001 ART - Biblioteca Digital Universidad del Valle

Anuncio
1
Organización y logística: los limites para la organización del ejército neogranadino en
contienda
Luis Ervin Prado Arellano1
Maestría en Historia
Universidad Industrial de Santander
prado@ unab.
edu.
co
E – Mail :l
Sumario: Li
neamentosdelej
ército granadino,organi
zación delosej
érci
t
osen cont
i
enda,
l
ogí
st
i
ca y abasteci
miento,concl
usión.La conscripci
ón y la l
ogí
st
ica:l
os l
í
mit
es para
organizar.
Resumen:
Elart
ícul
o esun esfuerzo porestudi
arunai
nsti
t
uci
ón est
atal(elej
érci
t
o),desdeelmarco
conceptualde organización y en particular,como ésta se desenvuel
ve en t
iempos de
convulsiones int
ernas (guerra civil
).Con ell
o se pone de manifiest
o que l
os marcos
j
urí
di
cos,eldeberserinst
it
ucional
,enbuenamedi
danosecumpl
e,porqueelejércit
o,como
otrasinstitucionessocialesse ti
ene que desenvolveralrededorde un contexto social,en
dondesedesarrol
launcampodel
uchaent
rel
oshombresyelEst
ado.Si
t
uaci
ónquel
levaa
laadopción deunaspráct
i
casy unasformasorganizacional
es,queestán muy l
ej
osdelas
reglastrazadasdeantemano.Eltrabajout
ilizaelcasodela“Guerradelossupremos”,para
anali
zarloanteri
ormenteexpuesto.
Palabras Clave: Organi
zaci
ón,i
nst
i
t
uci
ón,reclut
amiento,logísti
ca,
Abstrac:
Theart
iclei
saneffortt
ost
udyaStatei
nsti
tut
ion(t
hearmy),from theconceptualframeof
organizati
on and in part
icul
ar,how t
hisitisunwrapped i
n ti
mesofi
nt
ernalconvul
si
ons
(civilwar).W i
th(ello)show itthatthej
uridicalmarks,thedutytobeinst
it
utional,ingood
measures is not(cumple),because the army,how others socialinstitutions is has than
unwrap around asocialcont
ext,whereafightfield isdevel
oped between themen and t
he
St
at
e.(Si
tuación)t
han ittakesadopt
ion ofsomepract
i
cesand someorganizat
ionalforms,
t
han are very farfrom the rules t
raced ahead oftime.The work uses the case oft
he
“Guerradel
osSupremos”,toanalyzet
heprevi
ousl
yexposedthing.
1
Luis Ervin Prado Arellano.Licenci
ado en hi
stori
a de l
a Uni
versidad delVall
e (Cal
i
,
Colombia),M aestría en Histori
a de l
a Uni
versi
dad Indust
ri
alde Sant
andery candi
dato a
grado de Trabaj
o Soci
al.Docent
e de l
a facult
ad de comunicación de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga y de l
a Escuela de Admi
nist
ración Públi
ca, territ
ori
al
Santander.
2
Key words: Organizati
on,institution,recrui
tment,logi
stic,
3
Organización y logística: los limites para la organización del ejército neogranadino en
contienda.
Elestudi
o delasorgani
zacionesestat
alesgeneralmentehasido descui
dado porl
ahistoria
profesionalde Col
ombi
a,sólo en fechas muy reci
entes se han const
ituido grupos de
i
nvest
i
gaci
ón,quehahechodel
aorgani
zaciónsucampodereflexión.Peroenésteesfuerzo
primalatendenciaaest
udiarl
asorgani
zaciomesdentro delosmarcosjurídicos,ejercicio
2
descuidando las
necesari
o,pero quesiséabsol
ut
iza,nosl
levaamirarsól
o eldeberser,
variableso componentesconstitutivosque determi
nan elgrado de formalización de una
organizaci
ón,queesdesdeahídondeseconst
ruyesui
nst
i
tuci
onali
dad
M irando elasunto desde l
a úl
ti
ma perspecti
va,elart
ículo es un esfuerzo porsit
uar el
estudio deunaorgani
zaci
ón,en est
ecaso delejércit
o,desdeelpl
ano del
aspráct
i
cas,l
os
comportami
entos y l
as negoci
aciones,en otras pal
abras de l
a inst
i
t
uci
onal
i
dad,que se
configuraenbuenamedidaeneldesenvolvimientodelcont
extosocial.Deigualmanerase
entenderá al ejército,como una organización,que establ
ece unas metas o directri
ces
internas que busca cumplir y que son la razón de su existencia.Con ello se busca
dist
anciarse de l
aslect
urasj
urí
di
case inmanentesque predominan en l
osanál
i
si
sde las
organizacionesestatales.Paraello laguerrainternaacontecidadurantel
osañosde1839 a
1842 y conocidacomo l
a“GuerradelosSupremos”,eselcaso quei
lust
raunaopción de
estudio delfunci
onamiento int
erno del
aorgani
zación y su desenvol
vi
mi
ento en elmedi
o
social.
*Los lineamentos del ejército granadino
La constitución de 1832, fue la expresión del triunfo de las élit
es locales de los
departamentos centrales de Colombia por constituir una realidad estat
al diferente al
proyecto boli
variano.En este sent
i
do l
os grupos de poder l
ocalque emprendieron el
proyecto enfrentaron latarea de construiry desarrol
laruna ideologí
a nacional,que fuese
2
En ést
e art
í
cul
o abordo elconcept
o de organi
zaci
ón e i
nst
i
t
uci
ón desde l
os marcos concept
úal
es de l
a
soci
ol
ogí
a.En elprimercaso organi
zaci
ón en t
érmi
nosgruesosde di
cha ci
enci
a soci
alse consi
dera unas
rel
aci
onessoci
al
esqueest
abl
ecenunosi
ndi
vi
duosparaal
canzarci
ert
osobj
et
i
vosquepuedensereconómi
cos,
fi
l
ant
rópi
cosodedi
versaí
ndol
e,enelcualelgrupot
i
enequedesarrol
l
arest
rat
egi
asraci
onal
esquet
enganen
cuent
a “.
.
.l
os recursos organi
zat
i
vos exi
st
ent
es,l
as necesi
dades de l
a organi
zaci
ón,l
as exi
genci
as y l
as
demandas delambi
ent
e de l
a organi
zaci
ón,l
a nat
ural
eza de l
os objet
i
vos y ot
ras vari
abl
es de nat
ural
eza
semej
ant
e.
.
.
” URICOECHEA, Fernando. División del trabajo y organización socia: una perspectiva
sociológica. Bogot
á:Norma,2002,pp.32 – 33.En elsegundo caso ent
i
endo por i
nst
i
t
uci
onal
i
dad,l
os
model
osgeneral
esdenormasquedefi
nen un comport
ami
ent
o quesedebesegui
ren l
asrel
aci
onessoci
al
es.
Toda organi
zaci
ón públ
i
ca y /o pri
vada defi
nen l
a forma en que l
os sujet
os deben comport
arse.Pero
i
ndudabl
ement
e a pesarde exi
st
i
run deberseren elcomport
ami
ent
o de l
osi
ndi
vi
duosque se encuent
ran
dent
ro deunaorgani
zaci
ón,y queen buenamedi
daseexpresaen l
osest
at
ut
osy códi
gosi
nt
ernosquet
oda
organi
zaci
ón i
mpl
í
ci
t
ao expl
í
ci
t
ament
eaval
a,no necesari
ament
eest
ossecumpl
en alpí
edel
al
et
ra,porque
l
asorgani
zaci
onesy porendesusi
ndi
vi
duosest
abl
ecen unai
nt
eracci
ón con l
ossoci
alquel
osi
mpact
ay en
al
gunamedi
dahacequesedesarrol
l
en nuevoscomport
ami
ent
osqueen muchoscasosvan en cont
radel
os
l
i
neami
ent
os i
nst
i
t
uci
onal
es formal
es de una organi
zaci
ón.REISS,Al
bert J.“Soci
ol
ogí
a” Enciclopedia
Internacional de las Ciencias sociales.M adri
d:Edi
ci
onesAgui
l
ar,pp.79.
4
capaz de expresary agl
uti
nart
odos los intereses de l
os sect
ores soci
ales granadi
nos y
estruct
urar un Est
ado que ext
endi
ese su domi
nio sobre elt
erri
t
orio en que ejercí
a su
soberanía.
Bajo esta perspectiva,la carta consti
tucional de 1832,fue el marco l
egal que buscó
solucionar los retos menci
onados. Para ell
o se hi
zo una nueva divi
sión pol
ít
i
co
admi
nistrativabasadaen lasprovi
nciasqueot
orgó ci
ert
aautonomíaalospoderesl
ocal
es,
pormedio de lascámarasprovi
nciales3.De igualmanera lasorganizacionescreadaspor
medi
odedecretosorgáni
cos,est
atut
os,códi
gos,etc.refl
ej
aronelproyect
odeEstadodel
os
gruposde poderqueagenciaron elproceso deconformaci
ón delarepúbl
ica del
aNueva
Granada.
ElEjérci
to naci
onalheredero di
recto delej
érci
t
o bol
ivari
ano,no estuvo excento de l
o
anterior.Lasreformasalainstituci
ón mi
litarseenmarcaron en losantecedentespolít
icos
quesedieron entrelosañoscomprendidosde1826 a1832,caract
erizadosporunafuerte
competencia del poder pol
í
ti
co ent
re dos agrupaciones: l
os sant
anderi
stas y l
os
bolivarianos. En dicha competencia el ejérci
t
o colombi
ano no est
uvo al margen, al
contrario, se most
ró i
ncli
nado a l
a figura del Libert
ador y manifestó un carácter
del
iberat
i
vo.En part
icul
ardespuésdelcongreso admi
rable,cuando elpodercentralquedó
enmanosdeunaposiciónpolíticamoderadadecortecivi
li
staquealapostrefuederrocada
porelamot
i
nami
entodelbatall
ónCall
ao4.
Laséliteslocalestriunfantesl
i
deradasprincipal
mente desde Popayán,decidi
eran después
delareacciónde1831,modelarunej
érci
toquerepresentarasusinteresessocioeconómi
cos.
Paraell
o eli
mi
narontodo component
eboli
vari
anodelejércit
o,emi
t
iendoalgunosdecret
os
conelobjet
i
vodeexpul
saryborrardelescalafónmilitaracientosdeofi
cial
esysoldados5.
La acción se justifi
có porconsiderarlos un el
emento di
solvent
e en elEst
ado,alhaber
demostradosucapacidaddeli
berativaydesestabilizadoraenl
osañosde1830y1831.
3
Sobre l
ascaract
erí
st
i
casde l
a const
i
t
uci
ón pol
í
t
i
ca de l
a Nueva Granada:QUINTERO PEÑA,Arcadi
o.
Lecciones de Historia de Colombia. El nacimiento de la república. Bogot
á:Banco Popul
ar,1971,pp.216 –
223.
