Lenguaje y comunicación: lingüística general

Anuncio
Clasificación de hechos significativos:
SALVADOR GUTIÉRREZ
ORDÓÑEZ
Hechos significativos = Indicios =
Signos
Síntoma:
+ natural; + motivado
Señales:
− natural; − motivado
Símbolos:
TUSÓN
Ejemplos
Infección
Índices, indicios o síntomas:
Fiebre
+ natural; + motivado
Signos convencionales o
símbolos: − natural; −
motivado
Iconos:
Mesa
−natural; + motivado
Justicia
Funciones del lenguaje:
Señales o indicios
−natural; + motivado
Funciones
Representativa o
referencial
Jakobson
Referentes Datos importantes
Situación
esp.−
N. comunicativo
temp.
Expresiva o emotiva
Emisor
Apelativa o conativa
Destinatario
Situación esp.−
Representativa
temp.
Expresiva
Emisor
Apelativa
Destinatario
Metalingüística
Código (lengua)
Fática
Canal
Poética
Mensaje
(enunciado)
Rojo
(Dimensiones
del lenguaje)
Expresiva
Apelativa
Representativa
Trujillo y
François
(marcas
lgcas.)
Expresiva
Apelativa
Representativa
Oyente Hablante
Nivel
pragmático
Mensaje
Situación
Espacio−Temporal
Emisor
Destinatario
Situación esp.−
Interjección
Vocativos o
imper.
Sin marca
1
Dik
Representativa
Sintomática
Halliday
Experencial
(3 niveles)
Interpersonal
Textual
temp.
Situación esp.−
temp.
Emisor /
destinatario
<Lo que se quiere
decir> ¿Qué es lo
que dice?
<Adónde se quiere
llegar> ¿Qué
actitud quieres
despertar?
Este es el tipo de
mensaje deseado
Nivel
ideativo
Nivel
interpersonal
Nivel textual
J.A.Martínez
Modos:
Denotativo:
Los
referentes se
pueden aislar
del texto.
Connotativo: Discurso
poético
Los
referentes no
se pueden
aislar del
texto. Ej.
¡Qué frío
hace! =
encender
chimenea
Poética
Modo
denotativo
Discurso
habitual
Expresiva Emisor
(Función
designativa)
Modo
conno
Modo
Apelativa
Destinatario
denota
Modo
conno
Modo
Metalingüística Código
denota
Modo
conno
Modo
Fática
Canal
denota
2
Referencial
Otros
referentes
Características del lenguaje lgco. Hockett (1960):
• Vía vocal auditiva: Los mensajes cifrados en la comunicación lgca. Son generados por un mec. fisiológico
(vía vocal) y son recibidos a través de otro mec. fisiológico (vía auditiva)
• Transmisión irradiada y percepción dirigida: Por lo dicho en la 1º carac. los mensajes se plasman en
ondas sonoras. Éstas se transmiten en todas direcciones, no en línea recta. Por ello, hablamos de
transmisión irradiada. Como consecuencia, el receptor puede llegar a det. la localización del emisor por la
dirección de la onda (percepción dirigida)
• Evanescencia: Es aquella por la cual los mensajes generados en el sistema. de comunicación lgca. se
desvanecen rápidamente.
• Intercambiabilidad: Es sistema.. de comunicación lgco. goza de ello porque los integrantes de la misma
pueden intercambiar sus papeles; aquel que primero es emisor puede ser posteriormente receptor y
viceversa.
• Retroalimentación total: En el sistema.. de com. lgco. el emisor es capaz de oír todo lo que produce, el
emisor es destinatario de sí mismo.
• Especialización: Hablamos de que un sistema.. de comunicación que está especializado cuando es
biológicamente irrelevante.
Ej. Para poner la mesa:
♦ Mujer en movimiento No especializado.
♦ Mujer comunica lingüísticamente. Especializado.
♦ Semanticidad: Las señales que se manejan están siempre asociadas a acontecimientos u
objetos.
♦ Arbitrariedad: Hace referencia a que los hechos significativos que se utilizan en la
comunicación no tienen una relación natural entre expresión y contenido sino que las
expresiones son arbitrarias para los contenidos.
♦ Discretidad: Los elementos son perfectamente separables o aislables las unas de las otras.
Esta posible separación de unidades es posible hacer en la fonología pero no en la fonética.
♦ Desplazamiento: Cuando los elementos pueden referirse a cosas lejanas en el tiempo o en el
espacio.
♦ Dualidad (doble articulación): El sistema comunicativo que la posee está organizado en 2
niveles. Según Hocket el lenguaje humano está formado por:
◊ Segmentos con significado: lago, galo, algo (unidad mínima: monema)
◊ Segmentos carentes de significado: /l/ /g/ /a/ /o/ (unidad : fonema)
(Esta característica es la identificadora del sistema.. lgco. según Hocket y autores
posteriores, sin embargo otros autores lo niegan ver págs. posteriores)
◊ Productividad: Sinónimo de apertura. Un sistema comunicativo la posee cuando es
posible recibir o acuñar mensajes nuevos nunca antes oídos o dichos. El
generativismo darán mucha importancia a esta característica pues según ellos con
muy pocos elementos pero reintroduciéndolos conseguimos muchas secuencias.
◊ Transmisión cultural: Las lenguas son parte de la cultura por lo tanto están
sometidas a esa cultura y mantiene una evolución paralela a ésta. El sistema de
3
Modo
conno
Modo
denota
Modo
conno
comunicación lingüístico tiene carácter cultural, las lenguas son algo propio de l
forma de vida social y por lo tanto han de someterse a las mismas convenciones de
otros aspectos de esa vida social y como ellos se transmitirán de generación en
generación como parte de una cultura.
◊ Prevaricación: En los sistemas comunicativos que tienen la posibilidad de enunciar
mensajes falsos.
◊ Reflexividad: En los sistemas que permiten la auto−referencia.
Manteca Alonso−Cortés añade 2 características más a las 15 de Hocket:
◊ Creatividad: La producción de un mensaje no está condicionada ni por estímulos
externos ni internos, es decir, las emisiones lingüísticas no son predecibles.
◊ Articulación Composicionalidad: Se refiere a cómo los elementos de un código se
organizan en todos los niveles. Sonidos − sílabas − palabras − oraciones − textos.
Toda expresión lingüística compleja está siempre parcial o totalmente determinada
por las unidades que la integran.
Moreno Cabrera considera útil fijar 3 características integradoras, propone reagrupar
las características de los autores anteriores en sólo 3: Economía, creatividad y
simbolismo.
◊ Economía: Se trata de que nos enfrentamos a una situación donde con menos medios
conseguimos los mismos resultados. Bajo este rótulo se asume: dualidad,
intercambiabilidad y productividad de Hocket
◊ Creatividad: Cuando con elementos limitados conseguimos resultados infinitos. Bajo
éste se introduce: especialización, arbitrariedad, semanticidad, reflexividad,
prevalicación y desplazamiento.
◊ Simbolismo: Cuando las expresiones que en ellos manejamos funcionen como
indicios de una realidad diferente al propio lenguaje. Caben 2 características:
articulación (composionalidad para Moreno) y recurrencia de Moreno, nunca antes
mencionada.
◊ Recurrencia: Se trata de utilizar los mismos patrones organizativos en las diferentes
áreas que integran una lengua.
Clasificación de Procedimientos Semiológicos (Buyssens y Mounin):
⋅ Procedimientos semiológicos sistemáticos ~ asistemáticos:
Existen procedimientos semiológicos sistemáticos cuando los mensajes se pueden
descomponer en unidades menores de carácter estable y que se mantienen estables.
En este tipo de procedimientos las reglas que combinan esas unidades han de ser
fijas. Los asistemáticos son aquellos que no se pueden descomponer en unidades
menores.
Ej. de sistemático: la lengua; Ej. de asistemático: los anuncios publicitarios.
⋅ Procedimientos semiológicos intrínsecos ~ extrínsecos:
Son intrínsecos aquellos en los que la relación expresión y contenidos es motivada.
⋅ Procedimientos semiológicos discretos ~ no discretos:
Hablamos de los discretos cuando las unidades de un sistema comunicativo son
perfectamente separables las unas de las otras, y además no guardan proporcionalidad
con la realidad que representan, por el contrario cuando las unidades son continuas,
4
pero también cuando las unidades guardan proporcionalidad con la realidad que
representan son no discretos.
⋅ Procedimientos semiológicos directos ~ sustitutivos:
Los sustitutivos codifican un código intermediario mientras que los directos codifican
un código directo.
Ej.
Sustitutivo
Directo
Realidad Oral Escrito Morse
Doblemente sustitutivo
⋅ Procedimientos semiológicos lineales ~ espaciales:
Los lineales tienen un desarrollo en el periodo del tiempo por lo que es posible
considerar un antes y un después mientras los espaciales no poseen una situación
secuencial. Ej. Lineal: lenguas; Espacial: planos.
⋅ Procedimientos semiológicos articulados ~ no articulados:
Los articulados son aquellos cuyos mensajes se pueden descomponer en unidades
menores constantes estables y reutilizables de mensaje a mensaje.
Las articulaciones lingüísticas:
Primer esquema:
Función
Gutiérrez
Martinet
Art.
Comunicativa 0
Significativa
1
Distintiva
Alarcos
Distintiva
3
Unidad
mínima
Enunciado
Monema
2
Morfema
Formado por:
Signo
enunciativo y
esquema
sintagmático
Expresión y
contenido
Fonema
Contenido
Expresión
Esquema de Gutiérrez:
Unidad mínima
Enunciado
Monema
Rasgos distintivos del significante
Rasgos distintivos del significado
Función
Comunicativa
Significativa
Contrastiva
Distintiva
Articulación
0
1
2
3
Además para Gutiérrez existen 2 tipos de morfemas o rasgos distintivos del
5
significado:
Morfemas léxicos
<<+ humano>>
<<− edad>>
<<+ animado>>
/niñ/
Morfemas gramaticales
<<+masculino>>
<<+singular>>
/o/
La ciencia: Cualquier disciplina para ser considerada ciencia debe presentar una
característica: Deben simultanearse un objeto de estudio y un método adecuado a ese
objeto. La lingüística no tiene un objeto de estudio determinado, cada autor impone
el propio.
⋅ Ciencias puras ~ ciencias aplicadas:
Las ciencias puras son las que definimos con una finalidad netamente cognoscitiva, lo
único que se pretende es avanzar en el conocimiento; las aplicadas tienen una
finalidad pragmática.
⋅ Ciencias empíricas ~ ciencias formales:
Las empíricas son aquellas que estudian hechos o fenómenos del mundo exterior,
observables y que por lo tanto no son autosuficientes, no se verifican
autónomamente: Física, química, sociología. El estructuralismo, excepto Hjelmslev
hace de la lingüística una ciencia empírica.
Las formales o matemáticas son artificios teóricos que no se dirigen ala explicación
de un campo concreto de la realidad y se verifican de manera autónoma:
Matemáticas, lógica. El generativismo hace de la lingüística una ciencia formal.
El método: Un método científico es una manera de trabajar para recorrer el camino
desde la teoría a la realidad o viceversa.
⋅ Método inductivo ~ método deductivo:
El método inductivo es aquel que parte de los datos concretos de la realidad y a partir
de ellos se fija las hipótesis de los trabajos. Va de lo particular a lo general.
6
Russell ha establecido 3 fases o momentos:
◊ Observación de los datos
◊ Formulación de las hipótesis
◊ Deducción de consecuencias derivables de la hipótesis (momento deductivo)
Críticas: Imposibilidad de contar con todos los datos.
El método deductivo es una progresión de la clase al componente, no del componente
a la clase. Va de la teoría general a los datos particulares.
Russel ve aquí 3 fases:
◊ Elaboración de una fase de trabajo
◊ Deducción de las consecuencias (observación de la realidad)
◊ Ratificación o rectificación de la hipótesis (momento inductivo)
Críticas: El punto de partida es desde el vacío. Es + usado en lingüística por ser más
elegante y más simple a la hora de comprobarla.
⋅ Método taxonómico ~ método explicativo:
El taxonómico es un método clasificatorio, aquel que observa y clasifica. El
explicativo va más allá, incorpora sistemas que explican la realidad, no se limitan a
clasificarla. No son métodos excluyentes, pero tampoco son cronológicos.
⋅ Método empírico ~ método apriórico:
Método empírico es el que funciona con datos de los que existe experiencia. El
método apriórico es el que opera con independencia de la realidad que se pretende
analizar. El primero supone el método inductivo y el segundo el deductivo.
Historia de la lingüística:
◊ No−ciencia (modelos no científicos)
◊ Gramática tradicional: Desde el s. V a.c. Hasta hoy
◊ Gramática comparada e historicista: Desde el s. XIX
◊ Ciencia (modelos científicos)
◊ Lingüística estructural: Saussure 1916, Curso de lingüística general.
◊ Lingüística generativa: N. Chomsky 1957, Estructuras sintácticas.
Los métodos que se trataban son los mismos; cambian los objetos de estudio.
◊ Gramática tradicional:
Antigüedad Grecia (M. deductivo e inductivo)
Clásica Roma (M. inductivo)
S. XII (M. inductivo)
Gramática E. Media Gr. especulativa
tradicional S. XIII al XV Gr. Modista (M. deductivo)
7
Gr. Escolástica
S. XVI al S. VII (M. deductivo e inductivo)
S. XVIII (M. deductivo)
S. XIX al XX (M. inductivo)
Grecia: Se apoyan en la filología o en lógica.
Lengua en el marco filológico: Método inductivo.
