquel................ 16
Bibliografía.......................................................17
Internetgrafía...................................................18
s
a
t
o
N
Todos los enlaces son interactivos, incluyendo el índice y la gestión bibliográfica, por lo
que llevan a los documentos originales, exceptuando los libros con ISBN por motivos de
copyright ©.
Esteban Rubio Cobo
UOC - Humanidades
2012-13
Historia del Arte 1
HAU 5
http://www.erubio.org/hau5
2
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
La arquitectura románica
Contextualización Románica
En el románico, Dios era el “arquitecto del Universo”, y el hombre todavía no creaba “obras de arte”,
sino que con principios y técnica creaba obras
imperfectas, y para ello había dos “creadores”, el
“artifex theorice” que eran los religiosos que ideaban los programas iconográficos y los “artifex
practice”, que era el profesional que lo llevaba a
la práctica, es decir, el artista. Por esto eran pocas
las obras que estaban firmadas en el románico,
aunque a veces constase un lacónico del tipo “me
fecit” o “hoc fecit”, obviamente existen excepcio-
nes como la del claustro de Sant Cugat del Vallès
donde en un capitel aparece el nombre del escultor
Arnau Gatell.
Los arquitectos eran conocidos como los “magister
operis”, y trabajaban sin planos, directamente sobre
el terreno, lo que motivó variaciones en la progresión constructiva de los edificios, un claro ejemplo
es la abadía benedictina de Saint-Savin-sur-Gartempe, donde se eliminaron los arcos que debían
bajar la bóveda de cañón de la nave principal para
obtener así una mayor claridad narrativa de los
murales que la decoraban.
La iglesia asumía el rol también de
centro de las muchas prácticas artísticas. No solo las esculturas y los
relieves formaban partes de los espacios arquitectónicos, también formaban parte las pinturas murales y
los mosaicos. Su ideal era el mismo,
acercarse a la perfección lo más posible. Estas pinturas reciben erróneamente el nombre de “frescos”, pues
en los murales románicos se mezclan
el fresco, el temple y los pigmentos
disueltos en grasa. Los muros debían
de prepararse para este tipo de pintura a través de arena y cal en proporción de 2 x 1.
Es a partir del s. XII que se comienza
a utilizar la vidriera dando paso pre-
Partes de una iglesia románica
3
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
vio al gótico. La técnica era de vidrio coloreado
sobre listeles de plomo.
Ciudades y pueblos del románico
La naturaleza controlaba el paisaje, y las poblaciones eran pequeñas alrededor de un castillo o
fortalece, y en este paraje es donde empiezan a
desarrollarse nuevos núcleos de población en
lugares de desarrollo, y la fe movía a pregrinos
pr estas ciudades en su dirección a tierra santa
(Roma y Santiago entre otras).
Las ciudades no estaban masificadas, a excepción
de Venecia y Florencia. En este paisaje de la Europa románica crecen los monasterios.
Los monasterios
Eran lugares de oración, y también centros que
gestionaban gran actividad económica e intelectual de la sociedad feudal, con la unión de lo
material y lo espiritual. La distribución de estos
lugares disponía de un claustro, cuadrangular y
abierto al cielo, con jardín que tenía lavatorio y
pozo.
Una galería cubierta rodea al claustro, que por
el Norte se comunica con la iglesia, y el resto se
comunica con la sala capitular, el refectorio o comedor y las estancias administrativas. Esta era la
estructura básica del monasterio.
de las orientales.
A veces el transepto se abre a los absidiolos, y otras
veces el transepto de dos naves da paso a una cruz
con doble travesaño (catedral de Canterbury).
Otras veces se utiliza la conocida como planta de
salón, donde las naves abocan a la cabecera sin que
interrumpa el transepto (Notre-Dame-la-Grande
de Poitiers.
