Multilaterales Bilaterales América Latina y Unión Europea

Anuncio
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
Boletín nº10 Agosto/Septiembre 2008
En Resumen…
Multilaterales
Recogiendo los pedazos: después del fracaso de las negociaciones en la Reunión Mini-ministerial de la
Organización Mundial del Comercio en julio, las principales potencias siguen conversando sobre un posible
acuerdo y los grupos de trabajo sobre acceso a bienes agrícolas e industriales han vuelto a reunirse.
Más subsidios que ayuda al desarrollo: Marta Lago de LA-IGTN Brasil analiza los resultados del Foro de
Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda impulsado por los países donantes de la OCDE.
Bilaterales América Latina y Unión Europea
Centroamérica se prepara para la 5ta ronda de negociaciones: temas como acceso a los mercados y
denominaciones de origen, siguen siendo discutidos en el equipo negociador centroamericano. Esta ronda
estará enfocada a la discusión del capítulo comercial, aunque tras la aprobación del Pacto Europeo para la
Inmigración, un simposio será dedicado al tema de las migraciones.
CAN dividida por el libre comercio: Perú y Colombia dispuestos a negociar de forma bilateral el capítulo
comercial del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Correa llama a una cumbre presidencial para
solucionar diferencias dentro del bloque y negociar con la Unión Europea.
Bilaterales América Latina y Estados Unidos
TLC en Perú salpica la región andina: A pesar de la oposición de Bolivia, la CAN aprobó modificar la
Decisión 486 sobre Propiedad intelectual para que Perú pueda implementar el TLC con Estados Unidos.
Costa Rica rumbo al TLC con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana: La Corte
Constitucional de Costa Rica consideró inconstitucional una ley referente a la biodiversidad que permite
patentar el conocimiento tradicional ya que no se consultó a los pueblos indígenas. El gobierno pidió una
prórroga que finalmente fue concedida por Estados Unidos y los países de la región.
Regionales
Nuevo estudio IGTN: impactos de género del comercio internacional en el sector lácteo de
Uruguay: Los sectores que se insertan con mayor éxito en el mercado internacional generan poco empleo y
menos aún empleo femenino. Este es el caso del sector lechero en Uruguay donde, en la fase primaria solo
16% de los-as asalariados-as son mujeres y en la fase industrial solo el 20%.
Foro Social Américas: del 7 al 12 de octubre se realiza el Foro Social Américas con más de 350
actividades, la IGTN recomienda algunas.
II Encuentro Comité de Mujeres de la Alianza Social Continental: En el marco del Foro, el comité de
mujeres de la ASC se reúnen para debatir sobre el contexto político actual y construir alternativas en
conjunto.
Glosario
www.generoycomercio.org
1
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
Recogiendo los pedazos
Negociaciones Ronda de Doha OMC
Después del colapso de la reunión mini ministerial de la OMC*, un sin fin de
encuentros y conversaciones se han sucedido entre los países del G7 (Estados
Unidos, Unión Europea, Japón, Australia, China, India y Brasil) con el objetivo de
reflotar las negociaciones de la Ronda de Doha para el desarrollo*.
Por ejemplo, en agosto, Pascal Lamy,
Director de la OMC, visitó a los ministros de
comercio de la India y de Estados Unidos
tratando de conciliar posiciones. Además, el
canciller brasilero Celso Amorim estuvo en
Australia haciendo un llamado a reactivar las
negociaciones. En septiembre el G7 se reunió
en Ginebra con intensión de retomar las
negociaciones de la Ronda de Doha en el
corto plazo. Pero parece que siguen habiendo
diferencias en relación a los subsidios del
norte y el Mecanismo de Salvaguardia
Especial (MSE). Este mecanismo permite
proteger los productores locales de los países
en desarrollo de un aumento masivo de las
importaciones de productos agrícolas. El
diferendo entre Estados Unidos y la India
sobre la aplicación del MSE fue utilizado para
justificar el fracaso de las negociaciones en
julio. Los medios de comunicación hicieron
eco de esta versión, culpando a India por
defender el mecanismo. Sin embargo temas
controvertidos
como
los
subsidios
estadounidenses
al
algodón
(tema
especialmente preocupante para los países
africanos) no habían llegado ni a ser discutido
en Ginebra en julio.