Lengua en el marco lógico: Método deductivo.
Roma: Se impone la dirección filológica a la lógica, como consecuencia se utiliza el
método inductivo.
Edad media: La primera parte (S. XII) supone la continuidad de la tradición romana.
La segunda rompe totalmente con el momento anterior. Se descubren textos
aristotélicos y se impone el método deductivo.
Gr. Especulativa: Existen 3 campos: Realidad, pensamiento y lenguaje. Cada uno de
ellos es el reflejo del anterior. De la realidad se ocupa la metafísica, del pensamiento
la lógica y del lenguaje la lingüística.
Gr. Modista: Existen unos modos de ser. Se intelectualizan como modos de entender,
tantos como modos de ser halla. Estos se expresan en diferentes modos de
significación.
S. XVI−XVII: Comienza el renacimiento. Se empieza a hacer gramática en lenguas
romances. Se conjugan las 2 orientaciones (filosófica y logística) con los 2 tipos de
lenguas. Sin embargo, el método inductivo en lenguas muertas (latín y griego) está
muy limitado.
S. XVIII: Totalmente deductivista.
S. XIX al XX: Predomina el método inductivista.
◊ Gramática comparada e historicista:
Comparada ð historicista. La comparada puede comparar lenguas en un mismo
tiempo. Todo historicismo supone comparativismo pero la inversa no es cierta.
◊ Lingüística estructural:
Existen varias escuelas dentro de este tipo:
◊ Escuela de Ginebra: Bally, Séchéhaye, Frei y Meillet. Método inductivo. Escuela
estilística, se enfrenta mejor con la teoría de la literatura que con la lingüística.
◊ Escuela de Praga: Jakobson, Trubetzskoy. 1926. Subescuela: funcionalismo. Método
inductivo. También Gutiérrez, Alarcos, Martínez.
◊ Escuela de Copenhague: La más complicada. 1929. Hjelmslev, Uldall.
8
Estructuralismo no alineado con Saussure. Estructuralismo formal. Método
deductivo, muy próximo a las matemáticas.
◊ Escuela inglesa.
◊ Escuela americana: Blowfield, Harris, Boas, Sapir. Prescinden al significado mientras
que los europeos si lo trabajan. Esto es debido a que estudian lenguas aborígenes.
◊ Gramática generativa:
1957. N. Chomsky, norteamericano (estructuralismo americano) Deductivista. Mc
Cawley, Fillmore, Lakoff, Fodor, Katz, Postal.
Características de los modelos teóricos:
Modelo teórico: Constructo o construcción funcionalmente semejante a un objeto.
Algo artificial que crea el investigador para que funcione de modo similar a como
funciona el objeto que estudia la teoría.
Existen 3 grupos:
Premisas de Sistematicidad:
Requisito de
Decisión:
Coherencia: Cualquier modelo teórico que aspira a serlo tendrá que carecer de
contradicciones, esto es las teorías han de tener la característica de consistencia, de la
auto−consecuencia.
Exactitud: Cualquier grupo de principios que aspira a ser teoría tiene que ser preciso,
unívoco, no puede ser ambiguo
Capacidad explicativa: Se prefiere la teoría explicativa a la que sólo clasifica.
Capacidad predictiva: Debe ser capaz de predecir por lo menos aquellos hechos de
la misma naturaleza de otros ocurridos y explicados.
Capacidad exhaustiva: Debe generalizar, nos debe proporcionar instrumentos para
estudiar no solo un dato concreto sino el mayor número de ellos..
Falsabilidad: Debe permitir la falsabilidad. Poper propone un criterio lógico de
falsación: Modus tollens. Si p es la conclusión de un sistema t de tal manera que p t.
Si p es falsa, t también lo es.
Procedimiento de evaluación: Ofrece posibilidades para comparar la perfección
entre 2 o más modelos que intentan caracterizar un mismo ámbito de la realidad.
9
Objetivos de la lingüística:
◊ Estudio de las lenguas particulares (histórica) como fin en ellos mismos con objeto de
realizar su descripción exacta y exhaustiva. Decir que la lengua es el fin último de la
investigación es decir que esta no tiene otra meta.
◊ El lingüista tiene información pertinente para poder arriesgarse a las primeras
generalizaciones entorno a la naturaleza del lenguaje.
◊ Deslindarse de otras disciplinas con las que puedan contener afinidades. La tarea del
lingüista tiente 3 subdivisiones:
◊ Debe describir la lengua en sus propios términos; lo que implica el no aplicar
características o parámetros que se hallan revelado interesantes en el estudio de una
lengua diferente a la que se enfrenta.
◊ La descripción ha de atender a todos los niveles, a todos los registros y a todos los
estilos. No hay registro mejores ni peores para el lingüista.
◊ El lingüista no puede ser prescriptivo, no debe dar reglas sobre lo que está bien y lo
que está mal, no es tarea del lingüista la de emitir juicios de valor.
Tipos de objeto de estudio:
Saussure:
Materia de la lingüística: Lenguaje planteado de forma genérica, como facultad o
capacidad lingüística. Está en la naturaleza es innata al ser humano.
Objeto de la lingüística: Es la teoría o el modelo de la lingüística. Su objeto es la
lengua. Un objeto de una disciplina científica no puede recogerse de la naturaleza.
Hoy:
Materia de Saussure = Objeto natural de la lingüística
Objeto de Saussure = Objeto teórico de la lingüística
Saussure intenta diferenciar lengua y habla. Maneja 4 criterios:
⋅ Criterio social ~ criterio individual:
La lengua es aquella parcela del lenguaje de carácter social
El habla es lo individual del lenguaje
Define lengua como institución social.
⋅ Criterio sistemático ~ criterio no sistemático: (único lingüístico que maneja)
La lengua incluye parte sistemáticas del lenguaje, el habla cubre nociones
asistemáticos del lenguaje. Introduce una definición de lengua: Es un sistema de
signos.
⋅ Criterio psicológico ~ criterio psicofísico:
Define lengua como imágenes verbales almacenadas en todos los individuos.
10
⋅ Criterio virtual ~ criterio actual:
La lengua es la parte virtual del lenguaje mientras el habla es la parte actual. Define
lengua como sistema gramatical virtual existente en cada cerebro.
Otros autores consideran demasiados criterios para definir tan solo dos ámbitos.
Hjelmslev:
Esquema
Lengua
Habla
Norma
Uso
Acto
Homogéneo
Potencial
Heterogéneo
Actual
Escoge como objeto teórico el esquema de la lengua.
Esquema
+ abstracto
+ opositiva
+ relativa
− positivas
Forma
Norma
+ abstracto
+ opositiva
+ relativa
+ positivas
Sustancia conformada
Uso
+ abstracto
− opositiva
− relativa
+ positivas
Sustancia
Coseriu:
Existen 3 ámbitos: Sistema, norma, habla
Reduce los criterios de definición de Saussure, atiende solo a 2:
⋅ Sistemático ~ asistemático
⋅ Social ~ individual
Asistemático
Sistemático
Individual
Social
Habla
Norma
11
Sistema
El estudio comienza por aquí
Habla El sistema es el objeto de estudio para Coseriu. Dice que a este
Norma sistema no puede acceder más que desde el hablar concreto.
Sistema
Al sistema sólo se llega desde el habla.
Coseriu introduce otro término:
Tipo: Sería una abstracción que el lingüista introduce tomando como punto de partida
diferentes sistemas o lenguas. Se puede definir que el tipo lingüístico sería una
entidad teórica en la que figuraría lo común a los sistemas de partida.
Chomsky:
Competencia: Conocimiento inconsciente e innato que cualquier hablante−oyente
ideal tiene de su lengua nativa.
Actuación: Materialización del conocimiento.
Existen 2 motivos por los que competencia y actuación no son complementarios:
⋅ La competencia no nos conduce de manera unívoca a la actuación puesto que
la última se ve condicionada por multitud de factores no ocurridos en la
competencia.
⋅ La actuación nunca se toma como punto de partida para elaborar la noción de
competencia (deductivismo) Esto no se hace así, porque a Chomsky le
interesa el carácter mental sin contaminación por la realidad de la conducta.
Chomsky, no desecha que el ámbito de la actuación pueda ser de interés en algún
momento y piensa que es posible formular una teoría de actuación. La pragmática ha
intentado formularla.
Nociones innatas:
◊ Cualquier hablante−oyente ideal puede emitir juicios de gramaticalidad y
agramaticalidad. Es importante diferenciar de otra dicotomía que corresponde a la
actuación no a la competencia, esta es; aceptabilidad ~ inaceptabilidad.
El perro piensa Oración gramaticalmente correcta. Oración inaceptable.
◊ Cualquier hablante−oyente ideal puede localizar ambigüedades bajo oraciones que
tienen la misma forma, pueden ver diferencias de contenidos en oraciones con la
misma forma. Para Chomsky esto exige al lingüista trabajar con dos modelos de
análisis: Todas aquellas secuencias con significados diferentes tendrán estructuras
profundas diferentes que se han fluido en una única estructura superficial.
◊ Cualquier hablante−oyente ideal es capaz de detectar igualdad de significados bajo
estructuras formalmente diferentes.
12
◊ Cualquier hablante−oyente ideal puede establecer relaciones de co−referencia entre
nombre y pronombre.
Idiolecto y diasistema. Lengua funcional y lengua histórica.
Lengua histórica abarca una serie de conjuntos más o menos amplio de variedades de
4 tipos: sincrónicas, sintópicas, sinstráticas, sinfásicas.
Lengua funcional es cada una de las variedades anteriores de una lengua histórica.
⋅ Sincronía ~ diacronía: Giran sobre el eje del tiempo. La primera busca lo
homogéneo en función del eje temporal mientras la segunda da cabida a las
heterogeneidades del mismo eje. El primero estudia la lengua como si el
tiempo no le variara, por el contrario el segundo asume que el paso del
tiempo repercute en el estado de la lengua
⋅ Sintopía ~ diatopía: Gira alrededor del eje geográfico. La sintópica asume la
invariabilidad de las lenguas respecto al lugar mientras la segunda asume que
el lugar hace variar la lengua.
⋅ Sinstratía ~ diastratía: Gira entorno al estrato socio−cultural. La primera no
mira por los cambios de la lengua con los diferentes estratos socio−culturales
mientras la segunda si lo tiene en cuenta.
⋅ Sinfasía ~ diafasía: Gira entorno al eje del estilo o registro. La primera no
hace referencia a la variación de la lengua con las diferencias de estilo
mientras el segundo sí persigue la influencia que la variación de estilo hace
en la lengua.
Idiolecto: Totalidad de los actos de habla de una persona determinada en un
momento dado. Para una lengua determinada existen tantos idiolectos como personas.
Cada persona se diferencia en 2 apartados fundamentales:
Selección léxica
◊ Léxico
Extensión léxica
◊ Pronunciación
Diasistema: Es un sistema elaborado a través de varios sistemas, abarca lo
sistemático, lo regular a un conjunto más o menos extenso de idiolectos. Hay
diasistemas de muy diferentes grados de generalidad. Ningún diasistema tiene más
valor que otro. El diasistema más general de una lengua es la lengua misma.
Lengua histórica: Es un conjunto complejo de dialectos, niveles y registros en cada
una de las etapas de la lengua.
Registros o estilos
Niveles
Dialectos
Lengua funcional: Es una técnica lingüística enteramente determinada, o sea,
13
unitaria y homogénea en los 3 sentidos en cuestión. Un solo dialecto en un solo nivel
y en un único estilo de lengua. De todas las lenguas funcionales de una lengua
histórica, una se instruye como lengua funcional estándar arbitrariamente aunque
existen 2 factores de decisión:
⋅ Tradición
⋅ Número de hablantes
Concepto de estructura:
Estructura es una organización que presupone un todo, unas partes y unas relaciones
entre las partes y el cumplimiento de 5 principios:
◊ Principio de totalidad: El acogerse a este principio supone conceder mayor
importancia al todo frente a las partes. Supone el cambio total de la lingüística de
Saussure frente a la lingüística anterior.
◊ Principio de finitud: Han de ser finitas. Un número de elementos limitado. También
han de ser finitas las relaciones entre las partes.
◊ Principio de invariancia: Las partes que forman parte de una organización han de ser
invariantes para que sea estructura. Aunque en nuestro punto de partida haya
diversidad debe ser posible disolverlos en elementos constantes.
◊ Principio de discreción: Las partes que integran una estructura deben estar bien
diferenciadas mediante cortes, no son posibles las transiciones.
◊ Principio de jerarquía: Toda estructura debe tener unas relaciones verticales, de
dominio o de subordinación y unas relaciones horizontales establecidas entre
elementos situados en un mismo nivel.
Tipos de estructuras:
◊ Estructuras formales ~ estructuras funcionalistas:
Las estructuras formales son aquellas establecidas al margen de la realidad, en
consecuencia tales estructuras tienen un carácter abstracto, teórico y los elementos de
tales estructuras sirven sólo para trabajar.
Las estructuras funcionalistas toman como punto de partida la realidad, tienen en
cuenta las propiedades y la naturaleza de esos elementos y por tanto las unidades de
la estructura tiene valor representativo.
◊ Estructuras estáticas ~ estructuras dinámicas:
La estructura estática es en la que no se producen cambios, al contrario que las otras.
Saussure cuando definía lengua como sistema establece que es estática. Sin embargo,
Jakobson, en su segunda etapa, y los autores posteriores concilian las nociones de
sistema o estructura y diacronía. Según Martinet toda estructura lingüística está
sometida al juego de 2 presiones concretas:
⋅ Presiones asimiladoras: Potencian que las lenguas cambien para hacer sus
elementos más parecidos entre sí. Se dan en el sintagma.