4
Nohayestudi
oshastaelmoment
osobreelejérci
todurant
el
aeradel
aGranCol
ombi
a,perol
ahi
st
ori
ografí
a
exi
st
ent
epermi
t
eest
abl
ecerqueelejérci
t
oregul
arest
abaconst
i
t
ui
doporofi
ci
al
esadept
osalLi
bert
ador.Pero
además de exi
st
i
r un ejérci
t
o regul
ar,t
ambi
én habí
a una reserva conoci
da con elnombre de auxi
l
i
ar,
organi
zadaporl
asl
ocal
i
dades,ést
oscuerposarmadost
ambi
éngozabandel
asprerrogat
i
vasdelregul
ar,pero
adi
ferenci
adelpri
mero,l
oscuerposmi
li
t
aresauxi
l
i
aresen vari
osdepart
ament
osen part
i
cul
arl
oscent
ral
es,
est
aban di
ri
gi
dos porofi
ci
al
es cercanos a l
a agrupaci
ón pol
í
t
i
ca sant
anderi
st
a,est
e es un hecho para l
as
l
ocal
i
dadesdePast
o,elval
l
edelPat
í
a,Popayán,Cúcut
a,Socorro,Vél
ezyAnt
i
oqui
a.Sobreeamot
i
nami
ent
o
delCal
l
ao,se puede consul
t
ara ARBOLEDA,Gust
avo.Historia contemporánea de Colombia. Bogot
á:
BancoCent
ralHi
pot
ecari
o,1990,pp.54 –66.
5
Losel
i
mi
nadosdelescal
afónmi
l
i
t
arfueron:ungeneralenjefe,cuat
rogeneral
esdedi
vi
si
ón,ochogeneral
es
de bri
gada,di
eci
ocho coronel
esefect
i
vos,ocho coronel
esgraduados,cat
orce 1ºcomandant
es,un segundo
comandant
e,di
ez 2ºcomandant
esefect
i
vos,un capi
t
án mayor,t
rescapi
t
anescon grado 1ºde comandant
e,
si
et
e capi
t
anes con grado 2º,un capi
t
án graduado,t
rei
nt
a y si
et
e capi
t
anes efect
i
vos,cuat
ro capi
t
anes de
mi
li
ci
a,di
ez capi
t
anes graduados,vei
nt
i
dós t
eni
ent
es 1º,dos t
eni
ent
es de mil
i
ci
a,di
eci
séi
st
eni
ent
es 2º,
vei
nt
i
únsubt
eni
ent
es1º,di
eci
ochosubt
eni
ent
es2ºydossubt
eni
ent
esdemi
li
ci
a.
5
En este orden de ideas,lasél
itesque agenci
aron elmodel
amient
o de l
a repúbl
ica de la
Nueva Granada,se percataron de la necesidad de tenerun cuerpo mi
litaradepto a las
direct
ri
ces consti
tucional
es y que tuviese una orient
ación no del
iberati
va.Además,la
precariasituacióndelahaciendapúblicaylosinteresesdelosgruposdepoderlocal,fueron
variablesquejugaronensuconfiguración.
La precari
edad de la haci
enda públi
ca,obl
igó alEstado a mantener un pi
e de fuerza
6
.Porl
o
reduci
do,verdaderament
e insufici
ent
e para control
art
odo elterri
t
ori
o nacional
ant
eri
or,elej
érci
to republi
cano fue di
vidido en doscuerposclarament
e di
ferenci
ados:el
permanente y elauxi
li
ar(éste úl
t
imo denominado Guardia Naci
onalAuxil
i
ary Guardia
Nacional Cívica). El primero fue concebido como una fuerza permanente, con una
estruct
ura formal organi
zada por medio de una serie de est
at
utos que est
ableci
ól
os
derechosy deberes i
nst
i
tuci
onales.En otras pal
abras tení
a la tendenci
a a serun cuerpo
profesionaldehombresdedicadosúni
cayexcl
usivamentealejerci
cio delmonopol
io del
a
fuerza y la viol
enci
a.Pero porsu reducido t
amaño,elEst
ado se vio en l
a necesidad de
mant
ener un cuerpo mi
li
tar temporal y auxi
li
ar,que estaba bajo la direcci
ón de las
autoridadesprovinciales,lascualesdebían encargarse de su organizaci
ón,reclut
ami
ent
o,
7
entrenamientoyequipamiento,quefuedenomi
nadoGuardiaNacional.
LaGuardiaNaci
onal,reflejodel
asreformasmilitaresborbónicas,fueuncuerpomilitarque
expresó la incapaci
dad del Est
ado por mant
ener un pie de fuerza permanente l
o
suficient
ementegrandeparaquepudi
eseresguardartodoelt
erri
toriodel
aNuevaGranada.
Eraun cuerpo demi
li
cianosencargadosdecompl
ementarelmonopol
io delafuerzay la
6
A part
i
rdelaño de1832,elejecut
i
vo naci
onalemi
ti
ó paracadaaño un decret
o en dondefi
jabaelpi
ede
fuerzapermanent
edelej
érci
t
onaci
onal
.A l
ol
argodel
osañost
rei
nt
adelsi
gl
oXIX,est
epi
edefuerzaosci
l
ó
ent
rel
os2000yl
os3300hombres.
7
La exi
st
enci
a dent
ro delej
érci
t
o granadi
no de un cuerpo armado t
emporaly auxi
l
i
ar,conoci
do como
Guardi
aNaci
onal
,eselrefl
ejo deunareforma mil
i
t
arhi
spáni
co est
abl
eci
do en suscol
oni
asul
t
ramari
nasa
part
i
rde1773,comopart
edeunprogramaparadefort
al
ecerali
mperi
ol
uegodel
aderrot
asufri
daenguerra
del
ossi
et
eaños.
,quesei
ni
ci
óenelcari
beypost
eri
orment
eseext
endi
óali
nt
eri
ordel
osvi
rrei
nat
os.
La reforma t
ení
a dosni
vel
eselej
érci
t
o regul
aro vet
erano que habí
a si
do derrot
ado en 1762,elcualserí
a
reconst
rui
do y fort
al
eci
do.Tradi
ci
onal
mente,l
oscuerposregul
aresen Améri
caseconoci
eron como Fi
j
os,y
se acant
onaban en l
ocal
i
dades especí
fi
cas,pri
nci
pal
ment
e en l
os punt
os est
rat
égi
cos de Améri
ca.Pero
general
ment
eest
ospunt
osest
rat
égi
cos,seubi
cabanal
ol
argodel
asfront
erast
ropi
cal
esdondel
aenfermedad
conot
rosfact
ores,di
smi
nuí
an const
ant
ement
el
osefect
i
vosdel
at
ropa.Paracompensarl
asbajasfrecuent
es,
exi
st
í
aun segundo t
i
po deuni
dad,elbat
al
l
ón españolqueseenvi
abaaAméri
caen t
i
emposdeguerrao de
cri
si
s,o se dest
i
naba a l
as posi
ci
ones más vul
nerabl
es en t
i
empos de paz.Pero l
a dependenci
a de l
os
bat
al
l
onesespañol
esderefuerzo t
ení
aun al
t
o cost
o paral
ahaci
enda,deahíqueAl
ejandro O`real
l
y,uno de
l
osofi
ci
al
esorgani
zadoresdel
asreformasmi
li
t
aresen Améri
ca,formularaunapol
í
t
i
camásvi
abl
equeera
formaruna reserva ampl
i
a y bi
en ent
renada,que pudi
era reforzara l
oscuerposFi
j
os.Est
e fue elsegundo
ni
velde l
asreformasmil
i
t
ares,l
a creaci
ón de unoscuerposde mi
l
i
ci
as,que fueron organi
zadassegún el
model
odesarrol
l
adoporFel
i
peV enEspaña,cuandoconvi
rt
i
ól
amil
i
ci
aprovi
nci
alenuncuerpodi
sci
pl
i
nado.
Bajo est
e si
st
ema,l
as aut
ori
dades real
es normal
i
zaron bat
al
l
ones y regi
mi
ent
os de mi
l
i
ci
a;l
es asi
gnaron
cuadros de ofi
ci
al
es regul
ares y t
ropas al
i
st
adas, programas de ent
renami
ent
o, l
os dot
aron de armas,
uni
formes,y demás armament
o esenci
aly para darmayormot
i
vaci
ón confi
ri
eron a l
as mil
i
ci
as ampl
i
os
pri
vi
l
egi
oscorporat
i
vos.Copi
ando elmodel
oi
béri
co,seorgani
zaron mili
ci
asdi
sci
pl
i
nadasen vari
ospunt
os
deAméri
ca,yaunqueelni
veldel
asreformasfuemuyvari
ado,enpart
i
cul
arparaelcasodelVi
rrei
nat
odel
a
NuevaGranada,muchasdeést
asmi
li
ci
asfueron ut
i
l
i
zadasdurant
el
a guerra de i
ndependenci
a y si
gui
eron
operando como cuerpos auxi
l
i
ares durant
el
a Gran Col
ombi
a.Cfr.KUETHE,Al
l
an J.Ref
orma militar y
sociedad,en la Nueva Granada 1773–1808. Bogot
á:Bancodel
aRepúbl
i
ca,pp.76 –77.
6
viol
enci
a en el terri
t
ori
o granadi
no, que por su caráct
er de cuerpo de reserva no
permanente,alreuni
rsegeneralmentelosfinesdesemanaparahacerl
oscorrespondi
entes
ejerciciosmilitares,le permit
ió alerario públ
ico ahorrarse unospesos,alno tenerunos
hombresdedi
cadospermanent
ementealejerci
ci
odel
asarmas8.
La di
visión delej
ército nacionalen Permanente y Guardia Nacional,llevaba t
ambién
implícitalaestrategiaci
vilistadelosgestoresdelEst
ado Granadi
no.Un reduci
do ejércit
o
permanentegarant
i
zabaalEst
ado un cuerpo castrensedefácilmanejo y sieste,en algún
moment
o se mostraba beligerant
e,loscuerposprovinci
al
es(guardi
asNaci
onales)podían
seren un momento dado unafuerzaconstitucionalcapazdeenfrentarseasuscompañeros
díscolos,como l
o había demost
rado l
a reacci
ón contra elgobierno delgeneralRafael
Urdanet
aen1831.
En estaperspectiva,laexistenciadelasGuardi
asNaci
onalesdurant
el
apri
meramitad del
si
gl
o XIX, fueron la expresi
ón de l
os int
ereses l
ocal
es, part
icul
armente de aquell
os
mi
li
taresqueenlaguerramagnahabíanconstrui
dounasbasesdepoderl
ocal
,pormediode
rel
acionesdi
ádi
cas.Est
abasedepoderfueenmuchoscasos−enlasprovi
nci
ascaucanases
evidente−,formalizadaspormedio de su organi
zaci
ón en mi
l
i
ciascí
vi
casy auxi
l
iares,l
o
quelespermi
ti
ríaot
orgarascensosy sal
ariosasuslugart
enient
esy con ell
o mantenersu
caudacl
i
ent
elar9.
La organi
zaci
ón mi
l
it
argranadina reflejó masque todo l
osint
eresesfragment
adosde l
os
gruposdepoderl
ocal
,quel
os“naci
onales”.Perot
alvezlomásangusti
antefuequeapesar
de exist
i
r una organi
zación formal del ej
érci
t
o, regulada por medio de los decret
os
orgánicos,códi
gosydemásart
i
fi
ci
osj
urí
di
cos,éstaenelplanoreal
,tuvoquepactarconl
os
i
nt
eresesdelmedi
o soci
al
,part
icul
armente en losmomentosde confl
ictos.De ahíque la
organizacióncastrensedemostrólolejosqueest
abadeadapt
arseal
osreglament
osyfundar
con el
l
o su i
nst
i
tuci
onali
dad, y es tal vez, uno de l
os obstáculos para const
it
ui
rse
verdaderament
eenuncuerpoest
atalnaci
onal.
