Que son los sustratos para plantas

Anuncio
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Sustratos para plantas, tipos y principales
características
Autora: Ing. Agr. Claudia Gallardo
¿Qué son los sustratos para plantas?
El término sustrato se aplica a todo material sólido distinto del
suelo, cuyo origen puede ser natural, de síntesis o residual, mineral u
orgánico, que colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla,
permite el anclaje del sistema radical, desempeñando, por lo tanto, un
papel de soporte para la planta.
De un modo más sencillo, se puede definir como sustratos a
aquellos materiales que, puros o en mezcla, son empleados para
reemplazar al suelo en el cultivo de plantas en contenedores (macetas,
bandejas multiceldas, sacos). En general, a los sustratos se los conoce
como “tierra para macetas” y es probable que existan otras formas
habituales para nombrarlos, no obstante deberíamos hacer el esfuerzo
por utilizar un término universal para que todos comprendamos de qué
estamos hablando cuando nos referimos a ellos.
Son el medio de soporte de las plantas y suministran a las raíces el
agua y los nutrientes requeridos para el crecimiento vegetal. Su
importancia radica en que gran parte de las especies ornamentales,
forestales, frutales y plantines hortícolas se producen en contenedores.
Se suma a ello la creciente tendencia de utilización de macetas cada vez
más pequeñas que imponen el empleo de sustratos de alta calidad.
El sustrato óptimo está definido por la especie vegetal o cultivar, el
tamaño de la maceta, las condiciones ambientales del área de producción
(régimen de lluvias, temperatura, luz, calidad del agua para riego, etc.) y
del costo de los materiales para su formulación.
Si conocemos con anticipación las características de un material
podremos conocer su capacidad para ser utilizado solo o en mezclas para
la preparación de sustratos. Un buen sustrato puede reconocerse por sus
propiedades físicas y químicas y se miden a través de técnicas de
laboratorio utilizadas a nivel internacional y específicas para sustratos.
Las características físicas están directamente asociadas a la
capacidad de proveer agua y aire al sistema de raíces. Un sustrato está
constituido por partículas sólidas y espacios libres que dejan entre sí,
denominados poros que conforman el espacio poroso total. Para un
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
crecimiento adecuado de plantas cultivadas en macetas, debería tener 15
% de su volumen compuesto por material sólido y 85% de poros.
Gráfico 1
Gráfico 2
SUELO
15 %
MATERIAL SÓLIDO
50 %
POROSIDAD TOTAL
50 %
MATERIAL SÓLIDO
SUSTRATO
85 %
POROSIDAD TOTAL
Gráficos 1 y 2: Diferencias que existen entre los porcentajes de material sólido y
porosidad total de un suelo natural y un sustrato ideal.
Si observamos y analizamos los gráficos 1 y 2 y el cuadro 1,
podemos comprobar que la tierra es un material poco apropiado para ser
utilizado como sustrato, sumado al inconveniente de ser un recurso
natural no renovable.
Los poros de mayor tamaño, generados por la distribución de
partículas grandes, son la reserva de aire y los poros finos, por las
partículas pequeñas, son los encargados de almacenar agua. El volumen
de agua que queda en un sustrato luego de un riego y drenaje del
excedente, es su capacidad de retener agua o capacidad de contenedor .
El volumen de aire que se encuentra en los poros de un sustrato cuando
se encuentra a capacidad de contenedor es la capacidad de aireación.
Los sustratos con predominio de poros de tamaño grande
necesitan riegos frecuentes ya que, a capacidad de contenedor, gran
parte de los poros están ocupados por aire. Cuando predominan los poros
pequeños aumenta el volumen de agua retenida luego de un riego,
necesitan menor intensidad de riego.
Cuadro 1: Diferencias entre un suelo natural y un sustrato para cultivo de plantas en
contenedores. Todos los valores están expresados en porcentaje (%) sobre volumen.
CARACTERÍSTICAS
SUELO
SUSTRATO
Material Sólido
50 %
15 %
Espacio Poroso Total o
Porosidad Total
50 %
>85%
Densidad
PESADOS
1L = 1500 g
LIVIANOS
1L = 50 a 400 g
Capacidad de Retención
de Agua
MALA
30 a 35%
MUY ALTA
55 – 70 %
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
En síntesis, un buen sustrato desde el punto de vista físico debe
ser liviano, esponjoso y con buena capacidad de almacenar agua.
