Hacia el manejo de pesquerías en el contexto del ecosistema: el

Anuncio
DOSSIER
R E S E A R C H F O R S U S TA I N A B L E D E V E L O P M E N T
Hacia el manejo de pesquerías en el
contexto del ecosistema: el caso de México
Francisco Arreguín-Sánchez, Director*
*Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN,
Apartado Postal 592, La Paz, 23000, Baja California Sur, México
E-mail: [email protected]
palabras clave: farfantepenaeus sp.; sardinops spp.; epinephelus spp.; lutjanus spp.;
cynoscion sp.; panulirus sp.; ecopath; ecosistema; méxico; centro américa
BIODATA
Francisco Arreguín-Sánchez
El autor ha desarrollado investigaciones sobre pesquerías en México desde hace 25 años. Ha publicado
mas de 100 trabajos de su especialidad y los últimos 10
años ha puesto énfasis en el papel de la pesca en la
estructura, función y salud de los ecosistemas con fines
de manejo.
Introducción
México es un país con una Zona Económica
Exclusiva de aproximadamente 3 millones de
Km2, y un mar territorial de cerca de 300 mil
Km2. Su situación geográfica le confiere una
gran diversidad de ecosistemas marinos. De
acuerdo con la delimitación de los Grandes
Ecosistemas Marinos1, las zonas costeras de
México convergen en cinco de ellos: Golfo de
México y Mar Caribe en el litoral del Atlántico;
la región de la corriente de California, el Golfo
de California y la zona Costera del Pacífico
Central de América (Fig. 1).
Fig. 1 Grandes Ecosistemas Marinos que convergen
en México1: 3) Corriente de California, 4) Golfo de
California, 50) Costa del Pacífico Central de
América, 5) Golfo de México, 12) Mar Caribe. Large Marine Ecosystems that converge in Mexico
1 : 3) California Current, 4) Gulf of California,
50) Central Pacific Coast of America, 5) Gulf of
Mexico, 12) Caribbean Sea.
zando variadas formas como son: tallas mínimas, vedas temporales para proteger reproductores, o espaciales para proteger supervivencia de juveniles, cuotas de captura, etc. No
obstante, tal y como ha ocurrido en muchos
países, este conjunto de medidas no han sido
suficientes y algunos recursos pesqueros han
decrecido en abundancia e incluso algunos
colapsado.
La diversidad de ecosistemas le confiere también características de alta diversidad de especies y de recursos pesqueros, así como a los
objetivos mismos de la explotación, las estrategias, tácticas y métodos de pesca. La diversidad de pesquerías va desde las industriales,
basadas en la explotación de atunes, sardinas y
camarón, hasta las artesanales con diversidad
de especies objetivo dependiendo de la región
y la estación del año, capturándose especies
como langosta, meros, pargos, erizos, abulón,
almejas, corvinas entre otros. Con frecuencia
en las zonas tropicales de México la captura de
la pesca artesanal con chinchorros playeros
está compuesta de mas de un centenar de especies.
Manejo usando al ecosistem a
como unidad funcional
Las prácticas de manejo han sido tradicionalmente ejercidas bajo el concepto del recurso
como unidad funcional y autorregulable de la
naturaleza. Así las estrategias de manejo están
orientadas a evitar la sobrepesca del reclutamiento o del crecimiento. Para ello se han utili-
Se ha reconocido la importancia del concepto
de manejo usando al ecosistema como unidad
funcional lo que fue la base de la acción concertada de INCO-DC (vease este Boletín, Vol.10(2)
de junio 1997 y Vol.11(1) de marzo 1998), y se
ha desarrollado un intenso esfuerzo científico
Bulletin vol 14 n°1-4
A pesar de los esfuerzos científicos, la declinación de los recursos pesqueros no siempre es
explicada por la actividad pesquera. Efectos
catastróficos naturales, degradación de hábitats
críticos, efectos ambientales a corto y largo
plazo, cambio en la abundancia relativa de las
poblaciones por causas inducidas o naturales,
son también algunas de las posibles causas.