*Organización de los ejércitos en contienda
Lasguerrasinternasquevi
vióelEstadodelaNuevaGranadaenlaprimeramitaddelsiglo
XIX (l
a guerra de los supremos y la de 1851),puso en evidenci
al
a fragi
l
idad de la
normat
ividad mil
i
taren t
iempos de conmoción i
nteri
or.A pesarde exi
sti
rdecret
os que
8
Una descri
pci
ón de l
as reformas que se hi
ci
eron alej
érci
t
o neogranadi
no,consul
t
ara:RUEDA,Juan
Al
bert
o.“Reformasalejérci
t
ogranadi
no(1832 –1854)”.Uni
versi
dadIndust
ri
aldeSant
ander,2002.
9
Un buen ejempl
o de l
o expresado,fuero l
asredesdepoderque const
i
t
uyó don Juan Lui
sObando,en l
a
gobernaci
ón de Popayán.Redes que fueron i
nst
i
t
uci
onal
i
zadas como l
a mi
l
i
ci
a de Al
maguer,col
umna
agregadaal
adePopayán,con elobjet
o apoyarmi
l
i
t
arment
eal
aprovi
nci
adePast
o ant
eunai
nvasi
ón por
part
edel
osrevol
uci
onari
osqui
t
eñosquehabí
anformadounaj
unt
aaut
ónomaen 1809.Buenapart
edeést
os
cl
i
ent
es l
os heredará post
eri
orment
e su hi
jo adopt
i
vo José M arí
a Obando,que ali
gual que su padre,
i
nst
i
t
uci
onal
i
zarán l
as cl
i
ent
el
as durant
e elperi
odo republ
i
cano,como Guardi
as Naci
onal
es o cí
vi
cas cfr.
ZULUAGA, Franci
sco. Guerrilla y sociedad en el Patí
a. Una relación entre clientelismo polí
tico e
insurgencia socia. Cal
i
:Uni
versi
dad delVal
l
e,1993 y delmi
smo aut
or:José Marí
a Obando,de soldado
realista a caudillo republicano. Bogot
á:BancoPopul
ar,1985.
7
fij
aban elnúmero tot
aldebat
al
lonesy escuadronesal
evant
ar,l
oshombresobj
et
osdela
conscripcióny lascantidadesqueparael
lodebí
ancontri
bui
rl
asprovi
nci
asycantones,l
os
i
deal
esest
uvi
eronlejosdeacercarsealareal
i
dad10.
Las razones para que éldeberserno se cumpliera,fueron que elejército granadino se
enfrent
ó con lasest
ructurassocialesy depoderdecadat
erri
t
ori
ali
dad.Deestamanera,el
Estado, en muchoscasosdebi
ó pactarcon lospodereslocalesparaformarmedianamente
unoscuerposmilitarescapacesdeenfrentarsealasfuerzasrebeldesencadaprovincia.
La organi
zación de l
os batal
l
ones y escuadrones mil
it
ares,en moment
os de confli
ct
os
i
nt
ernosest
uvo supedi
t
ado en un primerlugar,porunosli
neamient
osque obligaba a los
ej
ecutoresarespet
araci
erto ti
po depersonas.Est
o podrí
aparecerunaformali
dad,queen
tiemposdeconvul
sióninternafueseobviadoporl
osagentesencargadosdelreclut
ami
ent
o,
perohayevi
denciasquedemuestraqueenalgunoscasosserespetaronlasdisposici
ones.El
1 de febrero de 1841,elcomandant
e de la provincia de Tunja,José M arí
a González,l
e
comunicó algeneralHerrán lasdifi
cultadespara envi
arelbatallón 9º,ya que lascuatro
compañías de guardi
as nacionales const
ituidas,est
aba conformada en su mayorí
a por
11
hombrescasados,l
oqueexi
gióvolverhacerunnuevorecl
utamiento.
En segundo lugar,eindependientesdesíl
aspersonasformaban part
eyadelasGuardias
Nacionales,ohabíansidoreclut
adasforzosamente,éstosnoestabandi
spuestosaabandonar
susterri
tori
osyt
rasl
adarseaot
raszonasparacombatir,puesimplicabaelabandonodesus
acti
vidadeseconómicasy seresqueri
dos. Porel
lo elgobierno central
,del
amano con las
aut
ori
dadesyl
osofi
cial
esprovinci
al
esdebieronuti
li
zarot
rosmecani
smosdeconscripción
parapoderformarloscuerposarmados.
La renuenci
a a formarparte de loscombati
entes,sumado a laspresionesque se vi
eron
someti
dosloshombresencargadosdelaconsecuci
ónderecl
utas(yafueraparaelGobi
erno
ol
os rebeldes),obli
gó a despl
egaruna verdadera “cacerí
a” humana.Act
ividad que en
muchoscasosestuvo acompañadadelaviolenciay deunaseriedemani
obrasparapoder
capturaral
oshombresnecesarios12.
10
General
ment
eelnúmerodehombresconquedebí
ancont
ri
bui
rl
asprovi
nci
asent
i
emposdepazodeguerra
eraproporci
onalal
apobl
aci
ón.Est
adi
sposi
ci
ón est
abaest
abl
eci
dacon baseen elart
í
cul
o 156 del
al
ey del
Régi
men Provi
nci
al
.Para elrecl
ut
ami
ent
o era necesari
al
a aut
ori
zaci
ón delgobernadorprovi
nci
ala sus
subal
t
ernosi
nmedi
at
os,l
osj
efespol
í
t
i
cos,l
oscual
est
ení
an l
aobl
i
gaci
ón deori
ent
ar,cont
rol
ary regul
arel
recl
ut
ami
ent
o,t
eni
endount
i
empol
ímit
eendondedebí
anproporci
onarsel
oscont
i
ngent
esexi
gi
dosparacada
zona.Sudesacat
ot
raí
asanci
onesquei
bandesdemul
t
aspecuni
ari
ashast
al
apérdi
dadelcargo.
11
Cart
adelcomandant
eJoséM arí
aGonzál
ezaHerrán,Tunja1 defebrero de1841.Archi
vo Generaldel
a
Naci
ón(AGN).FondoHerrán,rol
l
o5,caja10,carpet
a41,fol
i
o187.
12
Elcomport
ami
ent
o reaci
o del
osgranadi
nosdeformarpart
edel
oscuerposarmados,obedeci
ó aquel
os
el
egi
dosparaelservi
ci
omi
l
i
tarfuerongeneralment
ehombresj
óvenesenpl
enaet
apadeproduct
i
vi
dad,deahí
quesu sal
i
daafect
aral
aeconomí
afami
l
i
ar.Porel
l
o sebuscó en l
aconscri
pci
ón al
i
st
aren elej
érci
t
o al
os
denomi
nadosvagos,pero est
a medi
da en ti
emposde guerra era i
ndudabl
ement
e obvi
ada.Porot
ra part
e,y
aunquenosehanhechoest
udi
osparaelcasocol
ombi
ano,muchascomuni
dadeseranreaci
asalrecl
ut
ami
ent
o
porquesi
gni
fi
cabal
amuert
edesuspari
ent
es,puesmuchosdel
ossol
dadosquei
ban al
aguerramorí
an en
combat
eosi
mpl
ement
eno regresabanasushogares.Est
ofuemuypart
i
cul
arparaelcasodel
asguerrasque
8
Algunasdelasestrategiaseranaprovechareldíademercadoenlaplazadelospueblospara
entrarintempestivamentey capturaracuantost
ranseúnt
esseencont
raran asu paso;otras
veces capturaban a hombres solitarios en los parajes de los cami
nos o a labradores
desprevenidosqueseencontraban desempeñando actividadesagrí
col
aso art
esanal
es.Pero
todasestasaccionesdecapturarreclutascon elpasardelosdí
asy losmesessehacíamás
compl
icado,porque loshabi
tant
esalent
erarse de la si
tuación rei
nant
e,abandonaban las
al
deas,lost
al
l
eres,l
asparcelas,yseescondí
anenl
osmont
esinaccesibl
esalasautori
dades
local
es13.
Deahíqueelproceso dereclutamiento sehi
cieramásdispendioso y en muchoscasoslos
funcionari
osencargadosdeell
o,t
erminaban envi
ado lasti
merosi
nformesqueexponí
an l
a
i
mposi
bil
idaddereuni
ral
oshombresrequeridos:
“...me es sensible y vergonzoso comunicar a Ud que a pesar de las repetidas y
urgentes órdenes a los respectivos alcaldes parroquiales y jueces territoriales no se
ha podido conseguir la reunión de un solo hombre, a causa de que todos se han
ocultado temerosos de la guerra de suerte que los dichos jueces territoriales han
tenido que valerse de las mujeres para conducir una que otra caballerí
a que han
mandado. Ud estará inf
ormado que los vecinos de este cantón por lo común son
pusilánimes,y por esta razón, y no la que de ellos sean contrarios a nuestro
legítimo gobierno, es que huyen de la guerra, de suerte que en el día es más fácil
coger un venado que un hombre”14
Además,la conscripci
ón forzosa desencadenó reacciones defensivas por parte de los
hombresylaslocal
idadesobjetodelaleva.Envari
asocasioneslosfunci
onariosyofi
cial
es
encargadosdelrecl
utamiento,fueron agredi
dosy muchaspobl
acionesarmaron gruposde
aut
odefensaspara enfrent
arse a losrecl
ut
adores.Loscasosfueron t
an const
antes,que en
ciertosmomentosallegóadesconcertaraloshombresmi
smosencargadosdecumplircon
las ordenes,frente a cómo se debí
a actuar ant
e actos de abi
ert
o desacato,rebel
i
ón y
malt
ratoalasautoridades15.
sedi
eronenl
aEuropamoderna,Cfr.PARKER,Geoffrey.La revolución militar,las innovaciones militares y
el apogeo de occidente 1500–1800. Barcelona:Crí
t
i
ca,1990,pp.83.
13
Lapráct
i
cadecapt
urarhombresen l
apl
azademercado fueunaconst
ant
een nuest
rasguerrasci
vi
l
esse
i
naugurarondurant
el
aguerradei
ndependenci
aycont
i
nuaronal
ol
argodelsi
gl
o,consi
st
í
aen“.
.
.
cerrart
odas
l
assal
i
dasdel
apl
azasenl
osdí
asdemercadoymandaral
oscuart
el
esat
odosl
oshombresquerequi
ri
eral
a
fuerza.Lafrecuenci
adeest
apráct
i
cal
l
evói
ncl
usoaqueporépocasl
osmercadosdesapareci
erandeal
gunos
puebl
os,oqueel
l
ossól
oconcurri
eranl
asmujeresyni
ños.
.
.
” cfr.JARAM ILLO,Carl
osE.“Guerrasci
vi
l
esy
vi
dacot
i
di
ana”,Historia de la vida cotidiana en Colombia. Col
ecci
ónVITRAL,Bogot
á:NORM A,,1996,p
295.