El presbiterio se podía substituir por el ábside, un
espacio semicircular cubierto con bóveda de cascarón, o si era importante se disponía a través de tres
o más ábsides, donde el central disponía de capillas
radiales. Otras veces el presbiterio recibía la prolongación de las naves laterales como deambulatorio, levantándose sobre una cripta.
La parte activa de la construcción era la nave principal, pues las laterales eran para descarga reforzadas por macizos contrafuertes. La superficie mural
estaba entre los arcos de separación de las naves y
el arranque de la cubierta, abierto a las ventanas.
Las cubiertas eran un reto, y se solucionó dependiendo del lugar por diferentes motivos, la de madera era la más simple cerrando la nave principal,
aunque rápidamente fue sustituida por la bóveda
semicilíndrica de piedra reforzada por arcos fajones.
La bóveda de arista cubría los laterales y las zonas
Estructura arquitectónica de las iglesias
El espacio de estas obras arquitectónicas era producto de las exigencias de la celebración de la
práctica litúrgica en relación con los fieles. De
aquí que normalmente su disposición fuese longitudinal, de oeste a este (ábside-portada), con
arcos de sección semicircular (de medio punto),
con base en pilares que pasan a desplazar las columnas, definiéndose un espacio de tres naves
cortadas por la nave transversal o transepto. Una
especie de dibujo de la planta de la cruz latina
identificada en las antiguas basílicas de Roma o
Claustro de la Abadía de Saint-Pierre, Moissac
4
HAU
05
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
HistoriaArte
menos importantes. El crucero, el espacio de intersección de la nave longitudinal con la transversal se cubrió con la cúpula semiesférica, apoyada
por las pechinas (triángulos de los arcos que formaban la cúpula y del círculo de la base de ésta) o
trompas (nicho en forma troncocónica) esto facilitaba el tránsito entre zona hemisférica superior
y espacio cuadrado.
Las iglesias más grandes del románico junto a las
catedrales se construían en las principales ciudades por donde pasaban los peregrinos, aunque
dicha “grandiosidad” era una cualidad fundamental de lo bello antes que religioso “la grandiosidad era lo que provocaba el estremecimiento de lo
sublime, la emoción religiosa en los fieles” (Sureda,
pág. 223)
Los grandes espacios debían recoger la necesidad
de sobrecoger para elevar el espíritu, y de esta
manera alcanzar la belleza divina a través de la
belleza humana.
El exterior de las iglesias románicas era austero
y recio, con formas regulares, con la torre campanario que a veces se independiza de la misma
iglesia, como es la “campanile” o torre de Pisa.
Además del campanario, otra parte monumental
es la cabecera, que junto con la fachada reflejan
la distribución del espacio interior. Los pórticos
en algunos sitios de Italia aparecen precedidos de
un templete sobre columnas alzadas sobre leones.
En la mitad superior de la fachada hay un óculo
circular, por donde entra la luz de la nave principal. Los capiteles mostraban también un trabajo
escultórico monumental, donde el románico se
queda exclusivamente con el capitel corintio, y su
volumen troncopiramidal narraba escenas bíblicas, la vida de los santos o luchas entre hombres y
monstruos.
Simbolismo religioso
Iglesia es un vocablo que viene de “Ecclesia”, y significa asamblea de los cristianos, es por esto que
las iglesias además de ser templo de Dios reflejaban
el orden universal que emana dela divinidad. De
aquí que la planta de las iglesias recuerde al cuerpo
humano con los brazos abiertos, el cuerpo místico
de la cristiandad, del que Cristo es representante
máximo. El ábside se identifica con el santuario de
Dios, y su forma semicircular es representación del
cráneo humano, y si en algunas iglesias se inclina
el eje es para simbolizar la cabeza caída del crucificado.
El ábside atrae al fiel por su umbral y penumbra.
Dicho espacio que separa la portada del a cabecera,
simboliza tres ámbitos, el terrenal, el de la transición y el divino. El terrenal es el cuerpo dela iglesia
(naves, y a través de la pintura artística se revela lo
sobrenatural por medio de la realidad visible.
