Plan Maestro 2009-2013 RESERVA COMUNAL Machiguenga Plan Maestro 2009-2013 Parque Nacional Otishi Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Otishi Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni Reserva Comunal Ashaninka Reserva Comunal Machiguenga Santuario Nacional Megantoni Reserva Comunal Machiguenga 9 7 8 6 1 24 6 1 5 7 5 7 P AR Q U ECOMUNAL NCAI O N A L YANESHA D E CRUVO TE RESERVA Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni RESERVA COMUNAL Machiguenga Plan Maestro 2009-2013 Editado por: SERNANP Jefe del SERNANP Director (e) de Gestión de Áreas Naturales Protegidas: Director (e) de Desarrollo Estratégico: Especialista en Áreas Naturales Protegidas: Especialista en Áreas Naturales Protegidas: Especialista en SIG: Luis Alfaro Lozano Marcos Pastor Rozas Sandra Tapia Coral Benjamín Lau Chiong Rosario Barrera Cáceres Marisela Mercedes Huancauqui Torres JEFATURA DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA Ex Jefe de la RC Machiguenga Leoncio Lomas Rodriguez Jefe de la RC Machiguenga César Aliaga Guerrero Especialista RC Machiguenga Jonh Ludwig Achicahuala Zegarra Guardaparque RC Machiguenga Jeconias Turco Pacora Guardaparque RC Machiguenga Rivelino Vicente Pavataki EQUIPO TECNICO Consultor Consultor Consultor Consultor Promotor Promotor Alfredo Gaviria Guedes Wilfredo Mendoza Caballero Cristina López Wong Alfredo Ugarte Vega Centeno Roger Rivas Korinti Hilder Tovar Alva COLABORADORES COMARU CECONAMA ECA-Maeni FECONAYY Horacio Zeballos Patrón José Ochoa Cámara Roberto Quispe Chiquihuamán © Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Calle Los Petirrojos N°355 – Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima. Telf: (01) 2251053 Correo electrónico: [email protected] EDICION GENERAL Razón Social Domicilio : SERNANP - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. : Calle Los Petirrojos N°355 – Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima. Cuidado de la edición Corrección de estilo Fotografías Diseño y diagramación : Benjamín Lau Chiong : David Velarde Falconi : John Achicahuala Zegarra, Juan Carlos Chaparro Auza, Wilfredo Mendoza Caballero, José Ochoa Cámara, Juan Carlos Oyola Ponce, Rivelino Vicente, Román Yalta López : Editorial Súper Grafica E.I.R.L Impresión Domicilio E-mail Telf/Fax : Editorial Súper Grafica E.I.R.L : Jr. Ica N° 344 Lima 01. : [email protected] : 426 6470 ISBN: 978-612-46157-5-7 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-03409 Primera edición: Marzo del 2012 Tiraje: 1000 ejemplares Dr. Antonio Brack Egg Ministro del Ambiente Lic. Luis Alfaro Lozano Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Índice Presentación .................................................................................................................... 11 Capítulo 1:PLANEAMIENTO......................................................................................... 13 1.1. Visión de largo plazo..................................................................................................... 15 1.2. Visión de mediano plazo............................................................................................... 15 1.3. Misión del Ejecutor del Contrato para la Administración de la Reserva Comunal Machiguenga................................................................................................................ 15 1.4. Lineamientos de política de gestión.............................................................................. 16 Capítulo 2: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.................................................................. 19 2.1. Estrategias para la conservación y sostenibilidad de la Reserva Comunal Machiguenga 21 2.2. Modelo de Gestión....................................................................................................... 22 Capítulo 3: ZONIFICACIÓN............................................................................................ 25 3.1. Criterios y elementos para la zonificación..................................................................... 27 3.2. Normas generales......................................................................................................... 28 3.3. Zonas identificadas....................................................................................................... 28 3.3.1. Zona de Protección Estricta (PE)........................................................................ 28 3.3.2. Zona Silvestre (S)................................................................................................ 29 3.3.3. Zona de Aprovechamiento Directo (AD).............................................................. 29 3.3.4. Zona Histórico Cultural (HC)............................................................................... 30 Capítulo 4: ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.................................................................. 33 4.1.Superficie.................................................................................................................... 35 4.2. Memoria descriptiva...................................................................................................... 35 4.3. Estrategias de intervención en la Zona de Amortiguamiento......................................... 36 Capítulo 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS................................. 39 5.1. Programa Conservación de Recursos (Neginteinteiganakerora timagetatsirira)......................................................................... 41 5.1.1. Subprograma Protección y Vigilancia (Shintsitagaigakerora ontiri kamagugakerora)...................................................... 41 5.1.2. Subprograma Manejo de Recursos (Vetsikaiganakerora timagetatsirira)..................................................................... 42 5.2. Programa Uso Público (Ovetsikunganira magatiro)............................................................................................ 42 5.2.1. Subprograma de Uso Turístico y Recreativo (Avetsikaigakerora shineventavagetatsirira)......................................................... 42 9 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 5.2.2. Subprograma de Educación Ambiental (Gotagantirorira anienkataganirira)...................................................................... 43 5.2.3. Subprograma de Investigación (Kogakotagantaigakerira).................................................................................... 43 5.3. Programa Apoyo a la Gestión (Mutakotakaenerira ovetsikanakenganirira).................................................................... 43 5.3.1. Subprograma Operaciones y Administración (Goigakerora pampogiaigakerora) ...................................................................... 44 5.3.2. Subprograma Desarrollo de Personal (Irogoiganakerora tavageigatsirira) ..................................................................... 44 5.3.3. Subprograma Comunicaciones (Kamantavakagaigakempara) ............................................................................ 45 5.3.4. Subprograma Sostenibilidad Financiera (Shintsitashiganakerira nevigakerira shintavagetacharira) ................................... 45 5.3.5. Subprograma Planificación y Monitoreo (Sureiganakeparora ontiri kamagutakoigakerora)................................................ 45 5.3.6. Subprograma Participación Ciudadana (Konoitaiganakemparira maganiro)...................................................................... 46 5.3.7. Subprograma Zona de Amortiguamiento (Okarevatsagetakera kipatsi) .............................................................................. 46 Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO................................................................ 49 Capítulo 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN...................................................................... 65 7.1. Requerimiento presupuestal.......................................................................................... 67 7.2. Actividades sugeridas para la gestión 2009.................................................................. 68 7.3. Posibles fuentes de financiamiento............................................................................... 71 Capítulo 8: MONITOREO Y EVALUACIÓN..................................................................... 75 ANEXO .................................................................................................................... 79 MAPAS 1. Mapa de Zonificación de la Reserva Comunal Machiguenga........................................ 83 2. Mapa de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.............. 85 10 Presentación LaServicio El ReservaNacional Comunal de Machiguenga Áreas Naturalesestá Protegidas localizada por en el Estado el distrito (SERNANP) de Echarate presenta en laante provincia la comunidad de La local, regional,región Convención, y nacional, Cusco, el primer cubriendo Planuna Maestro superficie de una dede218 las 905.63 ocho Reservas ha. Durante Comunales muchosque años, conforman previos el establecimiento al Sistema Nacional deldeANP, Áreas la zona Naturales del Bajo Protegidas Urubamba porera el Estado vista como (SINANPE). uno de los lugares poco alterados de la selva amazónica, la misma que adquirió relevancia a raíz de las exploraciones y hallazgos de gas El primer Maestro de la de Reserva Comunal natural dePlan Camisea a finales los años 90. Yanesha ha sido gestionado bajo un esfuerzo conjunto entre el Estado y la participación de la población local, el cual permitirá fortalecer las capacidades de gestión Los estudios de esta deárea la enorme natural riqueza protegida. biológica Esta Reserva y cultural fuede creada la zona confueron la finalidad liderados de conservar por el Smithsonian la flora, la fauna silvestre Institution (SI) con y laselcuencas auspiciohidrográficas, de la Shell Prospecting en beneficio and deDeveloped las comunidades Perú (SPDP) nativas y posteriormente Yanesha y colonos por que habitan enInternacional Conservación las zonas aledañas, (CI) luego buscando del retiroelde mantenimiento la empresa Shell. y el desarrollo Dichos estudios de los valores sirvieronculturales de base de dichas para el establecimiento comunidades.del Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Ashaninka y Reserva Comunal Machiguenga, denominado también Complejo Vilcabamba en el año 2003, en un esfuerzo conjunto del La elaboración del CEDIA Plan Maestro deylaConservación Reserva Comunal Yanesha, significó un proceso de participación INRENA, las ONG y ACPC, Internacional. activa de la población local, Comunidades Nativas Yanesha y los representantes de las organizaciones públicas La Jefatura y privadas, de la Reserva quienes Comunal hicieronMachiguenga-SERNANP valiosos aportes al equipoy técnico el Ejecutor durante de Contrato el proceso de Administración de elaboración de la este Reserva documento. Comunal El Machiguenga Plan Maestro que ECA-Maeni, se presenta, luegoconstituye de realizaruna un proceso herramienta participativo de gestión y coordinado orientada a asegurar con la población la conservación local vecinayaellaaprovechamiento Reserva Comunalsostenible presentande este la documento biodiversidad, denominado la cual brinda Planmúltiples Maestro servicios que contiene a la la población información y que resaltante siendo de bien losgestionada recursos y la puede visióncontribuir de la población a mejorar locallafrente calidad a losdeprincipios vida del poblador local. heredados por sus ancestros respecto al manejo y adecuada gestión del ANP. Consideramos que este Plan Maestro sea la guía para el proceso social que conduzca a un cambio de actitudes de la población con relación a la biodiversidad, de modo que sirva de ejemplo para las futuras Reserva Comunal Machiguenga generaciones. Debo destacar nuestro agradecimiento al Programa Protección de Áreas Naturales (PAN), por el soporte financiero brindado durante el proceso de elaboración del presente documento, así como a las Comunidades Nativas, población y autoridades locales quienes participaron activamente en las diferentes reuniones realizadas, que han conducido a la elaboración del documento de planificación y gestión que hoy presentamos. Reserva Comunal Yanesha 11 © José Ochoa Cámara Capítulo 1: PLANEAMIENTO © Román Yalta López Capítulo 1: PLANEAMIENTO 1.1.Visión de largo plazo En el año 2018, la Reserva Comunal Machiguenga es co-administrada por la población local representada por el ECA-Maeni y la Jefatura de la RC Machiguenga, conserva bosques con gran diversidad y los conocimientos tradicionales para su aprovechamiento, controlando las principales amenazas; se respetan los derechos de las poblaciones aisladas en su interior; los linderos están identificados y señalizados; el ECA-Maeni y el Comité de Gestión están capacitados y consolidados; la población local organizada, informada y capacitada, desarrolla actividades económicas bajo planes de manejo; tiene financiamiento para una gestión eficiente; está integrada a las estrategias de desarrollo local y regional; se realiza ecoturismo manejado por las comunidades; se hacen estudios científicos de flora y fauna; se realizan estudios de rescate cultural e histórico y es conocida por formar parte del corredor de conservación del suroriente peruano. Es un referente internacional de gestión de áreas naturales protegidas por la población local. 