14
Cart
adeJuanAnt
oni
oZúñi
gaaHerrán,Al
maguer19 defebrerode1840,en:AGN.FondoHerrán,rol
l
o6,
caja10,carpet
a42,fol
i
o26,27 y28,elresal
t
adoesmí
o
15
PRADO ARELLANO,Lui
s Ervi
n.“Rebel
i
ones en l
as provi
nci
as,l
a Guerra de l
os supremos en l
as
provi
nci
assurocci
dent
al
esy norori
ent
al
esgranadi
nas,1839 – 1842”.Uni
versi
dad Indust
ri
alde Sant
ander,
2004,pp.189 –199.
9
También comunidadesenterassemanifestaron contralosreclutamientosen susterri
torios,
l
oquehizomuchasvecesdudarasusej
ecut
oresacercadesilamedidaemprendi
daerauna
buena acción política,ya que ésta,podría ocasionarun levantamiento contra lasfuerzas
encargadasdelasunto.Deestamaneraalgunospobladosquedaron i
nmuni
zadoscont
ral
as
conscri
pci
ones forzadas alhaber una fuert
e oposi
ci
ón por part
e de l
a diri
genci
a local,
contra l
as “sacas” de hombres en su l
ocal
i
dad.Elasunto evidenci
al
a fort
al
eza de l
os
podereslocalparaoponerseaciertasdi
rectricesdelEstado,t
eniendoéstequenegociarpara
noganarsel
aoposicióndelal
ocal
idad16
Lanegat
ivadel
ospobladosy loshombrescomunesy corrient
esaserreclutadosparalas
contiendascivilesdelaprimerami
taddelsigloXIX -i
ndependi
ent
edel
asrazonesobj
et
ivas
porlascual
esl
oshombresnoquerí
aniralaguerra,manifestadasanteriorment
e-,expresan
l
al
ect
ura que se le t
enía alcuerpo mi
li
tar,alconsi
derarelrecl
ut
amient
o un cast
i
go.Lo
ant
eri
orse debi
ó a laspropensi
ones delEstado sobre qui
enes deberí
an serl
oshombres
objetos delconscripción.Dichas preferencias eran dirigi
das hacía los miembros de las
comunidadesconsideradoscomovagosode“malvi
vir”,porl
asociedad17.Deestamanera,
l
at
endenci
a a escogercomo sol
dadosa i
ndi
viduoscon ci
erto esti
gma social,expresó las
moraleshegemónicasdelEstado y lecturaortopédicay carcelariaquetuvo elej
érci
t
o para
l
asociedad18.
Así
,l
a conscripci
ón, un di
sposi
t
ivo de poder del Est
ado Granadi
no, pensado en un
momento como un mecanismo depart
i
cipación det
odasl
asfuerzasvi
vasdel
arepúbl
i
ca
por medi
o delci
udadano soldado.Rápi
dament
e se t
ransformó en una ort
opedi
a soci
al
pensada para aquel
los hombres y comunidades que estaban al margen de la moral
hegemónicayenotroscasosenunaprácticaarbi
t
rari
a,quesedespl
egabacont
rahombresy
comunidadesinermes19.
Elreclut
ami
ento forzoso,apesardeserl
aprincipalpráct
i
caparalaconformaci
ón del
os
ejércitosen tiemposde contienda,no fue delagrado de l
osoficial
es.Losbat
al
lonesde
reclut
as,generaban más probl
emas que result
ados concret
os.Porestarconst
it
uidos por
hombres obl
i
gados a ir a la guerra, su cohesión i
nt
erna era muy precaria, pues l
os
enganchadossóloaspirabanafugarseanteelmenordescuidodesusgendarmes20.Además,
alserhombressin ent
renamient
o mi
li
tary obli
gadosa movilizarse a marchasforzadas,
para l
l
egar al t
eat
ro de operaciones donde eran sol
icitados llegaban en condiciones
16
Represent
aci
óndel
avi
l
l
adePi
edecuest
a,en:AGN,fondoHerrán,opci
t
,rol
l
o17,caj
a40,carpet
a143.
ARBOLEDA PELAEZ,Jai
ro.Inf
orme sobre la guerra de los Supremos en Antioquia y la conf
ormación de
los partidos polí
ticos en Antioquia. M edel
l
í
n:mecanografi
ado,1996.
18
Tambi
énformaronpart
edel
amoralhegemóni
cadel
aconscri
pci
óndelEst
ado,l
osnegrosci
marrones,l
os
escl
avos y l
os habi
t
ant
es de pobl
aci
ones de reci
ent
e col
oni
zaci
ón donde no se habí
an est
abl
eci
do l
os
di
sposi
t
i
vosdepoderrepubl
i
canoot
radi
ci
onal
es.
19
Opci
t
,pp.189 -199
20
Cart
adeJoaquí
n Parí
saHerrán,Oi
ba27 dedi
ci
embrede1840,en:AGN,fondo Herrán,rol
l
o 5,caj
a9,
carpet
a38,si
nfol
i
aci
ón.
17
10
lament
ablesparaelcombate,haciéndoloscompletament
einútiles,perosíunacargaparael
ejército21.
Parafi
nal
izar,l
osrecl
ut
aseran en su i
nmensamayoríapersonasnovi
ci
asen elmanej
o de
las armas y mucho menos diestros en el arte de las tácticas bélicas. De ahí que
generalmenteunejércit
oencampaña,yafuerarebel
deogobi
ernist
a,cont
araent
resusfi
las
con una parte significativa de cuerpos prácticamente ineficientes, lo que reducía
ostensiblemente los hombres preparados para elcombate y demás menesteres de una
22
operacióncastrense.
Las ant
eri
ores di
fi
cul
tades, permit
en expl
icar porque en buena medi
da l
as Guardias
Nacional
esqueseorgani
zaronenl
asprovinci
asenti
emposdeguerra,fueranmásquetodo
unos “t
i
gres de papel”,ya que varias de ell
as se di
solvieron ant
e la eminencia de un
combate o en otros casos, act
uaron di
spl
i
cent
emente para det
ener las rebeli
ones
insinuadas23.
Los prisioneros de guerra fueron otro medio por el cual los bandos en contienda
encont
raron unaformadeaument
arsusrespect
i
voscuerposarmados.Est
apráct
icami
li
tar
fuemuy simple,despuésdepasado un combatelashombresderrotadosy capturadaseran
refundidasentrelosbatall
onesvencedoresaexcepcióndelosoficiales,queeranseparados
desuscuerposy enviadosaprisionesparaseguírselesun proceso derebeli
ón,y sierael
caso cont
rario,de oficiales gobiernistas,eran trasladados a sitios seguros donde se les
manteníapresosoibanenlaretaguardiadelasfuerzasrebeldesfuertementecustodiados24.
Lapráct
icadeagregarl
osprisi
onerosdeguerraen lasfilasdelosvencedores,exponela
precaria fideli
dad que tuvieron los combatientes en cada bando. Porque dicho
comportami
ento,fue una acti
vi
dad muy di
fundida en t
iempos de cont
ienda,que hace
pensarquenoeraunri
esgoal
toagregaraloshombresquehorasanteseranenemi
gos.Sies
21
Opci
t
.pp.189 enadel
ant
e
Cfr.Cart
adeHerránaTomásC.DeM osquera,Past
o26 denovi
embrede1839,enl
aqueexponeelgeneral
Herrán,comobuenapart
edel
adi
vi
si
óndelsur,seencuent
raconst
i
t
ui
doporsol
dadosi
nút
i
l
esporl
afal
t
ade
ent
renami
ent
o.en:HELGUERA,J.LeónyDAVIES,Robert
.Archivo Epistolar del General Tomás Cipriano
de Mosquera,correspondencia con el General Pedro Alcántara Herrán (de ahora en adel
ant
e AEGTCM ).
TomoI,Bogot
á:Edi
t
ori
alKel
l
y,1972.
,pp.395.
23
LaGuardi
aNaci
onaldel
aprovi
nci
adeBuenavent
ura,organi
zadanuevament
eporquel
aant
eri
orhabí
asi
do
i
ncorporadaal
oscuerposregul
aresdel
adi
vi
si
ón delsur,sedi
sol
vi
ó cuando l
asfuerzasdeObando en abri
l
de 1841 se aprest
aban a t
omarse l
a ci
udad de Cal
i
.OBANDO;José M .Apuntamientos para la Historia.
M edel
l
í
n:Edi
t
ori
alBedout
,1972,pp.438 –439;l
ai
nefi
caci
a del
aGuardi
aNaci
onaldeVél
ez,fueunadel
as
vari
abl
esquepermit
i
ól
asconst
ant
esrebel
i
onesenl
aprovi
nci
aent
redi
ci
embrede1839 asept
i
embrede1840
(cuat
roent
ot
al
,enmenosdeunaño).Dei
gualmanera,l
adi
spl
i
cenci
aconqueact
uól
aGuardi
aNaci
onalde
Tunj
a,permi
t
iól
aocupaci
óndel
aci
udadporpart
edel
osrebel
desel17 desept
i
embrede1840.
24
Sobre elt
rat
ami
ent
o que se daba a l
os ofi
ci
al
es pri
si
oneros se puede consul
t
ar a GARCIA,Ni
col
ás.
“Apunt
es bi
ográfi
cos sobre elprócer de l
ai
ndependenci
a general M anuelM arí
a Franco”,Repertorio
Boyacense 48 (1918):315;SobreelcoronelEusebi
oBorreroenOBANDO,JoséM arí
a.Apuntamientos para
la Historia. 1972,Editori
alBedout
,pp.437 en adel
ant
ey GARCES GIRALDO,Di
ego.“Cartasdelgeneral
BorreroalgeneralPedroAl
cánt
araHerrán” Boletín de Historia del Valle del Cauca 96 –98 (1954):3 –75;
AGUILERA,M ari
o.“EL del
i
ncuent
epol
í
t
i
coyl
al
egi
sl
aci
óni
rregul
ar” Memoria de un Paí
s en Guerra,Los
mil dí
as 1899–1902. Bogot
á:UNIJUIS-Pl
anet
a-IEPRI,2001,pp.301 –328.
22
11
así,indudabl
emente la inmensa mayoría de los soldados rasos,la carne de cañón de
nuest
rosconfli
ct
osinternos,fueunapobl
ación di
sponi
bl
e,puesest
aren uno u ot
ro bando
no si
gni
ficaba absol
utamente nada,ya que no tenía moti
vaciones concretas para ir al
combate.Losproyect
ospolí
t
i
cosesgrimidosenlospronunci
ami
entosylasproclamaspoco
anadalesdecían.Igualmente,saliraladefensadel
aNación,del
aRepúbl
ica,delOrdeny
l
a Li
bert
ad eran palabrasajenasy abst
ractaspara unoshombresdedi
cadosa acti
vidades
agropecuari
as y art
esanales.Su máxima preocupaci
ón era su parcel
a,sus cul
ti
vos,sus
semovi
ent
es,elalambique,su t
el
ar,la cosecha,vendercl
andest
inament
e eltabaco y el
aguardi
ente.
