Lenguaje y Literatura

Anuncio
CASTELLANO
TEMA1: ESTÁ SONANDO EL TIMBRE.
La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más
seres con una intención determinada.
La comunicación verbal se establece mediante signos lingüísticos. Puede ser
oral o escrita.
La comunicación no verbal se establece mediante signos no lingüísticos:
principalmente visuales, gestuales y auditivos.
Emisor: transmite una información.
Receptor: recibe la información.
Mensaje: es la información.
Canal: medio por el que se transmite el mensaje:
Natural: cualquiera de los sentidos.
Artificial: La televisión, el teléfono, el ordenador,…
Clases de palabras
Según su forma
*Lexema: aporta el significado de cada palabra, es su raíz.
Simple: constan de un solo lexema.
Compuesta: constan de dos lexemas.
*Morfema: aporta solo el significado gramatical.
-Flexivos: no modifican el significado del lexema.
-Derivativos: modifican el significado léxico del lexema:
-Prefijos: si van delante del lexema.
-Sufijos: si van detrás del lexema.
Sintagma: es una palabra o grupo de palabras con sentido unitario que
cumple una función determinada dentro de una oración. Todo sintagma ha de
llevar obligatoriamente núcleo.
Funciona como núcleo de un sintagma distinto:
-Sustantivo o pronombre: núcleo de un sintagma nominal (SN).
-Verbo: núcleo de un sintagma verbal (SV).
-Adjetivo calificativo: núcleo de un sintagma adjetival (S Adj.).
-Adverbio: núcleo de un sintagma adverbial (S Adv.).
-Cuando un SN está precedido de una preposición, hablamos de un sintagma
preposicional (S Prep.).
En un S Prep., la preposición hace de enlace (e) y el SN de término (T).
Las dos funciones oracionales básicas son las de sujeto y predicado.
-La función de sujeto la ejerce siempre un SN.
-La función de predicado la ejerce siempre un SV.
Además de las dos funciones anteriores, los sintagmas pueden funcionar como
complementos.
-El SN, además de funcionar como sujeto de la oración, también puede
complementar al núcleo de otro SN o al núcleo de un SV.
-El S Adj. complementa al núcleo de un SN, un S Adj. o de un SV.
-El S Adv. complementa al núcleo de un SV.
-El S Prep. puede funcionar como complemento del núcleo de cualquier
sintagma (SN, SV, S Adj., S Adv.).
Interjecciones: Son palabras invariables que equivalen a oraciones
exclamativas.
TEMA 2: UN DEBATE ACALORADO.
El núcleo de SN
El núcleo de un SN está constituido por:
ESTRUCTURA DEL SN
DETERMINANTE
NOMBRE
ARTICULO
ADJ. DETER.
NUCLEO
COMPLEMENTO DEL
SUSTANTIVO
PRONOMBRE
PALABRA SUSTANTIVADA
S Adj.
SN
S Prep.
Una palabra sustantivada es cualquier palabra que funciona como un
sustantivo.
Sustantivo: Es una clase de palabra que designa objetos, animales, lugares,
personas o realidades abstractas.
Pueden clasificarse así:
-Propios: Se trata de seres únicos, que se diferencian de los de su misma
especie.
-Comunes: se trata de seres y objetos de una misma clase.
-Concretos: Se trata de seres u objetos perceptibles por los sentidos.
-Abstractos: Se trata de ideas o sentimientos, que no se perciben por los
sentidos.
-Individuales: Se refieren a un solo ser cuando están en singular.
-Contables: Se trata de realidades que ese pueden contar.
-No contables: Se trata de realidades que no se pueden numerar, pero si
pesar o medir.
Pronombres: es una clase de palabra que sustituye al sustantivo. Pueden
ser:
-Personales: Señalan las personas que intervienen en la comunicación.
Según:
-Con función de sujeto.
-Con función de complemento.
-Preposición + mí, conmigo, ti, usted, contigo,…
-Me, nos, te, os, lo, la, le, se, los, las, les.
-Relativos. Sustituyen a un sintagma nominal (llamado antecedente). Son:
Que, el/la cual, los/las cuales, quien/es, cuyo/a/os/as.
-Demostrativos
Cercanía: Este, esta, esto, estos, estas.
Media distancia: Ese, esa, eso, esos, esas.
Lejanía: Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
-Posesivos
Un poseedor: Mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas.
Varios poseedores: Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras.
Uno o varios poseedores: Suyo, suya, suyos, suyas.
-Numerales
A la vez que sustituyen al sustantivo, indican una cantidad exacta o un orden.
-Indefinidos
A la vez que sustituyen al sustantivo, indican una cantidad imprecisa.