⋅ Presiones disimiladoras: Hacen que las estructuras de las lenguas cambien
para no confundirse, para hacerse más diferentes. Se dan en el paradigma.
Ahora se afirma que ambas se dan en el sintagma y en el paradigma.
14
◊ Estructuras sintagmáticas ~ estructuras paradigmáticas:
Es Hjelmslev el que proclama esta dicotomía aunque Saussure intuía una oposición
similar: Sintagmáticas ~ asociativas
Las sintagmáticas se caracterizan como relaciones horizontales, de cadena, decurso,
combinatorias, contrastivas, sintagmáticas, in praesencia.
Las asociativas son relaciones in absentia, verticales en el sistema, en el código, en el
paradigma. Son de 2 tipos: De selección, de semejanza.
Relación asociativa de Saussure:
Enseñanza
Enseña Aprendizaje Templanza Lanza
Enseñamos Educación Esperanza Balanza
Semejanza Semejanza Semejanza Semejanza
Significado Significado Significante Significante
y significante
Las relaciones paradigmáticas de Hjelmslev corresponden a un trozo de las
asociativas de Saussure, no a su totalidad. Para él son oposiciones meramente
selectivas, no de semejanza.
◊ Teorías sobre el signo lingüístico
◊ Teorías clásicas
Lengua: Saussure Sistema de signos
Platón:
+ Material
Repraesentatem
(representante) expresión
Repraesentatum
(representado) contenido
− Material
Expresión = Secuencia de Expresión = secuencia
sonido (1)
de fonemas (2)
Contenido = cosa misma Contenido = abstracción
(3)
de conceptos (4)
Contenido: Abstracción de notas fisicomatemáticas existentes
Expresión: Huella psíquica del sonido
Contenido: + Material (3)
/árbol/ Expr.: + Material (1)
[a] [r] [b]... Expr.: − Material (2)
15
Para Platón el signo lingüístico tiene 2 caras, propuesta bifacial:
⋅ Contenido (3): Cosa misma
⋅ Expresión (1): Secuencia de sonidos
Relación entre (3) y (1): Motivada, justificada
Platón sólo reflexiona sobre el griego de su momento, y dice que la palabra refleja
algo de la cosa, y maneja distintos argumentos:
⋅ Simbolismo fónico
⋅ Onomatopeyas
Aristóteles:
También ofrece una postura bifacial:
⋅ Contenido (4): Abstracción de conceptos
⋅ Expresión (1): Secuencia de sonidos
Relación entre (4) y (1): Convencional − arbitraria.
Maneja varios argumentos:
⋅ Sinónimos Andar y caminar
⋅ Homónimos río: Corriente de agua; río: verbo reír
Dos controversias:
⋅ Fisis ~ nomos
⋅ Analogía ~ anomalía
Estoicos: (S. II a.c.)
Concepción triangular uniendo ideas de Platón y Aristóteles.
Contenido (3): + mat. Contenido (4): − mat.
Expresión (1): + mat.
La Edad Media:
⋅ San Agustín Defiende la postura de los estoicos.
⋅ Santo Tomás Vuelta a las concepciones aristotélicas (convencionales)
⋅ Durante la Edad Media se dan 2 movimientos:
⋅ Los neoplatinistas: Defienden (1) y (3): Palabra y cosa
⋅ Los tomistas: Defienden (1) y (4) : Expresión + material y contenido −
material
S. XVII:
1660, Gramática de Port−Royal. Surgen dudas del carácter material del
significado.
Estos autores son partidarios de la estructura bipartida del signo lingüístico;
pero tienen dudas a la hora de enfrentarse a la expresión.
16
⋅ Teorías del signo de Saussure:
Teoría bifacial sobre el signo. Lo original de Saussure: El significante es −
material:
• Significado (4): − material
• Significante (2): − material
La relación entre (4) y (2): Convencional, arbitraria
En el signo lingüístico que Saussure concibe existen 2 dimensiones
relacionales:
⋅ Significación: Dimensión relacional interna al signo lingüística, aquella que
se establece entre significante y significado, entre imagen acústica y
concepto. No es una relación incorporada por Saussure.
⋅ Valor: Dimensión relacional que se establece entre un signo lingüístico y los
restantes del sistema. Esto lleva a Saussure a decir que la lengua es un
sistema de signos interrelacionados. Así se termina el atomismo del XIX.
Significación
Valor
⋅ Teoría de Hjelmslev:
Su primera propuesta (1928): Muy apegada a Saussure. Posee 2 caras:
• Significado de Saussure
• Significante: Imagen acústica de Saussure + imagen gramatical
Su segunda propuesta (1943): Considera necesario hablar de la asociación de
2 planos distintos:
• Plano del contenido: Valores conceptuales.
• Plano de la expresión: Vehículo que transporta esos valores.
Se puede hablar de sustancia, forma y sustancia−conformada tanto del
contenido como de la expresión pero para él, formalista, sólo tiene
importancia la forma de uno y de otro.
⋅ Concepciones triangulares:
⋅ Ogden− Richards
El signo lingüístico consta de 3 partes:
• Referente, pensamiento o referencia y símbolo
Pensamiento o referencia
Simboliza Se refiere a
(correcto) (adecuado)
Símbolo Representa Referente
17
(verdadero)
Para justificar la incorporación del referente dan 2 ventajas:
• Dar cuenta del carácter heterogéneo del signo lingüístico y ayuda a
explicar las asimilaciones que los hablantes normales establecen
entre palabras y cosas
• Se consigue explicar más fácilmente el reducto existente en todas las
lenguas y que en esas fechas seguían siendo excepciones a la relación
arbitraria del signo lingüístico.
• Ulmann
Lo único que hace es cambiar los términos.
Pensamiento o referencia = Sentido
Símbolo = Nombre
Referente = Cosa
• Baldinguer
Adapta esta teoría a la nomenclatura de Saussure
Pensamiento o referencia = Significado
Símbolo = Significante
Referente = Realidad
Después cambia de opinión y sigue a Heger que defiende la
estructura de trapecio.
• Trapecio de Heger:
Significado Semema Noema/sema
Bote lata <<+ recipiente>>
Signema lata, barco, sello <<−cristal>>
...
Significante =
= im. Acústica Clase
/bote/
Su objetivo es explicar homonimias y sinonimias.
Significado: Contenido o conjunto de contenidos manifestados por
18
un mismo significante.
Semema: Cada una de las variantes combinatorias existentes en un
significado.
• Los elementos del signo lingüístico:
• Significante:
Saussure: Significante = imagen acústica
Fonología: Disciplina que se ocupa del significante.
Defiende una relación biunívoca entre significado y significante, un
cambio en el significado conlleva un cambio en el significante, y
viceversa. Así, surgen 2 problemas:
♦ Sinonimia y homonimia
♦ La existencia de signos cuyo significante no es
exclusivamente fonológico. Los funtores.
Hjelmslev: Significante = imagen acústica + imagen gramatical
Fonología: No es la disciplina del significante, es la disciplina de la
imagen acústica.
• Significado:
Hay varias interpretaciones:
• Significado = significación
• Saussure:
Significado ð significación
Significado = concepto
Significación = relación significante y significado
• Coseriu:
Significado ð significación
Significado = concepto
Significación = relación entre significado de signos distintos = valor
de Saussure
• Significado ~ sentido:
Pertenecen a ámbitos diferentes. El significado interesa de forma
directa a la lingüística mientras que el sentido corresponde al terreno
de la pragmática.
19
Strawson (un lógico) establece una triple distinción.
Significado A Estrictamente lgco.
Significado B Referencial.
Significado C Intencional. Fuerza ilocutiva.
Significado A Significado Significado
BC
A + B + C = Sentido
A = Significado lingüístico
♦ El significado A es aquella información contenida
directamente en un mensaje. Se trata de información que
obtenemos automáticamente por el simple conocimiento de
las unidades del código y de las relaciones entre dichas
unidades. Es más, la validez de esa información es
absolutamente independiente de las circunstancias en las que
se produce la comunicación y de la intencionalidad del
emisor.
♦ El significado B atiende a las circunstancias en las que se
produce la comunicación. Esto nos permite emitir juicios
como puede ser verdadero o falso.
♦ El significado C es el que atiende a la intencionalidad del
emisor a la hora de formular un mensaje.
Si nos acogemos solo al significado A es posible encontrar
informaciones solapadas o subyacentes, que también son de interés
para el lingüista porque se educen de manera directa a partir de
contenidos directamente puestos. Son de dos tipos:
Presupuestos: Se mantiene inalterable si sometemos el lenguaje a la
prueba de interrogación y negación. Ej. Paco ha dejado de fumar
Paco fumaba antes
Presupuesto
Sobreentendidos: Información solapada que se pierde al someter el
mensaje a la prueba de interrogación y/o negación. Ej. A Paco no le
disgusta el vino A paco le gusta el v vino
Sobreentendido
• Significación ~ designación ~ denotación:
Los 2 primeros son conceptos que se retrotraen de otros conceptos de
la filosofía aristotélica. Intensión / compresión: Constancias mentales
que en el concepto correspondían a las propiedades del objeto.
Extensión: Para Aristóteles es el conjunto de objetos que podemos
20
situar bajo el concepto. La significación, heredera de la intensión, es
el conjunto de notas semánticas que sirven para definir las
propiedades de las clases de objetos (designación, la previa extensión
aristotélica) a la que un signo puede ser aplicable.
Significación: Sistema de la lengua
Designación: Tiende un puente entre los signos del sistema y los
elementos reales.
Denotación: Es cada uno de los miembros de la clase designativa.
Tipos de significado:
Significado léxico
Significado gramatical
Gregorio Salvador (3 tipos):
♦ Léxico
♦ Gramatical Ej. Este niño
♦ Deíctico Gramatical
Deíctico Léxico
Coseriu (5 tipos):
♦ Léxico: Aquello que tienen en común blanco, blancura o
emblanquecer.
♦ Categorial: Sustantivo, verbo, adjetivo, etc
♦ Instrumental: Masculino, singular, etc
♦ Sintáctico o estructural: Juan visita el museo; el museo es
visitado por Juan
♦ Óntico: El que diferencia: Juan viene y ¿Juan viene?
Salvador Gutiérrez (4 tipos):
♦ Modalidad oracional: Significado oracional del signo
enunciativo
♦ Función: Significado del signo funtor que integra el esquema
sintagmático
♦ Semema
♦ Morfema: Significado de un monema gramatical
• La lingüística de la comunicación:
Tiene varias características:
♦ Nos enfrentamos a una orientación en lo que interesa es la
competencia comunicativa no lingüística.
21
♦ El techo de las investigaciones no se establece en el
enunciado sino en el texto.
♦ No se trabaja con la noción de significado sino con la de
sentido.
♦ No estamos ante una lingüística Chomskiana no Saussiriana
sino que va a ser trascendente.
♦ Por primera vez en la práctica se le da auténtica importancia
a todos los lenguajes.
• Características del signo lingüístico:
• Linealidad del signo lingüístico.
Se le atribuye desde Saussure el carácter lineal al signo lingüístico
porque uno de sus componentes es lineal.
• Oposición natural, arbitrariedad (necesariedad).
El signo es arbitrario, pero una vez determinado debe ser necesario
para que la comunicación sea posible
• Oposición mutable, inmutabilidad.
Saussure no margina ninguno de los 2 términos. El signo lingüístico
es mutable por el efecto del parámetro del tiempo; mientras que es
inmutable por la necesidad del signo lingüístico.
• Gramática y lingüística
Características de la lingüística moderna: Sincrónica y descriptiva,
preferencia por la lengua hablada, afirmación de que la lengua es
forma, no sustancia. Estructura organizada en niveles o rangos
sucesivos jerárquicamente ordenados.
Disciplinas lingüísticas: Glosemática (Hjelmslev), lingüística
funcional (Martinet), gramática generativa (Chomsky).
Glosemática
(Hjelmslev)
Cenemática Pleremática
(Plano de la expresión) (Plano del contenido)
Cenémica Prosodémica Plerémica Morfémica
(estudio del (estudio del acento, (estudio del (estudio de los
cenema) entonación) lexema) signos gramaticales)
Fonética Sust. de la E.
22
Estructuralismo de Copenhage Fonología Sust. conform. E.
Lingüística formal y concreta Cenémica Forma de la E.
Lingüística funcional
(Martinet)
Fonología Gramática
(Estudio de los fonemas) (Estudio de los monemas)
Estructuralismo de Praga Fonética ð Fonología
Gramática generativa
(Chomsky)
Componente Componente Componente
Sintáctico morfonológico semántico
(generativo) (interpretativo) (interpretativo)
Generativismo
Esquema propuesto por D. Crystal:
Elemento axiomático
(Semántica y morfología dependen
de la sintaxis)
R. T. R. I. S.
R. I. F.
E. P. Estructuras Profundas Elidir elementos
R. T. Reglas transformatorias pueden Insertar elementos
C. Tr. Componente transformatorio Mover elementos
E. S. Estructuras superficiales
LEX Lexicom
Lengua
Estructura Uso
23
Expresión Expresión−Contenido Contenido
Fonética Fonología Gramática Semántica Lexicografía
Morfología Sintaxis
Morfemática Sintémica
Estudian
Signos Signos
estrictamente derivativos
gramaticales
• Disciplinas de la expresión. Fonética y fonología.