Enest
eordendeideas,t
antolosrecl
utasylosprisionerosdeguerra,comootrasformasde
conscripción mi
li
tarforzosano fueron lasmásidóneasparaformarloscuerposarmadosy
cumplirlosobjet
ivostrazadosde su const
itución,cuando lo que másl
e interesaba a los
conscri
ptos,erafugarsey vol
verasu ti
erranat
al.En elfondo eran cuerpossin cohesi
ón,
quedemandabanmásprobl
emasqueresul
tados.Loanteriorpl
anteaunproblemadecapital
importancia,paraentenderlaorgani
zacióndel
osejérci
tos.¿Sielreclut
ami
ent
oforzosono
era la práct
ica más adecuada para formar los bat
al
lones,ent
onces cuáles fueron las
práct
icasquepermitieronlevantaryllevarej
érci
tosdetresmilycuat
romilhombresdesde
Pastohast
aCúcuta?
Resol
verl
apreguntanosll
evaaotrot
ipodeprácti
casutilizadasparaorganizarlosejércitos.
Laorgani
zacióndeunoscuerposarmadosmásestabl
esyconsi
stentes,sesoportóapart
irde
las estructuras de poder local.Las relaciones social
es sust
entadas en elparentesco,el
coparentesco,los favoresy la verticalidad social.Estasformas de adscri
pci
ón hi
erát
ica,
fueronlasquepermiti
eronquelosjefesnaturalesdel
asl
ocal
idadescont
ribuyeronaformar
loscuerposarmadosconlospeones,loscampesinosyvecinosdelacomuni
dad.
Enestetipodeconscripciónmilitar,l
ossoldadosnovanalaguerraporunact
ovoluntari
o
oporunideariopolítico,sinoporserpersonasque,alestarinmersasenuncontextodonde
primaban una seri
e de soci
abil
idadesde caráct
ert
radi
ci
onaly j
erárqui
co,se encontraban
regi
dosporpactoso acuerdosquedefinían suscorrelacionespúbli
casen l
asociedad.Así,
l
osgrupossubal
ternosseencontraban suj
et
osarel
aci
onesadscri
ptasy desuj
eción social,
entornoaunjefenatural,uncaci
queocaudi
l
l
o25.
25
Élt
ermi
nosociabilidad esunconcept
odesarrol
l
adoporl
ahi
st
ori
ografí
afrancesadepost
ri
merí
asdelsi
gl
o
XIX y ret
omado por Françoi
se Furety M auri
ce Aghul
ón en l
os años sesent
a y set
ent
a delsi
gl
o XX.
Sociabilidad esunconcept
oquecompromet
el
asrel
aci
onesqueest
abl
ecenl
aspersonasunosconot
ros,enl
os
cual
esest
á est
rechament
e rel
aci
onado l
a est
ruct
ura soci
alimperant
e.En est
e sent
i
do l
osest
udi
osfranceses
han i
dent
i
fi
cado dosgrandest
i
posdesoci
abi
l
i
dades,l
at
radi
ci
onaly moderna.Lapri
merahacereferenci
aa
una soci
edad const
i
t
ui
da por act
ores col
ect
i
vos,“.
.
.órdenes y cuerpos soci
o profesi
onal
es de di
versa
envergadura,muy jerarqui
zados,somet
i
dos a deberes y servi
ci
os para con l
as aut
ori
dades,y gozando de
derechos“l
i
bert
ades”,pri
vi
l
egi
osyfueros.
.
.
”.ParaelcasoLat
i
noameri
cano,seañadi
ó“ot
rot
i
podeórdeneso
cat
egorí
associ
al
escon est
at
ut
ospart
i
cul
aresespañol
es,cri
ol
l
oso t
eni
dosport
al
es,i
ndi
os,cast
asdeori
gen
afri
cano y escl
avos,l
asdi
ferenci
aseran enormesent
rel
asgent
est
eni
dasporbl
ancasy l
osdemás;ent
rel
os
amos de l
as haci
endas y l
os simpl
es peones,ent
re domi
nadores y domi
nados,poderosos,prot
ect
ores y
prot
egi
dos,i
ncl
uso ent
rel
oscaci
quesi
ndi
osdel
ascomuni
dades.
.
.t
odosgrandesy pequeño,sei
nt
egraban a
grupos,aórdenes y cuerposy t
ení
an su l
ugarsi
no en l
o al
t
o o en l
o bajo del
asest
ruct
urasvert
i
cal
esde
12
Est
as relaci
ones que la ci
enci
a pol
ít
i
ca ha denominado cl
i
ent
el
i
smo,y l
a ant
ropología
rel
acionesdiádicas,descansan sobrel
arel
aci
ón pat
rón – cl
i
ent
e,unaal
i
anzavert
icalentre
dos personas de desi
gualst
at
us,poder o recursos y en l
a que se establece benefi
ci
os
recíprocosque pueden seri
nt
ercambi
adossegún lasnecesidadesdelot
ro.La cl
ave de la
construcción de estasrelacionesdescansa en la capacidad que ti
ene elpatrón de prestar
favoresa una persona en elmomento apropiado,con l
o que se est
ablece un ví
nculo de
sujeci
ón casipermanent
e,quedescansaen l
assi
gui
ent
esnormasdereci
proci
dad:l
agente
debeayudaraquellosquelohanayudadoylagentenodebecont
rariaraquell
osquelohan
ayudado26
Fueron éstas rel
aci
ones soci
al
es las que permit
i
eron que mil
it
ares con gran infl
uencia
regional−pormedio de sus relaci
ones diádi
cas−,como elcaso de José M aría Obando,
lograran constituirunoscuerposarmadoscohesivosy mejorpreparadospara elcombate.
Cohesivos,porquealestarsujetosaunasrelaci
onesadscrit
ivasent
ornoaunjefenat
ural
,al
queseleguardabafidel
i
dad,permit
i
óquel
apart
icipaci
ónenl
oscuerposarmadosnofuese
tan arbi
traría.Ello sedebeaqueen lasrelacionesclientel
istas,loshombresadscri
tosaun
jefenatural,ganan sisu jefeganaypierden sisu j
efepierde.Porquefi
nalmentel
aderrot
a
desupatrón,esenbuenamedidalacaídadesuprotector,elintermediariocult
uralentredos
mundos(regional–naci
onal;l
ocal–provincial;comuni
dad–admini
straci
ónpúbli
ca,et
c.
).
Deahíquepart
iciparenunaempresamil
it
arseadelbando quefuese,elt
riunfodesu red,
si
gni
ficabaalcortoomedi
anoplazobenefi
ci
osdecual
qui
erí
ndol
e.
M ejorpreparadospara elcombate,porque la i
nformación factualexpone en vari
edad de
situaciones,que los mejores cuerpos militares combati
ent
es,eran en buena medi
da las
GuardiasNaci
onal
es,di
rigidasporl
oscaci
quesylosjefeslocales.Loant
eriorsignificaque
losjefesnat
uralesorganizaron lasmiliciasapatirde suscl
ientelas,que en muchoscasos
estabancurt
idosenpasadascampañasmi
litaresyademás,silosregl
amentosdelaGuardia
Nacionalse habían cumplido,eran soldados que venían siendo adiestrados los fi
nes de
27
semanaenl
adiscipli
nacastrense .
sujeci
ón o fi
el
es, al menos en col
ect
i
vi
dades muy j
erarqui
zadas y ordenadas.
.
.
”. Su cont
ra part
e, l
a
soci
abi
l
i
dadmodernasefi
ncabaenelmodel
odelhombreaequalis uhombrei
gual
i
t
ari
o,i
ndi
vi
duoabst
ract
oe
i
deal
,si
emprei
gualasími
smo,l
adecl
araci
óndel
osderechosdelhombrel
edi
ounadi
mensi
ónsoci
opol
í
t
i
ca
uni
versal
.Conest
anuevarel
aci
ónent
rel
oshombressedi
opasoaladveni
mi
ent
odeunamoderni
dadpol
í
t
i
ca
que se ci
ment
aba en adel
ant
e en “.
.
.
aut
ori
dades sometidas por cont
rat
o al
a “vol
unt
ad general
” de l
os
i
ndi
vi
duos y l
a “soberaní
a delpuebl
o”:en suma un concept
oi
ndi
vi
dual
i
st
a delhombre y un concept
o
cont
ract
ualde l
a soci
edad” cfr.CHEVALIER,Françoi
se.América Latina de la independencia a nuestros
dí
as.M éxi
co:Fondo de Cul
t
ura Económi
ca,1999,p 242 – 245;FONTANA,Josep.La Historia de los
hombres:elsi
gl
oXX:Barcel
ona:Crí
t
i
ca,2002,pp.100–102.
26
LANDE,Carl
.“Int
roduct
i
on:t
he dyadi
c basi
s pfcl
i
enrel
i
sm.i
n:Friends,Followers,and f
actions.A
Readersi
n pol
i
t
i
calcl
i
ent
el
i
sm.SCHM IDT,St
effen;Guast
i
,Laura;Landé,Carland SCOTT,James.Los
Ángel
es,Uni
versi
t
yofCal
i
forni
a,1978,pp.XIII–XXVIII,l
at
raducciónesdel
apági
naXVI–XVII.
27
Durant
el
aGuerradel
osSupremos,l
ast
ropasl
evant
adasporJuan Gregori
o Sarri
ácont
raelgobi
erno,no
fueronot
rasquel
adel
asguardi
asnaci
onal
esdeTimbí
o,elTamboyot
rasl
ocal
i
dadesdel
osal
rededores.Las
fuerzasque en buena medi
da cont
aron l
osrebel
desde Past
o en l
ai
nsurrecci
ón de jul
i
o de 1839,hast
a su
derrot
a en manos delgeneralgobi
erni
st
a Pedro Al
cánt
ara Herrán,se hi
ci
eron con base en l
as Guardi
as
13
Pero no t
odos los cuerpos de Guardia Nacionalfueron cl
i
entelas locales o regi
onales
institucionalizadas.Tambiénhubi
eronhacendadosycomerciant
es,quealestari
nmersosen
una red polí
ti
ca levantaron susdependi
entes,para uni
rlosa lasfuerzasarmadas.De est
a
forma t
ambién losejérci
tosse nut
rieron con vecinos,peones,esclavosy ot
rasformasde
sujeciónlaboral,queobedecíanlasórdenesdesusprotectores28.
En elcaso delasprovi
nciasnorori
ental
es(Pamplona,Socorro,Vélezy Tunj
a),lafamilia
t
ora al gobi
erno del president
e Ignaci
o de M árquez, había
Azuero - Pl
at
a29, oposi
constituido pormedio deunaseriedealianzasmatrimoniales,económicasy pol
í
t
i
cas,una
ampl
ia red que se extendía desde los valles de Cúcuta hasta algunas parroqui
as de la
provi
ncia de Tunja.En el
la,formaban part
e funci
onarios de alt
o rango en elgobierno,
funcionari
osprovi
ncial
esylocales,comerciantes,hacendados,mi
li
taresact
i
vosyret
irados,
peones y esclavos.Dicha red,demostró su poder alpronunciase casisimultáneamente
contra elgobi
erno cent
ralent
re l
osdías11 y 21 de sept
i
embre de 1840 y const
it
uirun
ejércitodetresmi
lhombres.