1.2.Visión de mediano plazo En el año 2013, la Reserva Comunal Machiguenga es co-administrada por la población local representada por el ECA-Maeni y la Jefatura de la RC Machiguenga, conserva bosques con gran diversidad y los conocimientos tradicionales para su aprovechamiento, se están empezando a controlar las principales amenazas; se respetan los derechos de las poblaciones aisladas en su interior; más de la mitad de los linderos están identificados y señalizados; el ECA-Maeni y el Comité de Gestión están capacitados y consolidados; la población local organizada, informada y capacitada ha comenzado a desarrollar actividades económicas bajo planes de manejo; cuenta con financiamiento para una gestión eficiente; está integrada a las estrategias de desarrollo local y regional; se realiza ecoturismo manejado por las comunidades; se hacen estudios científicos de flora y fauna; se realizan estudios de rescate cultural e histórico y es conocida por formar parte del corredor de conservación del suroriente peruano. Ha comenzado a ser un referente internacional de gestión de áreas naturales protegidas por la población local. 1.3.Misión del Ejecutor del Contrato para la Administración de la Reserva Comunal Machiguenga El ECA-Maeni es responsable de velar por la gestión y conservación eficiente de los recursos naturales de la Reserva y sus recursos culturales asociados. Promueve la participación organizada de las comunidades vecinas y la acción concertada con las instituciones y organizaciones públicas y privadas, en particular con la Jefatura de la Reserva y con el Comité de Gestión, para lograr la viabilidad a largo plazo de la Reserva y su aporte al desarrollo sostenible. 15 Plan Maestro de la Reserva Comunal Yanesha 2011-2016 1.4.Lineamientos de política de gestión Para lograr un adecuado nivel de protección y manejo de los objetos de conservación de la Reserva, se han de seguir los siguientes lineamientos de política principales: Incorporación del ECA-Maeni en los Estatutos Comunales El contrato entre el SERNANP y el ECA-Maeni para la administración de la Reserva es por tiempo indefinido; las comunidades nativas deben adecuar y modificar sus estatutos comunales para incorporar institucionalmente la gestión de la Reserva Comunal Machiguenga a través del ECA-Maeni. Administración compartida Las funciones de administración y manejo de la Reserva Comunal Machiguenga son ejercidas por el ECA-Maeni en coordinación con la Jefatura de la Reserva y sobre la base de lo establecido en el Contrato para la Administración de la Reserva Comunal Machiguenga que deberán suscribir el SERNANP y el ECA-Maeni. Este contrato de administración se constituye en una alianza estratégica entre el Estado Peruano y las comunidades nativas asentadas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva. El Comité de Gestión de la Reserva Comunal Machiguenga apoya en la gestión y administración del área, según lo establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento y el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas del Perú. Enfoque intercultural Se valora, respeta y protege la diversidad cultural, étnica y lingüística, así como los conocimientos tradicionales de las poblaciones indígenas relacionadas con la Reserva, acogiendo y promoviendo su investigación y estudio. Se promueve la incorporación de las formas de organización y las autoridades tradicionales de las comunidades nativas machiguenga, yine-yami, ashaninka y caquinte, en el esquema de gestión de la Reserva. Las capacitaciones y en general, las reuniones que se realicen con la población local, deben utilizar un enfoque intercultural, de ser posible, brindando facilidades de traducción simultánea. Enfoque de género Se promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres. Conservación y manejo sostenible de recursos naturales Se promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en beneficio de las poblaciones locales, principalmente de las comunidades nativas colindantes, en concordancia con la legislación vigente y respetando el uso tradicional con fines culturales y de subsistencia. Se fomenta el estudio y conocimiento de los objetos de conservación y la valoración de los servicios ambientales que provee la Reserva. Ordenamiento territorial como base para el desarrollo Se respetan las normas de uso de las diferentes áreas zonificadas identificadas al interior de la Reserva Comunal Machiguenga. 16 Capítulo 1: PLANEAMIENTO Se promueve el ordenamiento territorial en la Zona de Amortiguamiento como base para la gestión de actividades productivas y solución de conflictos de límites pendientes. Participación ciudadana informada Se fomenta la participación informada de la población local organizada, autoridades políticas y sectoriales, organizaciones gremiales y otras instituciones públicas y privadas en la gestión de la Reserva Comunal Machiguenga. El ECA-Maeni mantendrá permanentemente informadas a las poblaciones que representa, de las actividades y decisiones que afecten directa o indirectamente a la Reserva Comunal. 17 © Wilfredo Mendoza Caballero Capítulo 2: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA © José Ochoa Cámara Capítulo 2: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2.1. Estrategias para la conservación y sostenibilidad de la Reserva Comunal Machiguenga Para la implementación de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos para la Reserva, se han identificado las siguientes acciones estratégicas previas: Suscripción y ejecución del Contrato de Administración Difundir el modelo de Contrato de Administración para informar y consultar a las comunidades nativas miembros del ECA-Maeni, y luego aprobar la propuesta de modelo que se enviará al SERNANP. Utilizar y respetar los mecanismos utilizados para la toma de decisiones de las comunidades nativas, donde la máxima autoridad es siempre la asamblea general. Consolidación de la organización comunal y del ECA-Maeni A nivel de Comunidades Nativas: En las asambleas ordinarias de las CCNN, en la orden del día, siempre debe haber un informe de los delegados del ECA-Maeni. A nivel del ECA-Maeni: Respetar los principios democráticos para la toma de decisiones. • Proponer visitas informativas y de consulta del Consejo Directivo del ECA-Maeni a las comunidades base. • Toda propuesta de proyectos que venga de cualquier institución debe ser consultada con la Asamblea General del ECA-Maeni. • Los representantes del ECA-Maeni deberán formar parte del Comité Directivo de todo proyecto que se desarrolle en relación a la Reserva. • Mayor involucramiento de las organizaciones de segundo nivel. • Deberá enviarse las invitaciones para reuniones con la anticipación debida. Capacitación del ECA-Maeni Capacitar al Consejo Directivo y a los Delegados del ECA-Maeni en los siguientes temas: • • • • • • Aspectos administrativos. Aspectos legales. Principios y técnicas participativas. Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Conservación del medio ambiente. Gestión de proyectos. 21 Plan Maestro de la Reserva Comunal Yanesha 2011-2016 Funcionamiento del Comité de Gestión Se requiere: • • • • • • Regularización de la inscripción de los miembros del Comité de Gestión. Aprobación del reglamento. Reconocimiento oficial por parte del SERNANP. Por lo menos dos reuniones al año. Mantener informado al Comité de Gestión de las actividades de la Reserva. Participar de los planes de trabajo del Consejo Nacional de Coordinación de Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Financiamiento para una gestión eficiente Se identificaron como socios estratégicos para buscar financiamiento para la gestión de la Reserva a las siguientes instituciones: • • • • Municipalidad Distrital de Echarate (presupuesto participativo) Municipalidad Provincial de La Convención (presupuesto participativo) Gobierno Regional del Cusco (presupuesto regional) CEDIA La inscripción del ECA-Maeni en la lista de actores sociales del distrito y de la provincia para ser considerado dentro del presupuesto participativo fue identificada como estratégica. Se identificarán posibles fuentes de financiamiento entre las agencias de Cooperación Técnica Internacional, los programas de apoyo de las Embajadas y las Empresas de Hidrocarburos que operan en la zona (Empresa TGP, Pluspetrol, Repsol y Petrobras). 2.2.Modelo de Gestión La incorporación de los pueblos indígenas en la administración de las Reservas Comunales es visualizada como un mecanismo de gestión de las Áreas Naturales Protegidas que está en proceso de consolidación. El modelo de gestión para la Reserva Comunal Machiguenga está tipificado en el Régimen Especial para la Administración de Reservas Comunales y está orientado a facilitar el fortalecimiento de una alianza estratégica entre el Estado y los beneficiarios involucrados. El Contrato de Administración para la Reserva Comunal Machiguenga que suscribirán el SERNANP y el ECA-Maeni contendrá los detalles del modelo de gestión de la Reserva. Cabe resaltar que los documentos de gestión definen las políticas de administración de las ANP, sin embargo se elaborarán otros documentos complementarios como, el Plan Maestro y Planes de Manejo de Recursos. 22 © John Achicahuala Zegarra © Juan Carlos Oyola Ponce © Ricardo Icaza Capítulo 3: ZONIFICACIÓN © José Ochoa Cámara Capítulo 3: ZONIFICACIÓN La zonificación es una herramienta fundamental en la planificación del manejo de un área natural protegida; consiste en delimitar zonas para usos o intensidades de uso diferentes dentro del área, adaptándose a las condiciones del medio natural y a las necesidades de protección específicas; determina los usos permitidos y no permitidos en cada zona para facilitar el cumplimiento de los objetivos de creación del ANP. Es entendida como la representación espacial de las estrategias de conservación y manejo en el ámbito del área natural protegida. Tiene por objetivo la clasificación de las zonas en función de sus características ecológicas y estado de los recursos naturales que, por tanto, requieren un manejo diferencial, ya sea para la protección y/o recuperación del ambiente natural mediante una adecuada organización de las actividades humanas. Según la legislación peruana las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con las siguientes zonas: Zona de Protección Estricta (PE), Zona Silvestre (S), Zona de Uso Turístico y Recreativo (T), Zona de Aprovechamiento Directo (AD), Zona de Uso Especial (UE), Zona de Recuperación (REC) y Zona Histórico Cultural (HC). 