Función
−+
Sonido Habla Fonética Fonología Lengua Fonema
No existe deductivismo Función distintiva Función significativa
Fonemática Morfonología
Fonética − Habla − Sustancia − Sonido Disciplinas
Fonología − Lengua − Sustancia conformada − Fonema de la
Cenemática − Esquema − Formas − Cenema Expresión
Morfofonología : Disciplina de la expresión y del contenido
2.1. Fonética
• Fonética articulatoria
Se centra en el hablante. Es la más utilizada porque es la más fácil de
experimentar. Sin embargo, no es la que primero apareció. Esta es la
perceptiva.
• Fonética acústica
Analiza las ondas sonoras mediante métodos experimentales y
medios técnicos.
Fonética acústica
Análisis Síntesis
24
(descomposición (contrario al análisis)
de la obra en sus
componentes) Metiendo información de frecuencia,
intensidad y tiempo a una máquina,
ésta debe emitir sonido
Frecuencia Intensidad Tiempo Se confeccionan test con encuestados
Visualizaciones Si el resultado es no escuchar lo que la máquina
debe decir, no entender lo que pronuncia; se deben cambiar los
parámetros dados.
Sonograma o Espectro Oscilograma
espectograma (No aparece (No aparece
(información el tiempo) la frecuencia)
de las 3 anteriores)
• Fonética auditiva o perceptiva:
Se ocupa del modo en que el oyente percibe e identifica los sonidos
del habla.
Se unen: Lingüistas, neurólogos e ingenieros. Los resultados
obtenidos tienen consecuencias directas sobre teorías
psicolingüísticas de la producción y percepción del habla, patologías
del lenguaje y la teoría y la práctica en la enseñanza de segundas y
terceras lenguas (didáctica).
2.2. Fonología
Fonemas Función contrastiva / Función distintiva (los que piensan
que
Unidades no existe 2ª unidad)
Rasgos distintivos Función distintiva (Para los que piensan que el
fonema
sólo tiene función contrastiva)
Antecesores de Saussure:
• Courtenay y Kruszewski:
25
Expresión
Psicofonética Fisiofonética
(Abstracto) (Físico)
fonema ruido
Hoy −−> Fonología Fonética
• Sweet:
Trascripción ancha (psíquica) Fonología
Expresión Hoy
Trascripción estrecha (física) Fonética
• Jespersen y Passi:
Principio de distintividad: Determinados elementos de la expresión
que diferencian significados.
• Alarcos:
La misma clasificación de Courtenay pero con la teoría de Jespersen.
Fonología científica:
Saussure es el verdadero precursor de esta ciencia. El fonema de
Saussure es el sonido actual. Para él el fonema corresponde al habla.
Sin embargo, el fundador de la ciencia fue Truubetzkoy (círculo
lingüístico de Praga).
• Antes de la guerra mundial:
Praga Jakobson y Trubetzkoy Fonema / sonido
Sustancia conformada. Los rasgos que la definen
son rasgos de sustancia física.
Copenhage Cenema
Inglaterra Jones y Firth Fonología / fonética (Llegan a la fonología a
través de la fonética)
Fonema / sonido
• Después de la guerra mundial:
Simbiosis estructuralismo europeo y americano Jakobson y Halle
26
Jakobson aporta a la disciplina de la expresión varias novedades.
Proyecta la diacronía sobre la concepción sistemática, es decir,
concilia la estructura con la diacronía en el terreno de la expresión.
Binarismo: Su primera proyección se encuentra en la expresión. Es
una forma de sistematización o aproximación por parte del lingüista a
los hechos lingüísticos, en este caso de la expresión. Supone
enfrentarse a elementos de la expresión intentando oponerlos de dos
en dos.
Jakobson pone en relación la sustancia articulatoria con la acústica
pero no con la psicoacústica.
Tareas de la fonología por los estructuralistas:
• Segmentar las unidades superiores hasta alcanzar las unidades
mínimas distintivas
• Agrupar en un mismo fonema distintas realizaciones:
Trubetzkoy fija una serie de reglas:
◊ Hablaremos de fonemas distintos en una lengua
cuando en una misma posición contextual el
conmutar una realización por otra diferencie
significados
◊ Si en un mismo lugar de la cadena sustituimos una
realización por otra y tal conmutación no origina
cambios de significados, estaremos ante variantes
facultativas de un mismo fonema.
◊ Cuando tengamos realizaciones diferentes
emparentadas acústica o articulatoriamente y que se
reparten con textos, nunca comparten contextos,
hablaremos de variantes combinatorias o variantes
en distribución complementaria del mismo fonema.
◊ Establecer el sistema fonológico propio de cada
lengua
Los fonemas no pueden dividirse en unidades
sucesivas más pequeñas, pero sí pueden ser divididos
en unidades distintivas simultáneas. Tales rasgos
distintivos, y no el fonema, fueron considerados por
Jakobson las unidades básicas del sistema
fonológico.
Morfonología generativa:
Para los estructuralistas: Morfología independiente
Para los generativistas: Morfología dependiente de
la sintaxis. Según ellos cualquier estructuralista
cuando se plantea el inventario de fonemas de las
lenguas y sus combinaciones se ven obligados a fijar
un diferencia básica entre las cadenas posibles en
27
una lengua y las combinaciones de elementos
imposibles en esa lengua y además dentro de las
primeras se abren 2 nuevas posibilidades: Las
materializadas y las no materializadas:
Reales
Cadenas posibles
Según generativistas Estructuralistas No reales
Cadenas imposibles
Regla morfonológica: Introducción que nos permite
pasar de las estructuras morfonológicas profundas a
las superficiales. Primero debe describir el proceso
desencaminado y aportar una explicación para que
ese fenómeno se produzca.
Fonología diacrónica:
Jakobson fija la compatibilidad entre las nociones de
sistema de signos y la perspectiva diacrónica. Aplica
la diacronía en un principio en el terreno de la
expresión. Piensa que no hay evolución de E−E, sino
de sistema−sistema. Existen varios procesos:
⋅ Fonologización: Lleva a la creación de un
nuevo fonema
⋅ Desfonologiación: Una distinción fonológica
en el sistema de partida desaparece en el de
llegada
⋅ Transfonologización: Ni crea ni elimina
fonemas pero hay elementos distintos.
◊ Disciplinas que participan de la expresión y del
contenido. Gramática.
El sentido tradicional del término Gramática es
relativamente amplio, según he comentado ya, pues
por el se entendía la descripción completa de una
lengua (si bien, generalmente, el aspecto semántico
quedaba fuera de esta descripción). En los últimos
años, su sentido ha tendido a restringirse más:
◊ O bien se concibe como el sentido estricto de la
Morfología gramática de las palabras y la sintaxis
gramática de la oración.
◊ O bien se entiende como el estudio de la fonología
junto con la morfosintaxis (olvidando la semántica).
Morfología: Formación de palabras. Se parte de la
28
palabra y vamos descendiendo de unidades. Los
estructuralistas rechazan la palabra
Sintaxis como unidad mínima. Para los
generativistas la morfología está unida a la
fonología.
Sintaxis: Oración
Signo léxico (lexema)
Signo morfológico (morfema) Bajo el marco del
sintagma Morfología
Signo derivativo (sintema)
Al enfrentarnos a la combinación de fonemas surge
la unidad combinatoria que no tiene ninguna
función. Todo lo que supera a esta unidad
denominada sintagma por arriba es sintaxis y por
debajo es morfología. Para los generativistas la
sintaxis lo monopoliza todo.
Gramática
tradicional 1916.
Saussure
Morfología
Palabra
Monema
Sintaxis
Oración
Enunciado
◊ Las disciplinas del contenido. Semántica. La
lexicografía.
Se ocupa de los contenidos.
Semántica
Semántica lingüística
Semántica lógico / filosófica
Semántica general
Semántica diacrónica
Semántica (descriptiva) sincrónica
Semántica tradicional
Semántica estructural
Semántica interpretativa
29
Semántica generativa
Semasiología
Onomasiología
Coseriu Fundador de la semántica estructural
Onomasiología: Recubre el proceso de codificación:
Este proceso va de los C a las E
Semasiología: Responde al proceso de
decodificación. Va de las E a los C
En el marco generativo surge una dirección de
autores que difieren de las ideas de Chomsky. Sin
embargo, no alcanza la importancia de las
diferencias estructuralistas. Estos heterodoxos
aceptan el mismo objeto (competencia) y el mismo
método (deductivo) pero se distancia en el énfasis
que otorgan a los diferentes elementos de la
gramática. Para ellos el elemento generativo es el
semántico, su hipótesis es que el cerebro procesa en
primera instancia estructuras semánticas. Sintaxis y
morfonología son meros componentes
interpretativos. Estos son: McCawley, Lakoff,
Fillmore.
◊ Historia de la semántica
La semántica lingüística sale del período casi
exclusivamente historicista a partir de las ideas de
Saussure. Su concepción del signo lingüístico y,
sobre todo, su concepto de valor, obligan a
considerar la semántica como ciencia de las
relaciones del significado, lo que da lugar al
nacimiento de la llamada semántica estructural,
entendida más bien como denominación colectiva
para diversos modelos de descripción del significado
con una orientación estructuralista. Las diversas
escuelas originadas en el seno de la semántica
estructural sustentan una serie de premisas comunes
que se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
◊ Descubrimiento y descripción de estructuras en el
inventario léxico de las lenguas naturales
◊ Utilización del criterio formal y procedimientos de
análisis
◊ Aceptación del concepto de campo semántico o
subsistema léxico como marco de las relaciones
30
conceptuales de las unidades léxicas
◊ Conformidad con que cada lengua presenta su
particular estructura semántica
◊ Tipos de significado
(Ver tema 4)
Morfemas (significado de los signos gramaticales)
Sememas o lexemas (significado de los signos
léxicos)
◊ La Pragmática como disciplina puente entre la
estructura de la lengua y el uso
No es una disciplina lingüística. Es una ciencia como
la lingüística. Comprende el estudio de las
condiciones en que se producen los actos de habla. A
la pragmática le interesa el uso de la lengua para
hacer cosas. La pragmática se ocupa del uso que se
hace de la estructura de la lengua, cuáles son las
intenciones, propósitos, creencias y deseos de un
hablante al hablar, al ejecutar actos de habla.
Mientras en lingüística ante un mensaje nos
plantearíamos qué quiere decir esta palabra o la otra;
en pragmática nos preguntamos qué queremos decir
cuando utilizamos esa palabra.
El auge de la pragmática se remonta a los filósofos
de los 60. Sostienen que cuando hablamos actuamos,
por ello Austin propone una clasificación de actos de
habla. Para él hay 3 tipos de actos de habla. Años
más tarde Searle desarrolla esta teoría pero habla de
4 actos de habla coincidiendo los 3 primeros con
Austin. Además le da nombre a cada uno de estos
actos de habla:
Actos locutivos: Son los actos de decir, se produce
cuando decimos algo. Según ellos al hablar
pronunciamos sonidos que se agrupan en sílabas. Por
el mero hecho de haber articulado ya tenemos un
acto locutivo.
Actos ilocutivos: Los llevamos a cabo al decir algo.
Es modulada por Searle diciendo que son los que
obtenemos cuando enfatizamos la figura del emisor.
Acto perlocutivos: Los llevamos a cabo por decir
algo. Searle añade que se sitúan sobre la figura del
destinatario.
Ej. ¿Tú sabes qué hora es? Acto locutivo (sólo por
31
pronunciarlo)
E1. Madre a una hija que llega tarde INTENCIÓN
Reprochar Actos
E2. Señor sin reloj a alguien con reloj INTENCIÓN
Preguntar ilocutivos
D1. Niña Intimidación
D2. Niña No siente intimidación Actos perlocutivos
D3. Señor con reloj Preguntado
Actos proposicionales: Su contenido es la referencia.
Son cuando las referencias y la predicación sean
iguales.
Ej. Juan quiere venir Actos proposicionales iguales
¿Juan quiere venir? Enunciados diferentes
Entre los distintos usos de la lengua, se da el
fenómeno de comunicar algo al oyente sin decirlo en
realidad, como cuando nos limitamos a sugerir algo,
a aludir a ello, a darlo por supuesto o a insinuarlo.
Grice ha explorado un tipo especial de estos
fenómenos, bajo el rótulo de implicaciones
conversacionales. Propone que las conversaciones
son esfuerzos cooperativos en los que se espera que
los participantes cumplan unos principios generales.
Implicatura:
Análisis de la conversación:
Propuestas:
◊ Grice: Principio de cooperación
◊ Leech: Principio de cortesía
◊ Sperber−Wilson: Teoría de la relevancia
◊ Principio de cooperación de Grice: Es el principio
que guía a los interlocutores en sus intercambios
comunicativos. Dos interlocutores dispuestos a
conversar con dos autores dispuestos a cooperar. Por
lo tanto, es un principio tan fuerte que de ser
incumplido por el emisor, el oyente creerá siempre
que lo que aquel quiere decir es otra cosa diferente a
eso que dice. Esa cosa distinta es lo que llamaremos
implicatura. Este principio se concreta en 4 máximas
o subprincipios; si hay un inclumpimiento de una
sola de las máximas no se está cooperando:
32
⋅ Máxima de cantidad: Hay que dar la
información necesaria, ni más ni menos.
⋅ Máxima de cualidad: Las contribuciones con
las que colaboramos en los intercambios han
de ser verdaderas, de modo tal que si no se
respeta esta máxima es que no se está
cooperando. Como este principio es la
directriz de Grice sostiene que bajo el
enunciado no deseado cualitativamente
latiría otra información, implicatura, que sí
sería cooperativa. Ej. ¡Qué bebé más guapo!