Fueront
ambi
éndeestasformasdeadscri
pciónsocialendondeelejérci
toneogranadi
nose
nut
rió paral
evant
arl
oshombresnecesariosparaenfrentarl
osdiversosbrot
esderebel
ión
que ocurrieron a l
o largo y ancho delpaí
sent
re 1839 y 1842.Esimposi
ble entenderlas
“guerrascivi
les” en l
asprovi
nciasdelCaucay en parti
cular“laguerradelosSupremos”,
sinmi
rarl
asredesclient
elistasdelosnotabl
esdePopayán,enpart
icul
ardeTomásCi
pri
ano
de M osquera y José M arí
a Obando,que l
es permi
ti
eron reclut
arhombres y formarl
os
30
cuerposarmados .
A pesardeexi
st
irunasformasdeorgani
zaci
ón mi
li
tardiametralmenteopuestasalsentido
quedebetenerun ej
ércit
o.Laorganizaci
ón deésteen al
gunoscasoscont
ó con un t
ipo de
combatientesvoluntarios,queseacercóenbuenamedidaal
osobjeti
vosquedebet
enerun
Naci
onal
esdel
aci
udad,quehast
a en muy reci
ent
e épocahabí
an si
do di
ri
gi
dasporelcomandant
erebel
de
Ant
oni
oM ari
anoÁl
varez.
.
Las fuerzas del gobi
erno en l
a menci
onada guerra ci
vi
l
,t
ambi
én cont
aron con est
et
i
po de cl
i
ent
es
i
nst
i
t
uci
onal
i
zadosen l
asGuardi
asNaci
onal
es.Herránensumarchadepaci
fi
caci
ónparaPast
o enagost
o de
1839,reci
bi
órefuerzoscon l
asguardi
asnaci
onal
esdelPat
í
a,M ercaderesyAl
maguerdi
ri
gi
dasporsusjefes
nat
ural
esJaci
nt
oCórdova,JuanGregori
oLópez,M anuelDel
gadoyJuanAnt
oni
oZúñi
ga,excopart
i
dari
osde
JoséM arí
aObando.Cfr.PRADO ARELLANO,Lui
sErvi
n.Op.ci
t
,pp.203 enadel
ant
e.
28
Laampl
i
aredcl
i
ent
el
i
st
aquet
ení
aObandodesdeelext
remosurdel
aprovi
nci
adePast
o,hast
al
al
ocal
i
dad
del
aM arí
aenl
asmont
añasdeQui
ndí
o,enelnort
edel
aprovi
nci
adelCauca;ydesdeelandéndelPací
fi
co
enelocci
dent
e,hast
aTi
erradent
roenelori
ent
e,fueronl
asquel
epermi
ti
eronarmarfrecuent
ement
ecuerpos
armadosparaoponerseal
asfuerzasdelgobi
erno.Encadaprovi
nci
a,regi
óno l
ocal
i
dad,elcaudi
l
l
ocaucano
cont
ó con adept
osquel
el
evant
aban gruposét
ni
cos,comuni
dadesnegras,peones,campesi
nos,funci
onari
os
públ
i
cosdemedi
oybajorango.Esest
abasedeapoyopermi
t
eexpl
i
carporqueapesardeserderrot
adoenun
si
t
i
o,al
ospocosmesescont
araconunnuevocuerpoarmado.
29
Sobrel
aredpol
í
t
i
cadel
osAzuero–Pl
at
a,cfr.BLANCO,Jaquel
i
ne.“Ri
quezaypoder:l
afami
l
i
aPl
at
aen
Col
ombi
a”.Uni
versi
dad Indust
ri
aldeSant
ander,2001,pp.10 – 11 y GOM EZ RODRIGUEZ,Rami
ro.Los
Azuero f
amilia de próceres. Bucaramanga:Bi
bl
iotecaAcademiadeHistori
adeSant
ander,1986.
30
LOBATO,Lui
sEduardo.“Caudi
l
l
osyNaci
ón,soci
abi
l
i
dadespol
í
t
i
casen l
asprovi
nci
asdelcauca1830 –
1860”.Uni
versi
daddelVal
l
e.Consul
t
arelcapí
t
ul
odedi
cadoaM osquera.
14
ej
ércit
o de caráct
ernaci
onal,que es la defensa delEstado y delterrit
orio,porque sus
mot
ivacionesest
uvi
eron inscri
t
aspara l
a defensa alEst
ado.Una de ell
osfue la Guardi
a
nacionalde Bogot
á,compuesta por est
udi
antes,art
esanos y padres de fami
li
a,que se
organizó en diciembre de 1839 por l
os conat
os rebel
des en la provi
ncia de Vélez,
part
icipando act
ivamente en varias campañas mil
it
ares en elnorori
ente granadi
no.Su
desenvol
vi
mi
ento en elconfl
icto,fue la de un cuerpo di
sci
pl
inado y disponibl
e en el
moment
o que el gobi
erno sol
i
cit
ara de ell
os, acept
ando si recl
amos l
as mi
si
ones
confiadas31.
Lasguerri
l
l
asfueron otro ti
po decuerposarmadosquecontaron l
osbandosen cont
ienda
durantelaguerracivi
ldel
osSupremos.Fuerongruposarmadosqueoperabansuelt
osdelos
ej
ércit
osregul
ares,pero que obraban en coordinación con éstospara emprenderacciones
mi
li
tares.Estadual
i
dad fuesu princi
palcaracterísticayaque,porun lado,obedecían asu
jefeinmedi
atoyemprendíanoperacionesporsupropiacuenta,peroporotro,sesometíana
losoficialesdelosbatal
l
onesregularesenlosmomentoscuandooperabanenconj
unto.
Las formas de conscri
pci
ón de l
os grupos guerri
l
l
eros, est
uvi
eron medi
adas por las
rel
acionesfami
li
ares,comunal
esy porelcompadrazgo.Ell
ol
e daba la forma de serun
grupo armado depaisanajequeen rarasocasi
onescontaron con miembrosprocedentesde
otrasregi
ones.Deahísuexcesi
voparroqui
al
i
smo,ylarazóndesulimitadoradiodeacción
mi
li
tarquesecircunscri
bióal
osrecint
osparroquiales,sut
errit
ori
odedomi
ni
o.
Su formación obedeció general
mente a una respuesta cont
ra l
a li
cenci
a armada,que en
muchos casos fueron somet
i
das l
as comunidades porpart
e de uno o de ambos bandos
combatientes.Peroapesardeserunaespeciedeautodefensascampesinas,algunasdeellas
se afil
i
aron a una facci
ón y estableci
eron ci
ertos acuerdos y pact
os, con l
os cuales
defi
ni
eronsupart
icipaci
ónenlascampañasmil
it
ares.
Pero cual
qui
era que fuese la razón para su formaci
ón,su característ
ica pri
ncipalfue su
parroqui
al
ismo.Ell
o obedeci
ó al
acaracteríst
icadesusi
nt
egrant
es,queporsermiembros
deunamismacomunidad,estabanadscritosasuterruño,abandonarlocompletamentepara
dedicarse a l
as act
ivi
dades béli
cas, era poner en pel
igro sus frági
l
es economías
agropecuari
asy artesanales.Emprendercampañas fuera de su radio de acción y porun
l
argo peri
odo,signifi
caba la pérdida de suscosechas,dej
arde ararsust
ierraso pasarl
a
temporadadesiembra32.
Tambiénsuradi
odeacci
ónfueparroquial,porquesusmi
embroseranconscient
esdequesu
fort
aleza se encont
raba en su terri
torio de dominio.Ahícontaban con elapoyo de sus
paisanos,con losrecursos,información vitaly oportuna y,talvez lo másimportante,en
función de l
at
áct
ica mi
li
tar,conocían perfect
ament
e elterreno por donde t
ransi
t
aban,
31
“Bat
al
l
ón 10 de Bogot
á” .
Gaceta de la Nueva Granada, No 506,Bogot
á 23 de mayo de 1841,ahíse
present
auni
nformedel
asoperaci
onesqueemprendi
óelmenci
onadocuerpocast
renseyunal
i
st
adel
osjefes
yofi
ci
al
es.
32
PRADO ARELLANO,Lui
sErvi
n.Op.ci
t
,pp,216 –219.
15
arri
esgarse a una acción masallá de su esfera de influencia,podría si
gnificarla derrota
completa.
En este orden de i
deas,l
oscuerposguerri
ll
erosaunque fueron part
e de losej
érci
tosen
contienda,eran fuerzas irregulares con las que no se podía contar plenamente,porsu
arraigado parroqui
ani
smo.Además l
as guerri
l
l
as no eran suscept
i
bl
es de una di
sci
pl
ina
mi
li
tarregul
ary est
aban máscomprometi
dascon suspropiosi
nt
eresesen j
uego,queeran
en elfondo l
a razón de su part
i
ci
paci
ón y las que indudabl
emente cont
ribuyeron a las
l
ógi
casdesu acci
onar.Independi
ent
edeell
o cumpli
eron según elbando dondeest
uvi
esen
afi
li
adas,important
esfunci
ones,comoelconvert
i
rseenunaguardi
adegendarmerí
aenlas
l
ocal
idades,dondeerannati
vas.
* Logística y Abastecimiento
En elproceso de formaci
ón de l
os ej
ércit
os,l
os encargados de organi
zarl
os t
ambi
én se
enfrentaron con un reto máscomplejo que buscarhombrespara formarlosbatall
onesy
entrenarlos.Los ejércitos fueron gigantes insaciables que devoraban gran cantidad de
recursos:semovientes,ropas,utillaj
emi
li
tar,fusi
l
es,l
anzas,fornit
uras,piedrasdechispa,
lanzas y dinero.Todas estas demandas,exi
gi
eron t
ant
o delEstado como de l
a cúpula
rebelde, crear líneas de abasteci
mi
ento constant
es para poder estar supli
endo los
requeri
mientosde susej
érci
tos.Pero l
a precari
edad fiscal
,losrudi
ment
ari
oscami
nos,la
ausenci
adepersonalt
écnicocapaci
t
adoparal
arefacci
óndeequi
posmi
li
t
ares,fueronunos
delost
ant
osli
mi
tant
esyret
osqueafrontaronlosoficiales.
Además,cada ej
érci
t
o debí
an t
enerun cuerpo de hombresencargadosde transportarlos
diversosel
ementosalfrentedebatalla,lo quehacíanecesari
o cont
arcon arri
erosymulas.
Perotransportart
odoelequi
po eracomplejoy embarazoso paral
osbat
all
ones,alhacerles
perdermovilidad.Deahíl
aimportanciadeorganizarcentrosdeacopio cercaalteatro de
operaciones,adondel
legabantodosl
osrecursos,queerandist
ribuidossegúneltrendelas
demandasquehacíanlosbatallones.
Todo l
o anteri
or est
uvo at
ravesado por l
a necesidad de contar con di
nero contante y
sonante,nosóloparapagaral
oshombresqueconformabanlast
ropas,pri
ncipalmentepara
l
asdelgobierno(yaquetodopareceindicarquel
ossal
ariosnofueronl
aconst
ant
eent
relas
t
ropasrebel
des),sino que ademásera necesari
o para comprararmas,al
imentos,al
qui
l
ar
arrierosy susrecuas,contratarla fabricación de ropas,fornit
urasy delpersonalt
écni
co
encargadoderefacci
onarlosequi
posbél
icos.