3.1. Criterios y elementos para la zonificación La propuesta de zonificación de la Reserva Comunal Machiguenga es el resultado del análisis de información de sus componentes físicos, biológicos, sociales y económicos, al igual que del proceso de consulta y consenso con las comunidades nativas beneficiarias de la Reserva. Con dicho análisis se definió el uso actual, potencial y alternativo del medio, así como su problemática, teniendo como principal objetivo la conservación y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales. Se presenta una división de la Reserva en áreas geográficas definidas en función de la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, acorde con sus propósitos de conservación, las mismas que estarán sujetas a regímenes diferenciados de manejo y actividades permitidas en cada una de ellas. La propuesta se ha formulado teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Legales: categoría de área natural protegida, zonas permitidas y derechos adquiridos; objetivos de creación de la Reserva. • Ambientales: distribución y funciones de los objetos de conservación, dinámica natural y requerimientos de conocimiento e información; amenazas actuales y potenciales. • Sociales y culturales: historia de ocupación y uso de recursos naturales; presencia de grupos indígenas en diferentes grados de aislamiento. • Políticos: rol catalizador, opciones de desarrollo para la Zona de Amortiguamiento, posibilidades de alianzas, opciones de manejo dentro y fuera de la Reserva. Los siguientes elementos en particular han orientado la elaboración de la propuesta: • El Art. 23º de la Ley Nº 26834 de Áreas Naturales Protegidas y el Art. 60º de su Reglamento. • El Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (D.S. Nº 010-99-AG). • Lo señalado en la Guía Metodológica para la elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas (INRENA, 2005). 27 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 • Los resultados de la evaluación de la diversidad biológica de la Reserva (octubre-noviembre 2006). • El DS 003-2003-AG de categorización de la Zona Reservada Apurímac, que establece, entre otras áreas naturales protegidas, la Reserva Comunal Machiguenga. 3.2.Normas generales La zonificación es regulada por la Ley de Áreas Naturales Protegidas, estableciéndose criterios específicos para cada Zona; sin embargo, es conveniente mencionar las siguientes normas generales: • Está prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos humanos en la Reserva Comunal Machiguenga, diferentes a los grupos familiares que, en diferentes grados de aislamiento, se encuentran en su interior y para los cuales se elaborarán planes de contingencia. • El ingreso de los visitantes autorizados seguirá el procedimiento establecido por el SERNANP. • Se prohíbe la introducción de especies exóticas a la Reserva Comunal Machiguenga. • El aprovechamiento sostenible de recursos naturales, excepto madera, se realizará bajo planes de manejo, y siempre que sea compatible con los objetivos de la Reserva. 3.3.Zonas identificadas En la Reserva Comunal Machiguenga se han identificado las siguientes Zonas: Protección Estricta (PE), Silvestre (S), Aprovechamiento Directo (AD) e Histórico Cultural (HC). 3.3.1.Zona de Protección Estricta (PE) La Ley Nº 26834 de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento define la Zona de Protección Estricta como “aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica”. En la Reserva Comunal Machiguenga cubre una superficie de 26 460.10 hectáreas (12.09 %), ubicadas en el sector oeste, contigua al Parque Nacional Otishi. Objetivos • Apoyar la intangibilidad del Parque Nacional Otishi. • Garantizar la producción permanente del recurso hídrico, en la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba. • Ser un área “fuente” de flora y fauna hacia la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba. Normas de uso • Solamente se permiten actividades de control y vigilancia, a cargo del personal de la Reserva. • Las actividades de investigación científica son autorizadas por el Jefe de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni, y limitadas para casos especiales, orientadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Reserva. 28 Capítulo 3: ZONIFICACIÓN 3.3.2. Zona Silvestre (S) Se define como “zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica, la educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados”. En la Reserva Comunal Machiguenga cubre una superficie de 39 494.12 hectáreas, distribuidas en los sectores oeste (colindante con la Zona de Protección Estricta) y sureste del área (colindante con el Santuario Nacional Megantoni y las comunidades nativas Poyentimari y ampliación Koribeni). Representa el 18.04% del área total de la Reserva. Objetivos • Mantener de manera preventiva el ambiente primitivo o silvestre de la zona. • Facilitar las actividades de monitoreo ambiental y de investigación. • Conservar las cabeceras de las cuencas de los ríos de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcabamba en el sector oeste de la Reserva. • Conservar las cabeceras de la cuenca del río Picha en el sector sureste de la Reserva. • Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos. Normas de uso • Están autorizadas las actividades de investigación, educación ambiental y turismo orientado a la naturaleza y recreación. • Se promueve la investigación científica, acorde con las prioridades que determine la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni. • Se pueden habilitar senderos interpretativos, miradores y recorridos terrestres, respetando la normatividad específica sobre señalización. • El tránsito de investigadores y visitantes se permite solamente por las rutas aprobadas por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni. • Están prohibidas las actividades de uso y extracción de recursos de flora y fauna, excepto las que se realicen con fines de investigación científica, aprobadas por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni. • En lugares estratégicos y solamente con fines de seguridad, se permite la instalación de letreros de señalización. La instalación será realizada por personal autorizado por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni. 3.3.3.Zona de Aprovechamiento Directo (AD) Se define como “espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación”. En concordancia con la categoría de Reserva Comunal, ésta es la zona más representativa del área, cubriendo 152 934.53 hectáreas, que representa el 69.86% de la superficie total. Objetivos • Garantizar el aprovisionamiento permanente de alimentos para las poblaciones indígenas aledañas. • Permitir a las poblaciones indígenas aledañas, el usufructo tradicional, permanente y sostenible de los recursos naturales existentes al interior de la Reserva. 29 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 • Promover el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo autorizados por la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni. • Promover actividades de tipo turístico y recreativo, respetando los estándares ambientales y favoreciendo las iniciativas locales. Normas de uso • Se permite el aprovechamiento de recursos forestales maderables, no maderables y de fauna, incluyendo la pesca, con fines de autoconsumo. • Se permite el aprovechamiento comercial bajo planes de manejo, de los recursos no maderables y de fauna, incluyendo la pesca, acorde con el Programa de Manejo de Recursos. • No está permitido el aprovechamiento comercial de productos maderables. • Se promueve el desarrollo de actividades de investigación, turísticas, recreativas y de educación ambiental, acordes con el Programa de Uso Público. • Es posible la construcción e implementación de la infraestructura permanente necesaria para el acceso y estadía, para actividades de aprovechamiento y disfrute de los visitantes, las mismas que deberán contar con la autorización de la Jefatura de la Reserva, en coordinación con el ECA-Maeni. • El uso turístico y recreativo se debe sujetar a los objetivos de la Reserva, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales, orientándose hacia el logro de una actividad turística sostenible. 3.3.4. Zona Histórico Cultural (HC) Según la ley, “define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, respetando sus valores culturales”. En la Reserva, estos ámbitos están representados por ocho lugares que en conjunto suman 16.88 hectáreas (0.01% de la superficie total): • • • • • • • • Tonkitsiato Aityo shintakaroria nia Igamore osheto Saritsi Pavirontsi Otonkatira nia Ire chairiki Río Tsoyeni Objetivo • Proteger y conservar lugares considerados sagrados, mágico-religiosos y/o de alto valor cultural por la población local. Normas de uso • Se permite el uso tradicional de estas zonas por la población local. • Se permiten actividades educativas y de uso recreativo, con autorización de la Jefatura de la Reserva en coordinación con el ECA-Maeni. 30 Capítulo 3: ZONIFICACIÓN • Se permiten investigaciones arqueológicas previa autorización de la Jefatura de la Reserva en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura y el ECA-Maeni. • Está prohibida la extracción de restos arqueológicos y/o culturales. Cuadro 1. Zonificación de la Reserva Comunal Machiguenga Zona Código Superficie (ha) % Protección Estricta PE 26 460.10 12.09 Silvestre S 39 494.12 18.04 Aprovechamiento Directo AD 152 934.53 69.86 Histórico Cultural HC 16.88 0.01 218 905.63 100.00 Total Elaborado: Laboratorio SIG del CEDIA, 2008. 31 © José Ochoa Cámara © Ricardo Icaza Capítulo 4: ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 34 © John Achicahuala Zegarra Capítulo 4: ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Se denomina Zona de Amortiguamiento a los territorios adyacentes a las áreas naturales protegidas que, por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación de éstas. De acuerdo a ley, las actividades que se realicen en la Zona de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del ANP (Art. 25°, Ley N° 26834). Los diferentes sectores y niveles de gobierno deben velar porque las actividades que se realicen en estas áreas no pongan en riesgo el cumplimiento de los fines de las ANP (Art. 20°, Ley Nº 26839). En la Zona de Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna, el reconocimiento de áreas de conservación privada, las concesiones de conservación, concesiones de servicios ambientales, la investigación, la recuperación de hábitats y el desarrollo de sistemas agroforestales, así como otras actividades que contribuyan a los objetivos del ANP (Art. 62.1°, Reglamento de la Ley de ANP). La definición de la Zona de Amortiguamiento se apoya en los criterios de cuenca, zonas de vida y uso de la tierra, combinando consideraciones sobre el potencial de uso económico, social y ecológico. Se busca asegurar que las actividades que realice la población se efectúen en concordancia con los objetivos de creación del área. En el caso de la Reserva Comunal Machiguenga, esto incluye, primordialmente, actividades agropecuarias, agroforestales y turísticas. 4.1.Superficie La Zona de Amortiguamiento propuesta cubre una extensión total de 633 810.51 hectáreas, distribuidas en 4 sectores, de acuerdo al siguiente detalle: • Sector noroeste, sobre un sector de las cabeceras del río Tambo, incluyendo gran parte de la concesión forestal maderable de la empresa Atalaya Forest SAC. • Comunidad Nativa Taini, que colinda totalmente con la Reserva Comunal Machiguenga. • Bajo Urubamba, que cubre el territorio comprendido al norte del Santuario Nacional Megantoni, entre la Reserva Comunal Machiguenga y la margen izquierda del río Urubamba, hasta inclusive la comunidad nativa Puerto Rico. • Alto Urubamba, que cubre el territorio comprendido al suroeste del Santuario Nacional Megantoni, entre la Reserva Comunal Machiguenga y la margen izquierda del río Urubamba, incluyendo también las cabeceras de las cuencas del río Alto Picha y del río Mantalo. 