CAPITULO I INTRODUCCION Y ANALISIS HISTORICO

Anuncio
CAPITULO I
INTRODUCCION Y ANALISIS HISTORICO-FILOSOFICO
DE LAS GARANTIAS PTJBLICAS.
A manera deilustraci6n y como una pequena guia · vamos a ensayar
un concepto propio sabre los Derechos Humanos:
I
'
"A los Derechos Humanos los podemos considerar, como el conjunto de garantias public as y privadas, que tutelan el convivir civilizado de
las personas, dentro del marco juridico de una sociedad libre y democratica". LO anterior, por cuanto actualmente al Derecho en general, se
lo concibe como un instmmento de Orden y de Paz para defender y alcanzar la Libertad y el Progreso, teniendo siempre como base la Moral y
como finalidad a la Justicia.
~:,;\
I
Los derechos Fundamentales se remiten ala esfera de lo fisico, en
primer Iugar: salud, alimentacion, vestido, vivienda, asi.c;tencia medica,
servicios sociales, bienestar personal y familia.r; por t'anto, se debe c,ubrir los riesgos de desempleo, enfe:rmedad, invalidez, :viudez, jubilaci6n,
etc.; para luego aparecer los derechos economicos, sociales, politicos y
cultutales; los mismos qm~. estan tutelados por la Declaraci6n Universal
de los Derechos Humanos ·de la O.N.U. del afio de '\ 1948 y se ejercen
por Ia participacion libre y activa de los pueblos y las personas: 1) en el
proceso generador de las riquezas; 2) en la actividad creativa; 3) en la
vida social que pennita una· real y plena com union humana y cooperaci6n intemacional; 4) en la generacion de un sistema politico y economico que garanti(!e Ia reproducci6n de est a pa:rticipaci6n general, libre y
activa,
El. oontexto ideologico de los Derecho:s Humanos en estudio, se
dirige_ invariablemente liacia la persona, analizada como tal y como
ciudadano; heredero de las mejores conquistas de libe:rtad y de progre1
so· buscando una ubicaci6n tempoespacial, para proyectarse hacia el
'
futuro
en un marco jurfdico tutelado par las Instituciones que nacen
de los 'Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; hacienda tam bien honor a los principios de : Electividad, Alternabilidad y Responsabilidad;
preconizados desde Ia inmortal Revoluci6n Francesa, y que tuvo sus
raices en el "Contrato Social" del ginebrino Jual} Jacobo Rousseau.
A manera de ejemplos guias y como soporte ideol6gico para este
traba}o, analicemos el axioma juridico romano del "Ibis societa, Ibis
Jus" ( puesta la sociedad, puesto el derecho); afirmaci6n categ6rica de
Justiniano, jurista compilador de la famosa Jurisprudencia Romana
antigua; quien a su vez exp licaba sabre las teorias del sentimiento juridic a, sabre la intuici6n a· espiritu del pueblo; todo como alga innato.
El profesor aleman ·Scheller en su obra Teorfa de los Valores ubica a los mismos en una especie de piramide, partiendo de los valores utiles ( lo necesario - lo innecesario ) , los valores 16gicos ( lo verdadero lo falso ); los valores eticos ( lo justa - lo injusto ) ; los valores esteticos
( lo bello - lo feo ); hasta terminar en la cuspide con los valores religiosos ( lo santo - lo profano ).
Crfticos de esta posicion filos6fica, aceptandola refieren que para
que cumpla una funci6n efectiva, se hace necesario colocar a los val ores
ultimos en primer Iugar, o sea en la cuspide, y en ultimo Iugar a los valores religiosos. pero, sin rechazarlos.
Si miramos al pasado, encontraremos que en la India antigua, existian las Castas: los brahamanes, los chatrias, los vaysias y los sudras (sacerdotes, militares, comerciantes, y esclavos), alrededor de las cuales se
distribuia el trabajo social, las je.rarquias y los rangos, cop s~ consiguiente reparto de la riqueza, proveniente del trabajo obligatono de los
esclavos, que no tenian ning(ln derecho.
Es en Grecia, siglos V y IV antes de Cristo, donde aparecen los pri2
meros grandes defensores de las garantias publicas para el pueblo!' los
sofistas; hermosa pleyade de pensadores que tuvieron un distintivo,
el escepticismo en materia filos6fica y la ilustraci6n para las masas en
materia educativa.
Ellos sefialaban, por ejemplo , que una persona debia saber dirigir
discursos; para usar la palabra como escudo y como lanza, o sea, para
defenderse y para atacar, en litigios ante los Magistrados, o en las Asambleas Populares.
Los estoicos luego, en planteamiento futurista, defienden en forma
radicalla igualdad de las personas.
AI respecto, famoso es el debate entre Arist6teles y un estoico, alrededor del problema de la esclavitud y la consiguiente venta de los esclavos en el mercado junto a los bueyes, por ejemplo; Io cual es defendido por el primero, ase~rando que era justa y licito, pues la unica diferencia consistia en que el esclavo era un animal parlante.
Lo anterior fue rebatido bajo el argumento de que todo lo buena
tiene que ser natural, como lo habia enseiiado el propio Arist6teles,
pero seiialando de que en la Naturaleza ningun animal esclavizaba a otro
animal; y por que lo bacia el hombre dotado de raz6n?.
Avanza _el tiempo y en la Edad Media se destaca el Derecho de Pernada, en matrimonio y entre otros abusos, el cual consist fa en que el
siervo cuando queria casarse tenia que llevar a la sierva al castillo, la
misma que ten fa que ser retirada del mismo , luego de pasar una noche
con el noble.
Cuando el siervo no daba cumplimiento a esta obligaci6n, se lo
consideraba un rebelde y pod fa ser muerto, con Ia venia de los sacerdotes y de los demas nobles, que defend fan en esta forma solidaria sus intereses. Y si algun noble disentia de este Derecho o lo renunciaba, era
3
tam bien consider ado un rebelde y despojado de sus privilegios y tierras.
Perc ya en la Roma Imperial el mundo asiste a las rebeliones de los
esclavos teniendo el ejemplo de Espartaco; para avanzar hasta Inglate:ra en el siglo XIII, con Oliverio Cronwell, luchando contra el todopo:
deroso Clero guardian supremo de los intereses de los nobles, que enarbolaban la t~oria divina como justificaci6n de su poder, pues decfan
gobemar en nombre de Dios, lo cual se transforma con el en nombre de
Ia Republica, siglos despues.
Encontrandonos en ·el siglo XVIII y en los Estados Unidos, asiste
la humanidad ~ las guerras de Independencia de las Colonias contra Inglaterra, procfamando los rebeldes que; "Todos los seres humanos nacen
y permanecen libres e iguales , en dignidad y derechos ,_ y dotados,
como estan de razon y conciencia, tienen derecho a buscar su felicidad
y progreso", en su famosisima declaraci6n de Virginia ( 1. 776 ).
Es en el siglo XVIII , con la 'Revoluci6n Francesa , donde aparecen
libros de estudio como el Contrato Social de
Juan Jacobo
Rouseau; el Espiritu de las Leyes de Montesquieu, el Codigo Civilluego,
de autor desconocido; que a(m son materia de especulaci6n filosi>fica
y juridica; corriendo de boca en boca el termino de ciudadano, para
fialar a las personas rodeadas de derechos en un plano de igualdad juridica, y de· todo lo relacionado con la familia y la propiedad , debian
girar alrededor de los contratos, como el de matriminio, de compraventa, de trabajo, etc. con pleno consentimiento de las partes y sin los vicios del error, la fuerza y del dolo; asi como el derecho a organizar partidos y organizaciones que b~squen la administracion de la co.~a publica para el bien com(m y la defensa de los intereses de los gremios. cooperativas, sindicatos, asociaciones mercantiles., etc. ek.
se:
E1 respeto a Ia vida digna, con la libertad garantizada y una propiedad privada en funcion social; con apertura bacia el progreso individual.
de acuerdo a las· capacidades y esfuerzos, va a inaugurar· Ia imperiosa
4
Raz6n de Estado de la Educad6n Laica y gratuita para todos ~ que desembocani en la fmmaci6n de grandes nucleos humanos , conoc1dos con
el nombre de profesionales o clase media intelectual, que en una forma
u otra, se convierten en parte de los aparatos de administracion, sea del
poder politico , sea del poder econ6mico , y conocedores de ~as necesidades mas sentidas de las masas marginates , asi como tambH~n de los
grandes bmeficios de los capitalistas, pugnan por configurar formas sociales y politicas que reoogiendo lo mejor del capitalismo y del comunismo, sirvan de base a una sociedad gobernada bajo el pluralismo ideol6gico y partidista, rechazando a las dictaduras, tanto fascista como comunista,
Lo anterior, tiene como antecedente Ia vieja y quimerica aspiracion de igualar en forma absoluta a todas las personas, especialmente en
el disfrute de las comodidades y riquezas de la sociedad, pero que en Ia
realidad, no se puede aplicar, en base al hecho evidente e incon~overti~
ble de que unos son m~ capaces que otros; unos tambien son mas trabajadores y disciplinados que otros#asf • el principio ; De c~da cu~l de
acuerdo a su capacidad ; y a cada cual , de acuerdo a.su trabajo (soctallsmo ), se confunde con las ideologias de avanzada y de profundas reform as del propio capitalismo; que contrasta con el principio comunista
de que: De cad a cual, de acuerdo a su capacidad; y a cada cual, de
acuerdo a su necesidad; por ejemplo, en un Centro de Educaci6n, si el
portero tiene mas hijos que un profesor, el portero debe ganar mas por
tener
necesidades, y punto ... pero, el estudio, la responsabilidad en
el trabajo, donde quedan?, para que sirven?... pretender igualar a las
personas en forma absoluta , es un absurdo , ya que la des~gualdad en
cuanto a capacidad y productividad es algo natural _; pero esto tampoco puede ser esgrimido para justificar los abusos y atropellos de los capitalistas, especialmente sus continuados actos de barbarie y salvajismo,
de opresion y de explotacion, de que esta plagada Ia historia de la humanidad, en un conjunto hereditario negativo que debemos superar.
mas
AI respecto , cabe la pregunta : ~ se podrfa vivir actualmente ,_en,
una forma ordenada y civilizada , sin la plena vigencia de los Derechos
5
Humanos ?.. .. la respuesta es NO.
Bien entendido tambien , que cuando se habla de estos Derechos
no solamente se hace referenda a las necesidades biol6gicas sino tam:
bien a las espirituales ; y que , en el mundo actual , todavia ~obreviven
la dependencia economic a y la intromisi6n y mandata politico militar,
especialmente en los pafses debiles, fiel expresi6n de los rezagos imperalistas de antafio, que los vuelver presa faciles de los poderosos, que
se encargan de incentivar guerras para beneficiarse con las venta de las
armas y la compra de las materias primas a precios ridfculos; que ponen a la evoluci6n de la conciencia social en un plano bien bajo, a pesar de las maravillas electr6nicas de nuestros dias que nos convierten en
seres privilegiados o conqui~tadores del espacio sideral.
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS - FILOSOFICOS DE LAS
FORMACIONES SOCIALES Y JURIDICAS DE LOS PUEBLOS
Seg(ln Foustel de Coulange , citado en su obra Educaci6n Civica
por el Dr. Mora Bowen , " La ciudad antigua tenia como sustento a las
familias , co~ocidas con el nombre de Gens ; las fatrias cuyo Jefe era el
Patriarca y las Tribus , encabezadas por los Arcontes. El Gobierno de la
ciudad se encargaba al consejo de ancianos teniendo un denominador
comun de union en sus dioses ".