En la nave principal, los tramos simbolizan lo temporal, y las formas circulares del ábside son reflejo de lo divino. La cúpula del crucero une ambos
mundos y dirige la luz de la purificación para llegar
a Dios, un Dios omnipotente situado en la cuenca
absidal.
El ábside recibe la luz de levante, lo que simboliza
el Sol de la Salud (Sol Salutis), y aquí es donde se
general la decoración mural, simbolizando el inicio
y el final, por ello la divinidad se representa en esta
zona con visiones apocalípticas, y en los pies se representa el universo a través de los personajes que
participan de la gloria de Dios.
Pero si la cuenca absidal es la imagen de lo divino,
es en el altar donde se simboliza su reflejo en la Tierra, es en este altar sonde se resumen el conjunto
del templo y del universo.
Portada de la Iglesia de Saint-Trophime, Arlés
5
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
La arquitectura gótica
Introducción
Dicho arte va desde finales del s. XII hasta finales
del s. XV. Fue un arte al servicio de la sociedad
medieval, y vino a paliar las faltas temáticas del
arte románico. Su diversidad es amplia.
Su arquitectura está definida por el arco apuntado
y la bóveda, ofreciendo como soluciones los arcos
arbotantes, contrafuertes, pináculos, pilares fasciculados, doseletes, agujas, rosetones1…
Estética gótica universal
el libro sagrado, la imagen concebida por el hombre tenía universalidad por primera vez en la historia de la humanidad.
Las ciudades pasaron a ser centros de la cultura. Y
allí los artistas ya no ocultaban sus creaciones ni su
fe. El hombre se consideraba libre, y ello influyó en
las creaciones del pensamiento de la época con un
enfoque positivista.
La arquitectura es la que dio la definición al arte
gótico. Una arquitectura asociada a las bóvedas de
ojivas, arco apuntado y arbotantes, pero realmente
el arte gótico responde a la vida del espíritu. Se modificó la materia y se la utilizó para el poder creativo del artista.
Las transformaciones y la diversidad de este arte,
Al igual que el románico se podría inscribir al gótico dentro de una misma corriente dogmática.
Los artistas de este arte preocupados por sus predecesores del s. IV intentando definir una misma
estética en la línea de un mismo dogma o una
misma fe. Por este motivo se considera al hombre
como hijo de Dios.
La imagen sustituyó al lenguaje como medio de
comunicación universal, lo que cohesionó el ámbito social internacional. Al igual que la Biblia era
1 Basado en el módulo 4 de la UOC de Historia del
arte, en su obra “Mundo medieval” pág. 127
https://docs.google.com/open?id=0B10Z5F5IbeL4dll
mYmIwSjQ0b2M
Basílica de Saint-Denis
6
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
eran en base a la respuestas de diferentes épocas,
y lugares.
La primera obra del arte gótico
Se considera la basílica de Saint-Denis, del año
1130, en París, pero es difícil valorar dicha obra
arquitectónica porque a finales del s. XVIII sufrió
daños irreparables, es por ello que solo el cuerpo
occidental y la cabecera son realmente del s. XII,
junto con la escultura, la puerta del cementerio y
arquivoltas y algunas vidrieras reconstruidas.
Bajo la dirección del abad Suger, empezó su construcción, con fachada de tres pórticos, veinte estatuas columna y un parteluz, dando cobijo a un
altar del s. VI. Se preveía su construcción con una
nave y cinco tramos, pero no llegó a acabarse. Se
desconoce el arquitecto, pero diseñó la cabecera
con una doble hilera de doce columnas. Era bastante luminosa a través de las vidrieras.
La arquitectura gótica y la arquitectura paleocristiana
Dichas construcciones se erigían sobre construcciones anteriores. Las iglesias y edificios del
románico que merecían la pena conservarse, se
revestían de piedra, como las naves románicas de
Reims o la Catedral de Angers, por lo que el arquitecto conjugaba con ambos tipos artísticos, es
lo que tuvo que hacer el abad Suger en Saint-Denis,
pues el cuerpo occidental y la cabecera tenían una
nave carolingia en su interior. La coherencia entre ambos tipos artísticos lo consiguió a través del
juego con la luz. En 1231 la abadía fue restaurada,
uniendo sus dos partes.