MSE pero no se han registrado nuevos
avances. En este sentido, el pasado 25 de
septiembre, el embajador Falconer convocó
informalmente a varios negociadores para
acordar un futuro programa de trabajo con el
fin de elaborar un proyecto nuevo de
modalidades. Además, en estos días se
reiniciarán las conversaciones del grupo
sobre acceso a mercado de bienes
industriales (NAMA) y Luzius Wasescha será
el próximo jefe de las negociaciones.
En estas últimas semanas la crisis financiera
que
atraviesan
las
economías
estadounidense y europea, ha hecho que se
bajara el perfil, por el momento, a estas
negociaciones. Sin embargo, Lamy sigue
afirmando que se puede llegar a un acuerdo
antes de lo esperado. De todas formas, es de
esperarse que, al no concretarse un acuerdo
antes de las elecciones estadounidenses en
noviembre, los países desarrollados redoblen
sus esfuerzos en fomentar más acuerdos
bilaterales con el fin de impulsar las políticas
de liberalización que no fueron acordadas en
el espacio de la OMC.
Por más información sobre el fracaso de las negociaciones ver
boletín LA-IGTN nº9 en: http://www.generoycomercio.org/latino.html
En los encuentros informales de estos meses,
se ha vuelto a poner en la mesa el tema del
Volumen Subsidios > Volumen de Ayuda
¿Dónde está la eficacia y la coherencia?
Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda
por Marta Lago - IGTN Brasil
En septiembre de 2008, en Accra, Ghana, los compromisos asumidos en el 2005 en
la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda fueron revisados y los
gobiernos acordaron el “Programa de Acción de Accra” (AAA). El Foro de Alto Nivel
sobre la Eficacia de la Ayuda fue precedido por dos eventos impulsados por las
www.generoycomercio.org
2
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
organizaciones de la sociedad civil que han venido movilizándose para incidir en
esa agenda, que a su vez es considerada muy técnica y poco democrática.
El número de participantes de la sociedad civil
probablemente
sorprendió
a
los
1
organizadores del Foro . A diferencia de
París, donde sólo 14 organizaciones sociales
estuvieron presentes en el momento de la
firma de la Declaración, en Accra, 600
representantes de 325 organizaciones de la
sociedad civil de 88 países se reunieron
durante dos días en el foro paralelo. Un día
antes, el Foro Internacional de Mujeres, que
esperaba inicialmente alrededor de 70
participantes, recibió a más de 200 activistas,
representantes de las redes locales,
regionales y nacionales que trabajan para los
derechos humanos de las mujeres.
El Foro de las Mujeres se realizó en Accra el
30 de agosto y fue organizado por Netright y
coordinado por FEMNET, IGTN, WIDE,
AWID, y DAWN. En la reunión se presentaron
los resultados de las consultas regionales y
se discutieron las estrategias para la
participación de las mujeres en el Foro de la
Sociedad Civil y para el Foro de los
gobiernos. En la Declaración Final2 se
reafirmó la idea de que "no habrá eficacia de
la ayuda sin eficacia del desarrollo" y que "sin
una perspectiva de igualdad de género, de
derechos de la mujer, la eficacia de la Ayuda
no conducirá a un desarrollo eficaz y no
contribuirá a la reducción de la pobreza y las
desigualdades, ni alcanzará el logro de los
ODM". La Declaración de París fue criticada
no sólo por ser ciega a las cuestiones de
género, sino por carecer de un enfoque
holístico para impulsar un desarrollo
sostenible y con justicia social: “el espacio
legítimo para la elaboración de las normas
reguladoras de la ayuda y de la cooperación
internacional no puede ser aislado del
contexto más amplio del comercio y del
sistema financiero mundial”. Entre las
recomendaciones
contenidas
en
la
Declaración, se señaló la necesidad de
integrar la Declaración de París a los
objetivos de desarrollo internacionalmente
acordados y establecer un plan estratégico
para la financiación de la igualdad de género,
y eliminar todas las
inclusive las llamadas
positivas”.