En el antiguo Egipto el Fara6n era la autoridad suprema, y a
quien los subditos atribuian ongen divino, pudiendo disponer a su discresi6n de vida y bienes, sin limitaci6n alguna Junto al Fara6n gobernahan los sacerdotes , -de cuyo grupo salia el , los militares y los funcio.:
narios del Gobierno , especialmente los recaudadores de impuestos y los
administradores de jus!icia.
·
En China el Emperador, como es citado en infinidad de textos de
6
historia antigua, se denominaba "Hijo de Dios ", y al pais lo dividian
en provincias , con un conjunto de atribuciones , que terminaban en
abusos de toda indole.
En la antigua India el Gobiemo descansaba en los mas ancianos jefes de familia , guerreros , comerciantes y esclavos ; estos ultimos sin
ningun derecho.
" Por lo demas las civilizaciones del antiguo Oriente de antes de
Cristo ., en su estructura juridica , social , polftica y filos6fica no se notan mayores diferencias: Los Principes, los Sacerdotes, los Gobe~nado­
res y funcionarios Reales, los Militares, los Escribas, los Comerc1antes,
los Artesanos los Agricultores libres, los Siervos y los Esclavos de otras
razas o prisio~eros de guerra, que es la escala del poder y privilegios en
la civilizaci6n se inicia en Siria, Caldea, Medo-Persa, Judea, hasta liegar a la civiliza~i6n gri~ga, en do?-de ~ncontramos ca~bio~ trasc~ndenta­
les hasta el siglo VI antes de Cnsto . (Tratado de H1stona Antigua Butinza ).
La organizaci6n politica inicial de los griegos paso por tres formas similares a los pueblos del antiguo Oriente (Historia Antigua de
Astolfi ), descansando el poder en las manos de un Rey, auxiliado
por un consejo de nobles descendientes de los antiguos jefes de grupos. Luego la autoridad Real se vi6 limitada cada vez mas ·por los
mismos nobles que formaban la aristocracia ( de aristes, los mejores):
quienes ademas terminaron por suprimir Ia monarqufa, reemplazando
al Rey por un Arconte ( de Archi, mandar ), salido de su seno; el cual
era vitalicio y estaba asistido por un Arconte, elegido por un periodo
de diez aiios, y varios Arcontes simultaneos que duraban un aiio y se
controlaban mutuamente.
En esta evoluci6n social, jurfdica y politica, aparecen posteriormente los tiranos, los mismos que se apoderaban del poder por medio
de la fuerza; pero tuvieron el merito de favorecer el desarrollo econ6-
regulada. por los Tribunates , , s~ aplicaba _a los g?bernantes ; aparte de
las represalias de canicter pohtlco que se nnpoman entre vencedores y
vencidos al-rededor del poder. Esto solo comienza a tener una concreci6n plena en Inglaterra con Oliuerio Cronwell (1.245), el Parlamento
rebelde y la Carta Magna.
mico y social de Ia Helade.
Terrn~l"l:aron estableciendo dinastfas que fuer<JOi, derribadas por el
pueblo,. elig1endose magistrados responsables de sus actos electivos
rt d
"
'
y
d
e co a uracwn, dando asf comienzo a Ia democracia (D~mos pueblo
Kratos,aut.oridad ).
'
I
, . Concretando en nuestro estudio y tratando de ubicar Ia forma
pubh~a d.~ administrar el E.sta?~· la regulacion de las normas legales,
la aphcacwn d~ la potestad JUdicml, en comparacio:n a nuestro tiempo.
~us~ando no solo el recuento hist6rico , sino estudiar Jas mejores
mstituciones antiguas, para extraer de elias su mensaje y su aplicabilidad.
Los griegos tuvieron en Esparta: 1) los reyes encargados del culto,
publico,mandar a los ejercitos y administrar Ia justicia en los juicios mayores o importantes;.2) el Senado o Gerusia, compuesto por 2 Reyes y
28 miembros vitalicios, de 60 aiios de edad como minimo; se encargaban
de dictar las !eyes, atender las relaciones exteriores o intervenir tambien en los grandes procesos. 3) la Asamblea del pueblo o Apella, compuesta por todos los ciudadanos may ores de 30 anos de edad, que solo,
votaban sin discutir las resoluciones del Senado y atendfan la elecci6n
de Magistrados por aplausos que eran calificados en su intensidad por
los Miembros del Senado; 4) los Eforos o Inspectores, Magistrados
elegidos en la misma forma que los Senadores, por un perfodo de 5
afios o anualmente en nurnero mayor de 5; y estaban encargados de
vigilar ia conducta de los propios reyes, de los funcionarios publicos, de
los otros magistrados, y por ultimo del pueblo, con derecho a procesar
o imponer multas; PERO GENERALMENTE SOLO ENCAUSABAN A
LOS PLEBEYOS Y A LOS ESCLAVOS; PUES EN CUANTO AL PROCESAMIENTO DE LOS GOBERNANTES Y MAGISTRADOS, EN
ESA EPOCA NO SE. CONOCIERON ACCI ONES JUDICIALES PRECISAS; y asi tenernos en Ia obra de Cesar Costa ("El Delito y la Pena en
la Historia de la Filosofia "), la resefia historica y una narracion pormenorizada de la serie de variantes procesales y castigos impuestos antiguamente al pueblo , pero no aparece que tipo de accion legal y sancion
8
Siguiendo con Grecia y su evolucion historica, necesa~amente tenemos que revisru· lo.~:·· sucedido en Atenas, por sus J?ro~eccwn~s h~sta
nuestros dfas y su trascendencia en nuestra~, Instltl_l~lOnes vtgenLes.
"Tambien ellos experimentaron la transforrnacwn pollttca de los esp~r­
tanos a travel de la Gens, los demos y la monarqufa; pero al haber ?1~­
turbios contra la Monarqufa encargaron a DRACON redactar un Codlgo Penal Comun, que se convirtio en la PRIMERA LEY ES<;RITA DE
ATENAS. Este codigo fue rechazado por la nobleza y los pud1entes que
reclamaron un trato distinto y especial muy diferente al comun denominador del pueblo, considerados a su vez, INFERIORES". (Introducei6n al Derecho de Aftali6n Garcia Olano y Vilanova).
Ante la inminencia de una guerra civil, los atenienses encarg~n
al jurista Solon, re<iafte una reforrna legal, con extension a lo, polftlco Y
social. &te fil6sofo dividi6 la sociedad en cua:..tro clases, segun el grado
de riqueza de cada una. Lo anterior se sigue cumpliendo h~ta ~uestros
dias, a pesar de las Declaraciones de Derechos y Cartas Contitucwnales,
que dicen garantizar para todos, la igualdad ante la ley~ por tanto, los
DERECHOS SE REDUCIAN EN PROPORCION A LA POBREZA.
("Historia de la Filosofia de Dinyk").
Tam bien dispuso la elecci6n de los Arcontes por todos los ciudadanos (Consulta Popular y elecciones); creo un Consejo pa~a prepar~ las
leyes y uri nuevo Tribunal Popular Hamad~ de .los Hehastas .. Como
aporte progresista, entrego una parte de las tlerras a los campesmos que
las cultivaban, y tambien concedi6 la ciudadania a todo extranjero que
introdujese una industria nueva en Atena<>.
Solon hizo jurar al pueblo en general, que sus Ieyes sedan respet_adas por un minimo de 10 afios ; pero los t'udientes no estaban sattsfechos con las mismas y las derogaron o las reformaron; lo cual estuvo a
9
cargo de Clfstenes? q_uien se encarga de transformar al Consejo creado
por Solon en un Senado compuesto de 500 miembros, 50 por cada uno
de los diez Distritos en que dividio el Atica.
Implanto el Ostracismo o destierro politico, para los ciudadanos
considerados peligrosos a Ia democracia. Concedi6 la ciudadania a los
nietos de extranjeros nacidos en la Helade; con lo cualla nacionalidad,
de ahi en adelante, toma como punto de referencia el lugar de nacimiento. En general, y por lo menos en teoria los ciudadanos iguales en
derechos, participaban desde los veinte aiios, en Ia formacion de las
leyes, COMO SI TODOS FUERAN DIPUTADOS. Los Magistrados,
elegidos por votaci6n o sorteo, era:n responsables de sus actos; la duracion limitada en el cargo y funcionaba en forma colegiada.
El poder que mas llamaba la atencion en Atenas, fue la Asamblea o
Eclesia (de reunion) y podian asistir a ella todos los ciudadanos. se deliberaba al aire libre en el Agora o en la Acropolis siendo presidida por
una Comision de Senadores, con amplios poderes. El acto comenzaba
con un sacrificio religioso; a continuaci6n un heraldo lefa el proyecto
de ley que iba a discutirse y el que presidia la reunion invitaba a los ciudadanos a hacer uso de la palabra.
Los oradores hablaban por tumos desde una tribuna, colocandose
en Ia cabeza una corona de laureles. Toda interrupci6n o agresi6n al
orador, eran considerados un sacrilegio sujeto a severos castigos. Terminado el debate, se votaba levantando Ia mano o por escrito, siendo el
proyecto aceptado o rechazado por la simple mayoria de los asistentes.
(Historia antigua de Astolfi). Tambien existieron Magistrados llamados
Estrategos, en mip1ero de 10 y reelegibles, siendo los Jefes de las Fuerzas Armadas, los mismos que desplazaron a los Arcontes y asumieron
sus atribuciones, terminando por implantar la Tiranfa.
en cuatro clases: patricios, clientes, plebeyos y esclavos. Los patricios
compartfan el gobierno con el rey y solo ellos formaban el mando militar del ejercito. Tambien solo ellos pod fan poseer bienes raices y practicar el culto. Les estaba prohibido contraer enlace matrimonial con
persona ajena a su clase; estando divididos en Gens tenia un culto propio y obedecfan a un jefe, a la vez sacerdote, juez domestico, representante pohtico y director de guerra.
Los patricios protegfan a los clientes, (en la Edad Media y con el
uso del caballo, pasaron a llamarse caballeros), les prestaban tierras para que las hagan producir en mutua beneficia; y en caso de pleito o litigio judicial, los representaban ante la justicia, admitiendolos inclusive
en sus ceremonias religiosas. A cambia, los clientes eran celosos custodios de los patricios y sus seguros tributarios econ6micos, recursos que
conseguian exp1otando a su vez a los plebeyos, y estos explotaban a su
vez a los esclavos, los cuales no tenian ningiin tipo de garantias y en caso de rebelarse podfan:.~er matados.
Su organizaci6n politica en tiempos de los monarcas, comprendia
tres poderes principales: el Rey, que era electivo y vitalicio, ejercia el
poder politico y religioso; el Senado y el Consulado.
El Senado (de Senus, ancianos), Consejo formado por los jefes de
Ia Gens, que contestaba las consultas que le hac fa el Rey y se encargaba
de su sucesi6n.