4.2.Memoria descriptiva Norte: El límite norte de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga se extiende desde el punto V1 de coordenadas UTM 666 825E, 8 733 809N, ubicado en los límites de las Reservas Comunales Machiguenga y Ashaninka, en rumbo noroeste por el límite norte de la Reserva Comunal 35 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 Ashaninka hasta el punto V2 de coordenadas UTM 666 419E, 8 734 085N, desde ahí, continúa en línea sinuosa por la divisoria de la quebrada Mayapo, aguas abajo hasta el punto V3 de coordenadas UTM 663 536E, 8 742 966N ubicado en la quebrada Mayapo, a partir de donde sigue en rumbo norte por la divisoria de aguas que separa las subcuencas del curso principal del río Sepa y sus tributarios. Sigue con rumbo noreste por esta divisoria de aguas hasta cruzar el río Sepa en el punto V4 de coordenadas UTM 678 998E, 8 758 742N, para luego seguir con dirección sureste por la divisoria de aguas de su tributario inmediato, al sur, hasta el punto V5 de coordenadas UTM 685 343E, 8 751 050N, límite oeste de la Comunidad Nativa Puerto Rico. A partir de aquí la Zona de Amortiguamiento continúa por el límite oeste y norte de la Comunidad Nativa Puerto Rico y la sección norte de la Comunidad Nativa Miaría, hasta su intersección con el río Urubamba. Este: Desde el punto anteriormente descrito, el límite de la Zona de Amortiguamiento continúa con rumbo sur, aguas arriba, por la margen izquierda del río Urubamba hasta intersectar el límite norte del Santuario Nacional Megantoni hasta el punto V6 de coordenadas UTM 737 848E, 8 649 644N, desde aquí el rumbo cambia al oeste por el límite del Santuario Nacional Megantoni hasta el punto V7 de coordenadas UTM 723 758E, 8 648 168N. Sur: El límite sur de la Zona de Amortiguamiento se extiende desde el punto V7, anteriormente descrito, en dirección este a través del límite sur del Santuario Nacional Megantoni hasta su intersección con el río Urubamba en el punto V8 de coordenadas UTM 735 605E, 8 644 020N, donde cambia el rumbo al sur por la margen izquierda de este río hasta el punto V9 de coordenadas UTM 713 172E, 8 614 223N, en la desembocadura de una quebrada sin nombre a partir de donde cambia de rumbo al oeste, aguas arriba de esta quebrada hasta llegar al punto V10 de coordenadas UTM 703 604E, 8 612 924N. El límite continúa por la divisoria de aguas hasta el punto V11 de coordenadas UTM 701 185E, 8 611 688N que se intercepta con los límites de la Comunidad Nativa Shimaa. Desde ahí el límite de la Zona de Amortiguamiento continúa en dirección suroeste colindante con los límites de las Comunidades Nativas Shimaa, Tipeshiari y Alto Picha en dicho sector hasta el punto V12 de coordenadas UTM 649 609E, 8 617 241N. Desde este último punto el límite continúa bordeando los límites sureste de la Reserva Comunal Ashaninka y el Parque Nacional Otishi hasta llegar al punto V13 de coordenadas UTM 664 113E, 8 645 356N que se intercepta con la Reserva Comunal Machiguenga. 4.3.Estrategias de intervención en la Zona de Amortiguamiento Las principales estrategias de intervención en la Zona de Amortiguamiento, consensuadas en los talleres de consulta con las poblaciones locales, son: • Impulsar el ordenamiento territorial como instrumento básico para el desarrollo de modelos productivos con carácter sostenible, potenciar el uso de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población. • Promover proyectos y programas de atención a las comunidades nativas de carácter integral, con la finalidad de mejorar sus hábitats, aprovechando las capacidades técnicas y facilitando el empoderamiento de sus poblaciones. • Promover la valoración y/o recuperación de los conocimientos tradicionales. • Promover la solución de los conflictos limítrofes de las comunidades nativas. • Fomentar actividades de monitoreo y recuperación de ecosistemas degradados. 36 Capítulo 4: ZONA DE AMORTIGUAMIENTO • Promover nuevas alternativas de producción para mejorar el nivel de vida de la población, principalmente enfocadas en: - Planes de manejo para actividades económicas sostenibles - Promoción de la reforestación - Promoción de piscicultura - Promoción del turismo 37 © John Achicahuala Zegarra © Ricardo Icaza Capítulo 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS © José Ochoa Cámara Capítulo 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS Los programas se definen a partir de sus objetivos estratégicos, los cuales guardan estrecha relación con los objetivos de creación de la Reserva. Los objetivos estratégicos de los programas se irán alcanzando en la medida en que se implementen los subprogramas, actividades y tareas programados. 5.1. Programa Conservación de Recursos (Neginteinteiganakerora timagetatsirira) El objetivo estratégico de este programa consiste en asegurar la conservación de los valores ecológicos, florísticos, faunísticos, ambientales, socioculturales, turísticos y científicos de la Reserva. Para su proyección operativa el programa se subdivide en dos subprogramas: (1) Protección y Vigilancia y (2) Manejo de Recursos. 5.1.1.Subprograma Protección y Vigilancia (Shintsitagaigakerora ontiri kamagugakerora) Los objetivos de este subprograma son: • Implementar un sistema de control y vigilancia que proteja eficientemente a los objetos de conservación Este sistema de control y vigilancia contempla la ejecución de un plan de control y vigilancia que incluya un diagnóstico de presiones o amenazas, el equipamiento para los Guardaparques, la realización de patrullajes, la señalización de áreas críticas, la operación de puestos de control y vigilancia, la producción y el manejo de información cartográfica, la capacitación en control y vigilancia, la participación ciudadana como Guardaparques Voluntarios, la elaboración de un plan de contingencia en caso de contacto con las poblaciones aisladas y el establecimiento de alianzas estratégicas para apoyar las acciones de control y vigilancia. • Realizar el saneamiento físico legal del territorio de la Reserva Comunal Para lograr este objetivo, se ha programado realizar acciones de coordinación con las comunidades y parceleros colindantes a la Reserva, la suscripción de actas de colindancia, la demarcación física en el terreno, la colocación de hitos demarcatorios y la inscripción de la Reserva en los Registros Públicos. Se priorizarán los sectores norte y este de la Reserva. 41 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 5.1.2.Subprograma Manejo de Recursos (Vetsikaiganakerora timagetatsirira) Los objetivos del subprograma son: • Identificar los recursos de flora y fauna susceptibles de ser manejados, tanto en la Reserva como en los bosques de la Zona de Amortiguamiento Para ello, será necesario realizar inventarios de flora y fauna, así como promover la investigación básica y aplicada a través del establecimiento de alianzas estratégicas con centros de enseñanza e investigación y desarrollar y mantener una base de datos sobre poblaciones y estado de los recursos de flora y fauna. • Promover el desarrollo de actividades económicas a través de planes de manejo compatibles con los objetivos de la Reserva Las actividades requeridas para lograr este objetivo pasan por promocionar la organización y capacitación de grupos locales de manejo, asistir técnicamente en la elaboración e implementación de planes de manejo que incorporen tanto los conocimientos científicos como los tradicionales bajo un enfoque intercultural, así como promover la valoración de los servicios ambientales proporcionados por la Reserva y fortalecer las capacidades locales para la implementación de normas comunales sobre el uso de los recursos de flora y fauna. 5.2.Programa Uso Público (Ovetsikunganira magatiro) El objetivo estratégico de este programa consiste en poner la Reserva al servicio de la población, a través de su utilización controlada para la recreación y el turismo, la educación ambiental y la investigación Para su proyección operativa el programa se subdivide en tres subprogramas: (1) Uso Turístico y Recreativo, (2) Educación Ambiental e (3) Investigación; cada uno de ellos requiere la elaboración y aprobación del plan específico respectivo. 5.2.1.Subprograma de Uso Turístico y Recreativo (Avetsikaigakerora shineventavagetatsirira) El objetivo de este subprograma es: • Identificar, ordenar y reglamentar el uso turístico de la Reserva El Plan de Uso Turístico deberá contemplar la elaboración de un inventario de los atractivos turísticos de la Reserva y su Zona de Amortiguamiento (collpas, cochas, paisajes y otros), así como el establecimiento de alianzas estratégicas y la capacitación a la población local organizada en temas vinculados con el ecoturismo. Se promoverá la recuperación de las tradiciones culturales. 42 Capítulo 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS 5.2.2.Subprograma de Educación Ambiental (Gotagantirorira anienkataganirira) Los objetivos del subprograma son: • Identificar los principales cambios sociales que se desea alcanzar • Identificar los actores clave para trabajar el tema de educación ambiental • Sensibilizar a la población local y regional sobre la importancia y las amenazas de la Reserva Comunal El Plan de Educación Ambiental deberá prever la ejecución de charlas informativas en los centros poblados del área de influencia de la Reserva, adecuados culturalmente, acciones de difusión a través de los medios de comunicación local, la preparación de material didáctico, la capacitación de autoridades, líderes locales, maestros y organizaciones juveniles en temas de educación ambiental, la realización de concursos escolares, la promoción de la reforestación, la ejecución de campañas de saneamiento ambiental y la organización de visitas guiadas al interior de la Reserva. 5.2.3.Subprograma de Investigación (Kogakotagantaigakerira) Los objetivos del subprograma son: • Identificar los vacíos de información requeridos para la gestión del ANP • Identificar las investigaciones prioritarias para la gestión del ANP • Identificar los mecanismos y aliados clave en el tema de investigación • Promover y facilitar el desarrollo de la investigación participativa en la Reserva Comunal Machiguenga y la difusión de sus resultados El Plan de Investigación deberá incluir la identificación de los vacíos de información, la identificación de las investigaciones prioritarias para la gestión, el establecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo participativo de la investigación, el monitoreo de las actividades de investigación y la difusión de sus resultados, asegurando el reconocimiento de la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales. Es importante vincular los resultados de las investigaciones con la planificación de la Reserva. 5.3.Programa Apoyo a la Gestión (Mutakotakaenerira ovetsikanakenganirira) El objetivo estratégico de este programa consiste en asegurar un manejo administrativo y financiero eficiente, eficaz y transparente, vinculando a la población local y a las entidades públicas y privadas con los objetivos de conservación de la Reserva en beneficio de las comunidades colindantes y población organizada Para su proyección operativa el programa se subdivide en siete subprogramas: (1) Operaciones y Administración, (2) Desarrollo de Personal, (3) Comunicaciones, (4) Sostenibilidad Financiera, (5) Planificación y Monitoreo, (6) Participación Ciudadana y (7) Zona de Amortiguamiento. 43 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 5.3.1.Subprograma Operaciones y Administración (Goigakerora pampogiaigakerora) Los objetivos de este subprograma son: • Consolidar y fortalecer al ECA-Maeni A través de asesoría técnica, capacitación y acompañamiento a los miembros del ECAMaeni. • Contar con la infraestructura necesaria para las operaciones programadas Actualmente la sede de la administración de la Reserva Comunal Machiguenga funciona en Quillabamba, en un local alquilado y compartido con el Santuario Nacional Megantoni y cuenta con un puesto de control y vigilancia en el sector de Paquiría. Se prevé la construcción de puestos de control y vigilancia, así como refugios para Guardaparques como parte de la infraestructura de la Reserva. • Contar con el equipamiento necesario para las operaciones programadas Para ello se programará la adquisición y uso de vehículos de transporte terrestre (camioneta, motocicletas) y fluvial (botes, motores fuera de borda, peques), equipos de cómputo y comunicación, instrumentos técnicos, de capacitación y difusión, energía y otros. • Ejecutar y controlar eficientemente los gastos funcionales y administrativos Lo cual se logrará a través de la implementación de un sistema ágil de requerimiento de fondos, ejecución de gastos y rendiciones de cuenta. • Contar con el personal óptimo y calificado para las operaciones programadas Se seguirán los procedimientos oficiales de selección y contratación para garantizar la cantidad y calidad necesaria y suficiente del personal a cargo de la Reserva. • Asegurar el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento de la Reserva Se debe prever recursos para realizar acciones de mantenimiento y reparación de la infraestructura, vehículos y equipos pertenecientes a la Reserva. 