En cuanto a las propiedades químicas, es valioso saber cuál es la
riqueza del medio de crecimiento para resolver la necesidad de
enriquecerlos. Existen materiales muy pobres en fertilidad tales como
arena, perlita, vermiculita y es imprescindible incorporar fertilizantes. Por
otra parte, los sustratos compuestos principalmente por materiales
orgánicos como el compost, lombricompuesto, estiércoles de animales,
aportan cantidades adecuadas de nutrientes, por lo que no requieren de
fertilización.
Otros aspectos químicos importantes son el pH y el nivel de
salinidad. El pH indica el grado de acidez o de alcalinidad; es una
característica que influye sobre el crecimiento y la cantidad de nutrientes
disponibles en el sustratos para que los tomen las plantas.
Los sustratos pueden presentar cantidades elevadas de sales, medida a
través de la conductividad eléctrica. Los altos contenidos de sales pueden
ocasionar problemas a la producción, por ejemplo: inhibición de la
germinación de las semillas, reducción marcada del crecimiento,
quemado del borde de las hojas, muerte de raíces con aumento de la
predisposición al ataque de enfermedades. Por otra parte, el riego con
aguas cargadas de sales (aguas duras) pueden agravar tal inconveniente.
Un análisis previo a la implantación del cultivo podría evitar pérdidas de
producción.
Tipos de sustratos
La elección de material para la elaboración de los sustratos está
determinada por la disponibilidad local, su costo, para que cultivo se lo va a
emplear, sus propiedades, la experiencia previa que se tiene en el empleo del
material y su impacto ambiental.
A continuación se listan, a modo de ejemplo y clasificados de acuerdo a
su origen, elementos que pueden ser utilizados en la preparación de sustratos:
Materiales orgánicos: resaca de monte, resaca de río, hojas de pino
(pinocha), turba. Subproductos y deshechos de actividades agropecuarias,
industriales y urbanas: residuos sólidos urbanos, estiércol de animales de granja
(vacunos, ovejas, caballos, cerdos, gallinas ponedoras, cama de pollo, residuos
de conejeras), deshechos de industria frigorífica, industria cosmetológica,
industria de alimentos y de la madera (la mayoría de estos elementos deberían
ser descompuestos previamente o compostados, para optimizar sus propiedades
como materiales para la formulación de sustratos).
Materiales inorgánicos: arena, perlita, vermiculita, arcilla expandida.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Usos y calidad de los sustratos ofrecidos
comercialmente
Ing. Agr. Víctor H Lallana
Las técnicas culturales aplicadas a la producción vegetal están
experimentando cambios notables en las últimas décadas. Del cultivo
tradicional en suelo, se viene produciendo una sustitución gradual por el
cultivo en sustrato y en Europa por el cultivo hidropónico (sin suelo).
El concepto de cultivo de plantas en sustrato difiere marcadamente
del cultivo de plantas en pleno suelo:
1) Las plantas crecen en un medio físico reducido (contenedores) del
cual deben absorber oxígeno, agua y nutrientes.
2) Bajo cultivo intensivo, con temperaturas controladas y niveles
elevados de nutrición, los estomas permanecen abiertos durante
períodos más largos, aumentando así la absorción de agua y su
perdida por transpiración. Un buen sustrato debe ser capaz de
retener una cantidad suficiente de agua fácilmente disponible en la
zona radical y además proveer aireación al medio. Los sustratos
deben tener una porosidad total elevada, aspecto éste que un buen
suelo agrícola no siempre reúne.
Desde el punto de vista hortícola, el objetivo de cualquier sustrato
de cultivo es producir una planta/cosecha de calidad en el más corto
período de tiempo, con los más bajos costes de producción (Abad y
Noguera, 1997). Estos autores señalan también que el problema más
generalizado en las explotaciones a la hora de utilizar un determinado
sustrato, bien sea de tipo comercial, bien una mezcla realizada "in situ"
por el propio agricultor, es el de su "manejo". El manejo adecuado del
sustrato, de acuerdo a las indicaciones del marbete es fundamental
importancia para tener éxito en el uso. En el manejo incluimos todos
aquellos aspectos que hacen a las condiciones del cultivo (Aire
libre/invernadero, clima (externo o interno), especie cultivada y los
métodos de riego).