Veamos ahora Roma y sus Instituciones, desde el aiio 753 al 509
a c., en que es gobemada por reyes, los mismos que dividen la sociedad
El Consulado (509 a. c.), reemplaz6 al poder real y representaba
a la aristocracia. Se separ6 el poder politico del religioso, aislandose a
los plebeyos, los mismos que amenazaron con fundar otra ciudad si no
se los tomaba en cuenta, viendose obligados los patricios a hacer concesiones, a traves de varias leyes: no prisi6n ni esclavitud por deudas, reconocimiento por tribus y la creaci6n de magistraturas especiales denominados Tribunos de la Plebe, los mismos que eran inviolables, ejerdan
los derechos del veto, protecci6n y asilo.
10
11
Por el ano 300 a.c ., consiguen la igualdad civil con los patricios,
por lo menos en forma toorica, con la promulgacion de la Ley de las
XII Tablas. Ademas los Tribunos podfan nombrar Ediles, para auxiliarlos en sus tareas, con lo cual se puede afirmar aparece el Municipio y
el Habeas Corpus. Poco tiempo despues, los plebeyos luchan por la
igualdad polftica y fundan la Republica, basada en tres Instituciones
principales: el Senado, los Comicios y las Magistraturas. El territorio
romano fue dividido en 35 tribus o distritos; 4 para la ciudad y 31 para
el campo, cada una con un voto, prevaleciendo los propietarios rurales
sobre los urbanos. Sus leyes llamadas Plebicitos, tuvieron fuerza obligatoria y abarcaron problemas diversos.
Las Magistraturas fueron: electivas, anuales, colegiadas, gratuitas Y
responsables, PUES NORMALMENTE SE PONIA EN JUEGO EL HO
NOR, COMO ALGO SAGRADO, ubicandolas segun Ia importancia del
asunto: censores, consules, pretores, tribunes, ediles y cuestores.
El Cristianismo en Rom a, fue el inicio del fin de un tipo ·de sociedad: 1a esclavista; pues luego viene la soci<lldad feudal; destacandose el
Derecho Romano con la Ley de las Doce Tablas, los Senado-Consultos,
las Leyes Curiadas, las Centuriadas y los Plebicitos, lo cual regia para los
ciudadanos romanos, pues para los extranjeros regia el derecho de gentes. Es en Roma donde nace la profesion de Abogado, defendiendo por
honor o por paga, intereses ajenos; y especializandose en la interpretacion y'aplicaci6n de-la Ley.
En el Feudalismo (912 d.C.) encontramos ciertos camb10s en la estructura de poder y en el control de la propiedad y de la economia. Tenia este sistema como base un CONTRATO, por el cwal un hombre libre se sometia a otro, a cambio de su proteccion, convirtiendose en un
vasayo y custodio, recibiendo tambit~n de su senor un Feudo para que
lo explote con el trabajo de los esclavos. El vasallo debfa a su senor,
ayuda militar y tributos, a mas de servicios en sus propiedades y c~sti­
llos.
12
El reg1men feudal giro alrededor de Ia propiedad agraria, Ia misma que estaba constantemente amenazada y solo podIa ser defend ida
por los senores, que ademas eran los (micos entrenados para la guena
y tambien los unicos autorizados para portar arrnas.
Todo hombre libre era considerad6 apto para la guerra alllegru: a
su mayorfa de edad, pero en el siglo IX, combatieron a caballo con lo
cual se comenzaron a Hamar a los guerreros "caballeros", y los considerados pobres, serv1fan a los caballeros ricos.
La sociedad feudal tenia la siguiente division; la nobleza, el clero,
la burguesia y los siervos. Los senores o nobles, segun su grado, gozaban de derechos particulares denominados privilegios , que comprendian los de soberanfa, la alta y baja justicia, para condenar a mue:rte,
multar y reducir a prisi6p~ los del sefiorfo, el censo y la talla, aniendos
pagados por los campesin~s, la posesion exclusiva del molino, homo o
l'l'!gar, lugar donde se apropiaban de las cosechas; la obligacion de los
siervos de prestar servicios gratuitos en la casa del noble; el fuero y la
primogenitura; o sea, ser juzgados por jueces especiales de su clase y de
herencia exclusiva.
Es al finalizar el s-iglo XII d.c. y al comenzar la edad media , ·cuando comienzan a aparecer en las ciudades un nuevo y. fonnidable poder
politico para los pobres y pueblo en general: la comuna, o Republica
Municipal; siendo su gobierno electivo, representative, estando al frente
un Alcalde, aco:inpanado de un Concejo, Cabildo o Ayuntamiento, encargado de administrar la justicia, el reclutamiento de las tropas, Ia nilcolecci6n de impuestos, la policfa, el abasto, la beneficencia y la educaci6n. Sus atribuciones constaban en Cartas-Pueblas, conseguidas luego
de graves y sangrientas sublevaciones o revoluciones. {>apel destacado le
toco jugar ala BURGUESIA (de burgo,ciudad), que mas tarde se proyectara en terininos CIUDADANO, consagrado y afianzado por la re·volucion francesa.
13
Un 15 de Julio de 1.215, los nobles en lnglaterra-Londres, imponen
espada en mano a Juan I,"'hermano de Ricardo Corazon de Leon, la famosa Carta Magna, por la cual se declara: "NINGUN HOMBRE LIBRE
PODIA SER ARRESTADO, 0 PRIV ADO DE SU LIBERTAD, SINO
POR SENTENCIA PRONUNCIADA POR SUS JUECES Y SEGUN
LAS LEYES DEBIDAMENTE APROBADAS POR EL PARLAMENTO;
IGUALMENTE, EL REYNO PODIA EXIGIR NINGUNA CONTRIBUCION 0 T ASA, SIN EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DEL
REINO, EL CUAL DEBIA SER CONVOCAI)O POR ESCRITO Y CON
UN MINIMO DE 48 HORAS DE ANTICIPACION.
EN CASO DE VIOLACION DE LA CARTA MAGNA POR
PARTE DEL REY, SUS PROPIEDADES PODIAN SER CONFISCA
DAS POR EL ALCALDE DE LONDRES 0 LOOR MAYOR".
Este documento consagro Ia garantia de libertad individual, el
principia del juicio por jurado y el respeto ala propiedad privada, a mas
de justicia inipositiva 0 tributaria: mas impuestos debia pagar el que
mas propiedades posefa.
Siguiendo con el recuento historico de las instituciones, avancemos
a estudiar lo mas importante del renacimiento, movimiento intelectual
y artistico producido en Europa y del cual se desprende el HUMANISMO y la Reforma, predominando el cristianismo siglo (XV) que luego
es rebasado por las nuevas ideas nacionalistas y progresistas, tanto para
las ciencias, artes, la filosofia, la politica, el derecho, etc.
Se llarno Hurnanisrno al cultivo de las ciencias, la filosqfia y las le~
tras chisicas, hecho directarnente por los estudiosos, sin suje:sion a los
programas escolasticos ni a la interpretacion de los doctores y profesores de la Universidad dogmatica.
Frente al concepto del Mundo que tenia el hombre medieval, ilustrado o no, abandon6 las preocupaciones de ultratumba, sustituyendo-
las con un nuevo ideal de vida y un espfritu eminentemente crftico y
cuestionador.
En lnglaterra por el afio de 1.535, Enrique VIII mand6 a decapitar al monge Tomas Moro, por haber escrito Ia obra: Utopia (en ninguna parte), en Ia que combatia frontalmente las costumbres y abusos de
los reyes y de los nobles.
En 1.648, el Parlamento de Paris o Comuna, declar6 como Ley,
que ning(m impuesto podia crearse sin su consentimiento (La Fronda),
Y que nadie podia ser arrestado por mas de 24 horas, sin ser remitido a
sus jueces naturales, estando ya en el siglo XVIII, la sociedad francesa
se dividfa en 3 clases bien diferenciadas: el clero, Ia nobleza y el estado
llano, no llegando las dos primeras ni a las 100.000 personas, frente a
los 23 millones de personas que constituian Ia tercera Clase o grupo humano. (His to ria Moden;t;;t de Astolfi).
"+-1
Mientras los tilosofos del siglo XVII se preocuparon por Ia ciencia
los del siglo XVITI se preocuparon preferentemente por las cuestion~
sociales, politicas y economic as, que se van a concretar un 26 de Agosto
de 1. 789, con Ia Declaraci6n de los Derechos del Hombre y del Ciuda·dano, compuesta por un preambulo y 17 articulos, q~e sirvieron de prologo Y fundanientp a la posterior_ Constitucion Politica Francesa, con
los siguientes principios: los hombres nacen y son libres e iguales en dignidad ¥ ®rechos; siendo sus derechos naturales: la propiedad, la libertad, ,-i
seguridad y Ia resistencia ala opresi6n. La soberania residia en laNa
cion. !'ladie esta obligado a hacer lo que Ia Ley no ordena, ni puede ser
privado de lo que no prohibe. Todos los hombres son iguales ante Ia
Ley. Se declara la libertad de opinion, religion y prensa; el reparto de
los impuestos en proporci6n a los ingresos y Ia votaci6n de los mismos
por los Diputados; la expropiaci6n de Ia propiedad privada por causas
de utilidad publica; Ia responsabilidad ante los jueces de los funcio
nados publicos, por sus faltas; el acceso a los empleos publicos por meritos, asi como las garantias personales para los casos de arresto y en-
14
15
juiciamiento. Se regula como un Derecho de los ciudadanos, el Recurso
de Habeas Corpus. Se suprimen los privilegios de la nobleza, se nacionaliza los bienes del dero y se emite papel moneda con el respaldo de
la Republica".
En 1.799 el General Napoleon Bonaparte, hace dictar una nueva
Constituci6n que encubra o disfrace -su Dictadura, para luego restable·
cer la Monarqufa.
Aprueba el Codigo Civil, producto de Ia Revolucion; reorganiza el
Poder Judicial, y los Jueces que eran electivos y temporales, pasaron a
ser nombrados por el e inamovibles; 0 removibles, pero solo tambien
par el. Creo el Regimen impositivo a base de Ia administracion de las
contribuciones directas, regulando el servicio de Ia deuda publica a
traves de la Caja de Amortizacion y del Banco de Francia, con Capital Mix to: privado y fiscal, con facultad de emiti~ moneda en billetes
de papel. Militarizo Ia educacion media y superior.
En 1.815, luego de Ia derrota de Napoleon en Waterloo, se produce Ia restauracion de Ia vieja Mo{larqufa, representada par Luis XVIII,
quien promulga la Carta Constitucional de 1.814, con un Poder Legislativo formado por dos Camaras , la de los Pares y la de Dipl,ltados ,
ELEGIDOS POR LOS PROPIET ARIOS MAS RICOS, por un tiempo
de cinco afios. El Rey conservo el derecho exclusivo de presentar proyectos de Ley y Ia facultad de vetar los aprobados por las Camaras.
Conservo los Codigos Civil, Mercantil y Penal, pero con profundas reformas a favor de Ia nobleza
En el 'Siglo XIX encontramos las Monarqufas Constitucionales, con
una mayor participacion del pueblo en el Gobierno y un progresivo mejoramiento social.
de la bandera roja, como sfmbolo patrio de Francia, lo cual es rechazado.
Con el siglo XX se inaugura la Civilizaci6n Contemporanea, la misma que presenta como camcteristicas principales: a) aplicacion de la
ciencia a la industria y a las comunicaciones; b) conocimiento integral
de la Tierra, en su aspecto fisico; c) participacion creciente del pueblo
en el Gobierno; d)vinculaci6n internacional; e)difusi6n de la cultura ;
f) respeto de Ia personalidad humana; g) mejoramiento de la clase obrera y desarrollo de la asistencia social; h) liberaci6n femenina.