-4-
en la última década promoviendo este enfoque
como herramienta alternativa y complemento
al enfoque tradicional. La construcción de
modelos de ecosistemas basados en la estructura trófica y flujos de biomasa ha cobrado un
fuerte impulso, especialmente aquellos basados en Ecopath with Ecosim (EwE2,3,4), teniendo a su vez un fuerte sustento en FishBase5
como base de datos central para obtener información sobre peces. En México se han realizado esfuerzos intensos para desarrollar esta
línea de investigación. La estrategia se ha basado en etapas secuenciales que permitan comprender la naturaleza de los procesos del ecosistema: 1) la construcción de modelos que
caracterizan la estructura trófica y funcionamiento de los ecosistemas6; 2) La exploración
de la respuesta de ecosistemas ante la explotación de recursos pesqueros7,8; 3) La prueba de
hipótesis de conceptos teóricos9; 4) Exploración
de alternativas de manejo10; 5) Uso de EwE
como herramienta para asesoramiento en
manejo de recursos colapsados 11. La Fig. 2
muestra una síntesis de los modelos tróficos de
ecosistemas basados en EwE que se han construido en México, así como los que actualmente se encuentran en construcción.
En los últimos años las investigaciones se han
ido orientando cada vez más hacia aspectos
aplicados enfocando problemas específicos.
Entre las principales líneas de investigación
pueden mencionarse las siguientes:
- Manejo de recursos pesqueros en el contexto del ecosistema;
- Recuperación de pesquerías colapsadas (ver
abajo);
- El efecto de descartes de la pesca de arrastre
de camarón en la estructura y productividad de los ecosistemas;
- Comprensión (y cuantificación) de los procesos que gobiernan ecosistemas marinos
altamente productivos (Centros de
Actividad Biológica, BACs);
- El papel de los manglares en la productividad (biológica y pesquera) de los sistemas
costeros;
Décembre 2001
- La interdependencia entre ecosistemas
(Fig. 2) y el manejo de recursos pesqueros
cuyo ciclo de vida y explotación ocurre en
mas de un ecosistema interdependiente
(como es el caso del camarón);
- Exploración de conceptos globales como el
meta-análisis aplicado al papel de los predadores tope y la respuesta de los ecosistemas ante su explotación;
- Utilización de EwE como herramienta de
manejo en áreas sujetas a protección especial, y auxiliar en planes de ordenamiento
de ecosistemas acuáticos costeros.
Entre las principales líneas de investigación a
futuro hay tres aspectos por abordar:
- Intensificar la aplicación de EwE para casos
reales de manejo de recursos pesqueros,
particularmente considerando conceptos de
sustentabilidad y enfoque precautorio;
- Integración de ecosistemas interdependientes bajo el concepto de Grandes Ecosistemas
Marinos; y
- Integración vertical de ecosistemas en un
gradiente de profundidad. En este contexto
el concepto de manejo no sólo involucra los
recursos explotados, sino también el uso y
conservación de la biodiversidad.
Una parte muy importante de la estrategia
seguida en México ha sido el énfasis puesto en
la formación de recursos humanos. Desde 1992
a la fecha se han dictado diversos cursos relativos a EwE, y en todos ellos ha destacado la utilidad de FishBase como herramienta indispensable en el trabajo con EwE. A la fecha, mas de
dos centenares de estudiantes han participado
en estos cursos, habiendo más de una decena
de ellos trabajando en el nivel de posgrado.
Ecopath with Ecosim aplicado
con la pesquería de camarón rosa
Por el momento tal vez el caso más notable de
aplicación de EwE para fines de manejo en
México esta relacionado con el problema de la
pesquería de camarón rosa (Farfantepenaeus
duorarum) del Sur del Golfo de México. Se trata
de una pesquería cuyos volúmenes de captura
a mitad de los 70’s eran de cerca de 25,000 t
anuales. A mitad de los 90’s la captura era de
5,000 t, y en el año 2000 fue menor a las 1,000 t.
Si bien se han sugerido diversas hipótesis
sobre el origen del colapso, las investigaciones
desarrolladas indican un decremento continuo
de la tasa de reclutamiento en los últimos 30
años. Se sabe por ejemplo que la temperatura
explica poco mas del 50% de la variabilidad del
reclutamiento, que la temperatura promedio
del sur del Golfo de México ha aumentado
cerca de 1.5oC en ese período, y que la variación estacional de temperatura era claramente
mayor en los 70’s que en la actualidad, coincidiendo con cambios en los patrones estacionales de reclutamiento. Las evidencias parecen
indicar que el efecto ambiental es fuerte y
determinante y se han sugerido asociaciones
con efectos de gran escala como la Oscilación
del Atlántico Norte, Cambio Global, y La Niña.