5.3.2.Subprograma Desarrollo de Personal (Irogoiganakerora tavageigatsirira) El objetivo de este subprograma es: • Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión del personal de la Reserva, del Ejecutor de Contrato de Administración y del personal voluntario Para ello, se deberá elaborar un Plan de Capacitación que se desarrolle a través de eventos de capacitación, pasantías, intercambios, estudios de especialización, incluyendo el establecimiento de alianzas estratégicas, así como actividades de evaluación y promoción del personal. 44 Capítulo 5: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LOS PROGRAMAS 5.3.3.Subprograma Comunicaciones (Kamantavakagaigakempara) Los objetivos de este subprograma son: • Lograr una continua y fluida comunicación entre la administración de la Reserva y los actores sociales A través de un sistema de información especializado que incluya el manejo de una base de datos, una página web, coordinaciones multisectoriales y difusión de material informativo. • Difundir entre la población local los valores de la Reserva y las actividades que se realizan para su conservación El Plan de Comunicaciones deberá prever el establecimiento de alianzas estratégicas para difundir los valores de la Reserva, elaborar materiales de difusión, utilizar los medios de comunicación masiva, realizar exhibiciones itinerantes y construir, implementar y manejar el Centro de Interpretación. 5.3.4.Subprograma Sostenibilidad Financiera (Shintsitashiganakerira nevigakerira shintavagetacharira) El objetivo de este subprograma es: • Implementar mecanismos de financiamiento que aseguren la asignación de fondos para las operaciones de la Reserva Para ello, se deberá elaborar un Plan de Financiamiento que incluya la gestión de fondos públicos y privados (incluyendo a las empresas de hidrocarburos) y de cooperación internacional, así como el establecimiento de alianzas estratégicas y la capacitación en elaboración de proyectos y gestión de financiamiento. 5.3.5.Subprograma Planificación y Monitoreo (Sureiganakeparora ontiri kamagutakoigakerora) Los objetivos de este subprograma son: • Evaluar permanentemente la gestión de la Reserva Para ello, se elaborarán y evaluarán participativamente los Planes Operativos Anuales, se realizarán supervisiones técnico-administrativas a cargo de la autoridad competente y reuniones de evaluación interna a cargo del personal de la Reserva, el ECA-Maeni y el Comité de Gestión. • Monitorear y evaluar permanentemente las características biológicas y sociales Previa elaboración de un Plan de Monitoreo Biológico y Social, se realizarán monitoreos y evaluaciones de los principales indicadores biológicos y sociales relacionados con la gestión de la Reserva. • Planificar y monitorear el uso público de la Reserva Hay que elaborar un Plan de Uso Público que integre el uso con fines turísticos, de 45 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 educación ambiental y de investigación que se realiza en la Reserva, así como poner en marcha actividades para el monitoreo de los usos señalados. • Actualizar el Plan Maestro Los Planes Maestros se deben actualizar cada cinco años; se prevé la elaboración de los términos de referencia para el proceso de actualización y la ejecución de talleres participativos de consulta para la actualización del Plan Maestro. 5.3.6.Subprograma Participación Ciudadana (Konoitaiganakemparira maganiro) Los objetivos de este subprograma son: • Consolidar y fortalecer el funcionamiento del ECA-Maeni Incluye la capacitación y la asesoría técnica al ECA-Maeni, así como el apoyo para su normal funcionamiento. • Consolidar y fortalecer el funcionamiento del Comité de Gestión Incluye la capacitación y la asesoría técnica al Comité de Gestión, así como el apoyo para su normal funcionamiento. • Poner en funcionamiento un sistema de Vigilancia Comunal Para ello, se organizarán grupos voluntarios y se les implementará para que puedan desarrollar sus actividades de control y vigilancia. • Integrar la agenda de la Reserva en la planificación local y regional Para ello, se requiere desarrollar actividades de gestión a nivel distrital, provincial y regional que permitan la inserción de la Reserva en los planes de desarrollo. 5.3.7.Subprograma Zona de Amortiguamiento (Okarevatsagetakera kipatsi) Los objetivos de este subprograma son: • Desarrollar espacios de apoyo local a la gestión de la Reserva Para lograr este objetivo se deberá impulsar el fortalecimiento de las organizaciones locales, promover la culminación del saneamiento físico legal de las tierras de la Zona de Amortiguamiento, efectuar el seguimiento de las actividades productivas en la misma y brindar asistencia técnica y capacitación, así como promover el cumplimiento de compromisos y reglamentos comunales. • Promover proyectos productivos locales que apoyen los objetivos de creación de la Reserva 46 Se ha identificado la necesidad impulsar el desarrollo proyectos productivos relacionados con la recolección de semillas y reforestación, manejo y crianza de peces, manejo de bosques con fines maderables y no maderables, ecoturismo, recuperación y/o valoración de conocimientos tradicionales © Rivelino Vicente Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 48 © José Ochoa Cámara © Ricardo Icaza Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 49 © Wilfredo Mendoza Caballero A continuación se presenta el marco lógico de los Programas considerados. Cuadro 2. Marco Lógico de los Programas del Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga PROGRAMA 1. CONSERVACIÓN DE RECURSOS Subprograma 1.1. Protección y vigilancia Nº Resultados Amenazas a la RCM controladas me1.1.1 diante un sistema de control y vigilancia funcionando adecuadamente Indicadores Medios de verificación - 80% de disminución en las infracciones - Buen estado de la biodiversidad - Informes de patrullajes - Informes de control y vigilancia 1.1.2. RCM inscrita en Registros Públicos y tenencia de las tierras en el perímetro de la Reserva saneada - 100% de los límites de la Reserva en áreas críticas demarcados y señalizados - Reserva inscrita en Registros Públicos - 100 % de colindantes de la Reserva con tierras saneadas física y legalmente - Ficha de inscripción de la Reserva en Registros Públicos - Títulos de propiedad de colindantes - Actas de colindancia Nº Actividades Productos Actualizar el diagnóstico de presiones 1.1.1.2. Ejecutar acciones de patrullajes 1.1.1.3. Señalizar las áreas críticas 1.1.1.4. Operar puestos de control y vigilancia 1.1.1.5. Producir y manejar información cartográfica 1.1.1.6. Capacitar en control y vigilancia 1.1.1.7. 1.1.1.8. 1.1.1.9. Promover el sistema de Guardaparques Voluntarios Elaborar un plan de contingencia para poblaciones indígenas en aislamiento Establecer alianzas estratégicas para control y vigilancia 1.1.2.1. Suscribir actas de colindancia 1.1.2.2. Realizar la demarcación física 1.1.2.3. Instalar hitos demarcatorios 1.1.2.4. Inscribir a la Reserva en los Registros Públicos - 1 SIG instalado y en funcionamiento - 2 eventos anuales de capacitación para autoridades y líderes locales - Por lo menos 5 Guardaparques Voluntarios al año - 1 plan de contingencia elaborado - Por lo menos 2 acuerdos o convenios para control y vigilancia - Actas de colindancia suscritas con el 100% de colindantes - Por lo menos 80 kilómetros de linderos de colindancia demarcados por reforestación - Por lo menos 20 hitos demarcatorios instalados en puntos identificados - 1 expediente técnico de límites - 1 Ficha de Registros Públicos - Los fondos están disponibles en forma oportuna - Representantes de instituciones públicas competentes cumplen con su labor - Las condiciones climáticas se presentan normales y permiten el acceso al bosque 2009 Costo US $ por años 2010 2011 2012 2013 12 000 6 000 1 500 1 500 1 500 1 500 100 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 12 000 4 000 3 000 3 000 2 000 - 10 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 15 000 1 000 5 000 5 000 2 000 2 000 25 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 30 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 3 000 3 000 - - - 9 000 1 000 2 000 2 000 2 000 2 000 9 000 5 000 4 000 . . . 21 000 3 000 6 000 6 000 3 000 3 000 20 000 5 000 5 000 10 000 - - 1 500 - - - - - Costo US $ Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 1.1.1.1. - 1 mapa de amenazas actualizado anualmente - 5 planes anuales de patrullaje ejecutados al 100% - Por lo menos 12 carteles informativos instalados en áreas críticas identificadas - 1 puesto de control y vigilancia en funcionamiento Supuestos 51 52 Subprograma 1.2. Manejo de recursos Nº Resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos 1.2.1. Recursos manejables identificados - Mayor conocimiento sobre los recursos de la RCM - Inventarios de flora y fauna - Las condiciones climáticas se presentan normales y permiten el acceso al bosque 1.2.2. Aprovechamiento sostenible al interior de la Reserva bajo planes de manejo - Al menos dos grupos organizados desarrollando planes de manejo al interior de la Reserva - Resolución de aprobación de planes de manejo - Informes de monitoreo y evaluación - Eficiencia en los trámites para la aprobación de los planes de manejo Nº Actividades Productos Costo US $ Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 1.2.1.1. Realizar inventarios de flora y fauna - 2 inventarios de flora (épocas seca y lluviosa) - 2 inventarios de fauna (épocas seca y lluviosa) 32 000 8 000 8 000 8 000 8 000 - 1.2.1.2. Establecer alianzas estratégicas - Al menos 3 alianzas estratégicas establecidas 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1.2.1.3. Desarrollar y mantener bases de datos - Bases de datos disponibles y actualizadas 15 000 5 000 2 500 2 500 2 500 2 500 1.2.2.1. Organizar grupos locales de manejo - Al menos 2 grupos locales organizados 4 000 2 000 2 000 - - - 1.2.2.2. Capacitar grupos locales de manejo - Al menos 2 grupos locales capacitados 6 000 3 000 3 000 - - - 1.2.2.3. Elaborar planes de manejo - Al menos 2 planes de manejo elaborados 7 000 - 3 500 3 500 - - 1.2.2.4. Implementar planes de manejo - Al menos 2 planes de manejo implementados 30 000 - 5 000 10 000 10 000 5 000 1.2.2.5. Promover valoración de servicios ambientales - 1 Estudio de valoración de servicios ambientales 8 000 - 8 000 - - - 1.2.2.6. Promover normas comunales sobre uso de recursos - Al menos 4 CCNN incorporan en estatutos, normas comunales sobre uso de recursos 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 PROGRAMA 1. CONSERVACIÓN DE RECURSOS PROGRAMA 2. USO PÚBLICO Subprograma 2.1. Uso turístico y recreativo Nº Resultados Indicadores 2.1.1 El uso turístico de la Reserva ordenado y reglamentado - 1 plan y 1 reglamento de uso turístico se vienen aplicando Nº Actividades Productos Medios de verificación - Normas de aprobación de plan y reglamento de uso turístico Supuestos - Población local interesada en desarrollar actividades turísticas dentro de la RCM - Operadores de turismo de Cusco se interesan en integrar el bajo Urubamba a sus circuitos turísticos Costo US $ por años Costo US $ 2009 2010 2011 2012 2013 Elaborar el plan de uso turístico - 1 plan de uso turístico aprobado 6 000 3 000 3 000 - - - 2.1.1.2. Elaborar el reglamento de uso turístico - 1 reglamento de uso turístico en vigencia 2 500 - 2 500 - - - 2.1.1.3 Monitorear las actividades turísticas - Informes semestrales de monitoreo de actividades turísticas 8 500 500 2 000 2 000 2 000 2 000 2.1.1.4. Promocionar la gestión local en actividades turísticas - Por lo menos tres grupos locales organizados para servicios turísticos 7 500 1 500 4 000 2 000 - - 2.1.1.5 Capacitar pobladores locales en temas de ecoturismo - Por lo menos 2 cursos anuales de capacitación 13 500 1 500 3 000 3 000 3 000 3 000 2.1.1.6. Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo turístico de la Reserva - Por lo menos 3 acuerdos para desarrollar el turismo en vigencia 3 000 - 2 000 1 000 - - Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 2.1.1.1. 53 54 Subprograma 2.2. Educación ambiental Nº Resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos - Norma de aprobación del plan de educación ambiental - Existe una estrategia de educación ambiental aplicándose 2.2.1 Población local y regional sensibilizada sobre la importancia y las amenazas de la Reserva - Se elaboran e implementan proyectos ambientales escolares - La reforestación va en aumento - La Reserva recibe visitas guiadas de la población local - Memoria de eventos de capacitación - Memoria de concursos escolares - Áreas reforestadas - % de sobrevivencia de plantones - Existe aceptación y compromiso de la población (autoridades, líderes locales, maestros, jóvenes, escolares) para la transferencia de tecnología. - Existe identificación de la población con los objetivos de conservación de la Reserva - Registros de visitantes - Archivo fotográfico y de video Nº Actividades 2.2.1.1. Elaborar el plan de educación ambiental 2.2.1.2. Ofrecer charlas informativas 2.2.1.3. Realizar difusión en medios de comunicación local 2.2.1.4. Capacitar autoridades y líderes locales 2.2.1.5. Capacitar maestros 2.2.1.6. Capacitar organizaciones juveniles 2.2.1.7. Realizar concursos escolares 2.2.1.8. Promover la reforestación Promover campañas de saneamiento ambiental 2.2.1.10. Organizar visitas guiadas 2.2.1.9. Productos - 1 plan de educación ambiental aprobado - Por lo menos 2 charlas informativas anuales en 50% de centros poblados - Se difunden mensajes en por lo menos 50% de medios de comunicación locales al año - Por lo menos 2 eventos anuales de capacitación - 1 programa de educación ambiental para maestros en ejecución - 1 programa de educación ambiental para jóvenes en ejecución - Por lo menos 2 concursos escolares anuales - Por lo menos 5 mil plantones forestales instalados anualmente - Por lo menos 1 campaña de saneamiento ambiental anual - Por lo menos 30 visitantes cada año Costo US $ 2009 Costo US $ por años 2010 2011 2012 2013 4 000 4 000 - - - - 13 500 1 500 3 000 3 000 3 000 3 000 6 000 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 12 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 18 000 - 4 500 4 500 4 500 4 500 12 000 - 3 000 3 000 3 000 3 000 20 000 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000 50 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 12 000 - 3 000 3 000 3 000 3 000 8 000 - 2 000 2 000 2 000 2 000 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 PROGRAMA 2. USO PÚBLICO PROGRAMA 2. USO PÚBLICO Subprograma 2.3. Investigación Nº 2.3.1 Nº Resultados Investigaciones participativas realizadas en la Reserva, publicadas y difundidas Actividades Indicadores - Aparecen en diversos medios los resultados de las investigaciones - Aumenta el reconocimiento del valor científico de la Reserva Productos Medios de verificación - Normas de aprobación del plan y del reglamento de investigación - Publicaciones de resultados - Informes de monitoreo - Archivo fotográfico y de video Costo US $ Supuestos - Instituciones, investigadores, tesistas y estudiantes locales, nacionales y extranjeros interesados en realizar investigaciones en la Reserva Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 Elaborar el plan de investigación - 1 plan de investigación aprobado 5 000 5 000 - - - - 2.3.1.2. Elaborar el reglamento de investigación - 1 reglamento de investigación en vigencia 2 500 - 2 500 - - - 2.3.1.3. Valorar los conocimientos locales - Por lo menos 1 documento técnico publicado al año 10 000 - 2 500 2 500 2 500 2 500 2.3.1.4. Capacitar asistentes locales - Por lo menos 1 evento de capacitación al año 6 000 - 1 500 1 500 1 500 1 500 2.3.1.5. Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de la investigación - Por lo menos 3 acuerdos para desarrollar investigaciones, en marcha 4 000 1 000 1 000 1 000 1 000 - 2.3.1.6. Monitorear las actividades de investigación - Informes semestrales de monitoreo de investigaciones 8 000 - 2 000 2 000 2 000 2 000 2.3.1.7 Difundir los resultados de las investigaciones - 100% de los trabajos de investigación difundidos - Jornadas anuales difusión de trabajos científicos 6 000 - 1 500 1 500 1 500 1 500 2.3.1.8. Promover la participación de tesistas y practicantes en las investigaciones - Por lo menos 2 tesistas y 5 practicantes al año 45 000 5 000 10 000 10 000 10 000 10 000 Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 2.3.1.1. 55 56 Subprograma 3.1. Operaciones y administración Nº Resultados Indicadores 3.1.1 Infraestructura necesaria y suficiente para las operaciones programadas de la Reserva, disponible - Cubiertas las necesidades de instalaciones - Comprobantes de pago - Archivo fotográfico y de video 3.1.2 Equipamiento necesario y suficiente para las operaciones programadas de la Reserva, disponible - Cubiertas las necesidades de vehículos y equipos - Concurso de precios - Comprobantes de pago - Inventario de bienes 3.1.3 Gastos funcionales y administrativos manejados eficientemente - Los fondos de la RCM son solicitados, habilitados, gastados y liquidados oportunamente - Solicitud de fondos - Extractos bancarios - Rendiciones de cuentas 3.1.4 Personal necesario y suficiente para las operaciones programadas de la Reserva, disponible - Cubiertas las necesidades de personal - Manual de organización y funciones - Informes mensuales de actividades - Comprobantes de pago de personal 3.1.5 Infraestructura y equipos en óptimo estado de operación - Capacidad instalada 100% operativa - Fichas de mantenimiento - Comprobantes de pago Nº Actividades Productos 3.1.1.1. Construir e implementar refugios para Guardaparques - 4 refugios construidos 3.1.1.2. Construir puestos de control y vigilancia 3.1.2.1. 3.1.2.2. Medios de verificación Costo US $ Supuestos - Los terrenos sobre los cuales se construye la infraestructura están saneados física y legalmente - Los fondos están disponibles en forma oportuna y los procedimientos de adquisición son ágiles. - Materiales de construcción apropiados para la zona. - Existen disponibles en el medio, proveedores de repuestos y servicio de mantenimiento Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 8 000 2 000 6 000 - - - - 2 puestos de control y vigilancia construidos 80 000 - 40 000 40 000 - - Adquirir vehículos de transporte terrestre - 1 camioneta 4 x 4 - 3 motocicletas 175 cc 40 000 - 40 000 - - - Adquirir vehículos de transporte fluvial - 6 botes de madera - 1 motor fuera de borda 70 HP - 5 motores peque peque 10 HP 20 000 - 20 000 - - - Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN Adquirir equipos de comunicación 3.1.2.4. Adquirir equipos de cómputo y oficina Generadores de energía, computadoras, impresoras, escáner, fotocopiadoras, guillotina, anilladora, escritorios, módulos de cómputo, archivadores, sillas y otros 40 000 7 000 10 000 10 000 7 000 6 000 3.1.2.5. Adquirir equipos de capacitación y difusión Cámaras fotográficas, filmadoras, proyectores, TV, DVD, equipos de sonido y audio, otros 24 000 3 000 9 000 5 000 5 000 2 000 3.1.2.6. Adquirir equipos de campo GPS, binoculares, brújulas, altimetro, pesolas y balanzas, linternas frontales, carpas, bolsas de dormir, botas, impermeables, chalecos salvavidas, otros 20 000 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000 3.1.3.1. Gestionar los requerimientos de fondos - Por lo menos 1 requerimiento trimestral procesado 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.1.3.2. Ejecutar los gastos - 100% de fondos recibidos son ejecutados 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.1.3.3. Presentar las rendiciones de cuentas - 100% de desembolsos rendidos a satisfacción 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.1.4.1. Seleccionar y contratar al personal - Equipo completo:1 Jefe, 1 Administrador, 3 Especialistas, 1 Comunicador, 12 Guardaparques, 1 motorista, 1 vigilante y 1 personal de servicio 527 000 36 000 72 000 99 000 140 000 180 000 3.1.4.2. Monitorear y evaluar al personal - Por lo menos 1 evaluación de personal cada año 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.1.5.1. Brindar mantenimiento a la infraestructura - 100% de infraestructura operativa 12 000 1 000 2 000 3 000 3 000 3 000 3.1.5.2. Brindar mantenimiento a los vehículos - 100% de vehículos operativos 20 000 - 2 000 4 000 6 000 6 000 3.1.5.3. Brindar mantenimiento a los equipos - 100% de equipos operativos 13 000 1 000 2 000 3 000 3 000 4 000 10 000 2 000 4 000 2 000 1 000 1 000 Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 3.1.2.3. - 2 Radios y accesorios - 2 Radios portátiles para el deslizador y campo - 1 fax - 4 Paneles solares - Equipos para Internet 57 58 Subprograma 3.2. Desarrollo del personal Nº Resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos - Certificados de capacitación 3.2.1 Capacidades técnicas y de gestión del personal de la Reserva, fortalecidas - Personal motivado y permanentemente capacitado - Memoria de eventos de capacitación - Profesionales capacitados para ejercer cargos de responsabilidad - Informes de pasantías e intercambios - SERNANP promueve y facilita la capacitación del personal que labora en las Áreas Naturales Protegidas - Diplomas de especialización Nº Actividades Productos Costo US $ Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 3.2.1.1. Elaborar el plan de capacitación del personal - 1 plan de capacitación aprobado 2 500 2 500 - - - - 3.2.1.2. Ejecutar eventos de capacitación - Por lo menos 3 eventos de capacitación al año 50 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 3.2.1.3. Promover pasantías e intercambios - Por lo menos 1 pasantía o intercambio al año 10 000 - 2 500 2 500 2 500 2 500 3.2.1.4. Promover estudios de especialización - Por lo menos un curso de especialización al año 12 000 - 3 000 3 000 3 000 3 000 3.2.1.5. Establecer alianzas estratégicas para la capacitación del personal - Por lo menos 4 acuerdos para promover la capacitación del personal 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN Subprograma 3.3. Comunicaciones Nº 3.3.1 3.3.2 Nº Resultados Sistema de comunicación continuo y fluido al servicio del público en general Valores y actividades de la Reserva son de conocimiento público Actividades Indicadores Medios de verificación - Se utilizan por lo menos 4 herramientas de comunicación para informar al público - Publicaciones - Material informativo - Registros fotográficos y de video - Percepción positiva de la población respecto de la Reserva - Registros de medios de comunicación - Memorias de exhibiciones itinerantes - Reportes de campañas de difusión Productos Costo US $ Supuestos - Los medios de comunicación locales son sensibles a los objetivos de conservación de la Reserva - La población local está interesada en informarse acerca de la Reserva Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 Manejar una base de datos - 1 base de datos actualizada - 1 biblioteca especializada - 1 videoteca especializada 13 000 1 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3.3.1.2. Difundir información en Internet - 1 portal web instalado y mantenido 3 000 1 000 500 500 500 500 3.3.1.3. Mantener coordinaciones interinstitucionales - Por lo menos 4 acuerdos interinstitucionales 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.3.1.4. Producir y difundir material informativo - Trípticos, afiches, folletos, videos, spots radiales. 30 000 6 000 6 000 6 000 6 000 6 000 3.3.2.1. Establecer alianzas estratégicas para difundir los valores de la Reserva - Acciones interinstitucionales de difusión 2 000 400 400 400 400 400 3.3.2.2. Utilizar medios de comunicación masivos - Artículos, espacios radiales y televisivos gratuitos. 