A partir del afto mil novecientos, se desarrolla velozmente el
Capitalismq, en base a1 dinero y ·a los bienes muebles e inmuebles que
se e_IT~;plean en la producci6n de mercancias para satisfacer la siempre
creciente demanda por el aumento de las necesidades utilizando principalmente la extension del credito, fundando sociedades anonimas e
impulsando el desarroli~ industrial. Todo esto para perfeccionar el
movimiento cgmercial, con el siguiente ciclo : a) compra a precios bajos de materia prima, para industrializarla: h) venta de los productos
elahorados con esa m;1teria prima, a precios elevados; c) obtencion de
un ingreso suficiente; d) concentracion del capit.al en pocas manos,
creando el Monopolio o dominio del mercado, y por ende, del aspecto
politico y juridico, para manejar a los pueblos y explotarlos en heneficio de la Metropoti. Capitalista, lo que configura el IMPERIALISMO
ECONOMICO, con la ocupaci6n de partes de todos los Continentes, con
las siguientes caracterfsticas: a) explotacion metodica y racional del
suelo y sus recursos; b) ubicaci6n de una parte de Ia poblacion de la
Metr6poli, formando sucursales de ella en los pafses dominados, a traves de nucleos estrategicos que proporcionen ventajas en los conflictos
intemos y extemos; c) extension del idioma, las costumbres y las modalidades de la Nacion Colonizadora, para hacer de los pueblos nativos,
auxiliares eficientes en caso de guerra.
Luis Blanc, en su libra "La Organizaci6n del Trabajo ", se.presenta
como un adelantado de las ideas socialistas, e inclusive pide Ia adopcion
Los principales paises imperialistas han sido y lo siguen siendo:
16
17
Francia, Inglaterra, Estados Unidos , queda en segundo plano, Rolanda,
·
Ale mania, J ap6n.
,
r
Hasta nuestros dias ha llegado el concepto de la Paz Armada o
Equilibrio del Terror, especialmente entre la Union Sovietic..,a y los Estados Unidos, tema que desarrollaremos mas adelante, en .otro capitulo.
CAPITULO III
EL DERECHO POLITICO Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL
REFERIDOS A LOS DERECHOS HUMANOS.
"El Derecho Politico (Introducci6n al Derecho : Aftali6n-Garcia
Olano y Vilanova~. El adjetivo politico viene de la palabra griega polis,
con la ~~e se des1gnaba a la ciudad-estado, ej. Aten_as, Esparta, Tebas,
etc,; calificando, por lo tanto, seg{In su significado etimol6gico, todo lo
referente ala "cosa publica".
.
AI Estado se lo define como, una organizaci6n politica en cuanto
tiene, o es poder y se convierte en garante del derecho vigente. En
cuanto tal poder existe, no es otra cosa que el hecho de la eficacia del
poder juridico; pero en un sentido social el poder de la conducta humana, ~asada en un contr.ato social que am pare el derecho ala vida digna,
ala hbertad en su amplitud y al progreso para todos; bien entendido esto, de acuerdo a sus capacidades y responsabilidades. Asi nace la AutonJad, por l~ c~al unos mandan y otros obedecen, estando de por medio
~~ fuerza p~b~~ca, que constantemente asume el poder para garantizar
paz s?c1~l , que gel!eralmente deviene en la defensa de los privilegws econom1cos y el SOJuzgam~nto del pueblo por el terror.
!a
.
Para el tratadista Kelsen y la escuela Vienesa, el Estado se identifica con el orden juridico nacional; se delimita por ei Derecho Intema-
cional Publico positivo y se comprende por la Teoria General del Ordenamiento Juri dico.
Otro enfoque bien difundido se preocupa especialmente por los
problemas deontol6gico, axiolooico o iusnaturalistas, conexos con el
Estado; buscando el deber ser del mismo, sus finalidades, sus justificaciones, etc.; pues si repasamos la historia encontraremos, que en nonibre del Estado, del Partido o de la Ideologia, se han cometido verdaderos crimenes colectivos, que la conciencia humana repudia.
La Soberania.- En el siglo XVII, yen la epoca del transito del sistema feudal a la monarquia, en que no se conocia otra forma de sefiorio que el pe1:sonal, el tratadista Bodin crea la doctrina de la Soberania
elaborandola de forma tal que justificaba las pretensiones de los futuro;
y presentes monarcas, que pretendian el termino Soberano como sin6nimo de poderio y dominio absoluto, como luego asf 5ucede.
Jtvni,
A fines del siglo
con la Reyoluci6n Francesa, Rousseau
pone el poder en manos del pueblo con su famosa teoria del Contrato
Social, sefialando que el cuerpo politico-social cu~ndo es pasivo se llama
Estado, y cuando es activo se llama Soberano.
Luego Sieyes plantea ~a tesis del Poder Constituyente y la de la
Naci6n 1 girando estas alrededor del Derecho Natural sobre el respeto a
las libertades individuates, eje del pensamiento liberal.
Las Formas de Gobiemo.- Arist6teles, en ru Politica, al enfocar
el tema, hace est a division; 1) las form as puras: monarquia, aristocracia
Y republica; 2) las formas impuras: tiranfa, oligarqufa y demagogia. ·
La ·relaci6n que existe entre el termino constitucional de Soberanfa y el Derecho Politico, es que lo primero se refier,e al Estado y sus
t?mas d~ decisiones sin pedirle consentimiento a otro; las garantias haCla los cmdadanos, para que se respeten sus libertades consagradas en la
19
1-8
Constitucion Politica del Estado Ecuatociano.
Pero, el problema estriba para los paises debiles y pequefios como
el nuestro, que estamos bajo la influencia y dominio de los mas fuertes;
y de ahi que se busque la fortaleza a nivel de region, como por ejemplo,
impulsando el Pacto Sub-Regional Andino; siguiendo el suefio de Bolivar: La Gran Colombia.
Rousseau concibio la democracia o mayoria numerica, como la
expresion de la voluntad que necesariamente se entiende, miraria el interes de las mayorias, rechazando el sistema representativo que luego se
pondni en boga hasta nuestros dias, operando el sufragio para·concretar
la expresion de la voluntad mayoritaria.
Estado y Derecho.- Para la doctrina clasica existe el pricipio del
"Ubi Societas, Ubi Jus"; o sea, puesta la sociedad, puesto el derecho;
que en nuestros dias se entiende como el Estado de Derecho, o formalidad Constitucional, que aspira a que todos los asociados dependan y
cumplan las leyes, estando protegidos por las mismas con el emple~ de
la fuerza publica, que garantiza la paz y la seguridad de todos los ciudadanos. Su contrario vi~ne a ser la Dictadura; sea burguesa o proletaria.
El estado y el derecho se interrelacionan y se complementan sirviendose 1mutuamente, y no excluyendose.
Fines del Estado.- Los fines del Estado, en cuanto a la estructura
moral y las aspiraciones ideales de alcanzar y aplicar la justicia individual y social, esfa intimamente vinculado con las ideolog_ias sociales,
contenidas en los Idearios Politicos de las diferentes formaciones partidistas, encaminadas todas ala toma del Poder Politico.
mismos;; estando secundados por las castas de los sacerdotcs y de los
militares, encargados de mantener el orden y el acatamiento de los
subordinados, o ejecutarlos ; teniendo como pago de sus servicios el
disfrute de los privilegios de pro pie dad y del man do social. En Grecia,
el poder del Estado-Ciudad era ilimitado, predominando la division social de las personas en igualcs, periecos e ilotas. En Roma tenemos los
patricios, los ciudadanos y los esclavos, pasando por la Monarquia, la
Rept1blica y el Imperio. A los esclavos se los consideraba "cosas" que·
podian ser vendidas en el mercado junto a las bestias. En la Edad Media tenemos los senores feudales con los siervos de la gleba, con el predominic de la Iglesia Catolica, que gobierna junto a los reyes hasta Hegar a la Revolucion Francesa en donde se pregona y defiendc la supremacia del individuo frcnte al Estado como un homenaje de la Razon y
de la Justicia ~ la Libertad personal.
El iusfil6sofo Gustavo Radbruch, plantea tres actitudes posibles
frente al problema de los fines del Estado: 1) los valDres individuales:
2) los valores colectivos''t" 3) los valores de las obras o trabajos.
En el primer grupo se esgrime el emblema de la libertad individual,
en todos sus aspectos, coino valor supremo para las personas humanas,
tanto naturales como juridicas, lo cual deviene en el baluarte del sistema eapitalista de produeci6n y organizaeion social.
En el segundo grupo tenemos las formaciones que proclaman al
Estado como valor supremo, al respecto debo citar una frase de Mussolini insertada en su famosa Carta de Laboro: "La Naci6n italiana es un
organismo que tiene finalidades, vida y medios de•acci6n superiores por
su potencia y duraci6n a los de los individuos- disociados o unidos que
la comp'onen. Es una unidad moral, politic a y economic a que actua integramente en el Estado Fascista".
Anti'guamente, por ejemplo, y en la milenaria China, el Emperador era el principio y el fin del Estado, girando todo alrededor de la
obediencia de sus mandatos, sin poder nadie resistirse ni apelar de los
En el Estado Comunista todo gira alrededor del Partido, sea criticandose al individuo en homenaje a la sociedad, buscandose o procla-
20
21
mandose la justicia integral, lo cual siempre seguira siendo· una utopia,
pues las diferencias sociales estan presentes, y quien disiente del dirigente cae en desgracia y es vejado y agredido.
En lo que respecta a la falacia de la Libertad en todos los ordenes,
eso no rige actualmente, pues el Estado debe intervenir y controlar la
economia, fortaleciendo la propiedad estatal y garantizando a la propiedad privada siempre y cuando cumpla eficientemente con su funciori
social, correspondiendo a esto el tercer grupo.
El Derecho Constitucional.- Constituye un conjunto armonico de
disposiciones legales referentes a los derechos y deberes de los ciuda·danos, lo cual es necesario repasar aunque sea en forma superficial y
muy ligcra, ya que es necesario tener un enfoque por lo menos general
del amplio espectro juridico que gira alrededor de la relacion Individuo-Estado.
"Al Derecho Constitucional se lo define como la rama de la ciencia
juridica que tiene por objeto el estudio de la Constitucion del Estado, o
conjunto de normas que determinan quienes y mediante que procedimientos se encuentran. autorizados para dictar normas obligatorias y sus
tipos, incluyendo la competencia y sus limites. (Garcia Olano, Manual
de Derecho Constitucional, Pag. No. 48)".
Esta limitacion o competencia de los gobernantes, en el ejercicio
del Poder, puede abarcarlos a todos ellos en su conjunto, asumiendo frecuentemente la forma de una "DECLARACION DE DERECHOS",
que es necesario re imprescindible que ellos respeten y hagan respetar,
pues en caso contrario estan los pueblos frente a una Dictadura, surgiendo de inmediato a la palestra de la discusion juridica y filos6fica el famoso "DERECHO A LA REVOLUCION", para defender la aplicacion
de la Justicia y la Libertad.