También se han detectado eventos puntuales
en el tiempo que tienen impacto en el reclutamiento, tales como mortalidad masiva de estadíos planctónicos asociada a un derrame petrolero durante un período de nueve meses, alta
depositación de ceniza volcánica (emisiones de
un volcán) y arena (por algunos huracanes) en
zonas costeras con pastizales marinos, los cuales son utilizados como zonas de crianza por el
camarón. También se han sugerido como posibles causas acciones antropogénicas como son
la pesca excesiva tanto de reproductores como
de juveniles en zonas costeras, alteración de
hábitats de crianza (zonas de manglar y pastizales), e interferencia con la industria petrolera,
entre otras.
Tomando como base un modelo Ecopath para
la plataforma continental12 del sur del Golfo de
México se incorporaron datos específicos de
cinco flotas (arrastre de camarón y cuatro arte-
DOSSIER
R E S E A R C H F O R S U S TA I N A B L E D E V E L O P M E N T
sanales), datos de serie de tiempo de abundancia relativa y tasa de captura para camarón
rosado, factores forzantes (temperatura y reclutamiento mensual) para 30 años, y cambios en
la vulnerabilidad a la predación. El modelo se
calibró considerando la información anterior
(Fig. 3 véase p. 7) y se exploraron escenarios de
manejo utilizando las herramientas de optimización que ofrece EwE. Particularmente se dio
prioridad al criterio de recuperación de la
población de camarón rosa, considerando que
la estructura del ecosistema (como medida del
estado de salud) debería permanecer al menos
igual que en la condición actual, o incluso
mejorar. Los criterios económicos (ganancia
neta) y social (empleos) fueron también considerados de tal forma que el impacto fuera el
menor posible.
Algunos escenarios resultaron no factibles
pues sugerían cambios no razonables en la actividad de alguna flota (por ejemplo, aumentar
mas de ocho veces la intensidad de pesca sobre
un recurso plenamente explotado), y estas salidas fueron consideradas no viables. En cambio,
después de una exploración exhaustiva, se
obtuvieron varias salidas viables con diferentes
valores de ponderación para los criterios a
optimizar, los cuales indicaron un mismo
esquema de optimización: la abundancia actual
del recurso podría haber sido 40% mayor
(Fig. 4 véase p. 8). Dicho esquema de explotación sugiere una combinación de cambios en la
actividad de las flotas donde destaca una
reducción de poco mas de 70% de la mortalidad por pesca sobre camarón, y decrementos
en la actividad de las flotas artesanales que tienen como objetivo algunos predadores tope,
tanto peces demersales como pelágicos medianos. También sugiere incrementos en la pesca
con chinchorros playeros y en la explotación
del pulpo. La recuperación predicha por el
modelo bajo el esquema de optimización equivale a la abundancia de la población al inicio
de los 90’s.
Discutir los resultados
científicos con los pescadores
Fig. 2 Modelos tróficos de balance de biomasa construidos en México. a) Publicados, b) manuscritos en revisión y tesis de grado, c) actualmente en construcción, d) ecosistemas interdependientes, en construcción. Trophic biomass-balance models constructed in Mexico. a) Published, b) manuscripts under revision and
degree thesis, c) currently under construction, d) interdependent ecosystems, under construction.
Décembre 2001
-5-
Estos resultados se presentaron en un foro
especialmente orientado al análisis del problema del colapso de esta pesquería, con la participación de científicos y pescadores (Figs. 5 p. 9
y p. 11). El impacto de estos resultados fue
notorio: Se presenta un panorama en el cual se
considera la posibilidad de recuperación parcial de la población a través del manejo de flotas, cuando otros enfoques tradicionales no
soportan este tipo de posibilidades. En el mejor
de los casos, con el enfoque monoespecífico,
suponiendo un estado actual estable (que es
cuestionable) y el cierre de la pesca por 10
años, se estima que el recurso podría recuperarse en un 18%13.