7 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 3.3.2.3. Realizar exhibiciones itinerantes - Por lo menos 4 exhibiciones en celebraciones locales al año 13 000 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000 3.3.2.4. Desarrollar campañas de difusión - Por lo menos 1 campaña de difusión al año 10 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 3.3.1.1. 59 60 Subprograma 3.4. Sostenibilidad financiera Nº 3.4.1 Nº Resultados Financiamiento asegurado para las actividades programadas de la Reserva Actividades Indicadores - 100% de los presupuestos anuales operativos son asignados y ejecutados de acuerdo a los POAs aprobados - Entidades nacionales y extranjeras participan en el financiamiento de la gestión de la Reserva - Por lo menos el 40% del financiamiento proviene de fuentes diferentes al SERNANP Medios de verificación - Planes Operativos Anuales - Informes anuales - Planes de desarrollo regionales, provinciales y distritales - Solicitudes de apoyo financiero - Proyectos presentados - Acuerdos y/o convenios de financiamiento - Registros contables Productos Costo US $ Supuestos - Las instituciones locales, regionales y nacionales tienen interés en apoyar la conservación de la Reserva. - Existen fuentes cooperantes para las cuales la Reserva es una zona prioritaria de atención Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 3.4.1.1. Elaborar el plan de sostenibilidad financiera - 1 plan de sostenibilidad financiera aprobado 5 000 5 000 - - - - 3.4.1.2. Gestionar fondos públicos - Por lo menos 2 gestiones exitosas al año 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.4.1.3. Gestionar fondos de cooperación - Por lo menos 1 gestión exitosa al año 7 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 3.4.1.4. Establecer alianzas estratégicas para el financiamiento de la Reserva - Por lo menos 5 acuerdos para promover el financiamiento de la Reserva 2 500 500 500 500 500 500 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN Subprograma 3.5. Planificación y monitoreo Nº Resultados Indicadores Medios de verificación 3.5.1 Gestión de la Reserva evaluada permanentemente. - Por lo menos trimestralmente se reportan las actividades de la RCM - Implementar el Registro de Infracciones 3.5.2 Características biológicas y sociales monitoreadas permanentemente - Se conoce el estado de los objetos de conservación y las variables sociales - Informes de monitoreo 3.5.3 Uso público de la Reserva se encuentra planificado y ordenado - Plan de uso público vigente orienta el uso turístico, educativo y científico - Norma de aprobación de plan de uso público 3.5.4 Plan Maestro actualizado para periodo 2014-2018 - Proceso participativo de actualización de Plan Maestro - Norma de aprobación de actualización del Plan Maestro Nº Actividades - Planes Operativos Anuales - Informes de supervisión Productos Costo US $ Supuestos - Los fondos están disponibles en forma oportuna - Personal de la Reserva con capacidad de autocrítica - La normatividad sobre ANP se mantiene vigente y se aplica adecuadamente Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 Elaborar y evaluar Planes Operativos Anuales - 5 Planes Operativos Anuales aprobados 10 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 3.5.1.2. Realizar supervisiones técnico administrativas - Informes de supervisiones 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.5.1.3. Desarrollar reuniones de evaluación interna - Por lo menos 4 reuniones internas cada año 4 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.5.2.1. Elaborar el plan de monitoreo biológico y social - 1 plan de monitoreo biológico y social aprobado 6 000 6 000 - - - - 3.5.2.2. Realizar el monitoreo biológico - Por lo menos 1 informe de monitoreo biológico al año 13 500 1 500 3 000 3 000 3 000 3 000 3.5.2.3. Realizar el monitoreo social - Por lo menos 1 informe de monitoreo social al año 13 500 1 500 3 000 3 000 3 000 3 000 3.5.2.4. Realizar monitoreos específicos - Por lo menos 1 informe de monitoreo específico al año 13 500 1 500 3 000 3 000 3 000 3 000 3.5.3.1. Elaborar el plan de uso público - 1 plan de uso público aprobado 2 500 - 2 500 - - - 3.5.3.2. Monitorear el uso público de la Reserva - Por lo menos 2 informes anuales 10 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 3.5.4.1. Elaborar los TdR para actualizar el Plan Maestro - TdR aprobados 1 000 - - - - 1 000 3.5.4.2. Desarrollar proceso para actualizar el Plan Maestro - Por lo menos 6 talleres de consulta 12 000 - - - - 12 000 Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 3.5.1.1. 61 62 Subprograma 3.6. Participación ciudadana Nº Resultados Indicadores Medios de verificación Supuestos 3.6.1. ECA-Maeni consolidado, capacitado y fortalecido - El ECA-Maeni administra eficientemente la RCM - Informes sobre cumplimiento de Contrato de Administración - El Contrato de Administración INRENA-ECAMaeni vigente 3.6.2 Comité de Gestión consolidado, capacitado y fortalecido - El CG está reconocido oficialmente, se reúne normalmente y cumple las actividades que planifica - Norma de reconocimiento del CG - Planes de trabajo anuales del CG - Memorias anuales del CG - La normatividad sobre ANP se mantiene vigente y se aplica adecuadamente - Existen grupos voluntarios capacitados e implementados que realizan control y vigilancia ciudadana - Actas de reuniones - Memorias de eventos de capacitación - Cargos de entrega de bienes a Guardaparques voluntarios - Informes de vigilantes comunales - La población local se organiza en grupos voluntarios y reconoce la importancia del control y vigilancia ciudadana 3.6.3 Nº Sistema de Vigilancia Comunal en funcionamiento Actividades Productos Costo US $ Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 3.6.1.1. Capacitar al ECA-Maeni - Por lo menos dos eventos de capacitación al año 45 000 9 000 9 000 9 000 9 000 9 000 3.6.1.2. Brindar asistencia técnica al ECAMaeni - Por lo menos dos Asambleas al año 45 000 9 000 9 000 9 000 9 000 9 000 3.6.2.1. Gestionar el reconocimiento de la comisión ejecutiva del Comité de Gestión - Comisión ejecutiva del CG reconocida oficialmente 500 500 - - - - 3.6.2.2. Capacitar al Comité de Gestión - Por lo menos dos eventos de capacitación al año 20 000 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000 3.6.2.3. Brindar asistencia técnica al Comité de Gestión - Por lo menos dos Asambleas al año 15 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3.6.3.1. Organizar a los grupos de vigilancia comunal - Por lo menos 5 grupos voluntarios organizados 10 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 3.6.3.2. Capacitar a los vigilantes comunales - Por lo menos 2 eventos de capacitación anuales 15 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3 000 3.6.3.3. Implementar a los vigilantes comunales - Equipos de campo, alimentos, gastos operativos 40 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 3.6.3.4. Desarrollar acciones de control y vigilancia ciudadana - Por lo menos 1 informe semestral por grupo voluntario 10 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN PROGRAMA 3. APOYO A LA GESTIÓN Subprograma 3.7. Zona de Amortiguamiento Nº Resultados Indicadores 3.7.1 Población local participando y beneficiándose de la gestión de la Reserva. - 100% de tierras de la Zona de Amortiguamiento saneadas - La población organizada desarrolla proyectos productivos sostenibles - Títulos de propiedad - Propuestas de iniciativas locales - Informes de avance de proyectos - Población local suficientemente informada en el proceso participativo de elaboración del Plan Maestro 3.7.2 Agenda de la Reserva integrada en la planificación local y regional. - Los gobiernos regional y municipales destinan presupuestos para ayudar a financiar la gestión de la Reserva - Plan de Desarrollo Regional - Plan de Desarrollo Provincial - Planes de Desarrollo Distritales - Autoridades comprometidas con el desarrollo de las poblaciones asentadas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nº Actividades Productos Medios de verificación Costo US $ Supuestos Costo US $ por años 2009 2010 2011 2012 2013 Fortalecer a las organizaciones locales - Por lo menos 5 organizaciones locales fortalecidas 25 000 5 000 5 000 5 000 5 000 5 000 3.7.1.2. Realizar el saneamiento físico legal de las tierras de la Zona de Amortiguamiento - Títulos de propiedad 15 000 3 000 8 000 4 000 - - 3.7.1.3. Efectuar el seguimiento de las actividades productivas - Por lo menos 4 informes al año 18 000 2 000 4 000 4 000 4 000 4 000 3.7.1.4. Brindar asistencia técnica y capacitación agraria - Por lo menos 4 informes al año 36 000 4 000 8 000 8 000 8 000 8 000 3.7.1.5. Promover proyectos productivos locales - Proyectos de piscicultura, reforestación, zoocriaderos, agroforestería, apicultura, crianza de animales menores, otros 150 000 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000 3.7.2.1. Integrar la agenda de la Reserva en la planificación distrital - Planes de desarrollo distritales incluyen agenda de la Reserva 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.7.2.2. Integrar la agenda de la Reserva en la planificación provincial - Planes de desarrollo provinciales incluyen agenda de la Reserva 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 3.7.2.3. Integrar la agenda de la Reserva en la planificación regional - Planes de desarrollo regionales incluyen agenda de la Reserva 5 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 Capítulo 6: DESARROLLO PROGRAMÁTICO 3.7.1.1. 63 © José Ochoa Cámara Capítulo 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 66 © Juan Carlos Oyola Ponce Capítulo 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 7.1.Requerimiento presupuestal El Plan Maestro está diseñado para ser implementado paulatinamente en cinco años, con un costo total de US $ 2 210 500.00 (dos millones doscientos diez mil quinientos y 00/100 dólares americanos), según el detalle que muestra el cuadro 3. Cuadro 3. Requerimiento presupuestal para la gestión 2009-2013 de la Reserva Comunal Machiguenga Programa/subprograma Año Total % 61 000 381 000 17.24 48 500 51 500 269 000 12.17 26 000 22 500 9 500 112 000 5.07 69 200 58 200 55 200 54 200 277 500 12.55 6 500 16 500 8 000 5 000 5 000 41 000 1.85 Educación ambiental 23 200 33 200 33 200 33 200 33 200 156 000 7.06 Investigación 11 000 19 500 17 000 17 000 16 000 80 500 3.64 APOYO A LA GESTIÓN 196 900 364 400 316 900 311 900 361 900 1 552 000 70.21 Operaciones y administración 60 000 215 000 174 000 173 000 210 000 832 000 37.64 Desarrollo de personal 13 500 16 500 16 500 16 500 16 500 79 500 3.60 Comunicaciones 12 900 14 400 14 400 14 400 14 400 70 500 3.19 Sostenibilidad financiera 6 500 3 000 3 000 3 000 3 000 18 500 0.84 Planificación y monitoreo 16 500 17 500 15 000 15 000 28 000 92 000 4.16 Participación ciudadana 22 500 22 000 22 000 22 000 22 000 110 500 5.00 Zona de Amortiguamiento 65 000 76 000 72 000 68 000 68 000 349 000 15.78 310 100 523 600 461 600 438 100 477 100 2 210 500 100.00 14.03 23.69 20.88 19.82 21.58 100.00 2009 2010 2011 2012 2013 CONSERVACIÓN DE RECURSOS 72 500 90 000 86 500 71 000 Protección y vigilancia 52 500 56 000 60 500 Manejo de recursos 20 000 34 000 USO PÚBLICO 40 700 Uso turístico y recreativo TOTAL % Del análisis del cuadro 3 se puede inferir que la orientación del Plan Maestro está marcada por 3 subprogramas que son prioritarios y representan el 65.59% del costo total: 67 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 Operaciones y Administración Zona de Amortiguamiento Protección y Vigilancia 37.64% 15.78% 12.17% 7.2. Actividades sugeridas para la gestión 2009 El cuadro 4 muestra las actividades y tareas programadas para la gestión 2009 (primer año de implementación del Plan Maestro), y sus respectivos costos. Cuadro 4. Actividades programadas para la gestión 2009 de la Reserva Comunal Machiguenga Nº 68 Actividad US$ 1.1.1.1. Elaborar el diagnóstico de presiones 6 000 1.1.1.2. Ejecutar acciones de patrullajes 1.1.1.3. Señalizar las áreas críticas 4 000 1.1.1.4. Operar puestos de control y vigilancia 2 000 1.1.1.5. Producir y manejar información cartográfica 1 000 1.1.1.6. Capacitar en control y vigilancia 5 000 1.1.1.7. Promover el sistema de Guardaparques Voluntarios 6 000 1.1.1.8. Elaborar un plan de contingencia para poblaciones indígenas en aislamiento 3 000 1.1.1.9. Establecer alianzas estratégicas para control y vigilancia 1 000 1.1.2.1. Suscribir actas de colindancia 5 000 1.1.2.2. Realizar la demarcación física 3 000 1.1.2.3. Instalar hitos demarcatorios 5 000 1.1.2.4. Inscribir a la Reserva en los Registros Públicos 1 500 1.2.1.1. Realizar inventarios de flora y fauna 8 000 1.2.1.2. Establecer alianzas estratégicas 1 000 1.2.1.3. Desarrollo y mantenimiento de base de datos 5 000 1.2.2.1. Organizar grupos locales de manejo 2 000 1.2.2.2. Capacitar grupos locales de manejo 3 000 1.2.2.6. Promover normas comunales sobre uso de recursos 1 000 2.1.1.1. Elaborar el plan de uso turístico 3 000 2.1.1.3. Monitorear las actividades turísticas 2.1.1.4. Promocionar la gestión local en actividades turísticas 1 500 2.1.1.5. Capacitar pobladores locales en temas de ecoturismo 1 500 10 000 500 Capítulo 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Nº Actividad US$ 2.2.1.1. Elaborar el plan de educación ambiental 4 000 2.2.1.2. Ofrecer charlas informativas 1 500 2.2.1.3. Realizar difusión en medios de comunicación local 1 200 2.2.1.4. Capacitar autoridades y líderes locales 2 500 2.2.1.7. Realizar concursos escolares 4 000 2.2.1.8. Promover la reforestación 2.3.1.1. Elaborar el plan de investigación 5 000 2.3.1.5. Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de la investigación 1 000 2.3.1.8. Promover la participación de tesistas y practicantes en las investigaciones 5 000 3.1.1.1. Construir e implementar refugios para Guardaparques 2 000 3.1.2.3. Adquirir equipos de comunicación 2 000 3.1.2.4. Adquirir equipos de cómputo y oficina 7 000 3.1.2.5. Adquirir equipos de capacitación y difusión 3 000 3.1.2.6. Adquirir equipos de campo 4 000 3.1.3.1. Gestionar los requerimiento de fondos 1 000 3.1.3.2. Ejecutar los gastos 1 000 3.1.3.3. Presentar las rendiciones de cuentas 1 000 3.1.4.1. Seleccionar y contratar al personal 3.1.4.2. Monitorear y evaluar al personal 1 000 3.1.5.1. Brindar mantenimiento a la infraestructura 1 000 3.1.5.3. Brindar mantenimiento a los equipos 1 000 3.2.1.1. Elaborar el plan de capacitación del personal 2 500 3.2.1.2. Ejecutar eventos de capacitación 3.2.1.5. Establecer alianzas estratégicas para la capacitación del personal 1 000 3.3.1.1. Manejar una base de datos 1 000 3.3.1.2. Difundir información en Internet 1 000 3.3.1.3. Mantener coordinaciones multisectoriales 1 000 3.3.1.4. Producir y difundir material informativo 6 000 3.3.2.1. Establecer alianzas estratégicas para difundir los valores de la Reserva 3.3.2.2. Utilizar medios de comunicación masivos 1 500 3.3.2.3. Realizar exhibiciones itinerantes 4 000 3.3.2.4. Desarrollar campañas de difusión 2 000 10 000 36 000 10 000 400 69 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 Nº Actividad US$ 3.4.1.1. Elaborar el plan de sostenibilidad financiera 5 000 3.4.1.2. Gestionar fondos públicos 1 000 3.4.1.3. Gestionar fondos de cooperación 1 500 3.4.1.4. Establecer alianzas estratégicas para el financiamiento de la Reserva 3.5.1.1. Elaborar y evaluar planes anuales operativos 2 000 3.5.1.2. Realizar supervisiones técnico administrativas 1 000 3.5.1.3. Desarrollar reuniones de evaluación interna 1 000 3.5.2.1. Elaborar el plan de monitoreo biológico y social 6 000 3.5.2.2. Realizar el monitoreo biológico 1 500 3.5.2.3. Realizar el monitoreo social 1 500 3.5.2.4. Realizar monitoreos específicos 1 500 3.5.3.2. Monitorear el uso público de la Reserva 2 000 3.6.1.1. Capacitar al ECA-Maeni 9 000 3.6.1.2. Brindar asistencia técnica al ECA-Maeni 9 000 3.6.2.1. Gestionar el reconocimiento de la comisión ejecutiva del Comité de Gestión 3.6.2.2. Capacitar al Comité de Gestión 4 000 3.6.2.3. Brindar asistencia técnica al Comité de Gestión 3 000 3.6.3.1. Organizar a los grupos de vigilancia comunal 2 000 3.6.3.2. Capacitar a los vigilantes comunales 3 000 3.6.3.3. Implementar a los vigilantes comunales 8 000 3.6.3.4. Desarrollar acciones de control y vigilancia ciudadana 2 000 3.7.1.1. Fortalecer a las organizaciones locales 5 000 3.7.1.2. Realizar el saneamiento físico legal de las tierras de la Zona de Amortiguamiento 3 000 3.7.1.3. Efectuar el seguimiento de las actividades productivas 2 000 3.7.1.4. Brindar asistencia técnica y capacitación agraria 4 000 3.7.1.5. Promover proyectos productivos locales 3.7.2.1. Integrar la agenda de la Reserva en la planificación distrital 1 000 3.7.2.2. Integrar la agenda de la Reserva en la planificación provincial 1 000 3.7.2.3. Integrar la agenda de la Reserva en la planificación regional 1 000 TOTAL 500 500 30 000 310 100 En el Cuadro 5 se presenta la distribución presupuestal para la gestión 2009 a nivel de programas y subprogramas y sus respectivos requerimientos presupuestales. 70 Capítulo 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Cuadro 5. Distribución presupuestal por programas y actividades para la gestión 2009 de la Reserva Comunal Machiguenga Programa/subprograma US$ % CONSERVACIÓN DE RECURSOS 72 500 23.38 Protección y vigilancia 52 500 16.94 Manejo de recursos 20 000 6.44 USO PÚBLICO 40 700 13.13 6 500 2.10 Educación ambiental 23 200 7.48 Investigación 11 000 3.55 196 900 63.49 Operaciones y administración 60 000 19.35 Desarrollo de personal 13 500 4.35 Comunicaciones 12 900 4.16 Sostenibilidad financiera 6 500 2.10 Planificación y monitoreo 16 500 5.32 Participación ciudadana 22 500 7.26 Zona de Amortiguamiento 65 000 20.95 310 100 100.00 Uso turístico y recreativo APOYO A LA GESTIÓN TOTAL En orden de importancia presupuestal, los subprogramas prioritarios que resaltan son: Zona de Amortiguamiento Operaciones y administración Protección y vigilancia 20.95% 19.35% 16.94% 7.3. Posibles fuentes de financiamiento Se estima que en el Perú, por lo menos el 85% del financiamiento de las áreas naturales protegidas proviene de la cooperación internacional, sea a través de fondos asignados por ONGs privadas ambientalistas (por ejemplo: World Wildlife Fund, Gordon and Betty Moore Foundation, Conservación Internacional, John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, Wildlife Conservation Society, The Nature Conservancy, World Resource Institute), organizaciones de ayuda financiera internacional (por ejemplo: Global Environmental Facility-GEF-, Critical Ecosystems Partnership Fund) y los llamados 71 Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga 2009-2013 fondos de canje de deuda externa por naturaleza (por ejemplo: Alemania, Finlandia y Canadá); el 15% restante es financiado con fondos del Tesoro Público y por ingresos propios generados por las ANP, principalmente por el cobro de tarifas de ingreso a los visitantes. Para el caso particular de la Reserva Comunal Machiguenga, se tienen identificadas como posibles fuentes de financiamiento de sus diferentes programas al gobierno regional, gobiernos municipales, CEDIA, Conservación Internacional, Sociedad Zoológica de Frankfurt, Fondo de las Américas y otras instituciones interesadas en la conservación del corredor Vilcabamba-Amboró, así como también las compañías TGP, Pluspetrol, Repsol y Petrobras, vinculadas a las operaciones de hidrocarburos. Actualmente, CEDIA ha gestionado dos proyectos que han iniciado acciones en el 2009: uno de 18 meses por US$ 50 000 para la implementación del Subprograma de Comunicaciones a cargo del ECA-Maeni y otro de 36 meses por US$ 366 146 para apoyar la gestión participativa de la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni, como se detalla en el cuadro 6. Sin embargo, es necesario indicar que la sostenibilidad económica involucra mucho más que la captación de fondos externos para llenar los vacíos financieros. La viabilidad financiera de las áreas naturales protegidas en general, se basa en la posibilidad de co-financiamiento por parte de los diferentes actores relacionados directa o indirectamente con sus orientaciones de manejo; para que esto funcione, las orientaciones de manejo deben ser producto de una agenda común y compartida, donde se establecen roles y responsabilidades que son la base para la concurrencia y complementariedad financiera tanto a nivel local, regional nacional e internacional. 72 Cuadro 6. Priorización de actividades con presupuesto de CEDIA para la Reserva Comunal Machiguenga Actividades Ejecutado 2006 2007 Identificación, priorización y señalización de sitios vulnerables (ocho lugares georeferenciados) Personería jurídica (Inscripción de la RCM en Registros Públicos de Quillabamba) Apoyo al funcionamiento del Comité de Gestión de la RCM (conformación, reuniones, capacitación CG) Por ejecutar, presupuesto asegurado 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total 3 900 3 900 500 500 2 500 1 300 4 700 4 700 4 700 17 900 3 800 1 200 15 000 15 000 15 000 54 500 Apoyo al proceso de elaboración del Plan Maestro (logística de talleres de convocatoria, consulta y presentaciones) 2 800 2 500 Provisión de personal (Especialista RCM) 6 000 6 000 Provisión de equipamiento (bote, peque, equipos de comunicación, cómputo, generador, otros) 13 200 13 200 Apoyo al funcionamiento del ECA-Maeni (conformación, reuniones, capacitación) 50 000 15 000 15 000 Educación ambiental 5 300 15 000 2 500 Reforestación en Zona de Amortiguamiento (reforestación con fines múltiples) 30 000 95 000 2 500 30 000 6 000 6 000 Apoyo al Subprograma de Comunicaciones (empoderamiento del ECA-Maeni) 30 000 20 000 103 200 48 200 54 500 43 300 54 400 7 500 60 000 Vigilancia comunal (formación, capacitación e implementación de grupos de vigilancia) Total 2 500 6 000 18 000 50 000 28 200 331 800 Capítulo 7: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Implementación de planes de manejo en Zona de Amortiguamiento (ecoturismo, aprovechamiento forestal maderable y no maderable, crianza de mariposas, crianza de peces) 4 500 73 © José xxxxxx Ochoa Cámara Capítulo 8: MONITOREO Y EVALUACIÓN Plan Maestro de la Reserva Comunal Yanesha 2011-2016 76 © Juan Carlos Chaparro Auza Capítulo 8: MONITOREO Y EVALUACIÓN El monitoreo es la revisión continua y permanente de la ejecución de actividades de acuerdo con los objetivos y líneas básicas planificadas. Este proceso permite tomar medidas correctivas cuando la situación analizada discrepa con los objetivos y propuestas. La evaluación es un proceso periódico, que lleva a determinar la eficacia, sostenibilidad e impacto de las acciones ejecutadas en relación a los objetivos de la planificación del ANP y sus respectivas propuestas, partiendo de un escenario inicial o “punto cero”. La fase de implementación y monitoreo del Plan Maestro de la Reserva Comunal Machiguenga se iniciará con la formulación del Plan Operativo Anual 2009. Este documento deberá recoger las actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados en los Programas del Plan Maestro. Se debe diseñar un plan de monitoreo para el seguimiento del Plan Maestro. Este plan de monitoreo deberá ser un instrumento que permita incorporar mejoras en el Plan Maestro antes que éste cumpla con su tiempo de vigencia. El monitoreo del Plan Maestro durante su implementación debe estar dirigido principalmente al logro de los resultados propuestos. 77 John Achicahuala Zegarra © xxxxxx © Ricardo Icaza ANEXO © Juan Carlos Oyola Ponce ANEXO Anexo MAPAS DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA Mapa 01: Zonificación Mapa 02: Zona de Amortiguamiento 81 Mapa 01: Zonificación Mapa 02: Zona de Amortiguamiento Plan Maestro 2009-2013 RESERVA COMUNAL Machiguenga Plan Maestro 2009-2013 Parque Nacional Otishi Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Otishi Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni Reserva Comunal Ashaninka Reserva Comunal Machiguenga Santuario Nacional Megantoni Reserva Comunal Machiguenga 9 7 8 6 1 24 6 1 5 7 5 7 P AR Q U ECOMUNAL NCAI O N A L YANESHA D E CRUVO TE RESERVA Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Megantoni