El termino ConsituciQnal contiene como factores el de Estado de
Derecho, Democracia, Libertad, Separacion de Poderes, sirviendole
22
como antecedente historico las escuelas naturalistas y racionalistas de
los siglos XVII ':( XVIII, especialmente con las obras de Locke, Montesquieu y Rousseau, que resefian las garantias esenciales de los ciudadanos
frente a los gobernantes de ~rno, que deben girar alrededor de los principios de electividl!d, alternabilidad y responsabilidad, tratando de evitar las tiranias, surgiendo de sus entrafias la famosa Declaracion Univer-·
sal de los Derechos Humanos de la O.N.U., del afio de 1948, despues
de la hecatombe de la II Guerra Mundial, ala que el Ecuador fue arrastrade, pues le declaramos la guerra a Alemania, debiendo por tanto,
cooperar al esfuerzo belico mediante la entrega de nuestras riquezas
y la concesion de bases militares, que muy bien pudo convertirnos en
terreno de guerra de colosos extranjeros.
En sentido estricto, el Gobierno Constitucional significa ante
todo, un Gobierno seg6n la Ley, y no seg(tn las ordenes casuales omandatos arbitrarios de una Autoridad.
En la Edad Media~·•ta medida que iba perdiendo fuerza la ley
consuetudinaria, fueron estableciendose diversos derechos o privilegios
particulares que, si bien no tenfan como objeto especifico la estructuracion del Estado, significaban sin embargo, la limitacion de la autoridad
del principe; y, en este sentido, pueden figurar como antecedente historico del constitucionalismo moderno, los Fueros o Cartas· concedidos por el Rey de Espana a diversas ciudades, como el Fuero de Leon
de 1.020; el de Najera de 1.076; el de Burgos de 1.073; el Ordenamiento de Leon de 1.083.
En lnglaterra, la Carta Magna - que seg(:tn la tradicion los Barones
ingleses impusieron, espada en mano, al Rey Juan sin Tierra, constituye
en el afio de 1.215, una manifestacion de dichas aetas o capitulaciones.
Del Estado Feudal al Estado Capitalista liberal burgues, se paso por va'rias etapas marcadas con documentos, asi mismo historicos, como la Peticion de Derechos de 1.628, el Acta de Habeas Corpus de 1.673; el Bill
de Derechos de 1.689; y el Acta de Establecimiento de 1. 701 en
Inglaterra.
23
·
Merece especial atenci6n el convenio de los Puritanos ingleses, que
luego formarian los Estados Unidos, documento en el cual se establecia
deberes y derechos para todos los asociados ( El Covenat), pero con la
diferencia de que al comienzo el status lo concedia el Rey, luego con la
emancipaco6n aparece bajo la forma de Contrato Social.
A todo lo largo del proceso de formaci6n del Derecho Constitucional, se acepta que el canicter fundamental .de una Constituci6n escrita
e~, la garantia de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Ia separacwn de poderes, y la plena vigencia de los principios de Autodeterminaci6n y No Intervenci6n.
Doctrina de la Separaci6n de Poderes.- Tiene como base la limitaci6n. de l~s poderes estatales, siguiendo las directrices del Derecho Natur~l, Idea liberal desarrollada en forma magistral por Locke; "El Poder
Social constituido, jamas podra ser imaginado como espaciandose mas
alla del bien comJ1;, pue; antes tendra que asegurar la- propiedad y la
libertad de cada cual''.
Con la separaci6n de los tres poderes cla~icos: ejecutivo, legislativo
y judicial, se busca encontrar el equilibria necesario para el buen gobierno del Estado, dentro del marco referendal del Derecho.
Montes~uieu, en su obra El Espiritu de las }eyes, desarrolla en
forma ma~ts~ral, la necesidad de controlar, regular y sancionar, en
caso de extstir, los abusos de las personas investidas de poder; fen6meno q_ue pa~ece acompafiara al mundo y a la condici6n humana mientras esta extsta.
perfectos; y que antes por el contrario, la posible perfecci6n s61o es
factible a~pt~ndo las diferencias, COMO LOS DEDOS DE LAS MANOS, unos grandes y otros tor12es.
La Democracia.- En Grecia se consideraba como una forma politica de "gobierno del pueblo"; pero quienes detentaban el poder eran los
,esclavizadores o arist6cratas, quienes en su comienzo, siglo VI a.c., goqernaban a traves de dos reyes, los que dirigfan al Ejercito y al Estado,:
400 ancianos ' con un mffuncionaba tambien la Gerusia o Asamblea de
. ... .
nimo de 60 aiios cada uno; los Eforos o Supervisores del Estado, yen
Esparta la Apella o Asamblea Popular. Ademas Licurgo dividi6 a los
pobladores en Iguales, con derecho a Tierra y esclavos, debiendo ser
de origen dorio. Luego vienen los periecos, que gozaban de libertad, pe
ro no podian e]ercer derechos politicos; sigui~ncioies ios iiotas o siervos
del Estado.
•··
En At~nas sobre~~len Drac6n y ~ol6n, ?omo juristas; siendo elsegundo consider ado como uno de los siete sabws de Grecia, que propuso
y obtuvo la abolici6n de los privilegios hereditarios, la esclavitud y la
servidumbre por deudas. Pero es Clistenes el que pone en practica las
reformas democraticas dividiendo el territorio en el afio de 509 a.C. en
Demos, con 10 tribus de cada uno, funcionando el Consejo delos-500 y
de los Helfastas con igual numero; sobresaliendo como magistrados los
Eupatridas que laborando con los Estrategas se imponian a los Theet~z
en las Asambleas, pues estos ultimos representaban al pueblo o mayo
ria.
Se sostiene que los abusos, iniusticia y miseria humanas nacen y
permanece? con la propiedad privada, y que todo se resuelve eliminando a la m1sma; pero no deja de inquietar la experiencia actual de los
grupos de elite de las socie~dades donde el. Par~do lo es todo, y el mdivid~o fue~a ~el mismo, no es nada; considerandose que la humana condicwn esta d1stante de convertir a los mismos en angeles, dioses o seres
AI respecto del numero dice el maestro Argentino Jose Aftali6n,
en su obra: Enciclopedia juridica: la democracia representa un aspecto
. positivo de la libertad, siempre y cuando participen los ciudadanos en el
manejo del Estado y la Legislaci6n.
24
25
El maestro Kelsen, sobre el tema y analizando el contrato So,..;,1
de Rousseau, plantea que originariamente la idea de libertad, base y
sustento de h democracia, tiene un aspecto negativo, pues rechaza toda
sujeci6n, i.nvocando especialmente la igualdad humana, que no deberia
permitir que existan gobernantes ni gobernados. Pero luego reflexiona
y seiiala que, frente al estado de naturaleza primitivo, emerje enhiesta
la sociedad eiv~l, con todas sus fallas y virtudes, ~omo algo necesario para un ordenam1ento social-Givilizado, persigue sujetar al individuo a un
orden j~ridico establecido, pero debiendo proteger y garantizar al maximo su hbertad.
Se supone, que en un Estado Democnitico, la libertad individual
se cvmpagina o se debe compaginar con la libertad de los demas, debiendo todos participar con conocimiento tie ~ausa en la cosa p{Jblica y tiebiendo todos ser reconocidos como ciudadanos.
La Historia de las Ideas Politicas, cualquiera que sea su examinador, no puede pasar por alto el hecho claro y sobresaliente, de que la libertad natural al impulso de las luchas sociales y por necesidad de supervivencia, se transforma en libertad politica; girando o debiendo girar
la potestad del mando sobre el principia de la mayoria, buscando concretar el ideal de la idea pur a de libertad.
Tambien Rouseau, en su obra el Contrato Social, capitulo 6, dice:
"Encontra~ una forma de asociaci6n que defienda y proteja con toda la
fuerza de Ia comunidad, tanto a las personas como a los bienes de cada
uno de sus miembros; y mediante la cual, cada uno, lJniendose a todos,
sin embargo solamente se obedezca a si mismo, y siga siendo libre como
. antes; es la maxima aspiraci6n human a,.
CAPITULO IV
RESUMEN DE LAS IDEOLOGIAS POLITICAS DE LA HISTORIA
El Antiguo Oriente.- Es durante el cuarto milenio a.C. que se
ubica la desintegraci6n de la antigua sociedad primitiva, naciendo en
sustituci6n la sociedad esclavista, especialmente en pafses como Egipto,
Babilonia, India, China.
Cabe destacar que la esclavitud comenz6 siendo de caracter
domestico, existiendo junto a los esclavizadores los famosos comuneros,
poderoso germen que luego, y con largo perfodo de tiempo se convertira en el revolucionario transformador de la sociedad, hasta alcanzar el
poder pleno en la sociedad de nuestros dias, en el sistema capitalista de
producci6n.
En la sociedad esclavista, la comuna familiar y aldeana no se destruye, antes por el contrario, se fortalece; pues era necesario e impres~
cindible conservar y reforzar la producci6n agricola y sus bienes.
"El Gobierno en estos pueblos era desp6tico y se proclamaba de origen divino, basandose en las castas para su funcionabilidad. (Enciclopedia: Historia de las Ideas Politicas.- Academia U.R.S.S)"
La Ideologfa Politica del Antiguo Egipto.- Es en el cuarto milenio
a.c. donde se ubica a esta sociedad, en Ia que' imperaba el regimen del
1
comunismo primitivo, destacandose la comuna aldeana, base y proyecci6n del futuro Municipio.
El Estado se centralizaba en el poder del Fara6n endiosado; .siendo
principal preocupaci6n la utiliza~i6n de las aguas del Nilo en la irrigaci6n artificial, que requeria grandes contingentes humanos, sojuzgados
y esclavizados, desde el nacimiento hasta la muerte.
26
27
El Fara6n era protegido por el Dios Horus, siendo su continuaci6n
directa. Todos los acontecimientos politicos eran interpretados y presentados como Ia manifestaci6n de la voluntad de los dioses, tanto
terrenales como extraterrenales, lo cual era explicado por el sabio Ptah
Latep en su libro "La Sabidurfa", el mismo que propugna la desi~ual­
dad social, siendo los inferiores o esclavos, los malos; y los esclavizadores o superiores, los buenos. Decia el fil6sofo que el sometimiento y la
resignaci6n, eran e1 pilar de la tranquilidad personal y colectiva; y quien
no aceptaba esta situaci6n con agrado, tenia que ser considerado p~li­
groso y sancionado hasta con la muerte. Recomendaba a los super10·
res ser afables con los inferiores, no humillarlos, no ofenderlos ni da' I
fl.arlos, evitando. irifun-dir miedo, pues esto era patrimonio del Fara6n.
Tambien recomendaba evitar la codicia y el egofsmo; conservar el nucleo familiar, centro nervioso del status social; sefl.alando que el bienestar de los inferiores depende de la buena vo1untad, de la benevolencia Y
podedo de sus sefiores, debiendo desvelarse y trabajar incansablememe
por este objetivo.
A mediados del tercer milenio a.C.,·el Egipto se convulsiona; apareciendo un monum~nto literario "La instrucci6n del Rey Ahtoy", de
Ia X dinastfa, que deda: "No tengas escrU.pulos en caso de saqueo, de.bes castigar, aplastar y aniquilar a los facciosos; pues el desposefdo codicia de lo ajeno: no hay que creerle nunca ni incorporarlo al ejercito,
debiendo ser su condici6n- natural la ignorancia y el sometimiento.
Aconseja el aut or a su Rey, apoyarse siempre en la nobleza, pues el rico
no es injusto, al tener propiedades no tiene necesidades, yes-de ctmfiar;
tambien acon~ja como de gran iinportancia el culto religioso.