Revolución de la técnica
Hubo una revolución en la técnica constructiva,
por ejemplo, los andamios ya no eran de pie, como
ocurría en el románico, se utilizaron andamios volados, un mínimo de cerchas dan como resultado el
cimbraje de las ojivas apoyándose en el ábaco de los
capiteles. Incluso las canteras optimizaron sus conocimientos de piedra, por ello se utilizaba piedra
ligera en las bovedillas (así se ahorraba en peso),
piedra más fuerte y resistente en los muros exteriores, o piedra densa para soportes y ojivas. Eran piedras de calidad casi comparable al mármol, como
las utilizadas para Notre-Dame de París, Sens,
Saint-Denis), las herramientas y el mortero de fraguado lento también fueron un avance.
Uno de los objetivos principales era hacer la edificación más ligera, para no tener necesidad de muros de contención o pilares tan anchos, por esto en
Notre-Dame de París las bóvedas son planas. Para
compensar la presión lateral se emparejaba las bovedillas. Se buscó la independencia de los módulos,
así si caía una parte de la edificación no se vería
arrastrado todo el conjunto.
Una nueva restructuración de los oficios en la sociedad permitió poder contar con mano de obra y
elementos especializados para la creación artística.
Llegó la especialización.
Se utilizaba la maqueta antes de construir, y un arquitecto al frente permitía cierta homogeneización
del conjunto. Un buen ejemplo es el pórtico Real de
Chartres por su fracaso de que las estatuas columnas talladas son de diferente origen, lo que destaca
y rompen la armonía.
Basílica de Saint-Denis.
La arquitectura militar tuvo en este periodo una
época destacada, pues Francias se enfrentó a dos
grandes rivales, uno de ellos, Ricardo Corazón de
7
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
León, mandó construir en Château-Gaillard una
fortaleza, pero lo hicieron sin reforzarla por la
parte posterior. Las ciudades admitían elementos
de defensa, murallas protectoras, torres,…
En definitiva, se estaba imponiendo una nueva
estética.
Difusión del arte gótico
Algunas características se acabaron imponiendo
y generalizando, como el abovedamiento cuatripartito sobre la planta rectangular; elevación de
tres niveles por la desaparición de las tribunas, el
uso del arbotante y la técnica. Lo cual no indica
que todo tuviese la misma imagen, pues la catedral de Bourges y de Chartres son opuestas y se
construyeron en el mismo periodo.
El hecho de una búsqueda de luz interna, hizo
que los proyectos estuviesen condicionados a dicha búsqueda, lo que obligó a elevar las bóvedas,
la más alta de ellas fue la de Beauvais con vidrieras de caso 40 m. de altura.
El arquitecto
Si en el románico se desconocía el nombre de los
arquitectos, en el gótico no solo se conocieron,
sino que fueron aclamados, tal es el caso de Jean de
Chelles (Catedral de París), Pierre de Montreuil (titulado Maître es Pierre), Hughes Libergier (SaintNicaise),…, aunque a partir del s. XIII las construcciones vuelven a ser anónimas.
Para unificar criterios de búsqueda espacial, en Cataluña se reunieron religiosos y maestros de obras
en 1416 en Girona, donde discutieron cómo se
debía de acabar la catedral, con una nave única o
con tres naves, escogiéndose la primera por la luz.
Se adjudica al arquitecto Berenguer de Montagut
la construcción de la Catedral de Manresa y de la
iglesia de Santa María del Mar de Barcelona.