condicionalidades,
“condicionalidades
Durante el Foro paralelo de la sociedad civil,
muchas fueron las críticas a la última versión
del texto de la AAA. Por ejemplo que el texto
era menos comprometido que las versiones
anteriores, que no se formulaban plazos para
los objetivos propuestos y que no abordó la
cuestión de las condicionalidades, la ayuda
condicionada (tied aid), y el peso de la deuda
externa, temas de gran impacto para el
desarrollo de los países del Sur. En la
Declaración del Foro de la Sociedad Civil3, la
idea de que no hay eficacia de la ayuda sin
eficacia del desarrollo fue reafirmada así
como la importancia de tratar el concepto
‘apropiación’ (country ownership) como
inclusivo
y
participativo
(democratic
ownership).
El Programa de Acción aprobado por los
ministros en el III Foro de Alto Nivel busca
satisfacer a todos, pero no dice mucho. Hubo
poco progreso real hacia las necesidades
identificadas por las organizaciones sociales.
Se le dio mucha importancia a los
procedimientos técnicos para el desembolso y
gestión de la ayuda, como era de esperarse,
una agenda para discutir la "eficacia" vacía y
despolitiza la idea de ayudar. Por otra parte,
la presión de las organizaciones de la
sociedad civil y algunos países en desarrollo
como Brasil (que produjo una declaración
muy crítica sobre la AAA durante el evento)
logró insertar algunas ideas en el texto final
que pueden brindar una oportunidad de
cambiar el debate post-Accra.
1
OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, que reúne a 30 países desarrollados, CAD Comité de Ayuda al Desarrollo, Gobierno de Ghana y el Banco
Mundial.
2
Ver declaración Foro de Mujeres:
www.generoycomercio.org/incidencia.html
3
Ver declaración Foro Sociedad Civil: www.betteraid.org
www.generoycomercio.org
3
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
La IGTN presentó en el Foro de Mujeres los
resultados de la Consulta Regional Paralela
de las redes feministas caribeñas y
latinoamericanas sobre la eficacia de la
ayuda4 e hizo una contribución con una
intervención5 al final del Foro de la Sociedad
Civil, junto a la Red del Tercer Mundo (TWN).
En ambos eventos se refirió a las
contradicciones e incoherencias de esta
"nueva" arquitectura de la ayuda, cuyo
principal ejemplo es el desequilibrio entre el
pequeño volumen de ayuda entregada por la
OCDE y los altos subsidios aplicados para
sostener
su
agricultura,
causando
distorsiones que ponen en peligro la
soberanía alimentaria de las y los productores
locales de los países del Sur.
Crecimiento económico no necesariamente
quiere decir desarrollo, si entendemos que el
desarrollo se basa en la igualdad de género,
los derechos humanos y la justicia social.
Discutir la eficacia de la ayuda significa
discutir qué tipo de desarrollo está en la base
de la ayuda. Esto quiere decir, desde una
perspectiva crítica feminista, confrontar el
actual contexto neoliberal y sus promesas
fallidas para alcanzar el desarrollo y la
equidad de género.
4
Ver www.igtn.org/page/838
En inglés, ver www.igtn.org/page/839
en español: http://www.choike.org/nuevo/informes/6682.html
5
Se viene la 5ta
Ronda de negociación AdA Centroamérica- UE
Los países centroamericanos están preparando una contrapropuesta comercial que
será presentada a la Unión Europea en la V ronda de negociaciones del Acuerdo de
Asociación* (Ada). Esta ronda se realizará en Guatemala del 6 al 10 de octubre y se
centrará en el capítulo comercial.