En el sielo XVIII· a. C., aparece el papiro de Layden, conocido con el
nombre de ''Sabiduria de Ypuver", que relata una violenta sublevaci6n
de los pobres contra los ricos, afinmindose que la tierra, en el aspecto
social, habia dado un vuelco total, y los antiguos esclavos se convirtieron en los nuevas esclavizadores; Tambien es fmnoso el libro. ~'La Intrucci6n de Amene-Mope'', siglo X a. C., en donde se considera enemigo
de la ciudad a quien saquea a los debiles y ejerce violencia sobre ellos:
28
saquea los tributos del fara6n y trata de engaiiar a Dios, lo cual es imposi·
ble; para evitar esto es necesario e imprescindible, la sumisi6n ciega a los
sacerdote$.
Babilonia.- Aqu i Ia Ideologia Politica fue igual a Ia del Egipto, desconociendose por completo los Derechos Hum.anos para el Pueblo, los
mismos QUe ni siquiera fueron esbozados como tales. Es en el siglo
XVIII a.c., durante el reinado de Hamurabq quien publica su famoso
C6digo de Leye~ y en las partes de Introducci6n y Conclusiones, refiere
la necesidad y justicia del sistema esclavista; seiialando que el poder descansa en las ideas religiosas, siendo el Rey una deidad portadora de la verdad y de Ia justicia, fuente de la iegalidad y de las riquezas. "Hmnmurabi
deseaba que sus leyes permaneciesen inmutables y etemas, pues segun el,
defendian a los debiles, a los huerfanos y a las viudas. (Introducci6n al
Derecho: Aftali6n, Garcia Olano-Vilanova).".
En el cuarto milen'it> a. C., aparece un libro filos6fico "La conversa1
cion entre el senor y el esclavo", en el cual se reseiia Ia total subordinacicSn que debe existir entre el esclavo y su senor, siendo inutil cualquier
rebeli6n: Tambien hace disquisiciones sobre Ia vida y sus placeres, en
especial sobre lo inutil de Ia vanidad humana .
, La India.- Aparece su ideologia en el tercer milenio a.C., al ser conquistados por los arios, que ~tablecen una sociedad dividida en castas:
los brahamanes o sacerdotes encargados del poder publico; los chatrias
o militares, encargados del orden publico y de h\s guerras; los vaysas, encargados del comercio y de la produccion, pero sin derecho a intervenir
en el manejo del gobiemo; los sudras o esclavos, encargados del trabajo
en todos sus 6rdenes, sin ningun derecho desde su nacimiento hasta su
muerte; y por ultimo, los parias, seres desgraciados y perseguidos, al no
pertenecer a ninguna casta, pue& generalmente eran producto de la union
de una sudra con un brahaman o un chatria, siendo considerados peligrosos, por poner en peligro Ia estabilidad e intangibilidad de las castas,
base del orden social.
29
El Codigo de Manu resefta la division de estas casta$, siendo un monumento jurfdico, filosofico, Iiterario y religioso; seftal~mdo que la ilegalidad no puede ofrecer un bienestar solido, pues tarde 0 temprano llega el castigo, pudiendo aplicarselo inclusive a los descendientes del autor de la ofensa.
En el segundo milenio, vela luz otro portento literario: LosVedas,
libros en los cuales se aborda los temas de Ia vida, de Ia muerte, de Ia religion, del amor, etc., con una profundidad y belleza sin par. El sistema se
defend fa en ultima instancia, por el terror, con represiones crueles y despiadadas.
La China.- "EI primer Estado de Han se remonta al segundo milenio a. c. ~iendo su estructura polftica esclavista y tambiEm _d~ casta8; sa .
cerdotes, mandannes y doctos. (111Storta Antigua ae AStOIIlf .
El maestro Confucio, siglo VI a.C., su principal ideologia, con su
famoso libro: El Tao Te King o la Gran Doctrina, en la quesejustifica
el gobierno basado en la Monarqufa Militar burocra~ica; ·existiendo los
inferiores y los superiores.
todos identificados en el servicio al Principe.
Se incentiva y defiende la subordinacion de los jovenes a los mayores, siendo el principia de la moralidad "la equidiStancia" o alejamiento
de los extremos: debiendo buscarse el autoperfeccionamiento moral
como una obligaci6n para todos, que ademas de ser necesaria es sagrada.
Confucio ensefta a no ser servil ni prepotente; debiendo cultivarse y defenderse las buenas costumbres, los buenos habitos y los ritos religiosos.
Dice que el Emperador o Rey es un buen padre de sus subitos, siendo a
su vez "hijo del cielo".
La ldeologia Polftica en Grecia.- Se ubica el desarrollo de esta civilizaci6n antigua entre los siglos VIT y VI a. C., alcanzando su mas alto
desarrollo en los siglos V y IV, especialmente en Atenas y Esparta Se
vivfa de la agricultura, la ganaderia, los oficios; habif~ndose desarrollado
el trabajo en Ia alfareria y los metales, trabaj<indose tambien las minas,
especialmente de oro-3 plata.
Su vida politica giraba alrededor de las "Polis" o ciudades estados, a
to do lo largo de la cuenca del Meditemineo; conociendose las tiranfas,
las democracias, los gobiernos aristocniticos y de,oligarcas o pudientes
econ6micos, siendo todos esclavistas.
Constantemente se suceden las luchas por el poder, entre arist6cratas rurales y oligarcas urbanos, conoCiendose la Liga del Peloponeso y .la
Liga Ateniense, que enfrentaban a Esparta y Atenas, con sus aliados respectivos.
La vieja nobleza gentilicia o eupatridas, era el enemigo natural de
quienes luchaban por la democracia esclavista, siendo el poeta Hesiodo
de Boecia, siglos VII y Y.l a. C., en su poema Trabajo y Dias, quien refiere Ia situaci6n de los pobres frente a los ricos, comparando a los primeros con un ruiseftor en las garras de un buitre, el cualle indica a su
presa que no debe quejarse siquiera, sino someterse a ~u suerte.
Luego vienen los fil6sofos.
· PITAGORAS.- Fue. uno de los ide6logos de Ia aristrocracia esclanecesidad de un amo y debe sovista ' sostiene que el hombre tiene
.
inet~rs~ a un orden; debiendo ser los gobernantes los mejores por su valor, fuerza e inteligencia; y- que para alacanzar Ia perfecci6n human~ era
necesario tener una buena ed1,1caci6n y un modo de vida sobrio; debiendo practicarse la musica, la gimnasia y la ciencia y ser miembro de organizaciones semi-religiosas y semi-politicas, de upa disciplina estricta.
Sigue HERACLITO, quien ridiculizaba a Ia Democracia, sefialando que_ antes de acep(ar 'esta~ forma de gobl~rno, era preferible ah5>r31
30
car a a los may ores y dejar la ciudad en manos' de menores: declarandose
partidario de la forma aristocratica de gobiemo y de la necesidad de conservar Ia esclavitud, pues la desi.gualdad social obedecia a las leyes del
Cosmos, siendo la lucha la suprema ley del Universo determinando esta
que unos sean dioses, otros libres y el resto esclavos.
Dice: la vida politic a gira. alrededor de las discordias; y las calamidades de la vida, no pueden ser eliminadas. Identificaba a la ley
con la voluntad de uno solo, el mas fuerte y sabio, debiendo ei pueblo
someterse, so pena de sanciones.
DEMOCRJTO, es el primer defensor de la Democracia esclavista.
Su teoria hace referencia a que los hombre llevaban primitivamente un
modo de vida de rebaiio: no tenfan vestirnenta ni vivienda, no creaban
reservas qe alirnentos; no existian reyes ni gobernantes, ni senores ni
guerras, teniendo una vida desprovista de excesos. Mas tarde, al apren1
der a vale rse del fuego, y pasar al trabajo de lii. tierra, inventa nuevas herramientas de trabajo y aparecen los oficios, creandose tambien el
Estado.
·Los hombres en la lucha contra las fieras, dice Democrito, comenzaron
a a:yudarse unos a otr~, siendo su gran maestra la necesidad Yhi. naturaleza. En base ala imita.ci6n de la arafia aprendieron a hilar, de la golondrina a construir c~sas, del cisne y del ru!_sefior a cantar, asf sucesiva. cosa
mente.
Este fil6sofo consideraba a la esclavitud como una
necesaria, siendo el esclavo una simple herramienta de su amo. Pero si
los pudientes se deciden a dar a los desposeidos dinero en prestamos,
ayudarlos y hacerles favores, entonces se perfecciona una defensa mutua.
Resalta el valor del Est::~do, de la Ley, de la legalidad, hacienda ver
que la envidia y el odio producen la enemistad, siendo necesario defender y aplicar en forma implacable las leyes. Proclam6 que no hay ning(In arte. superior al de la politica, ni hombre mas grande que un buen
ciudadano.
. PROTAGORAS.- En su obra Prometeo, al analizar los problemas so~Iales y del ~erecho rechaza el origen religioso del Est ado y sus leyes scnalando
el ongen
.
. . mutable de los mismos ' e impregnandolos del e sc ep t'.1Cls~n? Y relahvism~. Afirma que el arte de distinguir entre lo. justo y
lo UlJUsto I_o conshtuye la politica: arte que debeda ser patrimonio de
todos, y as1 lograr una buena base ala democracia
GO~GIAS.- Fue el fil6sofo de la triple negaci6n y maestro de p ·1 !.
. ,
en
. quie - .
. cles ,
-n com1~nza a mscuswn sobre la ley positiva, sabre lo jus to por
naturaleza Y lo JUsto por la !Jey. Dice que mucho de lo que se considera
justo por la ley, es contrario a Ia natu;aleza humana e i~justo, ya que el
D:-recho es producto de un acuerdo de los hombres, pero a este convcnw 1~ 0 llegan todos eniguales condiciones, de ahi la diferencia entre
·
los m1smos, -a mas del e~'tado natural de cada "nu a1·: unos meJores
otros
peores.
.. s.igue SOCRATES por la decada de los afios treinta, siglo v.a.c., at
nuc1ars~ la guerra del Peloponeso: quien proclama Ia raz6n como base
de la VIda moral y del Cosmos. Criticaba a Ia Deinocracia At · . ,
d· d
emenst ,
pre 1can o que el Esta~o debia ser gobernado por hombres competentes, con conocimientos y preparados para su d.irecci6n quienes debian
ser de buena cuna Y .~n su elecci6n debia hacerse a un lado el azar el
sorteo y la violencia. Condenaba ellucro y se declaraba admirador 'de
Espa~ta Y sus sobrias cosrumbres. Crefa en las leyes divinas, a Ia's que
co_nsideraba hermanas de las. humanas. Se adhiri6 al derecho natural
aflrmando que lo justo y lo legal son una y la misma cosa debiend~
acatarse las leyes sobre todas las casas.
'
Su discipulo· Plat6n funda la hermosa Academia en donde se va a debatir. sobre la " Cosa "· y "numen": "la eosa en sf" y" lode la cosa
en general'' y de" las cosas aisladas''. Escribi& famosos dial6gos desta-
32
33
candose: Del Estado y las Leyes. En su pensamiento filosofico habla
del mundo de las ideas, y sostiene que el recuerdo es la base del conocimiento humano.
Plantea la tesis de que la organiza@ion social del Estado debe servir
para cumplir el acercamiento entre el reino de las ideas y la realidad, o
el acuerdo entre el mundo real y el irreal.