Artistas del gótico
“El pensamiento dirigido por los religiosos no se
transformó por completo, sino que se profundizó
en él” (Sureda, pág. 247) Dichas palabra de Alain
Erlande-Brandenburg son con respecto a la llamada “teología de la luz”, el efecto que se intentó
y se buscó conseguir a lo largo de todas las edificaciones del gótico, pero no son propias o exclusivas de la arquitectura, pues impregnaron la
literatura, la música, la pintura y en general todo
el arte gótico. La luz toma el papel principal.
Para que la luz iluminase con claridad los edificios, se independizó la ventana del muro, así la
ventana podía ser más grande. El uso de metal
permitió que hubiese más parteluces, hasta el
punto que se eliminó el muro entre los soportes,
y también permitió que se agrandasen los rosetones. En Amiens y Beauvois el vidrio supedita a
la piedra.
8
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
El monasterio de Pedralbes
Introducción
Es el monasterio de Santa María de Pedralbes, situado en unos terrenos comprados por la reina Elisenda
de Montcada con la intención de fundar un monasterio de monjas de la orden de las clarisas. Rápidamente pasó a ser una parte importante para les Corts, Sarrià y para la propia ciudad de Barcelona, estando bajo la protección del Consell de Cent.
Historia de la reina Elisenda
Hija de Pere II de Montcada y de de Elisenda de Pinós, familia catalana de gran
riqueza en el s. XIII. El rey Jaume II,
hijo de Pere el grande, se casó en terceras nupcias con Elisenda, en un periodo
caracterizado por la política de expansionismo.
A la muerte del rey Jaume II, la reina Elisenda trasladó su residencia del Palacio
Real Mayor de Barcelona al palacio que
mandó construir junto al monasterio de
Pedralbes. Su elección como viuda fue
la de acogerse a la vida religiosa, por lo
que participó activamente con el monasterio y le garantizó autonomía económica por la dote que incorporó, inFotografía E. Rubio
cluso su testamento de 1364 dejó gran
parte de la herencia al monasterio, incluyendo el derribo del palacio que mandó construir junto a éste.
Parece ser que los terrenos de la masía de Pedralbes no fue la primera opción de la reina Elisenda para
situar el monasterio, habiendo pensado antes en una zona de Valldaura, junto a Cerdanyola y Montcada,
terrenos que había adquirido por una donación del rey a su persona, pero la proximidad de Pedralbes
con les Corts catalanas junto con las residencias de las proximidades hizo que optase por esta opción.
La construcción del monasterio
Para su construcción se aprovechó la pendiente de la montaña, cosa que se puede apreciar desde la fachada en ángulo. Sus estancias se reparten en tres niveles, siendo la más alta la parte de los dormitorios,
en la terraza de en medio está la iglesia que hacía de separación entre la parte interior y exterior, por lo
que se aprovechaba la parte interna de la pared de la iglesia, lo que evidencia la tumba de Elisenda, ya
que se encuentra representada al mismo nivel por un lateral con la iglesia y por el lateral contrario con la
terraza, y en el nivel inferior se situan los huertos del monasterio
9
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
La distribución del monasterio
Se distribuye principalmente en la iglesia, el monasterio, los exteriores y el palacio de la reina.
La iglesia
Se construyó en poco tiempo, y está coronada por el campanario de planta octogenada, campanario
que fue colocado posteriormente a su construcción, se cree que del 1332 momento en que Sarrià pasó a
depender del monasterio. Por el exterior resaltan en la parte alta los contrafuertes y en el interior llama
la atención que sea de una sola nave, evidentemente elevando el altar por una de sus caras, lugar que comunica con el dormitorio por medio de la Sala del Ángel. Una bancada de asientos de madera, realzan
el centro de la nave, lugar destinado a las monjas que acompañaban las misas.
La nave se divide en 7 tramos, con bóvedas de crucería de nervios finos, que dan elegancia, y en cuyo eje
o centro superior se describe un círculo de obra, perfectamente decorado, posiblemente para reforzar el
nervio de las bóvedas de crucería.