En el foro se aportó otro tipo de información
(evidencias) por varios investigadores sobre
Bulletin vol 14 n°1-4
DOSSIER
R E S E A R C H F O R S U S TA I N A B L E D E V E L O P M E N T
cambios en la estructura del ecosistema, información biológica relativa a reducción de la viabilidad reproductiva, impactos negativos en el
hábitat, entre otros. En este contexto se explicaron adicionalmente las capacidades de EwE en
términos de Ecosim y Ecospace. La respuesta
de algunos científicos fue clara en el sentido de
proponer formalmente el uso de EwE y el
modelo presentado como herramienta base que
permitiera integrar en el futuro próximo la
información técnica y científica disponible, e
incluso desarrollar trabajo específico para
generar información clave para ser incorporada al modelo. La pregunta específica por parte
de la autoridad pesquera fue si había experiencia (exitosa) en otras partes del mundo sobre la
aplicación y uso de EwE en problemas reales
de manejo.
El manejo integral de los ecosistemas
debe considerar explícitamente el
componente social
Dado que los avances en términos de modelación de EwE son muy recientes, la respuesta
fue negativa, si bien se explicaron los avances
logrados en los talleres desarrollados en
Vancouver y las Islas Galápagos en Julio y
Diciembre del año 2000, específicamente orientados al análisis de las habilidades de EwE
como herramientas de manejo, aplicado a casos
reales (ver www.ecopath.org). La conclusión
del foro en términos de investigación e integración de las experiencias y conocimientos científicos fue continuar abordando el problema bajo
los dos enfoques (monoespecífico y ecosistémico) y se espera tener cada vez información mas
detallada y precisa que permita delinear acciones específicas para la recuperación del recurso. En términos de la metodología a utilizar
por los científicos, y aún cuando se consideró
muy valioso el enfoque ecosistémico basado en
EwE, se decidió seguir trabajando con los dos
enfoques y utilizar de manera complementaria
los resultados.
La razón de dar una reseña de estas experiencias es porque el estado actual de EwE como
herramienta de manejo se encuentra justamente en el inicio de su aplicación a casos reales.
No es extraño, como ocurrió en el caso de
camarón rosa, que al no haber experiencias
específicas sobre manejo basado en EwE, el
sector pesquero se muestre un tanto reservado
en cuanto a la aceptación inmediata de las
recomendaciones que emanan de este tipo de
análisis. Sin embargo, el hecho de que una
buena parte del grupo de científicos y de los
propios pescadores estén conscientes de las
habilidades de EwE como herramienta de
manejo ha sido un paso muy importante; más
aún, porque permite considerar escenarios adicionales a los obtenidos con métodos tradicionales. La perspectiva es halagadora, especialmente si se mantiene continuidad y ocurren un
mayor número de aplicaciones de EwE a casos
reales.
En el mismo foro se platicó también con algunos pescadores explorando su opinión sobre la
posible implementación de acciones de manejo
como las sugeridas a través de EwE a través
del control de las operaciones de las diferentes
flotas. Particularmente porque en algunos
casos se requiere la reducción de la actividad
de una pesquería que no está ligada a la explotación de camarón (por ejemplo algunas flotas
artesanales); y de manera especial, hasta donde
los pescadores artesanales afectados estarían
dispuestos a adoptar este tipo de medidas para
beneficio de la pesca de camarón, especialmente porque la desaparición de la pesquería de
camarón generará mayor presión de pesca
sobre otros recursos. La respuesta a esta situación no fue clara, sin embargo resultó evidente
el interés de los pescadores por este tipo de
enfoque ya que ellos mismos hacen planteamientos sobre la persistencia de las actividades
pesqueras y sobre el impacto en el ecosistema
de otras actividades antropogénicas, incluidas
otras flotas.
Agradecimientos
Bulletin vol 14 n°1-4
Por otro lado, se han hecho análisis análogos
en los ecosistemas del centro del Golfo de
California (donde se pesca sardina y camarón
como pesca industrial, y diversas especies
como pesca artesanal), y de Bahía de La Paz
(donde solo ocurre la pesca artesanal). Como
en el caso anterior se lograron obtener escenarios razonablemente viables hacia la optimización de la explotación de los recursos. En todos
los casos, sin embargo, resulta claro que el
esquema de manejo integral de los ecosistemas
debe considerar explícitamente el componente
social en cuanto a que las acciones de manejo,
en el caso de la pesca, involucran cambios en
las estrategias de pesca de las diferentes flotas.