Miente para quedar bien
⋅ Máxima de relación ð máxima de relevancia:
Los mensajes que pretenden ser cooperativos
tienen que incorporar información pertinente
o relevante.
⋅ Máxima de manera: Exige que en los
intercambios comunicativos los enunciados
que se manejan sean claros, es decir, que
eviten todo tipo de ambigüedad.
◊ Principio de cortesía: Lo que dirige a sus
interlocutores no es la voluntad de cooperar sino que
por encima de ello se sitúa la necesidad de la
cortesía. Si alguien en ocasiones no coopera puede
que sea porque cooperar lleva a ser descortés. Hay 4
máximas: Máxima de generosidad, tacto,
aprobación, modestia. Las 3 primeras las ha de
cumplir el emisor hacia su destinatario. Por el
contrario la máxima de modestia la ha de cumplir
hacia él mismo.
◊ Teoría de la relevancia: Es la más manejada hoy.
Supone dar importancia total a la relevancia o
relación de Grice. Dicen, fundamentalmente cuando
conversamos esperamos de nuestro interlocutor que
sea lo más relevante posible pero simultáneamente
que contribuya a ampliar el conocimiento del
mundo.
◊ Lexicografía
Se ocupa de la confección y redacción de
diccionarios. Ha de tener presentes las necesidades y
las expectativas del círculo potencial de destinatarios
(pragmática).
Diccionarios
Semasiológicos
Onomasiológicos
33
Macroestructuras (palabras)
Microestructuras (distintas definiciones léxicas)
Los criterios de definición que pueden manejar los
diccionarios son de 3 tipos:
⋅ Formales: Por su catalogación morfológico
⋅ Conceptual: Por rasgos de significación
⋅ Sintáctico: Distribucional: Se dice donde hay
que colocarlo oracionalmente
Funcional: Se dice la función que ejerce
Hay entradas léxicas que no permiten la definición
conceptual.
Generalidades:
A partir de las ópticas se han establecido disciplinas
en correspondencia con la faceta en la que se sitúa la
unidad y la variedad en cada caso. Así, se consideran
la lingüística sincrónica, la lingüística sintópica, la
lingüística sinstrática y la lingüística sinfásica (o
mejor, la lingüística descriptiva del sistema, que
engloba todas esas posibilidades)
⋅ Lingüística diacrónica: Se atiende a la
heterogeneidad del factor tiempo.
⋅ Lingüística diatópica: Se atiende a la
heterogeneidad del factor espacio.
⋅ Lingüística diastrática: Se atiende a la
heterogeneidad del factor estrato
sociocultural.
⋅ Lingüística diafásica: Se atiende a la
heterogeneidad de los distintos registros
utilizados por un mismo hablante.
Sincronía / Diacronía:
Si bien es posible en teoría seleccionar la
homogeneidad en uno o más sentidos, mientras los
demás continúan mostrando la heterogeneidad, sin
embargo, en la práctica, el factor tiempo es peculiar,
dado que no cabe estudiar una unidad sintópica
teniendo en cuenta variaciones diacrónicas, ni
tampoco es posible desarrollar estudios de una
unidad sinstrática, o de una sinfásica, teniendo en
cuenta la variación temporal. Dar cuenta de la
heterogeneidad temporal implica trabajar con
34
distintas sincronías, cada una de las cuales lleva (en
el caso menos complejo) una unidad sintópica
particular asociada, y una unidad sinstrática y una
unidad sinfásica.
Saussure
Lingüística sincrónica (científica)
Lingüística diacrónica (no científica)
Jakobson
Lingüística sincrónica (científica)
Lingüística diacrónica (científica)
Coseriu
Lingüística sincrónica ~ Lingüística histórica
Lingüística histórica = Lingüística diacrónica
Lingüística sincrónica
Lingüística descriptiva Lingüística dialectológica
(homogéneo) (heterogéneo)
Sintopía / Diatopía Dialectología
La dialectología pretende dar cuenta de la
variabilidad de los hechos lingüísticos a través del
espacio, centrándose para ello en la realidad
heterogénea de las lenguas, realidad que se estudia
echando mano de las divisiones de la lingüística. Los
productos finales de las investigaciones
dialectológicas mostrarán las características
peculiares de los dialectos, así como descripciones
objetivas sobre las fronteras entre ellos, e incluso
podrán proporcionar explicaciones sobre la
existencia de esos dialectos y sobre la falta de nitidez
entre sus límites.
Sinstratía / Diastratía Sociolingüística
Algunos autores conciben la dialectología en un
sentido amplio, como disciplina que se interesa por
35
la heterogeneidad debida no sólo a factores
geográficos, sino también a factores sociales e
individuales. Para otros es la sociolingüística la
disciplina genérica que se ocupa de la variabilidad.
Hay, finalmente, estudiosos que continúan con la
distinción entre dialectología y sociolingüística, si
bien convienen en que las técnicas manejadas en
sociolingüística son rentables también en
dialectología.
Sinfasía / Diafasía Estilística
La lingüística diastrático o sociolingüística y la
lingüística diafásica o estilística tienen autonomía en
tanto en cuanto muestran aspectos lingüísticos
producto de la variabilidad social y de la variabilidad
de registro individual, respectivamente. Sin
embargo, ninguna de estas disciplinas tiene la
entidad de una disciplina que se encargue no de unos
cuantos aspectos sino de la totalidad de un cuerpo
lingüístico. De ahí la agrupación dela lingüística
diatópica, la diastrático y la diafásica en un único
terreno, a fin de poder mostrar la variedad a través de
cuerpos os y no sólo a través de aspectos.
Lingüística aplicada = ramas y conexiones de la
lingüística
a) Disciplinas no nucleares = Disciplinas de la
intersección
b) Lingüística aplicada => Tecnologías concretas
psicolingüística / psicología del lenguaje
sociolingüística / sociología del lenguaje
etnolingüística / etnología del lenguaje
filosofía del lenguaje
Didáctica de lenguas
Lingüística contrastiva. Traducción
Normalización y planificación lingüística
Patología de lenguas
Computerización, informatización
36
Disciplinas nucleares: Microlingüística
Disciplinas no nucleares: Macrolingüística
Las disciplinas no nucleares
◊ Psicolingüística
Desde una perspectiva lingüística se puede definir la
psicolingüística como el estudio científico de los
comportamientos verbales en sus aspectos
psicológicos. Si la lengua entra dentro del dominio
de la lingüística, los actos de habla que resultan de
los comportamientos individuales y que varían con
las características psicológicas de los hablantes
pertenecen al dominio de la psicolingüística, al
relacionar los investigadores algunos de los aspectos
de estas realizaciones verbales con la memoria, la
atención, etc. La psicolingüística se interesa
particularmente por los procedimientos mediante los
cuales los hablantes atribuyen una significación a su
enunciado, por las asociaciones de palabras y por la
creación de los hábitos verbales, por los
procedimientos generales de la comunicación
(motivaciones del sujeto, su personalidad, situación
de la comunicación, etc) Estudia las relaciones entre
los mensajes y los elementos que los constituyen,
cuyas características utiliza para la elaboración de
índices de comportamiento, y estudia, asimismo, la
tipología de los individuos o grupos que seleccionan,
construyen e interpretan tales mensajes,
proponiendo, al mismo tiempo, la construcción de
modelos y teorías específicas que tengan por base
tanto la teoría psicológica como la descripción
lingüística.
Principales campos de investigación:
⋅ Estudio del lenguaje como proceso cognitivo
y derivado de este estudio, la consideración
de los procesos de producción y percepción
del lenguaje.
⋅ La adquisición de la lengua materna y la
adquisición de las lenguas extranjeras
⋅ Problemas de bilingüismo: Diglosia Usuario
de dos lenguas pero que no maneja bien
ninguna de las 2 (inmigrantes que hablan
mal la segunda lengua y no saben escribir
su lengua materna)
⋅ Patología del lenguaje
37
◊ Sociolingüística
La sociolingüística no tiene como finalidad señalar
las repercusiones lingüísticas de las estratificaciones
sociales, sino que debe proceder a descripciones
paralelas independientes unas de otras: Por un lado,
están las estructuras sociológicas, por otro, las
estructuras lingüísticas. La sociología del lenguaje
considera el estudio de la adecuación de las distintas
variantes lingüísticas de la conducta lingüística a la
situación y las variantes condicionadas por la
situación social como el objetivo fundamental.
◊ Etnolingüística
La etnolingüística puede caracterizarse como el
estudio de una lengua en tanto que expresión de una
cultura y en relación con la situación de
comunicación. De hecho, la definición más amplia
de etnolingüística es la de que se trata del estudio de
la lengua en relación con la cultura, tomando cultura
en el sentido en que lo emplea la antropología, y más
en general, las ciencias sociales.
El lenguaje no puede estudiarse de forma aislada,
sino relacionado con una cultura que le sirve de
marco. La etnografía de la comunicación estudia, por
ejemplo, de qué forma se comunican entre sí los
miembros de una comunidad y cómo las especiales
relaciones que mantienen los individuos entre sí
afectan al tipo de lenguaje usado.
Lingüística aplicada:
Su interpretación está restringida a cinco bloques:
◊ La didáctica de lenguas
◊ La lingüística contrastiva. La traductología
◊ La normalización y planificación lingüística
◊ La patología del lenguaje
◊ La tecnología lingüística (computerización,
informatización)
A la vista de estos cinco apartados es importante
subrayar que en ocasiones se asocia la idea de
lingüística aplicada a tecnologías en las que el
lingüístico no es el componente único, ni siquiera el
más importante. En actividades como la enseñanza
de lenguas o la traducción se puede considerar que el
lenguaje sí es el principal punto de referencia. Por el
contrario, otras como la patología del lenguaje o la
tecnología lingüística, son intrínsecamente
38
interdisciplinares y los análisis del lenguaje no
agotan en absoluto el total de conocimientos
implicados en el desarrollo de tales tecnologías.
Corriente teórica
Corriente práctica
Physis ~ nomus
Analogía ~ anomalía
Apología de lenguas vulgares
Polémicas ortográficas
Discusión sobre el origen del lenguaje−pensamiento
Fonología Ortografía
Gramática Morfología y sintaxis
Etimología
◊ Corrientes teóricas:
◊ Physis ~ nomus:
Esta polémica surge en el S. V a.c. de origen
filosófico. Hablan de la naturaleza y del origen de las
leyes. Los convencionalistas defienden que el
hombre crea las palabras para denominar cosas sin
motivación. Los críticos piensan que Platón defiende
la naturaleza frente a la convención pues escribió
una obra donde había 2 personas debatiendo y salía
vencedor el que defendía las posturas naturalistas.
A lo largo de la historia estas propuestas están
empatadas, siendo una propuesta en la que no sólo
han participado lingüísticas.
◊ Analogía ~ anomalía
Nace en el ámbito filosófico en el S. III − II a.c.
Surge en Grecia, en Roma alcanza su mayor auge.
Analogistas: Se apoyan en que el número de casos
regulares es mayor al de irregularidades.
39
Anomalistas: Dan importancia a la existencia en
todas las lenguas de irregularidades, por pocos
consejos que haya.
Al abordar las lenguas conviene la sistematización
en principio y por tanto establecer las regularidades.
Convencionalismo Analogistas
Naturalismo Anomalistas
◊ Apologías de las lenguas vulgares
Su mayor auge se encuentra en el S. XVI, sin
embargo tiene ecos en el XII.
Dante entorno a 1304−1307 escribe De vulgari
eloquentia en latín, pues lenguas como italiano y
español no tenían una gramática fijada. Lo que
desarrolla en esta obra es una defensa de la Toscana
y ridiculiza a aquellos que piensan que as lenguas
latín y griego son más importantes que las lenguas
vulgares. Así, se pretende hacer una normalización
tanto del uso oral como del escrito de las diferentes
lenguas vulgares (1492: primera gramática de una
lengua romance)
◊ Polémicas ortográficas:
Surgen en el S. XVI. Con la aparición de la imprenta
se decide fijar la ortografía de las lenguas vulgares,
surgiendo así 3 posturas sobre la ortografía:
♦ Conservadores
♦ Etimologístas
♦ Reformistas
♦ Reformistas: Lo que
plantean es volver a la
unidad letra−pronunciación,
pues si se había perdido esa
relación se debería empezar
de cero. No se pueden tener
más letras para menos
pronunciaciones o
viceversa. En nuestro
ámbito cuenta con los
defensores más brillantes:
Nebrija, Correas y Bello.
♦ Conservadores: Lo que
plantean es volver a
situaciones existentes en
latín aunque esté
40
desvinculado a la
pronunciación. Quieren
demostrar que las lenguas
vulgares pueden resistir la
ortografía latina y seguir
siendo entendida y así ser
más exactas.
♦ Etimologistas: Son
partidarios de aceptar
grafías que no se
correspondan con la
pronunciación del momento,
siempre y cuando esas
grafías nos den información
etimológica.
En España es en el S. XIX cuando se crea la primera
gramática oficial, mientras que en Francia ocurrió en
el XVI, por ello el francés está más desajustado
fonológicamente que el español.
◊ Discusión sobre el origen del lenguaje −
pensamiento
Surge en el XVIII. Todas las reflexiones que existen
en este siglo salen de filósofos de la época: Herder,
Russeau. Unos defienden que el lenguaje aparece
antes que el pensamiento, otros piensan lo contrario
y hay un tercer grupo que piensa que aparece al
unísono.