En el presbiterio encontramos la tumba de la reina Elisenda, evidenciado por la majestuosidad de su
sarcófago exterior, nada que ver con los de los laterales que son de familias nobles y se encuentran en las
capillas laterales, dichas capillas son aprovechadas por las separaciones de los contrafuertes. La tumba
de la reina da a ambos lados, por un lado a la iglesia, donde está vestida con un manto y atributos reales,
mientras que el lado contrario va a parar al claustro y se encuentra vestida de penitente.
Fotografía E. Rubio
10
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
El monasterio
Ocupa el claustro de dos pisos, y es de estilo gótico. Resaltan las columnas, realizadas en piedra calcárea
nummulítica de origen gironés, hay hasta un total de 26 de estas columnas, en cuyo capitel se encuentra
gravado el escudo de la familia Montcada, con 4 panes, y los de la familia real, con 4 barras.
En la primera parte se encuentra el comedor, y la cocina, reformadas varias veces, al igual que la enfermería y la abadía. La Sala Capitular es obra de Guillem Albiell y Antoni Nato, datada en 1416. Existe
un nivel inferior donde se guardaban los víveres, aunque el convento disponía de su propio huerto, el
interior estaba dedicado a plantas medicinales para ampliar la enfermería, y uno exterior al claustro
dedicado a la agricultura de los alimentos propios. Últimamente, encontramos en esta zona las celdas de
día, donde algunas religiosas pasaban su retiro espiritual.
Existe una estancia conocida como la
celda de Sant Miquel, que hoy en día
conserva sus frescos del s. XIV, una
celda construida por Francesca ça Portella, abadesa y nieta de la reina Elisenda, que en 1346 mandó que fuese pintada por Ferrer Bassa, representando
los 7 sufrimientos de Madre de Dios,
La pasión de Cristo y varios santos.
Fotografía E. Rubio
Los exteriores
Parece ser que las casas destinadas a los capellanes, que eran los que ofrecían las ceremonias, se encuentran enfrente de la iglesia, hoy en día son dependencias privadas. En la parte sur hay un pequeño
monasterio dedicado a los fraires franciscanos, que ejercían la función de consejeros religiosos de los
monjes. Tanto fraires como los capellanes recibían como contraprestación alojamiento y comida. Se debe
de entender que el monasterio como templo que es, es también nucleo urbano, es decir, a partir de él,
en el exterior se construyen los demás comercios y las casas de los habitantes del núcleo urbano. Tanto
la ciudad como el monasterio estaba cubierto por una muralla, en la actualidad no existe, pero quedan
dos torres.
11
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
Fotografía E. Rubio
El palacio de la reina Elisenda
Estuvo ocupado desde los inicios de la viudez de Elisenda en 1327, y se construyó junto al recinto de las
monjas, pero fue derribado a su muerte por deseo expreso.
La enfermería al monasterio
Se encargaba de los tratamientos y de los ingresos, como dato curioso se observa que elaboraba
sus propias medicinas y cultivaba sus propias hierbas medicinales, por su enclave podía estar
aislada en caso de enfermedades contagiosas o epidemias. Está datada en el s. XVI.
La vida en el monasterio
Las monjas clarianas vivían según el edicto del papa Urbano IV (1263), este edicto era el que
regulaba la vida de los monasterios que a su vez se basaba en los votos de Sant Benet, que eran
de obediencia, castidad y pobreza, añadiéndosele el de clausura.
12
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
Cuando una mujer decidía hacer vida religiosa, se le cortaba el cabello, sus ropas eran batas sin
color ni adornos, conocido como hábito de las monjas, que en un principio era en color blanco
y oscuro formado por túnica con escapulario.
Durante un año la novicia tenía un velo blanco, y no se le permitía la entrada a las reuniones,
enseñándoseles la regla, este año era el periodo de prueba, y si era aceptada hacía los votos definitivos, entonces se le entregaba el velo negro. La edad más temprana a la que podían ordenarse
monjas era a los 12 años.