Usos
Las características de un sustrato cambian según la finalidad de su
uso:
1) Semilleros: Textura fina, alta capacidad de retención de agua,
escasa capacidad de nutrición y con un bajo nivel de salinidad.
2) Crecimiento y desarrollo: Textura media a gruesa, con mayor
capacidad de aireación, nivel óptimo de fertilizantes, buen drenaje.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
3) Enraizamiento de estacas: Tener muy buena porosidad, alta
capacidad de retención de agua, junto con un buen drenaje, para
permitir una aireación adecuada.
Evaluación agronómica de los sustratos de cultivo
En primer lugar debería procederse a la caracterización de los
materiales utilizados, determinando sus propiedades físicas, físicoquímicas, químicas y biológicas. Luego hacer un estudio crítico de esas
propiedades comparando los resultados con un sustrato "ideal". A partir
de estos resultados decidir su uso directo o bien la corrección de alguna
de las propiedades para permitir su uso. Finalmente deben llevarse a
cabo ensayos de crecimiento vegetal que incluyen: ensayos en
semilleros, ensayos en maceta, ensayos en condiciones de hidroponia y
ensayos de enraizamiento de estacas. Para estos ensayos es necesario
1) seleccionar las especies vegetales a utilizar como planta testigo, 2)
diseñar la estrategia de manejo del sustrato durante el ciclo del cultivo,
especialmente los contenedores, el riego y la fertilización y 3) evaluar el
crecimiento vegetativo y el desarrollo reproductivo mediante el control de
los parámetros más adecuados.
Al momento de seleccionar un determinado sustrato es importante
disponer de análisis sencillos y rápidos (pruebas o test biológicos),
adaptados a métodos de rutina de los laboratorios para evaluar la calidad.
En el marco del proyecto de investigación se han desarrollado bioensayos
de germinación como test rápido para valorar la calidad de
lombricompuestos, utilizando como especie indicadora a Raphanus
sativus (rabanito). Los ensayos se han realizado sobre sustrato natural y
en extracto líquido del sustrato, obteniendo mejores resultados sobre el
primero.
Calidad de los sustratos ofrecidos comercialmente
La homogeneidad del producto ofrecido como sustrato es
fundamental. En algunos materiales tales como turbas, corteza de pino,
mantillo de bosque, lombricompuestos, el origen del material es distinto
cada vez, y por lo tanto, el producto será también cada vez distinto.
Sumado a ello en aquellos casos que se requiera compostaje, dicho
proceso varía de un lote a otro, y consecuentemente, pueden variar las
características del producto final.
Presentación del producto. Los sustratos deben presentarse en
envases adecuados que garanticen la calidad del producto y que
contengan información técnica sobre las principales características fisicoquímicas del mismo.
En el caso de lombricompuestos, la presentación se hace en
envases de bolsas de polietileno en volúmenes de 1; 1,8; 4,5; 8 y 40 dm3.
La mayoría no contiene información suficiente de composición fisico-
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
química, ni de instrucciones de uso. Los precios son muy variables y
disminuyen a medida que aumenta el volumen del envase. En la ciudad
de Paraná el dm3 de lombricompuesto en distintos comercios
(supermercados, viveros, venta de plantas) osciló entre 0,15 y 1,38 $/dm3
en el año 2000.
Respecto a la normativa vigente, el SENASA califica a estos
compuestos como enmiendas orgánica (humus de lombriz) y exige la
realización de los siguientes análisis en dos laboratorios habilitados:
- % de materia orgánica
- % de cenizas
- % de humedad
- pH
- relación carbono/nitrógeno
- conductividad eléctrica
En el marbete debe figurar impreso el tipo de producto, nombre
comercial, datos de la empresa elaboradora, contenido neto, composición
química, número de inscripción SENASA, origen (Industria Argentina) y
recomendaciones de uso.
