PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS

Anuncio
PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS
Plano fónico
-aliteración: repetición de sonidos; ej. un no sé qué que quedan balbuciendo. San
Juan de la Cruz.
-retruécano: repetición de una frase invirtiendo el orden de algunas palabras; ej.
Manda Amor en su fatiga/ que se sienta y no se diga;/ pero a mí más me contenta/
que se diga y no se sienta. Luis de Góngora.
-calambur: el término abarca distintos juegos de palabras, pero se emplea
especialmente para referirse a aquél que se produce cuando al unir de otro modo las
mismas sílabas se producen otras palabras con distinto significado; ej. oro parece,
plata no es, oro parece, plátano es.
-paronomasia: contraposición de palabras con parecido fónico; ej. Vendado que me
has vendido. Góngora.
-anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos;
Porque son, niña, tus ojos,/ verdes como el mar, te quejas/ verdes los tienen las
náyades,/ verdes los tuvo Minerva/, y verdes son las pupilas/ de las hurís del profeta.
G.A. Bécquer
-epífora: repetición de una o varias palabras al final de diversas frases en un periodo.
-onomatopeya: imitación de sonidos o ruidos reales. En los textos literarios es
frecuente que vaya unido a la aliteración.
Plano gramatical
-asíndeton: omisión de conjunciones para que el ritmo de la frase sea más rápido. En
las blanquecinas vetas del camino pululan, rebullen, hormiguean negros trazos que se
alejan, se disgregan, se pierden en la llanura. Azorín.
-polisíndeton: empleo abundante de conjunciones para que el ritmo de la frase sea
más lento. El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde... Antonio Machado.
-hipérbaton: alteración del orden normal de la frase. Ojos tuvo el amor que no
temblores. Dionisio Ridruejo.
-apóstrofe: exclamación vehemente dirigida a una persona o cosa sin intención de
obtener respuesta. Para y óyeme ¡oh Sol! Yo te saludo / y extático ante ti me atrevo a
hablarte. Espronceda
- interrogación retórica: pregunta que no espera respuesta. ¿Qué se hicieron las
damas,/sus tocados, sus vestidos,/sus olores? J. Manrique
-paralelismo: repetición de una estructura. Luchador superfluo,/ ayer lo más noble,/
mañana lo más plebeyo. A. Machado.
-perífrasis: exposición de una idea mediante un rodeo sintáctico. Doméstico del sol,
nuncio canoro… (el gallo). Góngora
-pleonasmo: empleo de palabras que suponen una redundancia pero que pueden
poseer valor expresivo. Volaba por el aire.
-elipsis: supresión de elementos de la frase sin dañar su comprensión; Por una
mirada, un mundo... G.A. Bécquer.
-anadiplosis: repetición de la última parte de un verso o grupo sintáctico al principio
del siguiente: Todo pasa y todo queda,/ pero lo nuestro es pasar,/ pasar haciendo
caminos,/ caminos sobre la mar. A. Machado.
-epanadiplosis: una frase o verso empieza y termina con la misma palabra; verde
que te quiero verde. F. Gª Lorca
-dilogía: uso de una única palabra con dos significados simultáneos. Llegaron tres o
cuatro genoveses ricos pidiendo asientos, y dijo un diablo: —Piensan ganar en ellos, pues esto es
lo que les mata. Esta vez han dado mala cuenta y no hay donde se asienten, porque han quebrado
el banco de su crédito. (Se está empleando a la vez la palabra asiento con el significado de lugar
para sentarse y con el de contrato u obligación que se hacía para proveer de dinero, víveres o
géneros a un ejército, a un asilo, etc.) Quevedo
Plano semántico
-gradación o clima: varios conceptos aparecen en una escala ascendente o
descendente: morirse y no poder hablar, gritar, hacer la gran pregunta.
-personificación: atribución de cualidades de ser animado a uno inanimado, o de
cualidades humanas a un animal o cosa. …y el río besa tímidamente nuestros pies. P.
García Baena.
-hipérbole: exageración. Érase un hombre a una nariz pegado / érase una nariz
superlativa./ Érase una nariz sayón y escriba,/ érase un peje espada muy barbado.
Quevedo
-dilogía o equívoco (ya visto)
-ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. Pero qué listo que eres (por
tonto).
-sarcasmo: ironía cuando su tono es amargo, mordaz, cruel e hiriente. Truéquese en
risa mi dolor profundo.../ que haya un cadáver más, ¡qué importa al mundo!
Espronceda
-antítesis: contraposición de dos ideas opuestas. Que yo soy y no soy, y muero, y
vivo. Quevedo
-paradoja: unión de dos o más ideas en apariencia irreconciliables o expresión
aparentemente absurda pero llena de sentido. Vivo sin vivir en mí (...)/ que muero
porque no muero. Sta. Teresa.
-metáfora: sustitución de un término por otro con el que guarda algún tipo de
semejanza (especialmente física). Esta identidad puede establecerse también estando
presentes ambos términos. Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar a la mar/ que es
el morir. Jorge Manrique
-metonimia: sustitución de un término por otro con el que guarda algún tipo de
relación de causalidad, procedencia o sucesión... Es dueño de un Goya; tomaré un
jerez, la cruz triunfó sobre la media luna (símbolos del cristianismo y el islamismo).
-sinécdoque: sustitución de un término por otro con el que guarda algún tipo de
relación de contigüidad, proximidad y coexistencia entre el todo y sus partes. Se
designa un objeto o un todo con el nombre de una de sus partes o la parte con el
nombre del todo. Ganarse los garbanzos; tomar unas copas; el amor es egoísta...
En la práctica apenas existen diferencias entre la metonimia y la sinécdoque.
-símil: comparación entre dos términos. Estarás silenciosa,/ como un fantasma... Fco.
Villaespesa.
-alegoría: es una imagen que se produce a lo largo de todo un poema, o en una
parte, o en un texto en prosa. Va traduciendo a un plano metafórico toda una serie de
elementos pertenecientes al plano real. ¿Y dejas, pastor santo (Cristo),/ tu grey
(hombres) en este valle hondo, escuro, (mundo) /con soledad y llanto;/ y tú,
rompiendo el puro / aire, te vas al inmortal seguro? (cielo) Fray Luis de León
-sinestesia: unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios
sensoriales. Piel triste; rostro de otoño. G. García Márquez. ¡Qué dulce la hora fresca y
gris,/ llena de olores húmedos y de siseo de pájaros! J.Ramón Jiménez.
-prosopografía: descripción exterior o física de una persona o animal.
-etopeya: descripción de las cualidades espirituales, carácter, valores morales, etc. de
una persona.
-retrato: prosopografía+etopeya
-topografía: descripción de un paisaje.
Nota: como ves, muchos recursos literarios se basan en la repetición, ya sea de
sonidos, palabras, estructuras… Por eso, si detectas cualquier tipo de repetición que
está empleada con valor expresivo en un texto, debes señalarla, aunque no
corresponda exactamente con ninguna de las figuras mencionadas más arriba (o
aunque no recuerdes su nombre). Es decir, la repetición es, en sí misma, una figura
literaria más.
Descargar