◊ Corrientes prácticas:
Todos los autores diferencian 3 accidentes de las
letras:
Letra
Figura
Nomen
Potestas
Grafía o grafema
Nombre de la letra
Fuerza de la letra (sonido o pronunciación)
41
Es frecuente que se hable de letra para aludir a uno
de los tres accidentes y no a todos juntos.
Clasificación de las letras:
Eurípides
Vocales
Consonantes
Platón
`Las que suenan'[vocales]
`Las mudas y silenciosas [mudas]
`Las que no suenan y no son mudas' [semivocales]
Aristóteles
Vocales
Semivocales
Mudas
Líquidas
Dobles
Suaves: p, t, k
Medias: b, d, g
Densas: ph, th, kh
Tanto Platón como Aristóteles se aproximan a la
definición de sílaba:
• Sonido desprovisto de significación
compuesto por una muda y una letra
que tiene un sonido; pues el sonido ð
P (gr) sin A(a) es una sílaba como
42
también lo es si se le añade. (gr, gra,
ga) sílabas.
Los estoicos no se ocupan de la clasificación de las
letras. Pero aluden a 3 tipos de letras pensando en la
sílaba:
◊ Podrían ocurrir en una estructura (sílaba) y no lo
hacen: tl, dl
◊ Aquellas que podrían ocurrir y lo hacen: pr, pl
◊ Las que no podrían ocurrir por ser imposibles desde
el principio: chr
La última clasificación surge con los alejandrinos,
Dionisio de Tracia en I a.c. clasifica todas las letras
en 2 grupos:
Letras
Vocales
(Núcleo silábico)
Consonantes
(margen silábico)
Semivocales
Sordas = mudas
A partir de la época griega todos los autores optarán
por la clasificación aristotélica o por la de Dionisio
pero no introducirán nuevas clasificaciones y nadie
introducirá nuevos criterios definitorios, por ello la
ortografía más completa que podamos tener será la
que se ocupe de los tres grupos de modo sistemático
a partir de los tres criterios.
Criterio de definición de letras
Audibilidad (auditivo−perceptivo)
Articulatorio
43
Núcleo
Función silábica
Margen silábico
Surgen los tres criterios con Aristóteles.
No hay descripciones reales de las pronunciaciones
porque no hay pronunciaciones reales. Hay 2
excepciones:
• Anónimo islandés: Es un texto del S.
XII. Es el primer tratado ortográfico
de una lengua vulgar. La idea de
este autor es que si existen lenguas
diferentes han de existir modelos
distintos de escritura, de manera tal
que reivindica la reforma
ortográfica. En este intento de fijar
un alfabeto distinto plantea la
existencia en islandés de 36
pronunciaciones vocálicas diferentes
para las que plantea manejar 11
símbolos rentabilizados de forma
total. 9 serán letras y 2 signos
diacríticos. Este autor tiene
conciencia de que hay
pronunciaciones capaces de
distinguir significados (Praga
Passi)(método de la conmutación) El
trabajo de este anónimo islandés no
tuvo ninguna repercusión, pues
además no hubo imprenta en esa
época, Islandia estuvo incomunicada
del resto del mundo por problemas
meteorológicos.
• Dante: Lo que pone de relieve es
que las únicas lenguas de las que
hay datos concretos en cuanto a
pronunciación son las lenguas
vulgares, por ello reivindica volver a
hacer descripciones fiables de la
pronunciación del momento.
En el siglo XVI ambas filosofías son posibles
(empirismo, racionalismo)
XVI
44
Empirismo
Racionalistas
Clásicas
Vulgares
Clásicas
Vulgares
No pueden desarrollar la expresión porque son
lenguas muertas
La expresión no puede tener información fiable
El enfoque empirista aplicado a lenguas vulgares es
el que desarrolla mayor evolución. Se producen
avances espectaculares vinculados a la necesidad de
describir con mayor exactitud las articulaciones de
los sonidos para enseñar a hablar a los sordomudos.
Así, al amparo de ayudar a los sordomudos surgen
las mejores gramáticas.
En 1660 surge la gramática de P. Royal. Es un texto
racionalista por lo que se espera poco en las
descripciones de las letras. Sin embargo se separan 2
conceptos:
• Letra `como sonido'
• Letra `como grafía'
Esto es importante porque las lenguas muertas no se
pueden estudiar atendiendo a la información fónica,
no tiene porqué corresponder grafía−sonido.
En 1791, Von Kempelen construye una máquina
parlante a la que hay que meter datos empíricos para
que hable. Así, se necesita una previa observación de
las articulaciones fónicas. Toda la reflexión del XIX
sigue la línea de trabajo de este autor.
Morfología:
En morfología a lo largo de la gramática tradicional
hay 2 ámbitos de discusión:
• Clasificación de las partes de la
oración
• Clasificación de los accidentes de
45
las partes de la oración
Protágoras reflexiona sobre el género en el V a.c.
maneja varios criterios de definición de las partes de
la oración:
Criterio de definición morfológico
Nocional, lógico−nocional (designativo)/lógico
semántico
Formal, morfológico
Sintáctico Distribucional
Funcional
Desde la actividad griega asistimos a dos propuestas
clasificatorias para las partes de la oración. Una es
más restringida y la otra es más amplia. La primera
sostendrá la propuesta de 2 ó 3 clases de palabras y
la segunda de 8 ó más.
• Logicistas Racionalistas 2 / 3
propuestas (pensamiento único
común)
• Filologistas Empiristas 8 / +
propuestas (patrones dif. para
lenguas dif.)
Platón: 2 clases de palabras. Juicio lógico tiene 2
partes:
• Sujeto (palabras que designan
sustantivos) Ónoma
• Predicado (palabras que designan
cualidades) Rhéma
Aristóteles: 3 clases de palabras:
• Ónoma Nombre (nombres y
adjetivos)
• Rhéma Verbo
• Sýndesmoi (partículas) (prep., conj.,
adv., art., pr.)
4 accidentes de palabras:
• Género
• Ptósis
46
• Tiempo
• Tipo
Caso
Número
Comparativo / Superlativo (grado)
Interr /orden (modalidad oracional)
Primarios amar
Derivados amante
Estoicos II a.c.: Son más filologistas que logicistas.
6 clases de palabras:
− Nombre común
− Nombre propio
− Verbo
− Preposición (tb. Conj.)− Pronombre (tb. Articulo)
− Adverbio (tb. Interj.)
Separan los tipos de accidentes en nominales y
verbales:
Accidentes nominales
• Ptósis aristotélica
• género
Accidentes verbales
• tiempo
• Aspecto
• Voz
No utilizan los accidentes a su definición de clases
de palabras. Las palabras las definen de manera
47
nocional.
Dionisio de Tracia I a.c.: Es la de mayor
trascendencia.
8 clases de palabras:
• Nombre
• Verbo
• Participio
• Pronombre
• Artículo
• Preposición
• Conjunción
• Adverbio (tb. Interj.)
2 tipos de accidentes como los estoicos:
Accidentes nominales
• Caso (5)
• Género (3)
• Número (3)
• Tipo (2) tierra terrestre
• Forma (2) col/flor coliflor
Accidentes verbales
• Tiempo (pret. perf. /auristo)
• Modo (indic., subj., optativo)
• Voz (activa, media, pasiva)
• Tipo (hacer deshacer)
• Forma (entre/tenerentretener)
• Número
• Persona
• Conjugación
Este autor establece claramente la diferencia entre
nombre, verbo, participio y adverbio:
Nombre
Caso
+
Tiempo
−
Verbo
−
+
Participio Adverbio
+
−
+
−
48
Roma: Son filologistas. Emana de Dionisio de
Tracia. Un autor latino en el I a.c. (no conoce la obra
de Dionisio) Varrón maneja de manera sistemática
los criterios formales estableciendo una clasificación
de 4 clases de palabras y las diferencia utilizando 2
criterios; caso y tiempo. Además, incorpora
alusiones nocionales como secundarias, es por lo
tanto, el autor más sistemático y el más formalista.
Tras éste en el S. I Palemón crea una teoría poco
novedosa pero marca un punto de referencia en las
clases d palabras. Palemón trabaja con el latín y al
llegar al artículo se da cuenta que no existe en esta
lengua y lo elimina. La tendencia universalista hace
que quiera mantener en equilibrio el número de ocho
que tenía el griego y así incluye las interjecciones.
IV y VI: Donato y Prisciano manejan la clasificación
de Palemón. Manejan todos los criterios de
definición no sistemáticamente. Caen en el error que
la lingüística actual critica a modelos anteriores.
Intentan amoldar la clasificación de Dionisio con el
latín forzando los datos.
Pese a estas críticas, estos autores monopolizan la
tradición vigente en la primera etapa de la Edad
Media. En esta 2ª etapa se olvida la tradición
filológica y se impone el logicismo al llegar a
fuentes aristotélicas. Esta tradición aparece
defendida y argumentada teóricamente en todos los
tratados del momento. Se defienden tres ámbitos:
Realidad
Pensamiento
Lengua
− Metafísica
− Lógica
− Gramática
Modos de ser
Modos de entender
Modos de significar
Gramática modista o especulativa
49
XVI, XVII:
Empirismo
L. Clásicas
L. Vulgares
Racionalismo
L. Clásicas
L. Vulgares
Gramáticas inductivistas: Nebrija publica la primera
gramática de una lengua vulgar en 1492. Para las
lenguas clásicas utiliza las mismas que Dionisio pero
lo nuevo son las gramáticas de lenguas vulgares.
Unos aplican los moldes para las lenguas clásicas a
las nuevas lenguas romances aunque tuvieran que
forzar datos; otros fijan la teoría a partir de los datos
examinados en las lenguas vulgares. Un tercer grupo
de autores compaginan estas dos tendencias.
El más original o rompedor de la tradición es
Nebrija:
• El Nebrija más tradicional:
♦ Dice que el nombre tiene 3
declinaciones
♦ Dice que el nombre tiene 5
casos.
• Lo original de Nebrija:
♦ Clasificación de las partes
de la oración:
Propone 10 clases de palabras; las 8 de Dionisio y el
gerundio y el nombre participial infinito. Para la
segunda lo explica de manera formal. Desaparece la
interjección.
Él ha amado
Ella ha amado
50
Él es amado
Ella es amada
No cambia Nombre participial infinito
Sí cambia Participio
Para él no existe voz pasiva ni verbos compuestos en
castellano.
♦ Concepción del artículo
Al presentar esa clase de palabras independientes,
Nebrija le adjudica una función: El artículo es el
género y el número del nombre. Sin embargo, el
hecho de que sea una gran aportación lingüística no
aparta que sea una contradicción: Si no es más que el
genero y el número del nombre, entonces no puede
ser presentada como clase de palabra independiente.
♦ Accidente voz
Griego: Voz
Activa
Media Desinencias distintas
Pasiva
Latín: Voz
Activa
Impersonal (para mantener 3 voces)
Pasiva
Nebrija en castellano: No existe variación de voz.
Los contenidos pasivos se expresan a través de un
verbo y un participio. La voz impersonal desaparece
también. Para él hay un verbo y un pronombre.
51
Gramáticas deductivistas: Piensan que lo primero es
el pensamiento, la lengua es un reflejo del
pensamiento. El pensamiento es idéntico por tanto
las lenguas deben ser similares. Son racionalistas.
⋅ El Brocense (Francisco Sánchez de las
Brozas) 1587. Minerva (Gramática
deductivista del latín). 3 clases de palabras:
Nombre, verbo y partículas.
⋅ 1660, Gramática de Port Royal. Gramática
general y razonada (Gramática deductivista
del francés)
Todas las lenguas tienen una división que nos
permite hablar de 2 particiones del pensamiento.
Objeto y Forma del pensamiento.
• Objeto del pensamiento: Se sitúan
los términos materiales del juicio
lógico Sujeto y atributo.
• Forma del pensamiento: Se sitúa el
acto de afirmar o negar un atributo
de un sujeto Nombre, pronombre,
artículo, participio, preposición y
adverbio. Estas 6 clasificaciones
pueden cambiar en diferentes
lenguas. El artículo y la preposición
son elementos nucleares de sujeto y
atributo. En francés, el verbo
permite afirmar los dos ámbitos del
juicio lógico. La conjunción une
siempre oraciones, por tanto une
verbos. La interjección es una
oración completa.
Exponen su teoría sobre el verbo:
• Verbo básico: Verbo sustantivo (el
único que existe en la mente de los
sujetos) être enlace entre sujeto y
atributo.
• Verbos derivados: Verbos adjetivos
(procede de un verbo sustantivo más
un atributo)
Sintaxis:
Surge más tardíamente. No hay sintaxis hasta
Apolonio Díscolo del S. II. Concibe la sintaxis sobre
una propuesta morfológica, la de Dionisio de Tracia.
Según él, de las clases de palabras de Dionisio 2 son
fundamentales y a partir de ellas forma las clases.
Nombre y verbo: Los nombres pueden funcionar
como sujeto u objeto comportándose distinto con el
52
verbo.
⋅ Concordancia: Analiza la concordancia
persona / número entre nombre y verbo. Así,
llega a determinar que el nombre con
función sujeto debe concordar con el verbo,
mientras con función objeto no se precisa.
⋅ Colocación y orden: Se fija en la disposición
más general de las diferentes clases de
palabras
⋅ Transitividad1 ~ intransitividad: Es
intransitiva cuando exige un nombre objeto.
Hay una división en las transitivas.