En la 10ª Reunión de Lombricultura, se presentó una propuesta de
normas que deberían cumplir los vendedores de lombricompuestos para
la comercialización del producto, incluida la exportación.
En síntesis se debería garantizar la comercialización del producto
con la mayor cantidad de información técnica disponible a través de
técnicas analíticas para sustrato y especificar claramente las condiciones
de uso.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Propiedades del lombricompuesto como
sustrato
Ing. Agr. Osvaldo R. Valenzuela
En la búsqueda de componentes alternativos para formulaciones
de sustratos para plantas, se distinguen los siguientes criterios de
selección: bajo costo, disponibilidad en cantidad y calidad, distancias
cortas entre la zona de producción y la de consumo y que presenten
propiedades y características adecuadas para el cultivo de plantas en
maceta.
Cuando se habla de propiedades, se hace referencia a los atributos
o cualidades esenciales de una cosa; y cuando lo hacemos de
características, se aplica a la cualidad que sirve para distinguir una cosa
de sus semejantes. En otras palabras, las propiedades y características
de cualquier material, son evaluadas a través de métodos de medición
que dan como resultado valores numéricos, los cuales permiten conocer,
comparar y por lo tanto estudiar y clasificar a los materiales. En ese
sentido, hasta ahora los laboratorios del país utilizan métodos de suelo
para evaluar al lombricompuesto, lo cual constituye un grave error ya que
lleva a interpretaciones equivocadas pues el lombricompuesto no tiene
nada en común con el suelo, a excepción de su color oscuro. Además, a
este problema se le suma otro, que es el vacío legal que reglamenta su
comercialización.
En la práctica el lombricompuesto tiene los siguientes usos:
1) Fertilizante orgánico: aporta nutrientes al suelo. Sólido o en
forma líquida (extracto acuoso).
2) Enmienda orgánica: mejora las propiedades físicas del
suelo.
3) Sustrato para plantas: uso en macetas y contenedores.
Mezcla con y sin suelo.
En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad
Nacional de Entre Ríos, se han evaluado muchos lombricompuestos
utilizados en la formulación de sustratos para plantas, y se pusieron a
punto técnicas de laboratorio con los métodos de referencia del
International Society for Horticultural Science (IHSS).Los resultados
indican que los materiales utilizados para la alimentación de las lombrices
son responsables en parte de las características físicas, químicas y
biológicas finales del lombricompuesto. Un ejemplo de ello es que los
lombricompuestos provenientes de
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
EV
C.C.
Aire
RD
S.M
RC
0%
20%
40%
60%
80%
100%
residuos de conejeras, estiércol vacuno y residuos domiciliarios,
presentan diferencias en algunos parámetros físicos y químicos.
Figura 1: Características físicas de tres tipos de lombricompuestos de
distinto origen (EV, estiércol vacuno; RD, residuos domiciliarios y RC,
residuos de conejeras). C.C.: capacidad de retención de agua, Aire:
espacio de poros con aire y M.S.: volumen ocupado por el material sólido.
Desde el punto de vista de las características físicas, solo algunos
lombricompuestos se aproximan a los rangos óptimos para ser
considerados un buen sustrato como único componente de la formulación.
Además, debido a la menor capacidad de retención de agua y espacio
poroso total, se sugiere la mezcla con otros materiales para mejorar estos
parámetros físicos (Ej: turba, perlita, entre otros).
Tabla 1: Parámetros físicos y químicos de lombricompuestos provenientes de distintos
lombricarios (21 en total).
Propiedades
Físicas
Humedad (%) (**)
Densidad real (g cm-3)
Densidad aparente (g cm-3)
Espacio poroso total (% v/v)
Espacio poros con aire (% v/v)
Capacidad de retención de agua (% v/v)
Químicas
Materia orgánica (%) (**)
pH (acidez o alcalinidad)
Conductividad Eléctrica (dS m-1)
(*)
Valores observados
Promedio Máximo Mínimo Óptimo(*)
38,62
2,09
0,41
80,00
31,97
48,10
78,76
2,31
0,53
85,88
54,61
62,60
11,35
1,76
0,24
72,02
9,42
26,96
35-45
--< 0,40
> 85,00
15-30
55-70
34,88
7,04
1,38
65,59
7,95
2,90
12,39
6,40
0,40
20-45
7,00
< 2,50
Valores óptimos para sustratos. (**)Valores óptimos para lombricompuestos.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Existen variaciones importantes de las características físicas y
químicas de los lombricompuestos analizados, lo que indica una gran
heterogeneidad de productos, dependiendo de la diversidad del sistema
de producción.