Frenteaestasnecesidades,cadabando en contiendabuscólamej
orformadearregl
árselas
para conseguirlosrecursosque necesitaban.Generalmente l
a adquisi
ci
ón de al
i
ment
osy
semovi
ent
es i
ndi
spensabl
es para los cuerpos armados se hizo por medio de los
denominadosemprést
it
osforzososy l
aasignaci
ón decuotasdeganado,caball
os,mulasy
16
productosagrariosa loshacendadosy poblaci
onesdonde transi
taban33.Pero la carencia
crónicadealimentosen lastropas,hizo quelaadquisi
ci
ón deést
ossehiciesedemanera
i
nmediati
sta.Deahíquelaentradadeunejércit
oaunterri
torio,erasimi
l
aral
al
legadade
laslangostas,loscamposy pobladosquedaban desolados,sacando hombres,confiscando
cosechas,reses,bueyes,cabal
los,mulas,incl
usohast
alosobj
etosdomést
i
cos.
Referent
ealaconsecuci
ón devest
uariosy equi
po militar,lasituación eramuy diferent
e,
pues no t
odas l
as provi
ncias cont
aban con t
al
l
eres artesanal
es suficient
es para supl
irl
a
demanda de ropasa l
oscuerposmilit
ares.De igualmanera en la Nueva Granada no se
contaban con armerías,para la producción en seri
e de armas.Esta si
tuación hi
zo que el
Estado tuviese que hacercont
ratos con comerciantes especializados en dichos géneros.
Para los rebeldes,elasunto fue asumido de manera di
ferent
e,alno tener un domi
nio
t
errit
ori
al
,másomenospermanent
eparaestablecercentrosdeproducci
ón,acopi
oylí
neas
de abasteci
mi
ento, tuvieron que recurrir al asal
t
o de caravanas de arri
eros y de
embarcaciones,que transportaban mercancías alfrente gobi
ernist
a.En ot
ros casos y en
part
icul
ar para l
as armas,al
gunas ll
egaban clandesti
namente por l
as front
eras o eran
negociadas con comerciantes extranjeros,como aconteció con los rebeldes de la costa
nort
e34.
Pero no bastaba con consegui
r los recursos;era necesari
o ll
evarl
os alsi
t
io donde se
demandaban.De ahíla necesidad de establecercent
ros de acopio cercanos alteatro de
operacionesmi
li
tares.Estoi
mpli
cabalaconsecucióndebodegas,armartambos,talleresde
metalurgia y maest
ranzaspara refacci
onarlosfusiles,elaborarmuniciones,herradurasy
demásavíosparalasbestias.ParalacampañadePasto,entreagostode1839 yseptiembre
de1840,l
adi
vi
si
ón delsurcont
ó con laci
udad dePopayán como su principalcent
ro de
33
Lascuot
asexi
gi
dasal
oshabi
t
ant
esdondeseencont
raban l
osejérci
t
osnuncafueron objet
i
vas,yaquel
as
personassomet
i
dasal
osdenomi
nados“emprést
i
t
osforzosos” eranporl
ogenerall
osenemi
gosdelbandoque
l
assol
i
ci
t
aba.
34
Las aut
ori
dades de Popayán y l
os ofi
ci
al
es encargados de organi
zarl
os recursos que se envi
aban a l
a
di
vi
si
óndelsur,supri
nci
palpreocupaci
ónfueeldeenvi
arcaravanasdébi
lment
ecust
odi
adas.Laexperi
enci
a
l
eshabí
a di
ct
ado que elval
l
e delPat
í
a,Ti
mbí
o y Berruecoseran punt
osneurál
gi
cosdonde generalment
e
part
i
dasguerri
l
l
eras,almenordescui
doasal
t
abanal
ast
ropas.Cart
adeM anuelCast
ri
l
l
ónaHerrán,Popayán
13 novi
embre de 1840,en AGN,Herrán,rol
l
o 15,caja 35,carpet
a 137,si
n fol
i
aci
ón;sobre l
a rut
a en
Berruecosen:cart
adeM anuelCast
ri
l
l
ón aHerrán,Popayán 13 desept
i
embrede1839:Op ci
t
,rol
l
o 6,caj
a
11,carpet
a45;Cart
adeBart
ol
oméCast
i
l
l
oaHerrán,Popayán4 desept
i
embrede1839,Opci
t
,rol
l
o13,caj
a
27,carpet
a 119.Respect
o al
as provi
nci
as norori
ent
al
es,l
os asal
t
os a l
as caravanas mi
l
it
ares t
ambi
én se
present
aron.Pero di
chasi
t
uaci
ón sevol
vi
ó preocupant
ecuando Herrán t
rat
ó dei
ni
ci
aroperaci
onessobreel
val
l
e delM agdal
ena.La si
t
uaci
ón obl
i
gó algobi
erno a suspenderelt
ransport
e de mercancí
asporelrí
oy
despecharl
asport
i
erraporelant
i
guocami
norealquei
badeSant
aFeaPampl
ona,ver:i
nformedelcombat
e
deCant
agal
l
o,rol
l
o4,caj
a7,carpet
a29,fol
i
o34 –35 ycart
adeVi
ct
ori
anoNi
et
oaHerrán,Aguachi
ca11 de
di
ci
embrede1841,enOpci
t
,rol
l
o5,caja10,carpet
a41,fol
i
o86 –87.
Sobreelcont
rabandodearmasenl
asfront
eras:PRADO ARELLANO,Lui
sErvi
n.“Ecuadoryl
aguerraci
vi
l
del
ossupremosen l
osandessurcol
ombi
anos1839 – 1842” AHRF 6 (2001):65 – 86.En elnorori
ent
edel
paí
s,l
osrebel
descont
aron con un apoyo di
scret
o de Venezol
anos,que alsimpat
i
zarcon l
a causa rebel
de
envi
abanrecursosbél
i
cosporl
aví
adeCúcut
ayArauca.Enot
roscasosl
osi
ngeni
osbél
i
cosfueronobt
eni
dos
enelcampodebat
al
l
a,sorprendi
endoapequeñaspart
i
dasgobi
erni
st
asocuandosederrot
abacompl
et
ament
e
aunejércitori
val.
17
acopio.En lacampañadelnorte,hubo diversoscentrosdeacopio.En unaprimeraescala
estuvol
aci
udaddeTunja,despuésSocorro–SanGil
,ypost
eriorment
ecuandosedominó
la provincia de Pamplona,dando apertura a las operaciones alM agdalena,elcentro de
acopioseconcentróenBucaramanga–Piedecuesta,parafi
nalmenteserubicadoenOcaña,
ensept
i
embrede1841,cuandoseintentabaavanzarsobreM ompós35.
Porot
rapartel
osadmini
stradoresdel
oscentrosdeacopio tuvieron queenfrentarsecon el
problemadeconseguirlosarri
erosylasrecuasnecesariasparaenviarl
os.Porquel
osdueños
delasrecuasdemulaspocolesagradabat
rabaj
arparaelej
érci
t
o,aldemorarseelgobi
erno
enpagaryporlatendenci
adelosbatall
onesdespuésdereci
birlasmercancíasdeconfiscar
l
as besti
as,que ut
i
l
izaban para cargarlos pert
rechos36.A esta si
tuación se sumaron las
difi
cult
ades para consegui
r el di
nero necesario para contratar l
a refacción de armas,
el
aboración deropas,fornit
urasy demásavi
tual
l
ami
ent
osmil
i
t
ares.Fueen buenapartela
escasez de met
ál
ico,la que ocasi
onó elret
ardo de l
os recursos que demandaban l
os
bat
al
lones, ocasionando en varios moment
os fuertes disensos entre los generales en
campañayl
asautoridadescent
ral
esenBogotá37.
Porlo anterior,cuando elmetálico faltaba,se paralizaba en buena medida la campaña
mi
litar.M osqueraalrespectohi
zouninformedonderetrat
abalaspenali
dadesdesustropas
porl
a carencia de dinero y losret
rasosdeloselement
osde guerra que debía envi
arle el
gobi
ernoenfebrerode1841:
“Al separase Ud de la 1ªdivisión del ejército,Ud,me honra conf
iándome la suerte
de este país i la dirección de las armas... El punto más importante de la nota de
Ud... es la prevención que Ud,me hace para obrar sobre Ocaña i contra las fuerzas
del ex general Carmona;i sobre este punto es necesario que Ud,me preste su
atención,i que oficialmente oiga Ud,lo que a la voz he representado otras veces...
sobre el éxito de la campaña... La primera división esta desnuda absolutamente sin
cobijas,sin fornituras,sin el completo número de fusiles,sin el necesario de
of
iciales,i sin tener asegurada la subsistencia por 30dí
as de campaña siquiera. Yo,
sin los medios que tiene el P E he contratado ya treinta mil vestuarios,otros tantos
alpargatas,i mantenido mi división,no solo durante los 30 dí
as de campaña de
Bogotáa Aratoca,en cuya época recibíocho mil pesos de la tesorerí
a jeneral i dos
mil quinientos de las salinas;sino por el que ha corrido hasta hoy i no me f
altarí
a
35
PRADO ARELLANO,Lui
sErvi
n.Opci
t
,pp.228
Cart
adeBart
ol
omé(sic)aHerrán,Salazar3 deenero de1842,AGN,Op cit,rollo 4,caja6,carpet
a24,
fol
i
o66 –67;cart
adeJoséAcevedoaHerrán,M at
anza22 deenero de1841,Opci
t
,rol
l
o2,caja5,carpet
a
16.
37
Alfi
naldel
aguerrasehi
zo evi
dent
eun di
st
anci
ami
ento ent
reelex presi
dent
eM árquezvsM osquera–
Herrán,yconot
rosmi
embrosdelgabi
net
edegobi
erno,porl
anegl
i
genci
asegúnl
osmi
l
i
t
aresenl
aremi
si
ón
de l
osrecursosque l
e sol
i
ci
t
aban veren:cart
a de M osquera a Herrán,San Gi
l16 de enero de 1840,en:
HELGUERA y DAVIES.AEGTCM ,Tomo II,Bogot
á:Edi
t
ori
alKel
l
y,1978,pp.169;cart
adeM osqueraa
Aranzazu,16 deenerode1840,en:OpCi
t
,AEGTCM ,p182;cart
adeHerránaM osquera,Bucaramanga17
deenero:Opci
t
,t
omoII,pp.177;Cart
adeM árquezaHerrán,Bogot
á28 deenerode1841,Opci
t
,t
omoII,
pp.202 –203.
36
18
por diez dí
as más,sin embargo de que mi acción ha sido contrariada por el P E
derogando el decreto que di para exijir un empréstito en la provincia del Socorro,i
por cuya consecuencia suspendíel que se habí
a dado por el tesorero,de acuerdo
con Ud,en esta provincia. El P Ejecutivo al obrar en este sentido no ha mandado
un real al ejército,no ha provisto a la división de f
ornituras que le pedídesde el 13
de diciembre,ni remite los vestuarios que tantas veces se le han reclamado,ni las
cobijas,ni f
usiles que urjentemente le he pedido.... Si las operaciones sobre Ocaña
se demoran por mucho tiempo,aquel cantón quedarácomo un desierto,i no podrán
llevar nuestros soldados sino tres o cuatro dí
as de ración,i nuestros caballos
ningún f
orraje... Es necesario que el gobierno se convenza,que este siglo no debe
exijir de un jeneral que se haga la guerra como en tiempo de los Francos i los
vándalos...”38.