Su jornada la definían según el calendario solar, motivo por el cual iban rotando, en definitiva,
tenían una vida pacífica y monótona, aunque laboriosa. A medianoche se levantaban para rezar
y luego volvían hasta las seis de la mañana donde volvían a rezar y comenzaban las labores asignadas, así todo el día hasta que a las 21 h. cenaban, rezaban y hasta el día siguiente.
Al parecer la alimentación se dividía en dos periodos, uno iba desde el 8 de septiembre hasta
Pascua, donde generalmente ayunaban, y el otro periodo la dieta era menos restrictiva. En el
primer periodo apenas probaban la carne. El consumo de pescado era más normal, al igual que
la miel, junto al pan blanco y diversas legumbres.
La liturgia de Pedralbes era la franciscana, cantada por los monjes y el coro, al tiempo que las no
letradas rezaban el padrenuestro, el hecho de saber leer diferenciaba los tipos de monjes o religiosos dentro del monasterio, obviamente influenciaba sus orígenes sociales, ya que las monjas
que venían de la nobleza o de familias ricas, tenían mas posibilidades de saber leer.
Fotografía E. Rubio
13
HAU
05
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
HistoriaArte
Imagen “El monestir de Pedralbes”. Quaderns d’estudi. Ajuntament de Barcelona.
14
HAU
05
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
HistoriaArte
Fotografía E. Rubio
Organización y relaciones del monasterio
Entre oración y oración debían de ejercer un trabajo, tal y como dictaba la regla. Pedralbes dedicaba el
tiempo entre oraciones a actividades culturales y personales, de hecho, los dirigentes eran las monjas de
Coro; estaban la abadesa (máximo cargo superior vitalicio), el discretorio (consejo de hasta 5 monjas
que aconsejaban a la abadesa), la procuradora (encargada de la comida y lo que con ello derivaba), la
refecturera (encargada del refectorio), la pastenera, enfermeras, compradoras…
Las monjas de Coro no realizaban ningún cargo administrativo, por lo tanto se dedicaban a meditar o
algunas actividades menores, y las que no sabían leer realizaban tareas manuales (monjas legas), pero en
Pedralbes normalmente estas tareas las hacían sirvientas o esclavas, la presencia de esclavas era habitual
en los monasterios, hasta que en el siglo XV las Cortes lo abolieron.
Pedralbes contaba con un punto fuerte como monasterio, era el hecho de haber sido fundado por la reina
Elisenda. Los habitantes de Sarrià tenían relación directa o indirecta con el monasterio, lo que garantizaba el culto y las ceremonias.
Los privilegios concedidos por la cada real y el papa aumentaron aún mas el patrimonio de Pedralbes,
y además contaba con las rentas de la iglesia de Sant Pere de Codony (Tarragona), Santa Maria Magdalena de Sollana (Valencia), entre otras. También tenía masías en Berga, Piera y Barcelona. Todos estos
beneficios les servían para invertir en reformas, en comprar objetos religiosos y obras de arte, compra de
propiedades, etc.
La villa de Sarrià estaba bajo el control de la abadesa, y las Cortes dependían directamente del alcalde real
de Barcelona. Los habitantes de Sarriá y el cenobio tenían una relación de dependencia, prácticamente
eran vasallos de la abadesa, máxima representante de la comunidad.
No es hasta entrado el s. XVI que la situación económica hizo fallida, necesitando de la ayuda real para
reformar la enfermería. Las monjas abandonaron el monasterio por la guerra dels Segadors (1640), lo
que degradó el edificio, y en 1680 perdió el municipio de Sarrià. En 1713, con la guerra de sucesión, Felipe V abolió las instituciones catalanas, y el monasterio dejó de tener el respaldo del Consejo de Ciento.