Las evaluaciones físicas del lombricompuesto, utilizando los
métodos de referencias de sustratos para plantas, revelan que aquellos
difieren en sus características físicas según el lombricario de procedencia.
La densidad aparente y la densidad real presentan valores cercanos al
óptimo, mientras que los valores de capacidad de retención de agua y
espacio poroso total son menores a los considerados adecuados como
sustratos para plantas.
Se confirma que los lombricompuestos contienen alta
concentración de macronutrientes solubles, cuya concentración se
relaciona en forma directa con la conductividad eléctrica, la cual puede
alcanzar valores que reducen el crecimiento de plántulas (>2,50 dS m-1),
según la especie y el sistema producción de transplantes. El pH de estos
materiales es neutro a ligeramente alcalino y no es una limitante para el
crecimiento de las plantas.
Otra consideración importante es que el lombricompuesto podría
actuar como un medio supresor de enfermedades en los almácigos. Cabe
destacar que en los experimentos realizados no se observó el desarrollo
de enfermedades, aunque en algunos de estos no se aplicaran
tratamientos desinfectantes. Esta propiedad de los compost se debería a
la liberación de antibióticos como fenoles y proliferación de bacterias y
hongos que reducen el desarrollo de patógenos.
Teniendo en cuenta que el lombricompuesto mejora el desarrollo
de las plantas y habiéndose comprobado que existe la presencia de
microorganismos promotores del crecimiento, es posible pensar que el
efecto mejorador del lombricompuesto se deba también a la acción de
estas especies, por lo cual deberían continuarse los estudios en esta
línea de investigación.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Uso del lombricompuesto en la
producción de plantines
Ings. Agrs. Susana M. Rothman y Betina B. Tonelli
Dentro de los sustratos de origen orgánico disponibles en la zona, el
lombricompuesto reúne los requisitos de un sustrato ideal para la
producción de plantines hortícolas, ya que permite ser utilizado puro o en
mezclas con distintos materiales, brinda a la planta los nutrimentos
necesarios para su crecimiento y constituye un soporte físico de buenas
cualidades.
Estos resultados surgen de ensayos realizados dentro del Proyecto
Disponibilidad de Macronutrientes en Sustratos de Crecimiento para
Plantines Hortícolas, donde se trabajó con lombricompuestos de diverso
origen y las especies hortícolas más difundidas en la producción bajo
cubierta de la Provincia de Entre Ríos. Todos los ensayos se realizaron
en un invernadero tipo capilla, con ventilación cenital y de plástico, dentro
del cual se distribuyeron bandejas multiceldas donde se sembraron las
semillas pregerminadas. Una vez que se determinó el momento de
transplante según la especie, las variables medidas a los plantines fueron:
Altura
Número de hojas verdaderas
Peso fresco
Peso seco
Diámetro del tallo
En los primeros trabajos se probó un lombricompuesto proveniente
de residuos de conejeras sin compostar, puro y mezclado en distintas
proporciones con suelo para la producción de plantines de tomate cultivar
Platense y pimiento híbrido Elisa.
En función de las mediciones
realizadas se comprobó que la mezcla de suelo con un 20 % de
lombricompuesto ofreció los mejores resultados, siendo más uniforme el
desarrollo de los plantines y más breve el tiempo de transplante.
Porcentajes mayores de lombricompuesto aumentan considerablemente
la salinidad de los sustratos afectando significativamente el desarrollo
normal de los plantines de tomates del cultivar Platense.