-Interrogativos y exclamativos.
A la vez que sustituyen al sustantivo, expresan pregunta o admiración.
TEMA 3: SUEÑOS DE ORDENADOR.
Determinantes:
Los determinantes son palabras gramaticales que sirven para presentar y
precisar el significado del sustantivo al que acompañan. Concuerdan con él en
género y número.
Hay dos clases: los artículos y los adjetivos determinativos.
Determinante artículo: Artículo determinado: singular: el, la, lo.
“
“
plural: los, las.
Artículo indeterminado: singular: un, una.
“
“
plural: unos, unas
Adjetivo determinativo: Precisan el significado del sustantivo.
Son los demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos e interrogativos y
exclamativos.
Adjetivo calificativo: es el núcleo de un sintagma adjetival. Señala una
cualidad, rasgo o propiedad del sustantivo al que se antepone o pospone.
-Concuerda siempre en género y numero con el sustantivo al que
complementa.
-Podemos distinguir:
-Explicativos: señalan una cualidad del sustantivo que le es propia.
-Especificativos. Señalan una cualidad del sustantivo para diferenciarlo
de los
otros sustantivos de su grupo.
Grados del adjetivo:
El adjetivo puede expresar la cualidad del sustantivo con distinta intensidad o
grado.
-Positivo: Se expresa la cualidad sin intensidad.
-Comparativo: Se compara la intensidad de la cualidad entre dos sustantivos.
-Superioridad.
-Igualdad.
-Inferioridad.
-Superlativo: Se expresa la cualidad en su grado máximo.
-Absoluto.
-Relativo.
TEMA 5: COMPRE, COMPRE, COMPRE…
Verbo: es una clase de palabra que expresa, en el tiempo, una acción, un
proceso o un estado de un sujeto. Es el núcleo de un SV.
Persona, número, tiempo, modo y aspecto del verbo.
Persona y número: Indican quien o quienes realizan la acción del verbo.
-Persona: Primera: hablante o hablantes.
Segunda: oyente u oyentes.
Tercera: ni hablantes ni oyentes.
-Número: singular y plural.
Tiempo: Indica si la acción sucede en el pasado, presente, futuro o
condicional.
Modo: Indica la actitud del hablante ante la acción del verbo.
-Indicativo: Presenta la acción como cierta y segura.
-Subjuntivo: Expresa duda, temor o deseo.
-Imperativo: Expresa una orden o un ruego.
Aspecto: Indica si la acción está o no acabada, independientemente del
tiempo pasado, presente o futuro.
-Imperfecto: La acción se muestra en el transcurso.
-Perfecto: La acción se muestra ya acabada.
Las formas no personales del verbo: Son:
-Infinitivo: como un sustantivo.
-Gerundio: como un adverbio.
-Participio: como un adjetivo.
La conjugación verbal: es el conjunto ordenado de todas las formas verbales.
Hay tres conjugaciones, según la terminación del verbo en infinitivo: -ar
(1ºconjugación), -er (2ºconjugación) y –ir (3ºconjugación).
Los verbos regulares si su raíz no varía y si tienen las mismas desinencias que
su modelo.
Los verbos son irregulares cuando presentan cambios en el lexema y/o en las
desinencias.
El núcleo del SV compuesto de dos verbos:
Un verbo en forma compuesta: Se compone del auxiliar haber+ participio. Se
trata, por lo tanto, de un tiempo compuesto.
Un verbo en voz pasiva: Se compone del auxiliar ser+ participio. Se trata de
un verbo en voz pasiva, en la que el sujeto recibe o padece la acción del verbo.
Una locución verbal: Se compone de un verbo+ un SN o S Prep. Se trata de
una locución verbal porque es un grupo de palabras que tienen un sentido
unitario, por separado significan otra cosa.
Una perífrasis verbal: Se compone de un verbo en forma personal+ nexo+
infinitivo, participio o gerundio. Se trata de una perífrasis verbal, que expresa un
matiz que el verbo solo no puede expresar. Hay dos tipos de perífrasis
verbales:
-Modales: Expresan la actitud del hablante ante la acción.
-Obligación: tener que, haber de/que+ inf., deber.
-Probabilidad: deber de, poder+ inf., venir a.
-Aspectuales: Informan sobre el desarrollo de la acción.
-Ingresivas: ir a/ estar a punto de…+ inf.
-Incoativas: echara /romper a…+ inf.
-Durativas: estar/ andar/ llevar… + ger.
-Resultativas: dejar de+ inf.; llevar/tener…+ part.
-Reiterativas: volver a + inf.