Firmemente sostenia que las perso~as dedicadas a los trabajos fisicos,
no eran ni pod ian ser ciudadanos. En cambio los a.rtesanos deb ian ser libres, pero sin derechos politicos, defendiendo las faenas del campo, estas reservadas para los esclavos.
1
AI demos lo consideraba una fiera grande y fuerte, y a sus dirigentes
demagogos.
Pregonaba el gobiemo de los fil6sofos y la division de la sociedad
en grupos o castas, rechazando los preceptos legales pre-establecidos.
Lo desigual entre los hombres es innato de acuerdo. a sus aptitudes, lo
cual esta pre-determinado.
El .A~ma se divide en tres partes: la racional,_la anhelosa y la sensual;·
igual i la sociedad. La prim era corresponde a los filosofos; a la segunda
los militares; y a la tercera los labradores, artesanos y comerciantes. El
-resto lo constituyen los esclavos, que deben trabajar para estos irremediablemente.
Fue el primer filosofu que defendi6 la igualdad de la mujer frente al
hombre; defendiendo al gobiemo aristocratico como el mejor, luego
vienen los gobiemos oligarquicos de los ricos, y por ultimo la democracia. Consider a como_ algo anormal al gobiemo tininico. Este pensador
se preocupo mucho de la familia individual y del matrimonio. Defendio la educaci6n estatal de los ciU:dadanos. Planteo por primera V{'fl, el
proceso de Reforma Agraria, argumentando que Ia tierra debia ser propiedad del Estado y entregada por parcelas a los ciudadan<;>s para su explotaci6n............................. -................... .
__3_4
En cuanto a la administracion politica de Ia cosa publica, debia funcionar una Asamblea Popular. Con la asistencia obligatoria de los fil6sofos y de los guerreros, siendo opcional para los artesanos y comerciantes. Para elgobiemo debia elegirse a los ancianos y hombres mas juiciosos, con un minimo de 50 afios de edad, debiendo ser elegidos por periodos de 20 afios.
En lo que respecta a la Religion, la declaraba, necesaria, debiendo
ser adi.ninistrada-por el Estado.
.AlUSTOTELES.-(384-322 a.C.), fue el mas grande y fructffe-ro pensador. Fue partid~rio del esclavismo. En su filosoffa nos habla de
la sustanci!l, que es la union de la forma y la materia; siendo hi primera
lo actual, y la segunda lo potencial, creandose todas las cosas- a partir d.e
ello.
Dec fa que la naturaleza predetermina a unos hombres para ser libres y a 'otros para ser esclavos, diferenciandose unos de otros, como el
alma del cuerpo y el hombre de la bestia. Tambien sostenia que el esclavo necesita su amo para su propia protecci6n y seguridad, a quien debia sostener con su trabajo, siendo ademas su propiedad.
En cuanto al esclavo: sobre el no podia haber irtjusticia, no era
posible ]a ~istad, por ser un objeto inanimado, _un animal P8!hmte, a-·
quien es licito vender en el mercado junto al buey. Defendiendo la propiedad privada por considerada parte integrante de la propia personalidad, pero debiendola limit<\rsela, y en compensaci6n, se debia estimular
la propiedad media; condenandose la avaricia, ellucro irrefrenable y la
usura.
1
35
Sostiene que el hombre es un ser politico, y quien se 'sale de esta
categoria, o es un Dios o es una bestia.
Ei Derecho, dice este pensador; es el resultado de un convenio, un
contrato social, con lo cual se adelanto a su tiempo en siglos.
Define ai Estado como una comunidad de hombres iguales entre
si, para Ia mejor existencia posible: -astando al margen los esclavos.
La Ideologfa Polftica de·la Antigua Roma.- Se desarrolla durante
los siglos II y I a. C., alcanzando un gran despliegue la Jurisprudencia y
el militarismo. Polibio relata con lujo de detalles las grandes etapas
hist6ricas; Monarquia, Republica, Tirania o Cesarismo.
El Estado es una cosa etema e imprescindible, sentencia el estagirita; estando fntimamente vinculado con el Derecho y dirigido este ala
utilidad comun.
Sefiala que ~xisten Normas y Derechos no escritos, que deben
ser respetados; que el Estado politico siempre debe ser la representaci6n de los intereses de las mayorias. Ubica a los gobiernos en: momirquicos, aristocraticos y democraticos. como formas normales de gobernar: siendo la tirania una forma anormal. Fue admirador de Solon , de
Temistocles y Pericles; pero consideraba que en la forma- democriitica
de gobierno, debia incluirse nece'sariamente a los arist6cratas y a loll.
oligarcas, para un buen gobernar.
Sostenia que la esclavitud y la desigualdad entre los libres son
cosas necesarias e inevitables, debiendo gobernar solo los mayores y los
ciudadanos.
EPICURO, de Ia misma epoca del estagirita, pero un poco posterior,fue otro destacado fi16sofo que bas6 su doctrina en la felicidad del
hombre, Ia cual debia alcanzal)>e mediante Ia seleccion de los placeres,
prefiriendo los goces durables a los transitorios. Enseiiaha que debia
tenerse una profunda indiferencia hacia la vida social, buscando Ia tranquilidad y sociego, que desembocara en Ia ataraxia o imperturbabilidad
del alma. Refe,.rente al Estado y al Derecho, postula que los hombres
tienden a Ia utilidad comun y suscriben un acuerdo expreso o h1cito entre s i, e implantan las Ieyes, evitando hacerse da.fio mutuo; pues no es la
naturaleza Ia que c~a las leyes, sino ios hombres;
36
Caton el Mayor, fue un jurista e ide6logo de la clase esclavist~ asi
como los hermanos Graco se destacaron defendiendo a los cmnpesmos
pobres.
En el siglo I a.C., destacan Cicer6n, Salustio y Catilina, representando y defendiendo los intereses en pugna de los propietarios urbanos y
rurales.
CICERON, gran orJt{lor, escribe tres obras famosas: "Del Estado"
"De las Leyes"; "De los 'beberes", en las que se muestra fiel partidario
y seguidor de las ideas de Pla,t6n y Arist6teles, destacando el papel de
los profesionales liberales, que luego pasaran a formar laslegiones de los
enciclopedistas y revolucionarios del futuro.
Define al Estado como "cosa publica", teniendo como base inconmovible la idea de la justicia. Este pensador fue el primero que habl6
de las guerras justas e injustas: de los derechos de los prisioneros y de
los pasos necesarios previos a una guerra.
En general, social y politicamente, los JURISCONSULTOS romanos gozaban de privilegios especiales y ocupaban un lugar destacado,
llegando a constituir sus interpretaciones juridicas, el jus-respondendi,
que hoy se conoce con el nombre de Jurisprudencia: llegando ULPIANO y PAPINIANO a ser Prefectos Pretorianos, con poder supremo, solo
inferior al Emperador. Se ubican los Juristas, en sus i~terpretacwnes, en
dos grupos grandes: sabinianos y proculeyanos; los prim eros eran partidarios del pdncipado, y los segundos de Ia Republica. Dividfan al Dere37
· cho en: Natural, de Gentes y Civil, recomendando que cada'cual debia
vivir honestamente, no causar dafio al pr6jimo y rendir en el trabajo de
acuerdo a sus fuerzas ffsicas y capacidad intelectual. Dec ian que el Derecho Natural dimana de la propia Naturaleza, ala que no hay que contradecir, que se remite a lo real, sus ~:eglas determinan Ia conducta de los
hombres y de los animales. El Derecho de Gentes lo definian como el
conjunto de normas que la Raz6n Natural habfa establecido entre todos
los pueblos, y que ademas son comunes a todos los hombres. El Derecho Civillo comprendian como al Derecho Positivo de cada pueblo, establecido para sf, llevando el nombre del Estado en que rige.
LA IDEOLOGIA POLITIPA EN LA EDAD MEDIA.- Noticias mas
o me nos precisas se tienen de Ia Europa Occidental y cristiana, donde se
profundiza en el estudio de Ia Biblia y sus Iibras el Apocalipsis y el
Evangelio. En el siglo IV descuellan Santo Tomas y San Agustin, quienes abordan el problema de la division de la sociedad en castas y grupos
privilegiados, representados especialplente por la nobleza, los senadores
y el clero: defendiendose Ia teorfa organicista del Estado.
Tres son los periodos de la etapa feudal: 1) Siglo.Ja y XII, donde
predominan las teorias teocniticas, pretendiendo los Papas' el dominio
mundial; 2) Siglo XIV al XVI, aparece Ia Monarqufa representativa de
castas, notandose el desarrollo de las republicas urbanas, buscando la
separaci6n de la Iglesia y el Estado, teniendo gran desarrollo el comercia y los oficios; 3) Fines del Siglo XVI y comienzos del Siglo XVIT, se
observa la desintegraci6n del estado-feudal y el inicio de las revolucio
nes burguesas.
· Ensalsa a Ia clase.media, conformada especialment'e por los guerreros, jueces, administradores, cient fficos, sacerdotes y nobles, que tienen
inclinaci6n natural hacia la virtud y deben gobernar.
Distingue como formas de gobierno a la monarqufa, flrlstocracia,
oligarqufa, democracia, siendo para ella primera: Ia mejor.
En
el Siglo XVI, y con Ia finalidad de perseguir a los herejes o
no creyentes, se instituye la Santa Inquisici6n, que comete enormes
errores y horrores con la novedad de que se podia comprar el cielo con
monedas o absoluciones pagadas, siendo sacrificados los pobres como
ovejas o chivos expiatorios.
LA IDEOLOGIA POLITICA EN LA EPOCA MODERNA'- Durante los siglos XVI al XVIIT se desarrollan las denominadas revolucionel
burguesas o liberales, surgiendo Ia sociedad capitalist a, con proletarios y
empresarios. Inglaterra~\ Rolanda y Francia se ponen,. al frente de Ia industria de la lana, el algod6n y la seda, centralizando y desarrollando
e1 comercio; propagandose el exportar mas e importar menos, utilizando la propia materia prima, acufiar las monedas, el oro y las piedras preciosas, asegurando los mercados en base a una politica imperialista, se
constituye en Ia base del progreso de ese entonces.
En materia juridica se impone la Doctrina o Escuela del Derecho
Natural siendo las riormas jurfdicas ei eje de las ideas sociales y politi.·
'
cas.
El · jurista holandes HUGO GROCIO (1.583-1.645), es el primer
expositor cientifico de la doctrina delDerecho Natural, que desemboca
en la instauraci6n de la Republica Popular, prevaleciendo en esta lds
comerciantes acaudalados y los nobles-revolucionarios.
Santo Tomas proclama Ia subordinaci6n de Ia fiJosoffa a Ia Teo~
logfa, siendo un fiel seguidor aristocratico. Sostiene que Dios ha creado
a los hombres libres, pero se vuelven esclavos por sus pecados y por
el derecho de gentes que legisla sabre los resultados de las guerras, convirtiendo a los vencidos en esclavos, por haber sido enemigos .. Menciona
con desden a los asalariados a Ia gente mediocre ~ obscura.