El bloque centroamericano se reunió entre el
22 y 26 de septiembre para consensuar
posiciones de cara a la V ronda de
negociación. Más allá del hermetismo con el
que se maneja la información, es sabido que
todavía no han llegado a una posición común
en los temas duros como acceso a los
mercados europeos de los productos
sensibles para la región (el café, el azúcar,
los lácteos y el banano) y las denominaciones
de origen. Con respecto al banano, los países
de la región y la UE habían llegado a un
acuerdo en el marco de la OMC en julio, pero
no fue reconocido por la UE tras el fracaso de
las negociaciones de la ronda de Doha. En
este sentido, no se sabe si se insistirá sobre
la reducción de los aranceles al banano
dentro del texto del AdA o se resolverá en
instancias en la OMC. Por otra parte, la
Unión Europea presiona a Centroamérica
para que se profundice la integración
aduanera de la región y se aplique un Arancel
Externo Común. Aunque el tema central será
el capítulo comercial, la ronda prevé un
simposio
sobre
migraciones,
tema
preocupante para el Istmo sobre todo luego
de la aprobación de la Directiva Retorno y en
los pasados días la aprobación del ‘Pacto
europeo sobre la Inmigración’ por el Consejo
de Ministros de la Unión Europea. Este pacto
será aprobado formalmente en la Cumbre de
la UE el 15 y 16 de octubre y proporciona un
marco legal que criminaliza a las-os
inmigrantes, prohíbe las regularizaciones
masivas así como promueve una migración
‘elegida’ según las necesidades del mercado
laboral europeo.
Aprovechando que en Guatemala se
desarrollará el Foro Social Américas, distintas
organizaciones sociales centroamericanas y
de la región desarrollarán movilizaciones con
el objetivo de contrarrestar el avance de la V
ronda de negociaciones.
www.generoycomercio.org
4
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
CAN dividida por el libre comercio
Las negociaciones entre la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y la Unión
Europea (UE) para establecer un Acuerdo de
Asociación
entre
los
bloques
están
paralizadas. Sin embargo, de forma unilateral,
Alan García, Presidente de Perú envió una
misiva a la UE para intentar negociar
bilateralmente el capítulo comercial. También
una misiva idéntica fue enviada por el
Presidente colombiano Álvaro Uribe al bloque
europeo. A pesar de la crítica situación en
Bolivia, el gobierno de Evo Morales no
demoró en responder con rechazo a esta
situación. Bolivia tiene una posición clara de
no avanzar en las negociaciones comerciales
sobre el tema de servicios, inversión y
propiedad intelectual pero sigue apostando al
bloque regional para las negociaciones con la
Unión Europea. Por su parte, Rafael Correa,
Presidente de Ecuador y Presidente Pro
témpore de la CAN convocó a una Cumbre de
Presidentes de la CAN y la Unión Europea
para el próximo 14 de octubre, para tomar
una decisión sobre el rumbo de las
negociaciones.
TLC en Perú salpica la región andina
Finalmente la Comisión de la CAN aprobó
modificar la Decisión 486 sobre Propiedad
intelectual para que Perú pueda implementar
el Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos. La nueva normativa andina
permite a Perú modificar su legislación sobre
propiedad
intelectual
ya
que
prevé
“complementar la protección de derechos de
propiedad industrial de acuerdo a las
exigencias y estándares multilaterales".
Colombia
también
aprovechará
esta
modificación para profundizar los derechos de
propiedad intelectual, con la mira en los
cambios legales que tendrá que llevar
adelante si es que se aprueba el TLC con
Estados Unidos. Esta modificación se aprobó
con el voto en contra de Bolivia que se opuso
firmemente a la Decisión ya que considera
que se violó las leyes del bloque regional y
pidió la destitución del Secretario General de
la CAN, Freddy Ehlers. Rápidamente Ehlers
recibió el respaldo de los otros miembros de
la CAN.