TEMA 6: EL CUENTO DE LA LECHERA.
Adverbio: es una palabra invariable que, generalmente, indica alguna
circunstancia del verbo, pero que también puede complementar a otro adverbio
o a un adjetivo. Es el núcleo de un Sintagma Adverbial.
Clases:
Adverbios de lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, lejos, cerca, dentro, fuera,
encima…
Locuciones adverbiales de lugar: al principio, al final, a la cabeza, por fuera,
hacia arriba,…
Adverbios de tiempo: hoy, ayer, mañana, tarde, pronto, temprano, siempre,
antes,…
Locuciones adverbiales de tiempo: Por última vez, de pronto, de vez en
cuando,…
Adverbios de modo: Así, bien, mal, aprisa, despacio,…, y muchos terminados
en –mente.
Locuciones adverbiales de modo: a pies juntillas, en volandas, de vera, a lo
loco,…
Adverbios de cantidad: poco, muy, mucho, bastante, demasiado, más,
menos,…
Locuciones adverbiales de cantidad: más o menos, a cántaros, al menos,…
Adverbios de afirmación: Sí, también, cierto, efectivamente,…
Locuciones adverbiales de afirmación: Sin duda, desde luego, en efecto,…
Adverbios de negación: no, nunca, jamás, tampoco,…
Locuciones adverbiales de negación: en absoluto, ni hablar, de ninguna
manera,…
Adverbios de duda: quizá/s, acaso, posiblemente,…
Locuciones adverbiales de duda: tal vez, puede ser, a lo mejor,…
Adverbio/ adjetivo
Los adverbios acabados en –mente provienen de un adjetivo calificativo. En
ocasiones, los adjetivos calificativos se convierten en adverbios, según la
estructura de la oración. Algunos adverbios de cantidad coinciden en su forma
con los adjetivos determinativos y pronombres indefinidos.
Preposiciones: Las preposiciones son palabras invariables que relacionan
palabras o grupos de palabras entre sí. Son estas:
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según,
sin, sobre, tras, mediante, durante.
Conjunciones: Las conjunciones son palabras invariables que relacionan
palabras, sintagmas u oraciones.
TEMA 8: CRÓNICA SENTIMENTAL.
Sujeto y Predicado: Sujeto la ejerce un SN.
Predicado lo ejerce un SV.
Para reconocer el sujeto de una oración hay que tener en cuenta que el núcleo
del SN Sujeto concuerda en número y persona con el núcleo del SV Predicado.
Sujeto elíptico: Cuando en una oración no aparece el sujeto gramatical, pero
podemos reconocerlo perfectamente por la desinencia del verbo, hablamos de
un sujeto elíptico u omitido.
Oraciones sin sujeto: A veces, el sujeto gramatical no existe, en ese caso
hablamos de oraciones impersonales.
-Verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos.
-El verbo haber cuando no actúa como verbo auxiliar, sino como forma plena.
-Los verbos ser y hacer cuando van acompañados de palabras referidas al
tiempo.
-El morfema de impersonalidad se.
Predicado verbal:
-Cuando el núcleo del SV es un verbo copulativo (ser, estar, parecer) funciona
como predicado nominal. Además nos encontramos con un sintagma que
funciona como atributo.
-El verbo copulativo está vacío de significado.
-Los sintagmas que pueden funcionan como atributo son:
-Un S Adj.
-Un SN.
-Un S Prep.
-En un predicado nominal, además del atributo, puede haber otro, el
complemento circunstancial (CC).
-No siempre ser, estar y parecer son verbos copulativos. A veces tienen pleno
significado léxico.
-Si se trata de un verbo copulativo, el atributo se puede sustituir por el
pronombre neutro lo.
Predicado Verbal: Cuando el núcleo del SV es un verbo predicativo (es decir
ninguno que sea ser, estar, parecer) funciona como predicado verbal. El verbo
predicativo puede ir acompañado de sintagmas que funcionan como
complemento, son:
-Complemento Directo (CD).
-Complemento Indirecto (CI).
-Complemento Circunstancial (CC).
-Complemento Predicativo (C Pred.).
-Complemento de Régimen Verbal (CRV).
-Complemento Agente (C Ag.).
Complemento directo e indirecto:
El complemento directo es un sintagma nominal o un sintagma preposicional
con a (cuando se trata de personas) que indica sobre quién o qué recae la
acción del verbo.
El complemento indirecto es un sintagma preposicional con a o un SN (cuyo
núcleo es un pronombre personal) que recibe el provecho o el daño de la
acción expresada por el verbo.