En cuanto a pimiento a medida que aumenta en la mezcla el porcentaje
de lombricompuesto, mejora la calidad del plantín, logrando los más
vigorosos y más precoces con 100% de humus de lombriz. En este caso
el criterio de selección de la mezcla pasa por una decisión de tipo
económico, ya que la proporción de 20% de lombricompuesto + 80 % de
suelo es adecuada para el crecimiento de plantines de pimiento del
Híbrido Elisa.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
El tercer ensayo consistió en probar lombricompuestos de distinto
origen como estiércol de bovino, de conejo sin compostar, de conejo
compostado, de residuos urbanos biodegradables y uno comercial; puros
y en mezcla con 50% de arena; en la producción de plantines de melón
híbrido Early Dew. Los mejores rendimientos se obtuvieron con
lombricompuesto proveniente de estiércol de conejo compostado, luego
con el de residuo urbano biodegradable y en tercer lugar con el de
estiércol vacuno, todos al 100%-, aunque es factible utilizarlos en mezclas
con inerte ya que el estado de desarrollo de las plántulas es aceptable
para el transplante a pesar de la diferencias obtenidas. Con respecto a la
precocidad, los plantines provenientes de lombricompuesto de estiércol
de conejo compostado, fueron los primeros en alcanzar el tamaño de
transplante a los 21 días de la siembra. Los plantines de melón Early
Dew producidos con lombricompuesto de estiércol de conejo sin
compostar, manifestaron problemas de nacimiento por el elevado
contenido de sales.
En otro trabajo se sembró tomate híbrido Empire sobre
lombricompuesto en estado puro y en mezcla con arena en distintas
proporciones. Los sustratos con 40% de humus de lombriz produjeron los
plantines mas precoces y de mejor calidad, siendo esta la mezcla que
permite reducir los costos, ya que al aumentar los porcentajes de
lombricompuesto, no se mejoran sustancialmente las características del
plantín. Otra condición que se tiene en cuenta al momento de determinar
si un plantín es bueno, es el equilibrio entre la parte aérea y la raíz. Esta
relación se puede mejorar si se sustituye la arena por otro material inerte
de mayor porosidad, que permita un mayor crecimiento radicular.
Tomando como material de estudio a cinco lombricompuestos
elaborados a partir de residuos urbanos biodegradables al 100%,
provenientes de distintas localidades de la provincia de Entre Ríos, se
trabajó en la producción de plantines de pimiento híbrido Domingo. En
este sustrato las lombrices elaboran el humus a partir de materiales muy
heterogéneos, como ser cáscaras de huevos, residuos vegetales,
papeles, restos de alimentos, etc., esto hace que su descomposición no
sea homogénea. Se determinó que los plantines más precoces, más
vigorosos y de mejor desarrollo correspondieron a los producidos sobre el
lombricompuesto que presentó valores de porosidad total cercanos a los
valores ideales. A pesar de haberse destacado algunos en especial,
todos los lombricompuestos utilizados en este ensayo fueron adecuados
para la producción de plantines de pimiento híbrido Domingo, resultando
una alternativa muy interesante el aprovechamiento de los residuos
orgánicos domiciliarios en la lombricultura.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Publicaciones generadas por el equipo de trabajo
del Proyecto PID-UNER 2067
VALENZUELA OSVALDO RUBÉN, VICTOR HUGO LALLANA, BETINA
BEATRÍZ TONELLI, SUSANA MARÍA ROTHMAN , MARÍA DEL CARMEN
1
LALLANA y CLAUDIA SUSANA GALLARDO .
1
Docentes-Investigadores. Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos. C.C. 24 - 3100 Paraná, Entre Ríos.
Argentina. Director: Osvaldo R. Valenzuela ([email protected]). CoDirector: Víctor H. Lallana ([email protected])
Trabajos publicados en revistas científicas y libros con referato
•
GUERRERO, A.; ROTHMAN, M. S.; TONELLI, B. B. y
VALENZUELA, O. R. Caracterización química y física de distintos
lombricompuestos usados para la obtención de plantines. XXII
Congreso Argentino de Horticultura. CD Sección Nº 6(otros). A
(Trabajos Técnicos). Pista Nº 208. Horticultura Argentina (Número
especial). Tucumán, septiembre 1999.
•
LALLANA, V. H.; VALENZUELA, O. R.; LALLANA, M. del C.;
TONELLI, B. B. y ROTHMAN, M. S. Valoración física, química y
biológica de lombricompuestos de residuos de conejeras (217-223).