Por otro lado, el Presidente de los Estados
Unidos, George Bush ha hecho campaña
para no renovar la ley de preferencias
arancelarias andinas (ATPDEA)6 para Bolivia.
Sus argumentos tienen más que ver con una
disputa ideológica y de modelos de desarrollo,
que porque Bolivia no esté haciendo los
esfuerzos suficientes contra el narcotráfico.
Sin embargo, la Cámara de Diputados amplió
por un año más las preferencias a los cuatro
países. Todavía falta el voto del Senado y en
última instancia la Casa Blanca tiene
facultades para vetar la ley.
6
Ley puesta en marcha desde 1991 que permite a los países
andinos exportar más de 3.000 productos a EEUU con arancel
cero a cambio de su cooperación en la lucha contra el
narcotráfico.
Costa Rica rumbo al TLC con Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana
A pocas semanas de la fecha límite para la
entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio (TLC) de Centroamérica y
República Dominicana con EEUU, la corte
constitucional
costarricense
declaró
inconstitucional la tramitación del proyecto de
reforma de las leyes de propiedad intelectual.
El proyecto de ley referente a la biodiversidad
que se había enviado a la corte, introduce una
reforma que permite patentar el conocimiento
tradicional.
La
corte
lo
consideró
inconstitucional ya que la Asamblea
Legislativa no consultó a los pueblos
indígenas y así está previsto en el Convenio
169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Estas leyes complementarias
www.generoycomercio.org
5
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
para la aprobación del TLC afectan
directamente los intereses de los pueblos
indígenas y por lo tanto, la corte considera
que los pueblos indígenas tendrían que ser
consultados. El gobierno costarricense pidió
una nueva prórroga ya que se estipulaba la
entra en vigor del TLC para el 1 octubre. Esta
fue otorgada por Estados Unidos y los países
de la región, y Costa Rica afirma que el TLC
podría ser aprobado antes de las elecciones
presidenciales en Estados Unidos en
noviembre.
Impactos de género del comercio internacional en el sector lácteo de
Uruguay: principales hallazgos
La IGTN-LA, Punto Focal Uruguay acaba de publicar el estudio sobre los impactos
de género del comercio internacional en el sector lácteo. En esta sección del boletín
les presentamos los principales hallazgos.
El desarrollo de la lechería siempre ha sido
considerado como una actividad económica
estratégica para el Uruguay, y en los últimos
años se transformó una creciente corriente
comercial de exportación. La lechería se
ubicó como el tercer producto exportable del
país y en el 2007 representó el 7,6% de las
exportaciones.
La inserción internacional del sector trajo
consigo una importante incorporación de
tecnología tanto en la fase primaria como en
la industrial. Esto conllevó procesos de
reestructura y ampliación de escala del
sector. Por ejemplo, implicó una reducción de
puestos de trabajo y pérdida de capacidad
productiva de los establecimientos de menor
tamaño.
En
la
fase
primaria,
se
instrumentaron acciones de respaldo por
parte de empresas y las asociaciones de
productores, pero de todas formas, varios
emprendimientos fueron desplazados del
sector, promoviendo una concentración del
capital.
Por otra parte, la introducción de estas
nuevas tecnologías permitió ampliar las
oportunidades de empleo de las mujeres,
aunque en términos de empleo asalariado
siguen siendo una proporción muy baja
respecto al total. En la fase primaria solo
16% de los-as asalariados-as son mujeres
y en la fase industrial solo el 20%.
Tomando en cuenta que las mujeres
representan 43% de la fuerza de trabajo del
total de la economía, estos datos muestran
que las trabajadoras no se encuentran en
gran medida involucradas en los sectores
dinámicos de exportación.