El trabajo que se ha desarrollado en México ha
sido apoyado por Daniel Pauly, Villy
Christensen y recientemente Carl Walters en lo
que respecta a EwE en el marco de la acción
concertada INCO-DC; y por Rainer Froese en
lo que concierne FishBase. A todos ellos mi
agradecimiento. Mi reconocimiento al Instituto
Politécnico Nacional que ha financiado varios
años estas investigaciones a través de CGPI980056, COFAA, EDI; así como a CONACyT
por el apoyo a través del proyecto 41130034865-B.
Referencias
1
Sherman, K. & L.M. Alexander (eds.), 1989.
Biomass, yields and geography of Large
Marine Ecosystems. Boulder, CO: Westview
Press, AAAS Selected Symposia Series, 111.
2
Christensen, V. & D. Pauly, 1992. Ecopath IIa software for balancing steady – state
ecosystem models and calculating network
-6-
characteristics. Ecological Modelling, 61:169185
3
Walters, C., V. Christensen & D. Pauly, 1997.
Structuring dynamic models of exploited
ecosystems from trophic mass-balance
assessments. Rev. Fish Biol.Fish., 7:1-34
4
Pauly, D., V. Christensen & C. Walters, 1999.
Ecopath, Ecosim and Ecospace as tools for
evaluating ecosystem impact of fisheries. In:
Proc. Symposium Ecosystem Effects of
Fishing. Montpelier, France, 16-19 March
1999. ICES Journal du Conseil, (in press)
5
Froese, R. & D. Pauly (eds.), 2000. FishBase
2000: Concepts, Design and Data Sources.
Los Baños, Philippines, ICLARM, 346 p.
(Distributed with 4 CD-ROMs)
6
Arreguín-Sánchez, F., J.C. Seijo & E. Valero,
1993. An application of the ECOPATH II to
the North continental shelf ecosystem of
Yucatan, Mexico. pp. 269-278. In:
Christensen, V. & D. Pauly. Trophic box
models of Aquatic Ecosystems. ICLARM
Conf.Proc., 26.
7
Arreguín-Sánchez, F. & E.A. Chávez, 1995.
An investigation of the trophic role of three
pelagic fishes of the Western coast of the
Gulf of Mexico, using ECPATH II model.
Spain, Scientia Marina, 59(3-4):307-315
8
Arreguín-Sánchez, F. & S. ManickchandHeileman, 1998. The trophic role of lutjanid
fish and impacts of their fisheries in two
ecosystems in the Gulf of Mexico. J. Fish
Biol., 53 (Supplement A):143-153
9
Pérez-España, H. & F. Arreguín-Sánchez,
1999. A measure of ecosystem maturity.
Ecological Modelling, 2:129-135
10
Arreguín-Sánchez, F., A. HernándezHerrera, M. Ramírez-Rodríguez & H. PérezEspaña, 2001. An analisis of the artisanal
fisheries in the ecosystem of La Paz Bay,
Baja California Sur, Mexico.
11
Arreguin-Sanchez, F., M. Zetina-Rejón, M.
Ramírez-Rodríguez, S. ManichckandHeileman & A. Navarrete del Proó, 2001.
Exploring ecosystem-based harvesting strategies to recover the collapsed pink shrimp
(Farfantepenaeus duorarum) fishery on
Southern Gulf of Mexico.
12
Manikchand-Haileman, S., L.A. Soto & E.
Escobar, 1998. A preliminary trophic model
of the continental shelf, South-western Gulf
of Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf
Science, 46:885-899
13
Ramírez-Rodríguez, M., E.A. Chávez & F.
Arreguín-Sánchez, 2000b. Perspective of the
pink shrimp (Farfantepenaeus duorarum
Burkenroad) fishery of the Campeche Bank,
Mexico. Ciencias Marinas, 26(1):97-112 ■
Décembre 2001
Descargar