Transitividad2 Sujeto en acusativo (amo la lectura)
Transitivas1
Reacción verbal Sujeto sin acusativo (confío en ti)
A partir de esta clasificación todos los textos se
acogen a ella. Lo único que hacen es cambiar el
estudio de las lenguas. Sin embargo, en la 2ª parte de
la E. Media (Gramática especulativa) surge una
reflexión sintáctica interesante (racionalistas)
Erfurt construye una sintaxis muy bien construida.
Todos los autores tocan las mismas cuestiones; para
que sea gramatical sintácticamente.
◊ Para ser correcta una construcción sintáctica debe
presentar construibles apropiados. Ej. Pr. + V.
Combinable Ej. Art. + V. No combinable
Él canta sintácticamente El canta sintácticamente
◊ Es necesario que esos construibles muestren
categorías flexivas adecuadas (concordancia)
◊ Esos construibles deben respetar el principio de
colocalidad (compatibilidad de rasgos semánticos)
Ej. El perro piensa Incorrecto sintácticamente
◊ Ha de tener suppositum y appositum
Erfurt habla de:
• Constructio: Toda construcción
sintáctica por amplia que sea es
siempre reductible a 2 construibles
entre los que se establece una
relación de determinación o
dependencia. Esa relación de
determinación es fijada por ellos en
términos diferentes a los que
53
manejaríamos en nuestra perspectiva
actual.
A
Dependiente
Verbo
Verbo
Adjetivo
Adverbio
Nombre
B
Determinado
Nombre (nominativo)
Nombre (caso oblicuo)
Nombre
Verbo
Nombre (en genitivo)
El niño come
Come manzanas
La casa roja
Come bien
La hija de María
Para cualquier autor de esta época, es el orden entre
los elementos miembros de una relación el que nos
lleva a hablar de construcciones transitivas o
intransitivas:
Transitiva: María corre: Det. + Dep.
54
Intransitiva: Lee un libro: Dep. + Det.
• Congruitas: Concordancia,
colocabilidad, régimen
Ej. El Deportivo gana de 5 puntos Agramatical
sintácticamente (gana rige prep. por) Régimen no
válido.
• Perfectio: Debe haber 2
construibles: sujeto y predicado.
Ej. Llueve Agramatical
Debe ser válida en los 3 apartados para que la
secuencia sea gramatical sintácticamente.
El Brocense postula un principio sintáctico, éste es la
elipsis. Es un principio racional que permite
restablecer el orden, el esquema racional
aparentemente inexistente en ciertos casos. Se aplica
para explicar la falta de una palabra o varias en una
construcción correcta.
Desde su perspectiva se opera siempre con oraciones
bien formadas y utilizamos la elipsis para salvar
malformaciones aparentes. Aplica el principio de la
elipsis a tres tipos de secuencias que según él dan
pistas sobre la ausencia de posibles elementos:
Conjunciones (coordinadas), verbos impersonales,
verbos intransitivos.
Toda secuencia bien formada debe tener sujeto y
predicado. Si hay alguna secuencia sin un miembro,
la elipsis recupera el otro.
El predicado del juicio lógico consta de un atributo y
de una parte que permite la atribución (verbo). Si
esto es así en el juicio lógico ha de ser así para los
logicistas en las oraciones gramaticales. Suj. / Pred.
Verbo Atributo
· Conjunciones: No unen casos iguales sino
oraciones solamente.
Ej. Pedro come jamón y manzanas Pedro come
jamón y Pedro come manzanas.
· Verbos intransitivos: El Brocense recupera un
tercer término relacionado con el léxico verbal. Ej.
María corre María corre una carrera.
· Verbos impersonales: Son secuencias sintácticas
55
que parecen apartarse del esquema del juicio lógico
y que el principio de la elipsis permite restablecer la
normalidad. Plantea 2 posibilidades de recuperación
del sujeto. Una de ellas no se plantearía hoy:
• Responsabilidad a Dios: Ej. Llueve
Dios llueve
• Recuperar un nominativo interno:
Ej. Llueve La lluvia llueve
La escuela de Port Royal en 1660 son logicistas por
tanto:
Inicio lógico: Suj. SER Atrib.
Oración gramatical básica: Suj. SER Atrib.
Establece una teoría sobre las oraciones
gramaticales:
◊ Oraciones gramaticales básicas: Ha de incorporar un
verbo sustantivo (SER)
◊ Oraciones derivadas
◊ Proposiciones simples: Pedro canta una canción
◊ Proposiciones compuestas: Tienen varios sujetos y el
atributo se afirma o se niega de cada uno de ellos por
separado o son aquellas que tienen varios atributos
que se afirman o niegan por separado del sujeto. Ej.
María y Pedro son inteligentes o María es buena e
inteligente.
◊ Proposiciones complejas: Hay proposición compleja
cuando sujeto, atributo o ambos están compuestos de
varios términos que forman en el espíritu una idea
global.
Ej. Dios invisible ha creado un mundo visible
Dios invisible ha creado un mundo
Dios ha creado un mundo visible
Dios es invisible / Un mundo es visible / Dios ha sido
creador
3 Esquemas básicos
Etimología:
Se entiende como dominio de la lingüística
diacrónica que se ocupa por el establecimiento del
origen de una lengua. Se buscan 3 caminos posibles
para encontrar las relaciones con otras lenguas y así
saber su origen:
56
• Buscar la palabra más antigua
conocida como origen:
Ferrum hierro
• Remontarnos a la palabra extrajera
tomada como préstamo con más o
menos modificaciones.
Football fútbol
• Proponer la palabra básica o
primaria sobre la que se construyó
un derivado
Prestar préstamo
La búsqueda etimológica está vinculada a los
naturalistas. Los naturalistas buscan en la etimología
un argumento de sus posiciones teóricas. Cuando
una palabra de la lengua parece no reflejar nada
acerca de la cosa a la que se refiere comienzan a
postular étimos para ella que sí sean verdaderos. En
las reconstrucciones etimológicas actuarán de forma
arbitraria.
• Se propone una onomatopeya
• Se proponen otras formas con las
que la investigada tenga ciertas, por
vagas que sean, similitudes en la
expresión
• Se propone en el fondo de la palabra
sílabas de otras palabras cuya
combinación da la palabra.
A partir del XIX, por la concepción historicista
cambia esa etimología caprichosa.
Los modistas diferencian:
⋅ Significatio ~ cosignificatio
Significatio
Uox
Cosignificatio: Aquello que hay que sumarle a la
dictio para poder hablar de pare de la oración.
⋅ Significatio ~ suppositio = designación
Suppositio: Relación de la dictio con el objeto
exterior
⋅ Valor significativo potencial ~ valor
significativo actual
Homo Valor potencial
57
Homo musicus Valor actual
Antecedentes:
Se clasifican en 3 grupos:
◊ Clasificación de lenguas
Las lenguas conocidas. Hay dos autores excepciones
de los que se clasifican dentro de la lingüística
tradicional.
Escalígero defiende la tesis poligenética, o sea todas
las lenguas se reducen a varias originales mientras,
Leibniz defiende la tesis monogenética, es decir,
todas las lenguas provienen de una anterior.
Escalígero (XVI) agrupa todas las lenguas conocidas
en 11 familias pero considera que de esas sólo 4 son
las que llamamos matrices mayores, es decir, las
lenguas originarias más productivas (griego, latín,
eslavo, germánico)
Para Leibniz la única lengua originaria es el hebreo.
Para ello utiliza una hipótesis que se remonta al
inicio de las lenguas. Dice que el inicio de las
lenguas corresponde a la torre de Babel.
◊ Tarea de los compiladores
Durante el S. XVIII ciertos gobiernos se dedican a
alentar a los investigadores para que entren en
culturas diferentes. Antropólogos importantes son
Pallas, Adelung, Vater. Se dedican a hacer
inventarios de lenguas. Esto permite a los autores del
XIX poder comparar las lenguas que están escritas.
◊ Ensayos sobre el origen del lenguaje.
Los más conocidos son Russeau, Condillac y Herder.
Desde principios del XIX la filosofía básica es la
filosofía positivista. Ésta sugiere que no hay
búsqueda científica posible que no se base en datos
positivos, reales. Los autores del XIX saben lo que
no deben hacer. Lo único que puede dar datos
positivos son las lenguas, no el lenguaje. Toda la
investigación del XIX buscará como datos positivos
en los que apoyarse los que ofrecen las lenguas latín
y griego y la recién descubierta lengua sánscrita. Con
el paso del tiempo y hacia la segunda y tercera
58
generación surgirá como punto de referencia de estas
3 lenguas la indoeuropea.
Comparatismo ~ historicismo:
Son modelos lingüísticos diferentes. Muchos
manuales de lingüística presentan el XIX como el
siglo del comparatismo e historicismo. Todo
historicismo implica el comparatismo, sin embargo
la inversa no es cierta. La primera generación de
autores es puramente comparatista. Sólo a partir de
la segunda generación se acudirá a la historia y a
partir de ahí no hay problema en decir que estamos
ante lingüística histórico−comparatista.
La empresa comparatista pretende establecer el
parentesco, las relaciones entre las lenguas que
examina. De tal forma que la base de su análisis es la
búsqueda de la regularidad en las correspondencias
de lenguas, sin la cual el método comparativo
perdería valor explicativo. La búsqueda de esas
regularidades les lleva a utilizar el concepto de ley
lingüística o ley fonética. De manera tal, formulan
una ley cada vez que quieren enunciar una
regularidad en las correspondencias lingüísticas.
Para ello no se tiene porqué acudir a la evolución de
las lenguas que se comparan.
Cuando los autores del XIX buscan una explicación
para las correspondencias que detectan, proyectan la
historia sobre la comparación.
Esto en el XIX no surge hasta la segunda generación
de autores. Estos autores no renuncian a la
comparación. Se dedican ahora a perseguir las
regularidades en las transformaciones o evoluciones
que se dan en diferentes lenguas que pertenecen a
sincronías diferentes. Cada uno de los enunciados es
lo que llamamos ley fonética historicista.
Lingüística en el XIX:
Generaciones:
1ª generación: Comparatista (1808−30) Schlegel,
Bopp, Rask.
2ª generación: Histórico−comparativa (1830−50)
Grimm, Pott, Raumer, Díez.
3ª generación: Madurez historicista (1850−70)
Schleicher y discípulos.
59
4ª generación: Neogramáticos (1870− hoy) Escuela
alrededor de la cual se formó Saussure criticándola
duramente.
◊ Primera generación:
Hay 3 autores Schlegel, Bopp y Rask. En 1813, Rask
formula la primera ley comparatista.
Schlegel continúa la empresa de Johns que descubre
el Sánscrito. Desde Johns se viene produciendo la
idea de que la relación entre sánscrito y latín y
griego es tan fuerte como estas dos últimas entre sí.
Esto hace sostener a algunos investigadores que el
sánscrito es anterior a las otras dos. Sin embargo,
este parentesco no estaba argumentado con ejemplos
concretos. Schlegel aborda la comparación léxica
entre las tres lenguas, la cual había sido iniciada por
Escalígero. Más adelante, subraya la importancia de
las relaciones gramaticales de las lenguas. Sin
embargo, no la aborda. Bopp y Rask sí se interesan
en la comparación de las estructuras gramaticales.
Ellos sostienen que esta comparación hay que
empezarla por los monemas gramaticales básicos.
Estos son los que corresponden a la flexión verbal y
a la nominal. La hipótesis de los dos autores:
⋅ No hay préstamos, es un terreno que no está
expuesto. Si la flexión nominal y verbal
cambia se puede hablar del cambio de
lenguas.
Rask formula la primera ley fonética comparatista.
Siempre que en griego aparece ð (=a en latín); en
latín encontramos vocal más nasal.
◊ Segunda generación:
Grimm se considera de la segunda generación,
aunque tuvo su labor en la primera generación, es
por tanto, el puente entre una y otra generación.
1872, Ley fonética historicista o Ley de Grimm.
Alude a 3 sincronías distintas A, B, C.
A: Trabaja con latín, griego y sánscrito
B: Trabaja con gótico
C: Trabaja con antiguo alto alemán
Existen 2 mutaciones para Grimm, ocupándose sólo
60
de las oclusivas no aspiradas y de las aspiradas
sordas:
1ª mutación: A B− Para esta primera mutación el
cambio es completo:
p, t, k
b, d, g
ph, th, kh
2ª mutación: B C− En esta mutación existen
restricciones:
p, t, k
b, d, g
ph, th, kh
Consonantes que evolucionan
Pott, Raumer y Diez conocen la propuesta de Grimm
e intentan escudar esa vía teórica. Pott se conoce
como padre de la etimología comparada. Es el
primer autor que rompe con la etimología de la
gramática tradicional pues usando la ley de Grimm
rompe con la etimología caprichosa. Raumer es
fundamental en las generaciones posteriores. En la
lingüística anterior al XIX era absolutamente
continua la identificación de letra con sonido, no
diferencian los dos términos. Este autor es el primero
que establece la tesis de que es lo vivo del lenguaje
(el sonido) lo que cambia, las letras son más
conservadoras. Sin embargo, esta llamada de
atención no es inmediata. Mientras se continúe
trabajando con lenguas muertas la única
preocupación está sobre la evolución de las letras.
Así, una ley como la de Grimm no muestra la
evolución de sonidos. Esta afirmación de Raumer
queda pendiente. Diez es el autor de la primera
gramática comparativa con pretensiones historicista
sobre las lenguas neolatinas, así trabaja con lenguas
vivas.
61
◊ Tercera generación:
Este naturalismo con que se caracteriza esta
generación se ha ido fraguando a partir de la ley de
Grimm. Según Schleicher todas las lenguas
existentes están dentro de 3 estadios.