La mayor inserción femenina en el sector
industrial va acompañada de mejoras en las
oportunidades
laborales,
básicamente
reconocidas en las empresas más nuevas en
el sector (con puestos de jefatura o gerencia)
y
en
sectores más
tradicionalmente
femeninos en las empresas más antiguas
(como laboratorio y administración). Ello da
como resultado que se mantiene una
importante brecha salarial por sexo, siendo
que las mujeres presentan niveles educativos
más altos.
En el sector primario y en los predios de
menor tamaño, el 23,2% de las trabajadoras
asalariadas son productoras o socias y otro
20% son peones. Solo 1,6% son operadoras
de
máquina
o
tractorista
y
3%
administradoras o capataces. A pesar de una
mayor inserción de las mujeres en las
tareas del campo, los hombres no han
tenido una inserción similar en las tareas
del hogar. Respecto a la participación de las
mujeres en las gremiales de productores, se
constata
que
las
productoras
de
establecimientos
pequeños,
están
presionando para participar activamente en la
toma de decisiones de la gremial.
Tradicionalmente la participación de las
mujeres en las asociaciones de productores
ha estado acotada a un rol secundario,
vinculado a tareas sociales.
A nivel sindical en la industria, se considera
que en general persisten ciertos estereotipos
laborales pero parecen irse modificando
www.generoycomercio.org
6
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
lentamente. Al interior de la organización,
algunos reconocen las dificultades de
participación que pueden enfrentar las
mujeres. Pero la consideración de los temas
vinculados a la compatibilización de la vida
familiar y laboral se limitan a los primeros
años de vida de los hijos (necesidad de salas
cuna u otro tipo de servicios para el cuidado
de los más pequeños). Sólo en un caso se
mencionó la posible necesidad de instalar
comedores en las empresas.
También se visualiza la presencia de un
discurso vinculado a la equidad de género
tanto por parte de los trabajadores como de
los sindicalistas, pero también la necesidad
de mayor sensibilización y concientización al
respecto. Además no se logra romper con la
segregación* a pesar de los pocos avances
que se identifican y ello se vincula tanto a
problemas de discriminación como de
proteccionismo (“actividades no aptas para
mujeres”).
La
esfera
del
cuidado*
permanece
invisibilizada por parte de las empresas,
particularmente por parte de sus directivos.
También en la mayoría de los casos las y los
trabajadores asumen esa realidad como
dada, inmodificable y que ‘hay que
resolvérselas’ con el apoyo de la familia o la
comunidad. El modelo impuesto para el éxito
laboral sigue siendo el del “individuo sin
responsabilidades familiares” (el modelo
masculino) y esto hace que las empresas no
asuman las responsabilidades de cuidado,
que los varones tampoco asuman en gran
mediada un reparto equitativo de las tareas
dentro de los hogares y que las mujeres que
trabajan de forma remunerada sientan
remordimientos o acepten empleos de peor
calidad y flexibles para resolver estas
necesidades.
Por otra parte, en el medio rural, los servicios
de cuidado son ínfimos. Hay un gran déficit en
acceso a servicio doméstico, servicios de
cuidado infantil y servicios de salud. Aunque
hay que notar que el avance de las
telecomunicaciones y la mejora de la
caminería rural (impulsada con fines
productivos), también contribuyó al acceso a
lo servicios de la ciudad.
Por lo tanto:
1. Es necesario aprovechar la fuerza de
trabajo femenina que está altamente
calificada, a la vez que romper la
segregación por género y las brechas
salariales en el sector lácteo.
2. Las empresas tienen que brindar servicios
de cuidado para conciliar la vida laboral y
familiar de las y los trabajadores. A su
vez, el Estado tiene que promover formas
equitativas de distribución del trabajo no
remunerado dentro de los hogares y
proveer servicios de cuidado en las
diferentes
zonas
del
país.