Los rebeldes también necesitaron di
nero para mantenerse.Para el
lo desplegaron otras
t
áct
icasmenosconvenci
onal
esquel
asut
i
li
zadasporelgobierno.Unadeestasformasfue
que ali
ni
ci
o de cada rebel
ión se apropi
aban de l
osfondosde last
esorerí
asprovi
nci
al
es;
cobraron empréstitos forzosos a los comerciantes y personajes de las localidades
caracteri
zadosporsu fi
l
iaci
ón algobierno;capt
urarlosenví
osde dinero que se hacía el
gobi
ernocentralasusej
érci
tosei
mplement
ari
mpuest
osenlost
erri
tori
osdedomini
o39.
Conclusión
Laorgani
zación delejércit
o republ
icano granadi
no,en un context
o deconfl
icto ali
nt
erior
delacomunidad política,fueun reto compli
cado y tortuoso paraloshombresencargados
de la tarea.La organización castrense a pesarde cont
arcon unoslineamientosformales
para ellevantamiento de susbat
al
l
ones,tuvo que pactarcon lasprácti
cassoci
al
esy las
redesdepoderexist
ent
esencadaunadel
asterrit
ori
al
idades.
Elrecl
utamientodelej
ércit
o,apesardetenerunasregl
ament
acionesparasuorgani
zaci
ón,
que en al
gunos casos fueron respetadas,ést
as no se si
gui
eron alpíe de la l
etra.La
apremiante necesidad de hombres y la férrea oposi
ción de l
as gentes delcomún a ser
reclut
ados,hi
zo que la formación de los cuerpos mil
it
ares regul
ares,opt
ase por ot
ros
cami
nos.Laconscripciónforzosaconbaseaunacaceríadesereshumanosolaagregación
depri
si
onerosdeguerra,son un buen ejemplo delasvíasal
t
ernastomadasporelejérci
to.
Pero ést
as rutas,no fueron l
as más i
dónea para la consol
i
daci
ón de una organización
cast
rensey su i
nst
i
tucional
idad,porlacarenciadecohesi
ón i
nternay dei
dent
i
dad en sus
integrantes,quesólo pensaban en desertaren elmomento adecuado.Tendenciadi
fí
cilde
controlar,aun apesarquelaoficiali
dad desarrol
l
ó formasdecont
roli
nterno paracontener
lashemorragiasquesufríanlosbatall
onesensutránsitoalteat
rodeoperacionesbéli
cas.
38
Cart
a de M osquera a Herrán,Bucaramanga 11 de febrero de 1840,en:AGN,Herrán,rol
l
o 17,caja 40,
carpet
a143,Fol
i
o75 -79
39
PRADO ARELLANO,Lui
s Ervi
n.Op ci
t
,pp.OBANDO,José M .Apuntamientos para la Historia.
M edel
l
í
n:Bedout
,1972,pp.438 – 439;POSADA GUTIERREZ,Joaquí
n.Memorias Histórico Polí
ticas,
TomoIII,M edel
l
í
n,1971,pp.222 –227.
19
Dicha característica que poseían los integrantes de los cuerpos milit
ares,difíci
lmente
contri
buyó a l
a consol
i
daci
ón de una organización cast
rense agenciada para controlarlas
fuerzas di
solvent
es delEstado.M uy alcont
rari
o,fue un obstácul
o para emprender un
t
rabaj
o en lí
nea, que permi
ti
ese la especi
al
ización, estandari
zaci
ón, formali
zaci
ón,
central
i
zación y l
a flexi
bil
idad, element
os indispensables para la est
ructuración de
organizaci
onesraci
onal
eseint
enci
onalmenteest
abl
ecidas.
Ladi
fi
cul
t
addecrearcuerposarmadosmásomenosconsi
st
ent
es,obl
i
góalaorganización
mi
li
tara dependerde ot
rasformas de conscri
pción que no pasaron porl
a normat
ivi
dad
establecida o porlasrutas alternasmencionadas.Así,elejército (gobi
ernista o rebelde)
estuvo sujeto alasredesdepoderlocal,quepormedio desusclientelasy demásti
posde
rel
acionesadscri
pt
ivasal
imentaron en buena medi
da l
osbatal
l
onesen cont
ienda.De ahí
quefuesefundamentalparacualqui
erbandocont
arconelapoyodeloscaudillos,caciques
yj
efesnat
urales,puesést
osayudabanalcont
rolt
erri
torialyal
aconsecuci
óndehombres.
Pero est
a dependenci
al
levó agregarfuera de l
os obj
et
ivos delejérci
to,los proyect
os e
intereses de los poderes l
ocal
es.De ahíque elEst
ado y l
a di
ri
genci
a rebel
de alreci
bi
r
apoyo del
asredesdepoder,tuviesen queent
raren acuerdosy pact
os,quecont
ri
buyeron
ostensiblement
eamatizarsusplanes.En estesent
ido,uno sepodrí
aaventuraradecirque
l
as l
lamadas guerras civil
es deci
monóni
cas, fueron más bi
en una serie de confli
ct
os
regionales,que se pueden considerarde carácterprivado,en la medi
da que losejércitos
enfrent
adosapesardet
enerunosobj
et
ivost
razadosdebierondarl
epriori
dadesaot
ros.
Además,los cuerpos armados que se organizaron para agregarse a l
os ej
érci
t
os,estuvo
supedit
adoenalgunoscasosal
aest
ructuraparroquial.Deahíquel
asoperaci
onesmil
it
ares
en muchoscasosdebieron quedarsujetasa lasfront
erasprovincialesmi
li
tares,puesl
os
hombres de las parroquias no est
aban di
spuest
os a abandonar por mucho t
i
empo sus
obligacionesfamiliaresylaborales.Porello,ot
raconstant
eenla“GuerradelosSupremos”,
fue elrelevo cont
inuo de l
os“bat
al
l
ones”.Alpasarun ej
érci
t
o de una provi
ncia a ot
ra,
si
gni
ficaba una nueva negociaci
ón con lospodereslocales,la retirada de varioscuerpos
armados,másomenosfogueadosenelcombate,ylaentradadeunosnuevos40.
Pero esnecesario mati
zarl
asconcl
usi
onesanteriores,en elsent
i
do dehacerestudi
osmás
profundos delaorganización deloscuerposarmadosregulares,quedealgunamanerase
perciben en elbando gobiernista con la famosa división delsur,organizada con algunos
bat
al
lonespermanentesexi
st
entesen1839 yl
asGuardiasNaci
onalesdelsurocci
dente,que
l
legaronal
ucharhastaCúcutayOcañaenelnorori
ent
e.
40
Porej
empl
o elcomandant
e Cami
l
o Tavera en novi
embre de 1841,organi
zó en elSocorro un cuerpo
armadode350hombresquefueenvi
adoaOcaña,conl
acondi
ci
óndequedent
rodedosmesesregresarí
ana
su t
i
erra.AGN,Herrán,rol
l
o 4,caj
a6,carpet
a24,fol
i
o 59 – 62;ot
ro caso sepresent
ó con l
acompañí
ade
Dragonesdel
aguardi
anaci
onaldeBogot
á,compuest
ade43 sol
dadosy 17 ofi
ci
al
es,quevol
unt
ari
ament
e
marcharonconl
a1ªdi
vi
si
óndelej
érci
t
ohast
aelpuent
edeSanGi
l
,deahíret
ornaron.
20
Losl
imi
tant
esexpuestosno sól
o permi
teexpli
carelcarácterlocalistaquetuvo la“Guerra
delosSupremos” enmuchosterritorios.Exponesinl
ugaradudasunadelasconstant
esde
l
ahi
st
ori
anaci
onal,l
aexi
stenci
adegruposarmadosprivados,dependi
entesdel
ospoderes
l
ocal
es,conl
ascualessedebiónegociarparapoderaccederaloshombresylosrecursosde
las zonas. También manifiesta como muchos de los cuerpos armados privados o
cl
ientel
ares,habí
an sido inst
i
t
ucional
izadospormedio del
asGuardiasNacionales.Deahí
laimportanciadetenerelfavordel“j
efenatural” local.
Las diversas negociaciones de paz que se hicieron a l
o largo delconfl
icto expresan
reafirman lo anteriory también manifiesta la act
iva parti
ci
paci
ón de l
osgruposde poder
l
ocal
.Poderes que porsu fragmentaci
ón se debía negoci
arparci
almente.De ahíque la
“guerradelosSupremos” alo largo delconflict
o sehiciesen variosacuerdosdepazentre
l
osdiferent
esgruposdepoderlocal,caci
quesyj
efesnat
ural
es41.
41
Tal vez una de l
as const
ant
es en nuest
ros confl
i
ct
os i
nt
ernos armados sea l
a parcel
aci
ón de l
as
negoci
aci
onesdePaz,queparaal
gunosest
udi
ososdelt
ema,consi
deranqueest
ácaract
erí
st
i
cahasi
dol
aque
no ha permi
tido const
rui
runa paz duradera y en l
a act
ual
i
dad una de l
as causant
es de l
a si
n sal
i
da del
confl
i
ct
oi
nt
erno armado.Elasunt
o hoy cobracapi
t
alimport
anci
a,pero l
apregunt
aqueuno deberí
ahacerse
es¿cualesl
arazón paraqueexi
st
at
alfragment
aci
ón en l
asnegoci
aci
onesdepaz,amni
st
í
as,exponsi
ones,
et
c.
?.La respuest
a en buena medi
da se encuent
ra en que l
osconfl
i
ct
osi
nt
ernosde ayery hoy,en buena
medi
da fueron agenci
adosporl
osgruposde poderl
ocal
,que est
abl
ecí
an coal
i
ci
onesi
nest
abl
escon ot
ros
gruposrebel
des.Deahíl
ai
mposi
bi
l
i
daddel
ograrunosacuerdosgeneral
es.Lai
nsurrecci
óngeneralde1831,
quederrocóalgobi
ernodeUrdanet
a,muest
raconcl
ari
dadsiunorevi
saat
ent
ament
el
osl
i
brosedi
t
adossobre
elt
ema,quecadaprovi
nci
aqueserebel
ócont
raelgobi
ernodefact
odel
osbol
i
vari
anos,est
abl
eci
óacuerdos
i
ndependi
ent
esy que elúni
co que i
nt
ent
ót
enerun caráct
ernaci
onal
,elacuerdo de Junt
asde Apul
o,fue
desconoci
do post
eri
orment
e porot
rosgruposde poder,l
oscual
esno habí
an formado part
e de l
a mesa de
negoci
aci
ones.Del
ami
smamaneraen l
aguerradel
osSupremos,elgeneralHerrán parapaci
fi
carl
acost
a
t
uvoquehacervari
osacuerdosparci
al
esamedi
daqueavanzabarí
o arri
ba,hast
al
l
egaralmásembl
emát
i
co,
eldeSi
t
i
onuevo.Laguerradel
osmi
ldí
ast
ampoco seescapaaest
aapreci
aci
ón.Cfr.SÁNCHEZ GOM EZ,
Gonzal
o.“Guerraprol
ongaday negoci
aci
onesi
nci
ert
asen Col
ombi
a” en:SÁNCHEZ G,Gonzal
o y LAIR,
Eri
c(edi
t
ores).Violencias y estrategias colectivas en la región andina. Bolivia,Colombia,Ecuador,Perú y
Venezuela. Bogotá:Norma-IFEA -IEPRI,2004,pp.19 –71
Descargar