Tema 5. ¿Qué es ser verdadero? (Capítulo 1 de S. Read, Thinking about Logic, pp. 5-­‐34) ¿Qué es la verdad? Pregunta filosófica por la naturaleza de la verdad. ¿Por qué interesa esta pregunta a la filosofía de la lógica? -­‐ relación de consecuencia (centro de la lógica) se define en términos de preservación de la verdad ¿A qué problemas debe enfrentarse una respuesta? -­‐ las paradojas semánticas (paradoja del mentiroso: “este enunciado es falso”) problema: mismo enunciado es verdadero y falso a la vez -­‐ el desafío del relativismo (nada es “verdadero”, sino “verdadero para alguien”) problema: una cosa y su contraria son igualmente verdaderas * Primera tesis general acerca de la verdad: la verdad es objetiva (algo es verdadero o falso, independientemente de quien lo juzga). Si se acepta esta tesis, entonces, se pueden buscar los criterios para distinguir cuándo algo es verdadero. Teorías de la verdad: naturaleza de la verdad, criterios de verdad. Punto de partida (“intuitivo”): la verdad depende de cómo son las cosas. 1. La teoría de la verdad como correspondencia Idea básica: lo verdadero es algo que “se corresponde con la realidad”. Preguntas detrás de esta frase tan simple: a) qué tipo de cosas son verdaderas o falsas b) qué es esa “correspondencia con la realidad” a) El problema de los portadores de verdad Idea “intuitiva”: no de cualquier cosa tiene sentido decir que “es verdadera”. Se puede preguntar: ¿a qué tipo de cosas les corresponde ser verdaderas o falsas (tener un valor de verdad)? Estas cosas suelen llamarse “portadores de verdad” (truth bearers). Posibles candidatos: pensamientos, proposiciones, enunciados, creencias. Problema con los enunciados: su verdad/falsedad depende del contexto. 2 * Segunda tesis general acerca de la verdad: los portadores de verdad primarios son proposiciones. Proposición = el “contenido” expresado al proferir un enunciado declarativo; el objeto de un pensamiento o de una creencia. (Se puede decir que un enunciado, un pensamiento o una creencia son verdaderos, en sentido derivado: en la medida en que al proferirlos en un contexto se expresa una proposición verdadera; o porque tienen como objeto una proposición verdadera). ( le corresponde tener valor de verdad / sabemos qué valor le corresponde) b) qué es la correspondencia con la realidad * Tesis central de la teoría correspondentista (fuerte): una proposición es verdadera si y solo si hay (en la realidad) un hecho correspondiente. ¿Qué es un hecho (en general)? Un “trozo” de realidad estructurada. ¿Por qué harían falta hechos para dar cuenta de la verdad de las proposiciones? Porque parece que las cosas “normales” del mundo (por ejemplo, mi periquito) bastan para dar el contenido semántico de las palabras (“periquito”), pero que hace falta algo más que las cosas “normales” del mundo cuando se pasa a una estructura compleja como la de las proposiciones (“Mi periquito es azul”). Pero, ¿hay hechos, del mismo modo que hay periquitos o margaritas? Parece que los hechos en cierta medida son dependientes del lenguaje. ¿Qué hecho corresponde a cada proposición? Su “hacedor de verdad”. * problema: ¿cuál es el hecho correspondiente a la proposición “no hay unicornios”? posible solución: la totalidad del mundo (un “big fact” en el que no hay unicornios) es lo que la hace verdadera Realismo de la teoría de la verdad como correspondencia: -­‐ realismo ontológico: en el mundo hay hechos, y los hechos hacen verdaderas a las proposiciones -­‐ realismo epistemológico: los hechos existen y hacen verdaderas a las proposiciones independientemente de los sujetos cognoscentes (coincide con la tesis de que la verdad es objetiva) * S. Read deriva de este realismo epistemológico un compromiso con el principio “fuerte” de bivalencia (hay dos valores de verdad, y cada proposición tiene uno y solo uno). Presupuesto: que solo hay dos posibilidades, o bien hay el hecho correspondiente o no hay el hecho correspondiente. Defensores famosos de esta teoría: BERTRAND RUSSELL, LUDWIG WITTGENSTEIN. Tres críticas a la teoría de la correspondencia: 3 -­‐ El problema de explicar el significado de las proposiciones “trascendentes respecto a la verificación”: La objetividad de la verdad implica que hay (o al menos puede haber) proposiciones tales que (nosotros) no podemos determinar si son verdaderas o no. Pero, habitualmente, el significado se entiende en términos de condiciones de verdad. El realista tendría que explicar cómo se puede entender el significado de una proposición para la cual no sabemos determinar sus condiciones de verdad. -­‐ El fracaso del proyecto reduccionista: Si el realismo acerca de los hechos no quiere terminar con una ontología demasiado “inflacionista”, debe admitir que no para toda proposición existe un hecho correspondiente, sino que algunas proposiciones son hechas verdaderas indirectamente: por reducción a proposiciones elementales. Pero el proyecto reduccionista es imposible de llevar a cabo. -­‐ El error “referencialista”: La creencia de que hay un hecho correspondiente para cada proposición verdadera parece esconder una confusión entre dos nociones semánticas distintas: verdad y referencia. Pero la referencia es una relación entre los nombres y el mundo, mientras que las proposiciones parecen ser algo distinto de los nombres. 2. Las teorías deflacionistas de la verdad Pregunta previa a la construcción de una teoría de la verdad: ¿qué requisitos debe cumplir una buena teoría de la verdad? ALFRED TARSKI establece las condiciones mínimas que cualquier teoría de la verdad (para lenguajes formalizados) debe cumplir: adecuación material y corrección formal. * Tarski propone una teoría semántica de la verdad, pero no una teoría correspondentista. Su propuesta solo contiene “la metafísica mínima de la verdad”. teorías sustantivistas de la verdad / teorías deflacionistas (o minimalistas) Tesis básica de las teorías deflacionistas: “ser verdadero” no es una propiedad auténtica de las proposiciones. * Grados de deflacionismo: minimalismo en sentido estricto, teoría de la redundancia, teoría prosentencial (o prooracional). Tesis básica de los enfoques minimalistas: el único contenido de “es verdadero” consiste en el conjunto de los enunciados de la forma T. Tesis básica de la teoría de la redundancia: decir “p es verdadero” es equivalente a asertar la proposición p. * Si no hay nada más que “p” en “es verdadero que p”, ¿se puede prescindir de “es verdadero”? No, porque permite hacer afirmaciones generales. (FRANK RAMSEY intenta 4 eliminar “es verdadero” recurriendo a enunciados de forma condicional, pero no encuentra una formulación general que valga para cualquier forma de enunciado). Tesis básica de la teoría prosentencial: decir “p es verdadero” es equivalente a aprobar o asumir (endorse) la proposición p. * El predicado “es verdadero” no es redundante, sirve para algo más que para repetir lo ya asertado: para realizar un nuevo acto de habla que tiene como objeto a la proposición (gramaticalmente, “es verdadero” tiene función anafórica). Conclusión-­‐reflexión: ¿es posible un intermedio entre el correspondentismo fuerte y el deflacionismo? Bibliografía complementaria: García Suárez, A., Modos de significar, Tecnos, Madrid, 2011, capítulos 6 y 7: “La verdad”. Glanzberg, M., “Truth”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2009 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/spr2009/entries/truth/>. Priest, G., “Truth and Contradiction”, The Philosophical Quarterly , Vol. 50, No. 200 (Jul., 2000), pp. 305-­‐319.