Lugar de encuentro, resistencia y
construcción del alternativas
El III Foro Social Américas se realizará en la Universidad de San Carlos de
Guatemala entre el 7 y el 12 de octubre. Se esperan más de 10 mil personas, hasta
el momento más de 800 organizaciones de la región se han inscripto. Temas como
la crisis alimentaria, la sobreexplotación de los recursos naturales, los impactos
negativos de los Tratados de Libre Comercio y de los Acuerdos de Asociación en la
región, entre otros, serán analizados. Ya se han registrado más de 350 actividades,
seminarios, paneles, talleres y eventos culturales.
Por Norma Maldonado LA-IGTN Guatemala
“Por primera vez el área centroamericana recibe la fiesta de unidad del Foro Social Américas. Han sido
muchos meses de discusiones, reuniones y largas horas de trabajo de articulación en el movimiento social
guatemalteco para lograr darle forma y concretar acciones conjuntas, con el objetivo de establecer un
www.generoycomercio.org
7
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
territorio-foro donde pudiéramos seguir en las discusiones y análisis que se iniciaron desde hace casi una
década en varios lugares del continente.
Para nuestras luchas nacionales y regionales el foro representa la posibilidad de que los pueblos del resto
del continente, conozcan de cerca estos procesos de resistencia. Significa además, la oportunidad de
ahondar sobre las alternativas que se han venido construyendo en diferentes partes del continente y del
mundo entero. América Latina es vista desde afuera como un ejemplo a seguir por otros continentes,
hemos de continuar aquí con la tradición de la búsqueda de la liberación y en defensa de nuestro territorio
contra toda forma de marginación, sexismo, racismo. A su vez debemos seguir apostándole a las
alternativas que ponen en el centro a la vida, el respeto de la naturaleza, a las propuestas feministas,
campesinas y de los y las jóvenes, de la comunicación y de las expresiones artísticas y de la diversidad.
¿Por qué es importante este evento para el movimiento social continental? El proceso de construcción del
foro en la región centroamericana está llamado a constituirse en el motor de la refundación de la propia
alianza social. Hay que revigorizar la agenda del movimiento feminista, reconstrucción e inclusión a nuevos
y beligerantes actores, dentro de los cuales están y cobran relevancia las comunidades organizadas en
defensa de sus recursos naturales y territorio.”
La LA-IGTN invita a todas las personas que
estarán en el FSA a participar en las
siguientes actividades:
ƒ
ƒ
ƒ
"Los Agrocombustibles en la Agenda
de la Lucha de los Movimientos
Sociales"
Miércoles 8 de octubre de 9:00 a 13:00
Edificio: S2 Salón: Auditorio
“Efectos de la Crisis Alimentaria e
Integración Regional en la Vida de las
Mujeres: Argentina, Brasil, Colombia,
Guatemala y México”
Viernes 10 de octubre de 9:00 a 13:00
Edificio: CEMA Salón: Auditorio
“Mujeres y Semillas en Defensa de la
Soberanía Alimentaria”
Viernes 10 de octubre de 13:00 a 17:00
Edificio: CEMA Salón: Auditorio
ƒ “Escenarios
políticos
en
América
Latina”, participarán Cándido Gribowsky,
Edelberto Torres Ribas, Marta Harnecker
y Graciela Rodríguez
Viernes 10 de octubre de 11:00 a 13.00
También recordamos que la inscripción de
organizaciones, delegados-as y participantes
individuales quedará abierta por Internet
hasta el 1 de octubre. Se puede inscribir en
el sitio web: http://www.fsaguatemala.org/inscripciones.php
Las organizaciones (con sus delegados),
participantes y prensa que no lograran
inscribirse antes del 1 de octubre, pueden
hacerlo directamente en la entrada del Foro
Social Américas en Guatemala.