15
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
La capilla de Sant Miquel
En 1343, sor Francesca Ça Portella, abadesa de Pedralbes contrató a Ferrer Bassa para la decoración de la
hasta entonces celda de día. Ferrer Bassa era pintor real de la corte de Alfonso III y Pedro III, e introdujo
la corriente artística en Catalunya basada en el “Trecento” italiano, un estilo italogótico que venía del
pintor Giotto, en cuanto a este estilo, beneficia el color restando importancia a la línea, con personajes
más expresivos en un primer plano, apareciendo perspectiva.
Las pinturas que Ferrer Bassa realizó en la Capilla de Sant Miquel son la máxima expresión de este estilo
en Catalunya, hasta el punto de afirmarse que Bassa supera en naturalismo y expresividad a Giotto o
Lorenzetti.
Como ayudantes contó con su hijo,
Arnau Bassa, las pinturas son murales al aceite y no al fresco, predominando los colores azul, gris y verde,
utilizando además plata cubierta de
barniz en lugar de oro fino. Su obra
se entiende de izquierda a derecha
por ser de registro horizontal, y en
la parte inferior consta “los 7 sufrimientos de la Madre de Dios”, mientras que en la parte superior están las
7 historias de la “Pasión de Cristo”
rodeado de varios santos en los laterales.
Fotografía E. Rubio
16
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
Bibliografía
Historia Social de la literatura y el Arte. Arnold Hauser. Ed. Debate. Madrid 1998.
ISBN: 84-8306-109-0
Arte y Civilizaciones. Ed. Lunwerg. Barcelona 2008. Edición de Joan SUREDA. Artículo: CORMACK,
Robin. El Arte Bizantino (Cap. VIII. Pags 153-173).
ISBN: 978-84-9785-363-7
FOCILLON, Henri. Arte de Occidente. La Edad Media románica y gótica. Madrid: Alianza, 1988 [Alianza
Forma].
Arte y Civilizaciones. Ed. Lunwerg. Barcelona 2008. Edición de Joan SUREDA. Artículo: SUREDA, Joan.
El Arte Románico (Cap. XI. Pags 203-229).
ISBN: 978-84-9785-363-7
MÂLE, Emile. El arte religioso del siglo XII al siglo XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1952
[Breviarios, 59].
CATIÑEIRAS, Manuel y CAMPS, Jordi. El romànic a les col·leccions del MNAC. Ed. Lunwerg.
ISBN: 978-84-9785-546-4
Arte y Civilizaciones. Ed. Lunwerg. Barcelona 2008. Edición de Joan SUREDA. Artículo: ERLANDEBRANDENBURG, Alain. El Arte Gótico (Cap. XII. Pags 231-263).
ISBN: 978-84-9785-363-7
Arte Gótico en España. MARÍA AZCÁRATE, José. Ediciones Cátedra. 5ª edición 2010.
ISBN: 978-84-376-2391-7
Arte y Civilizaciones. Ed. Lunwerg. Barcelona 2008. Edición de Joan SUREDA. Artículo: ROMANO, Serena. La Pintura gótica; Un signo de desarrollo enre los siglos XIV y XV (Cap. XIII. Pags 265-279).
ISBN: 978-84-9785-363-7
Mundo medieval, módulo 4 de la UOC de Historia del arte, 2012
Historia de la Belleza. Umberto Eco. Editorial de Bolsillo. 2010.
ISBN: 978-84-9908-701-6
CASTIÑEIRAS, Manuel y CAMPS, Jordi.. El romànic i la Mediterrànea. MNAC. Maig 2008.
ISBN: 978-84-8043-184-2
CASTELLANO TRESSERRA, Anna. Coneguem les Corts. El Monestir de Pedralbes. Ajuntament de
Barcelona. 2003.
ISBN: 84-7609-740-9
17
HAU
05
ARQUITECTURA
M E D I E VA L
ROMÁNICA
GÓTICA
2012-2013
Esteban Rubio
h t t p : / / w w w. e r u b i o . o r g
HistoriaArte
Internetgrafía
La Internetgrafía ha sido referenciada al pie de cada obra, con un enlace que lleva directamente a la obra
original.
18
Descargar