⋅ Aislantes (chino)
⋅ Aglutinante (turco)
⋅ Flexivas (alemán)
Toda lengua debe pasar por estos estadios.
Equivaldrían desde la juventud a la madurez de cada
lengua, de modo tal que cuando alcanzan la madurez
han de morir, como el latín. El lingüista ha de ser
como el naturalista, en tanto que el filólogo ha de ser
el jardinero. Del mismo modo que el jardinero se
dedica sólo a ciertas especies, el filólogo puede
seleccionar textos.
Críticas: Comienza a mostrar una preocupación por
las lenguas vivas. Esto lo demuestra en su
aproximación al lituano. En esta dirección no surge
ninguna crítica fuerte a su investigación. Pero
simultáneamente pretende llevar la reconstrucción
(Pott) en el terreno de las lenguas clásicas a sus
últimas consecuencias. Éste cree que la lengua a la
que ha llegado reconstruyendo es absolutamente real
aunque no haya sido documentada y ve posible
escribir en la lengua ide. Esta tarea reconstructora es
visualizada por el autor a través de unos diagramas
(árboles genealógicos) Tras esa visualización
subyace toda una teoría Teoría árbol genealógico
`Stammbaumtheuri'. Schleicher supone:
IDE
Grupo eslavo−germánico Grupo
ario−greco−ítalo−céltico
Grupo ario Grupo greco−ítalo−céltico
Grupo griego Grupo ítalo−céltico
Grupo céltico Grupo ítalo
Latín
Hay 2 grandes grupos de críticas a Schleicher:
◊ Visualización: Lo que subyace a estas críticas son
críticas a la propia teoría. Schmidt es el máximo
exponente de este grupo. Propone sustituir la teoría
62
del árbol, por teoría de las ondas `Wellen theorie'.
Los inconvenientes comienzan con al mera
observación (el binarismo del árbol genealógico)
Dice que no hay seguridad de que en las primeras
fases sea binaria como él postula. Puede ser que el
binarismo sea útil, pero no probablemente no es
realista. Cuando llega a las últimas fases, las más
conocidas, hay seis o más divisiones rompiéndose el
binarismo. Además se está diciendo en el esquema
que las lenguas están completamente separables unas
de otras.
Según Schmidt lo primero que hay que tener claro es
que las formas reconstruidas no responden a palabras
reales sino que son meras fórmulas abstractas de las
que el investigador se vale para explicar semejanzas
y la regulación de las semejanzas.
Realmente el peligro al que han llegado estos
reconstructores, es similar al que se lleva haciendo
notar desde principios del XIX respecto a aquellos
ensayistas que reflexionaban sobre
pensamiento−lenguaje. Hay que tener en cuenta tres
postulados:
⋅ La lengua indoeuropea (IDE) es una ficción
científica.
⋅ Si el IDE es una ficción científica, las
formas reconstruidas son resultados de una
investigación
⋅ No existe una sola lengua IDE primitiva.
Existe una pluralidad de dialectos afines.
Asumiendo a estos tres postulados llega a la
teoría de las ondas.
De la misma manera que una piedra arrojada al agua
dibuja una serie de círculos concéntricos que
conforme se alejan del centro se debilitan y
entremezclándose los unos de los otros, así se
produce la propagación de las lenguas y de las
variedades dialectales.
Las áreas de extensión de las lenguas y de los
dialectos estarán limitadas por líneas imaginarias que
son las isoglosas. Lejos de coincidir unas con las
otras, se entremezclan que dan zonas de conflictos
entre lenguas y dialectos.
◊ El método: Los neogramáticos critican el método de
Schleicher. Hay varios problemas:
INDEPENDENCIA DE LA ESCRITURA: Vuelven
a la tesis de Raumer. `La trampa de la escritura'. Con
63
el tipo de lenguas muertas que se utiliza exige
apoyarse en la escritura; pero la escritura no refleja
ni el estado ni el estilo de la lengua hablada y por lo
tanto es conservadora. Si las lenguas evolucionan lo
hacen por la oralidad, en consecuencia, retrotraerse
al pasado fiándose únicamente al escrito podía
conducir a errores y distorsiones.
HETEROGENEIDAD DE LOS DATOS
MANEJADOS POR AUTORES ANTERIORES:
Cuando Schleicher reconstruye maneja textos del
latín (III a.c.), sánscrito (XVI a.c.), griego (VIII a.c.),
gótico (IV d.c.), a. a. Al. (VIII). Según estos autores
al manejar datos heterogéneos estamos tratando
como iguales lenguas que no han compartido los
mismo periodos de evolución.
◊ Cuarta generación:
Hay varios grupos de críticas:
◊ Debilidad de los datos de escritura
◊ La falta de rigor o seriedad con que eran tratadas las
leyes fonéticas por parte de autores anteriores:
Tanto Rask como Grimm formulaban leyes para
datos generales pero no tenían inconvenientes en que
tales leyes convivieran con excepciones. Los
neogramáticos no pueden tolerar las excepciones.
Quieren conseguir la universalidad. Esto la articulan
en dos puntos:
`Las leyes fonéticas son ciegas' han de actuar
universalmente
Cualquier excepción lo sería sólo en apariencia.
Estas han de ser explicadas por la analogía (factor
del cambio). Si esto no consigue explicar las
excepciones se debe reformular la ley.
Brugmann y Osthoff: (...) el que admite excepciones
(...) o piensa que una transformación poética se
presenta esporádicamente solo en formas
determinadas o finalmente que el mismo sonido en
circunstancias completamente idénticas
[contextuales y temporales] ha evolucionado en unas
palabras en esta dirección y en otras en dirección
distinta (...) incurre necesariamente en subjetivismo
y arbitrariedad. Ley fonética ciega.
Si no encuentran una forma análoga tienen varias
posibilidades:
64
⋅ Reformulación de la ley (poco utilizada)
⋅ Formular leyes complementarias.
Puntualizaciones a la ley de Grimm:
⋅ Ley de Verner:
Es una ley complementaria a la de Grimm. Siempre
que en la sincronía A tengamos una palabra bisílaba
en cuya segunda sílaba aparezca una oclusiva no
aspirada sorda /p, t, k/ y en ésta la carga tónica, la
evolución al gótico no es la esperable según Grimm,
sino a aspiradas sonoras /bh, dh, gh/
⋅ Ley de los grupos iniciales:
Cuando en la sincronía A tenemos un grupo inicial
sp−, st−, sk− en la B obtenemos las mismas raíces.
⋅ Ley de las palatales:
No es ninguna puntualización de Grimm. Es una
rectificación a un presupuesto inicial de Grimm, en
el terreno de las oclusivas estaban al mismo nivel
indoeuropeo, latín, griego y sánscrito. Según esta ley
no todos los puntos son así. Hay un terreno, no
aspiradas velares, que situaría el sánscrito en un
estadio de evolución posterior al latín, griego e ide.
Así: k + {a, e, i} en latín, griego o ide ca en sánscrito
g + {a, e, i} en latín, griego o ide ja en sánscrito
⋅ Ley de Grassmann:
Al igual que la anterior, reafirma que el sánscrito,
latín, griego e ide no comparten los mismo estadios
evolutivos. El sánscrito es una lengua más evolutiva
que las anteriores.
En sánscrito, en su evolución posterior, no puede
mantener dos aspiradas en sílabas contiguas, la
segunda actúa sobre la primera y la convierte en no
aspirada.
Así: {ph_, th_, kh_} + {ph_, th_, kh_} en latín,
griego o ide {p_, t_, k_} + {ph_, th_, kh_} en
sánscrito.
Humboldt:
Lengua es la totalidad del habla. Dentro de la lengua
introduce una diferenciación entre materia y forma:
Materia es el sonido en general y las impresiones
sensoriales y nociones espirituales previas a la
formación de los conceptos.
65
Forma es el concepto realmente innovador, lo que la
lengua tiene de constante y sistemático, el auténtico
principio dinámico. Se presenta dividida en externa e
interna. La primera está sometida a variaciones y es
la que actualiza la forma interna, el parámetro
estructural.
Humboldt se presenta como un autor:
Pre−estructuralista
Pre−generativista
Pre−relativismo lingüístico
Sistema
Analogía
Características del lenguaje
Rasgos del sistema (productividad)
Aprendizaje lingüístico
Relaciones lenguaje−pensamiento
Concepto de la historia de la cultura
Surge a partir de 1957 con Chomsky y se consolida
en 1965 con Aspectos. Desde su principio hay 2
cosas obvias:
⋅ El objeto es la competencia
⋅ Método deductivo
Sus análisis cambian dependiendo del significado de
la expresión profunda.
Gramática generativa se reserva para aquel modelo
teórico que concibe que la gramática que caracteriza
la competencia es un `sistema de reglas'.
Sintaxis generativa (sintaxis categorial, no funcional)
Sintagmáticas (máximas) Ej. SN Sadj. SV
Categorías
66
Léxicas (mínimas) Ej. Nombre, adjetivo, verbo
Va a ser fundamental:
⋅ Orden entre categorías
⋅ Jerarquía o dominio
R.E.S.
Son unas instrucciones que nos indican que el
elemento situado a la izquierda de la flecha puede ser
sustituido por el o los elementos situados a la
derecha.
ACD
`se rescribe por'
Comienzan a aplicarse en y terminan cuando
introducen todas las categorías mínimas. Entre y las
categorías mínimas se han introducido categorías
sintagmáticas.
Sólo existe una regla por categoría (modelo
económico). Para ello, se utilizan procedimientos
abreviadores:
( ) Todo lo opcional
{ } Da cuenta de la elección alternativa
Propuesta de reglas de la base
1. , n 2 Esquema de oraciones coordinadas
2. COMP O
AF−−> Enunciativa
3. COMP Cu −−> Interrogativas y relativas
Imp −−> Imperativas
4. O (Advl. oracional) SN SPred.
5. SPred. Aux SV (Advl. Lo) (Advl. Ti)
6. SV (neg.) V k (Advl. Instr.) (Advl. Dir.) (Advl.
Dur.)
l (Advl. Co.) (Advl. Mo.) (Advl. Proc.)
7. Aux Tpn (hab−do) (est−ndo)
67
8. Advlx
9. SAdj. (Intensificador) Adjetival (SPrep.)
10. Adjetival Adj. (Adj.) (Adj.)
11. SPrep P (P) SN
12. SN
13. Det (Pre art. de) Art. (Post art.)
Preartículo
14. Pre(post)art. Q
15. Q (Lim.)
16. Art
COMENTARIO DE TEXTO
◊ Poner título al texto: Debe recoger todos lo
conceptos fundamentales pero a su vez siendo lo más
breve posible.
◊ Encuadramiento del texto: Debemos clasificar el
texto en dos coordenadas:
◊ teórico o práctico: Práctico es todo aquel que se
instale en cualquiera de las disciplinas lingüísticas
concretas (fonología /fonética, morfología, sintaxis,
semántica) independientemente de que presente
ejemplos o no.
◊ Sincrónico o diacrónico: Texto sincrónico será
aquel que expone las ideas haciendo abstracción del
tiempo, es decir, que impone unas ideas como si el
tiempo no influyera en los cambios que han tenido
con el paso del tiempo. Lo sincrónico no tiene
porqué ser actual.
◊ Estructura del texto: Determina el título. El texto
se puede dividir en partes las cuales pueden estar
subdivididas o ser unitarias. Para ello hay que
justificar el tipo de estructura. Si la estructura es
fragmentada hay que exponer desde dónde hasta
dónde va cada parte. La justificación puede ser
conceptual o formal. La más útil es la vía conceptual.
En ella hay que decir de qué trata cada parte de la
forma más breve posible y con las palabras de cada
uno.
◊ Comentario relacional:
68
El comentario no es un resumen del texto
El comentario no es una paráfrasis del texto
El comentario no se debe usar como pretexto
Se trata de sacar las ideas que nos llamen la atención,
que hayamos oído hablar de ellas y compararlas con
otras de otros autores.
◊ Localización:
Ha de ser razonada
◊ Conclusión:
A elección de cada uno.
Tema 1: Lenguaje y comunicación Lingüística
general
Tema 2: La lingüística Lingüística general
Tema 2: La lingüística Lingüística general
Tema 3: El objeto teórico Lingüística general
5
Universidad de León
Tema 4: El signo lingüístico Lingüística general
6
Abraham Sierra del Pozo Universidad de León
Tema 5: Las disciplinas lingüísticas Lingüística
general
Tema 8: Historia de la lingüística Lingüística
general
Tema 6: Las disciplinas lingüísticas II Lingüística
general
1
Tema 7: Las disciplinas lingüísticas III Lingüística
general
Tema 8: Historia de la lingüística Lingüística
69
general
Tema 9: Lingüística del XIX Lingüística general
Tema 10: Gramática generativa Lingüística general
Esquema para el comentario de texto Lingüística
general
Estructuralismo europeo
Este esquema estaría representado en cada una de las
etapas de tiempo.
= dictio
Complejas
L
E
X
S
I
N
T
A
X
I
S
R. E. S.
R. S.
B
A
S
E
70
E. P.
E. S.
C.
Tr.
Componente semántico (lectura semántica)
Componente morfonológico (lectura morfonológica)
y
o
AF
CU
IMP
Infinitivo
que1
SN (a SN)
Sprep.
Sadj.
Sprep.
SN
Adv.
y SNn, n 2
SN
Pro
(Det) N nº (SPrep.)
Indefinido
Numeral
Demostrativo
71
Posesivo
Artículo
72
Documentos relacionados
Descargar