Complemento circunstancial: Se trata de un S Adv., un SN o un S Prep. que
expresan alguna circunstancia del verbo. Pueden ser:
-Tiempo;
-Instrumento;
-Lugar;
Modo;
-Compañía;
-
-Causa;
Cantidad;
-Finalidad;
-
Complemento Predicativo: Se trata siempre de un S Adj. que se refiere tanto
al verbo como al sujeto.
Complemento de régimen verbal: Se trata siempre de un S Prep. que el
verbo necesita para complementar su significado.
Complemento Agente: Se trata siempre de un S Prep. con por, que aparece
únicamente en las oraciones pasivas, es el que realiza la acción de un verbo
pasivo.
TEMA 4: LA LITERATURA Y EL LENGUAJE LITERARIO
Características de la literatura:
-La finalidad de una obra literaria no puede ser únicamente práctica.
-La finalidad básica de la literatura es la de proporcionar un placer estético. Esa
forma peculiar es lo que llamamos lenguaje literario, que habitualmente se sirve
de figuras literarias.
-Toda obra literaria presenta un mundo de ficción.
Los géneros literarios: Tradicionalmente, las obras literarias se clasifican
por géneros. En cada uno también hay subgéneros.
GÉNERO LIRICO
-El emisor expresa su estado de ánimo.
-Se expresa principalmente en verso.
SUBGÉNEROS
-Oda: de tono elevado, suele expresar un sentimiento de admiración hacia
alguien.
-Elegía: expresa el dolor por la muerte de un ser querido.
-Égloga: en medio de la naturaleza, unos pastores expresan sus sentimientos.
GÉNERO NARRATIVO
-El emisor es un narrador que cuenta una historia.
-Se expresa en prosa, aunque en su origen es el verso.
SUBGÉNEROS
-Epopeya: en verso, narra hechos memorables para la historia de un pueblo.
-Cantar de gesta: en verso y de transmisión oral, narra hechos heroicos de un
caballero medieval.
-Novela: en prosa, narración extensa.
-Cuento: en prosa, narración breve.
GÉNERO DRAMÁTICO
-Se presenta una acción mediante el dialogo de los personajes.
-Se expresa en prosa, aunque durante siglos se escribió en verso.
-Se escribe para ser representado ante el público.
SUBGÉNEROS
-Tragedia: de asunto grave, los protagonistas luchan inútilmente contra el
destino.
-Comedia: de asunto ligero, se origina un enredo con final feliz.
-Drama: el asunto es grave, pero aparecen elementos cómicos.
Las figuras literarias. Fotocopias del final.
El verso: El verso ha estado asociado con la musicalidad y el ritmo. Ese ritmo
viene dado por el número de sílabas métricas de cada verso y por la rima.
La medida de los versos
La posición del acento en la última palabra del verso:
-Si el verso termina en una palabra aguda, se añade una sílaba.
-Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.
Tres licencias métricas
-Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por
vocal o h, las sílabas última y primera se cuentan como una sola.
-Diéresis: cuando el poeta necesita sumar una sílaba más, puede deshacer
voluntariamente un diptongo.
-Sinéresis: cuando el poeta necesita restar una sílaba, puede considerar como
unidas dos vocales que forman hiato.
El nombre de los versos
Los versos pueden ser de arte menor (de 2 a 8 sílabas métricas) o de arte
mayor (9 o más sílabas métricas).
La rima: Existen de dos tipos:
-Consonante: si a partir de la última vocal tónica coinciden vocales y
consonantes.
-Asonante: si a partir de la última vocal tónica sólo coinciden las vocales.
La estrofa. Fotocopias del final.
Poema: es un conjunto de versos con un sentido completo. Podemos
distinguir entre poemas estróficos (de una o varias estrofas) y poemas no
estróficos (serie de versos de una extensión variable).
TEMA 7: LA LITERATURA MEDIEVAL.
Características de la Literatura Medieval:
-Es esencialmente oral: los juglares cantaban y contaban a un público
analfabeto obras compuestas para ser escuchadas.
-Como los juglares recitaban de memoria, las obras se iban modificando de
boca en boca, por lo que eran colectivas y, en su mayoría, carecían de autor
anónimo.
-Para facilitar la memoria, se utilizaba el verso, por lo que las primeras
narraciones aparecen en forma de poesía.
-Se trata de una literatura didáctica.
Cantares de gesta: Poema de Mío Cid.
-El oficio de los juglares (mester de juglaría) era, entre otras cosas, el de
entretener a la gente recitando largos poemas épicos sobre las hazañas de los
caballeros. Reciben el nombre de cantares de gesta: una gesta es una hazaña,
una proeza.
Descargar