Programa completo de eventos en:
http://www.fsaguatemala.org/programa_eventos.html
Toda la información actualizada del foro estará disponible en:
http://fsainfo.rits.org.br/
II Encuentro del Comité de Mujeres de la Alianza Social Continental (ASC)
Este encuentro se realizará del 5 al 7 de
octubre en Antigua, previo al Foro Social
Américas. Participarán compañeras de
Colombia, Brasil, Honduras, Argentina,
Guatemala y demás países de la región,
pertenecientes a organizaciones feministas y
de mujeres que forman parte de la ASC. Los
objetivos del encuentro son: actualizar la
visión feminista frente a la coyuntura política
del continente, construir consensos sobre los
ejes políticos que guiarán el Comité y definir
la agenda de articulación para la actuación
del Comité. La LA-IGTN estará representada
por compañeras de Brasil, Argentina,
Colombia y Guatemala.
Según Graciela Rodríguez, Coordinadora
global de la IGTN y punto focal Brasil, esta
reunión será muy oportuna pues la coyuntura
política abre una oportunidad para que los
movimientos sociales se pronuncien sobre la
crisis económica así como sobre el
lanzamiento de la iniciativa del gobierno Bush:
"Caminos para la prosperidad de las
Américas" (el plan B del ALCA). “El II
Encuentro del comité permitirá buscar la
unidad entre las mujeres a través de los
acuerdos políticos posibles, para actuar de
forma conjunta en el marco de la ASC. De
esta forma nos fortaleceremos para encarar
las luchas que están al orden del día en el
continente” afirmó Graciela.
www.generoycomercio.org
8
Boletín Capítulo Latinoamericano
Red Internacional de Género y Comercio
*Acuerdo de Asociación (UE): acuerdo establecido entre la Unión Europea y un socio comercial
o una región, incluye un capítulo de diálogo político, otro de cooperación pero fundamentalmente
es un acuerdo comercial. Pretende avanzar en la liberalización del comercio, incluyendo temas de
negociación como compras públicas, inversiones y derechos de propiedad intelectual.
*Economía del cuidado: es el espacio de bienes, servicios, actividades, relaciones y valores que
permiten cumplir con las necesidades más básicas para la existencia y reproducción de las
personas. Si bien una parte muy considerable de estos servicios se prestan en los hogares, en
base al trabajo no remunerado de las mujeres, también son ofrecidos por el sector público y el
mercado. El uso del término “economía del cuidado” enfatiza que estos bienes o servicios
generan, o contribuyen a generar valor económico.
*Organización Mundial del Comercio (OMC): organización que se ocupa de las normas que
rigen el comercio entre los países a nivel mundial. Se fundó en 1995, aunque es sucesora de los
acuerdos realizados en el marco del GATT. La OMC trabaja en cuatro áreas: el comercio de
bienes, el comercio de servicios, los derechos de propiedad intelectual y las inversiones. Más
información: www.wto.org
*Ronda de Doha: se denomina Ronda a un período de sesiones de negociaciones multilaterales
sobre comercio cuyo objetivo es alcanzar un acuerdo comercial. La Ronda de Doha o ‘el
Programa de Doha para el Desarrollo’ cubre temas muy amplios, entre ellos: agricultura, servicios,
acceso a mercados, propiedad intelectual, etc. Se esperaba que la Ronda finalice en el 2004 pero
las diferencias y los desequilibrios entre los países negociadores han hecho que hasta hoy día no
se haya llegado a un acuerdo. Más información: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm
*
Segregación ocupacional por sexo: concentración de las personas de un sexo (en general las
mujeres) en determinados sectores de actividad. Sin embargo, los hombres se encuentran
distribuidos en los distintos sectores. La segregación se debe en parte por la discriminación hacia
las mujeres en el ámbito laboral, donde se considera que hay trabajos y sectores de actividad
‘aptos para mujeres’ y otros que no. Generalmente la segregación laboral por sexo reduce las
oportunidades de empleo, de carrera laboral de las mujeres y mantienen los salarios femeninos
más bajos que los de los hombres
www.generoycomercio.org
9
Descargar