En: Substratos para plantas: a base da produção vegetal em
recipientes. Atelene Normann Kämpf, María Helena Fermino,
editores. Porto Alegre: Génesis, 2000. 312 p.
•
ROTHMAN, S.; B. TONELLI, O. VALENZUELA y M. del C.
LALLANA. 2000. Cultivo de plantines de tomate con sustratos
basados en humus de lombriz. Primeras Actas Confederación
Latinoamericana de Horticultura. XXIII Congreso Argentino, X
Latinoamericano y III Iberoamericano de Horticultura. C. D. Sección
Horticultura. Area Ingeniería de Cultivos. Nº de orden 119, 4p.
Edición CD ROM ISBN 987-98262-0- 5.
•
TONELLI, B. B. ; GUERRERO, A.; VALENZUELA, O. R. y
ROTHMAN, M. S.. Respuesta biológica de plantines de melón sobre
lombricompuestos de diverso origen. XXII Congreso Argentino de
Horticultura. CD Sección Nº 6(otros). A (Trabajos Técnicos). Pista
Nº 207. Horticultura Argentina (Número especial). Tucumán,
setiembre 1999.
•
VALENZUELA, O. R. y GALLARDO C. S. Uso del lombricompuesto
como medio de crecimiento para plantines de tomate (cv Platense).
Revista Científica Agropecuaria 1:15-21 1997.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
•
VALENZUELA, O. R. y GALLARDO, C. S. Producción de plantines
de tomate en medios de crecimiento formulados con suelo.
Horticultura Argentina. 1998. (Aceptado para su publicación
23/06/98). En prensa.
•
VALENZUELA, O. R.; LALLANA, V. H. y GUERRERO, A..
Caracterización física y química de lombricompuestos originados a
partir de residuos de conejeras, estiércol vacuno y residuos
domiciliarios. Revista Científica Agropecuaria 2:45-48. 1998.
•
VALENZUELA, O.R.; LALLANA, V. H.; TONELLI, B. B.;
ROTHMAN, S. M. y LALLANA, M. del C.. Modificación de las
propiedades
físicas,
pH
y
conductividad
eléctrica
de
lombricompuestos inducida por el agregado de arena (191-196). En:
Substratos para plantas: a base da produção vegetal em
recipientes. Atelene Normann Kämpf, María Helena Fermino,
editores. Porto Alegre: Genesis, 2000. 312 p.
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Proyecto de Investigación y Desarrollo - PID-UNER
2067
Disponibilidad de macronutrientes en
crecimiento para plantines hortícolas (1).
Dirección postal:
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
C.C. 24
E3100WAA - Paraná (Entre Ríos)
Tel.: 054 0343 4975075
Fax: 054 0343 4975096
INTEGRANTES
Director: Ing. Agr. Osvaldo R. Valenzuela
Prof. Adjunto FCA UNER
e-mail: [email protected]
Codirector: Ing. Agr. Víctor H. Lallana
Prof. Ord. Titular Cátedra de Fisiología Vegetal
e Investigador del CONICET
e-mail: [email protected]
Ing. Agr. Claudia Gallardo
Jefe Trabajos Prácticos FCA UNER
e-mail: [email protected]
Ing. Agr. María del C. Lallana
Jefe Trabajos Prácticos Cátedra de Fisiología Vegetal
e-mail: [email protected]
Ing. Agr. Susana Rothman
Auxiliar de 1° Cultivos IV
e-mail: [email protected]
Ing. Agr. Beatriz Tonelli
Jefe de Trabajos Prácticos Cultivos IV
e-mail: [email protected]
sustratos
de
Tratamiento Integral
de Residuos Sólidos
Universidad Nacional
de Entre Ríos
(Nº ISBN 950.698.096.9.)
Becario alumno: Mauricio Alorda
(1)
El desarrollo de las actividades de este proyecto ha sido posible gracias al
financiamiento de la Universidad Nacional de Entre Ríos durante 3 años.
Proyecto incluido dentro del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación
de la Nación.
________________________________
Paraná, Entre Ríos, República Argentina
Diagramación: Víctor H. Lallana
Documentos relacionados
Descargar