En su obra: " El Mar Libre", defiende el derecho de navegaci6n
para todas las naciones. En su otra obra no menos famosa " El Derecho
38
39
y
de la Guerra y de laPaz", se manifiesta como un acabado expositor del
Derecho Internacional, tanto publico como p1ivado. Sostiene que el derecho ra(lica en Ia propia naturaleza del hombre; distinguiendose de los
animales por su aspiraci6n a relacionarse con sus projimos en forma pacifica y organizada, siendo necesario e imprescindible respetar la propiedad ajena; cumplir las promesas; indemnizar los daiios; ya que el derecho comprende todos los actos justos y racionales que interesan a la sociedad. El Estado dice, este au tor, es la alianza consumada de hombres
libres, concertada con el fin de obse:rvar el derecho y la utilidad comun;
habiendo surgido como una acci6n consciente y a consecuencia de un
oontrato.
Respecto a Ia propiedad privada, Grocio considera que es resultado
de un convenio entre los hombres, explicito cuando se trata de repartir
los bienes, y tacito en caso de conquista.
Otro genio pensador de esa epoca fue BARUCH (Benedicta)
SP1NOZA (1.632-1.677); quien escribio " Etica demostrada por el
metodo geometrico"; "Tratado Geologico Politico" y "Tratado Politico", en las que desarrolla su pensamiento mecanicista.
Sostenia que la naturaleza no ha sido creada, pues ella mismo es
Dios: no existiendo nada casual sino mas bien causal; o sea, una cadena
indisoluble de hechos entre causas y efectos. A la libertad la concibe
solo dentro de los limites de la necesidad y de la raz6n.
De acuerdo a la naturaleza, enseiia, los peces nadan, y los peces
grandes devoran a los pequefios. A1 Estado lo presenta como una organizaci6n que sirve a los intereses de todos los miembros de la sociedad
'
para evitar los abusos. Sentencia que un derecho tennina donde comienza otro.
Sefiala para la histm,ia y como un regalo impercedero el siguiente
40
pensamiento: "NADIE PUEDE RENUNCIAR A LA F ACULTAD DEL
JUICIO PROPIO; NO PUDIENDOSE OBLIGAR AL HOMBRE A
QUERER LO QUE ODIA, NI A ODIAR LO QUE QUlERE".
El poder supremo del Estado afirma, no debe atentar contra Ia li·
bertad de pensamiento ni contra la libertad religiosa.
'
Sigue el ingles TOMAS HOBBES (1.568-1.679), con sus mas importantes obras: " Del Ciudadano" "Del cuerpo", "Del hombre";" El
Leviathan": obras en las que desarrolla el metodo matematico-geometrico, debe ser empleado no solo en las ciencias naturales, sino tambien
en las sociales; sean cuerpos naturales o artificiales, sean espacios ffsicos
o morales, en el Derecho yen la Politica.
Defendfa ia tesis de que U.nicamente el poder supremo del Estac;l,p
tiene el derecho de resolver. que es lo bueno o que es lo malo; y todo Io
que en este sentido esta.QJ,ezca, es obligatorio para todos los ciudadanos;
siendo este poder unico e ilimitado, por encima de las leyes civiles, las
cuitles solo reciben su fuerza de el, pareciendose al alma dentro del cuerpo.
En materia de formas de gobierno, Hobbes s6lo reconocfa como
formas naturales a Ia monarqufa y a !a aristrocracia, manifestandose adversario ala religion.
Fue el ·ide6logo del revolucionaiio Oliverio Cronwell, quien a su
vez fue propulsor de la Republica y del.Poder Parlamentario:
Tenemos a continuaci6n a John Milton (1.608-1.679), poeta y
fil6sofo ingles, escribi6 " El paraiso perdido y recuperado "; " Sobre la potencia . de los reyes y dignatarios ". Es el primer pensador
que sefiala: los hombres nacen librcs por naturaleza, habiendo sido creados para gobernar y no para someterse. Las discordias generan las violencias, deleg{mdose el poder en una persona para garantizar Ia paz y ad41
ministrar Ia justicia. A los reyes y a los dignatarios, al cometer abusos,
se los f~na. con las leyes, sobrepuestas a ellos, las mismas que deben
acatar baJo JUramento, para garantizar asf Ia seguridad de todos los asoci?oos.
Sobre el origen del poder, seftala Ia teoria contractual sentando
las bases sobre la teoria de una Soberania Popular. Se destac6 como un
ardiente defensor de la libertad de pensamiento y de religion.
GERARDO WINSTANLEY.- publica en Londres por el aiio de
1._649, s~~ polemicas obras:." Nueva Ley ?e Justicia" y "L~ Ley de la
Llbertad , en donde trasm1te sus pensamtentos politicos de los. revo·
cionarios NNELADORES, que proponen regresar al estado anterior de
la soci~ad primitiva, sin propiedad privada y con una igualdad absoluta
para todos.
mo derecho- del pueblo, cuando los monarcas eran injustos y opresores;
a mas de corruptos ..
Toea ahora analizar las teorias jurfdicas y filos6ficas en Alemania
durante los siglos XVII y XVIII, con ~ufendorf, Thomasius y Wolff.
PUFENDORF (1.642 - 1.694), en sus obras "Elementos Univer·
sales de Jurisprudencia", "Tratado del Derecho Nacional"; y "De los
Derechos del Hombre y del Ciudadano", desarrolla todo un esquema
profundo sobre el estudio de la sociedad, el estado y el derecho, que. sirvia de base a los revolucionarios franceses para su futura declaraci6n de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la famosa Revoluci6n
de 1. 789. Para este pensador, las llamadas cosasmorales consituyen el
objeto de estudio de las ciencias sociales; siendo definiciones del orden
natural, como la familia, la ciudadania, el derecho, el estado, etc., teniendo como fuente primeramente aDios y luego al hombre, Considera
que la propiedad privl!4a no es instituci6n del Derecho Natural sino del
convenio mutuo entre los hombres para evitar
Positivo, pues nace de
las hostilidades y utiliza1;1do la raz6n buscar la paz y la felicidad .
ub
. , Otro _i~~~?e pensador ingles fue ,JOHN LOCKE (1.632. 1704),
qme? escnbw Dos tratados sobre el gobierno", en las que desarrolla Ia:
~ona sobre el Derecho Natural, enfocando los aspectos de libertad, ·
Igualdad, propiedad privada, como base de la persona humana en su ,
~iario Yivir. Sostiene q~e el Estado y el Poder se instauran para garantizar Ia paz social y la propiedad.
·
Dice qu~ r~e,mplazar el Estado de naturaleza por una Monarqufa.
ab~oluta o _!uama, es lo mismo que entregarse en las garras del loon por
ev1tar el dano de un zorro,
Plantea la superioridad del poder legislativo y Ia sep~raci6n de los
poderes.
Fue el primer expositor del principia o. tesis- de la Insurrecci6n
co- I
.
42
CHISTIAN THOMASIUSS (1.655 - 1. 728), escribi6 "Del Derecho
Natural y de Gentes", en la que defiende la idea de liberar ala filosoffa
y al Estado de la influencia religiosa, pero persiguiendo a las doctrinas
hereticas. En materia penal, por primera vez habla de que se debe san- .
cionar los actos criminales siempre y cuando sean manifestaci6n de voluntad y no simples expresiones del pensamiento. Luego esta tesis sera
desarrollada en forma intensa por los penalistas de Ia nueva era.
CHRISTIAN WOLFF (1.679- 1.754), tercer punta! aleman de esa
epoca. Escribi6 pensamientos racionales acerca de los actos humanos,
41
El Derechq Natural Investigado por el Metodo Cientifico". Sostiene que el ~stado debe prote~er y tutelar a la fa1llilia, estimulando los
matrimonios y protegiendo los precios: prohibiendo· los divorcios y estimulando las emigraciones; regulando los precios de las mercaderias y
4J
el interes de los pref>tamos.
En la misma Alemania y en pleno siglo XVII se levanta otra trilogia
portentosa; Lessing, Schiller y Goethe, quienes se pronuncian en sus escritos y obras en contra del absolutismo principesco feudal 7 del Estado
policiaco y del militarismo, pero sin llegar a identificarse con los siervos
de la gleba, a quienes consideraban peligrosos por su ignorancia y miseria, pero coincidiendo en " SOLO MERECE VIVIR Y GOZAR DE LA
. LIBERTAD, EL QUE CADA DIA MARCHA AL COMBATE POR
ELLA".
Ahora toea resefiar a los politicos y los fil6sofos franceses del periodo revolucionario del siglo XVIII, en donde destacan Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Holbath, entre otros.
Durante este siglo de efevescencia, Francia, el pais de las luces, era un
Estado feudal, pero rebasando la mitad del mismo, se desarrollan velozmente las manufacturas y el comercio, con el consiguiente enriquecimiento de la llamada burguesia, que luego disputa y lucha por el poder
politico, hasta terminar con el sistema feudal e inaugurar la sociedad capitalista, que gira alrededor del respeto ala propiedad privada, a los derechos del individuo y a luchar contra la intolerancia religiosa y las injusticias de los senores feudales.
Voltaire, Francisco Maria Arouet ( 1.694- 1.788 ), estimaba que todas las calamidades de aquella sociedad tenian su origen en la falta de
instt·ucci6n, en la ignorancia, la superstici6n, la injusticia feudal, el fanatismo; todo marchara por los caminos de la igualdad; basado en lanaturaleza y los Derechos inalienables del hombre, quienes necesariamente
deben luchar por la ciencia y el progreso de todos, y.asi hacer avanzar a
la sociedad humana, por los caminos de la recta raz6n. Sus obras mas
famosas fueron: 11 Cartas Filos6ficas " y 11 Diccionario Filos6fico ",
proclamando que; "Ser libre Y' tener en torno suyo a iguales, tal es la
vida autentica, natural del hombre ".
44
Defendia la libertad de conciencia, de prensa y de pensamiento, sentenciando: IJ La libertad radica en depender unicamente de las leyes ~·,
En nuestro desgraciado mundo- dice, no puede ser que los hombres, viviendo en sociedad, esten fatalmente divididos en dos dases: pobres y
ricos, lo cual debe solucionarse; pero considera que la propiedad privada es una condici6n indispensable de una sociedad bien ordenada. Afirma, que los propietarios deben tener primacia en el ejercicio de los derechos politicos. Se pronuncia por la libertad de trabajo o libre empresa .
Fue un ferviente partidario de la Republica, reclamando la aniquilaci6n de los privilegios del clero y de los senores feudales, que se manifestaban por los tributos locales en base ala sacrosanta Costumbre.
Teoriz6 en forma magistral sobre la relaci6n y proporci6n que debe
existir entre los delitos y las penas, debiendo buscarse la prevenci6n de
los delitos,
"·•\
Atac6 con fiereza ala Santa Inquisici6n, acusandola de hipocresia y
lucTo.
MONTESQUIEU,
en 1. 721 su prim era gran obra " cartas persas ": en 1. 734 " consideradories sobre las causas de l_a grandeza y decadencia de los Romanos";
finalmente en l. 748, su tercera gran obra: " El espiritu de las leyes ",
en las que demuestra su plena identificaci6n con la c~usa de la revoluci6n, y mostnindose tambien como un autentico enciclopedista.
y
Consider6 que el principia basico de la democracia es la virtud dirigida a amar el bien comun, debiendo estar el poder supremo en las manos
de la masa popular, la que debe gobemar a traves de sus representantes,
elegidos por vot.aci6nlibre, y debiendo ser alternatives y responsables
en sus funciones. ante el oropio pueblo que lo eligi6. Tambie'n teoriz6
sobre los Estados Federales; el principia de la legalidad como base de la
45
iibertad politica. Pfante6la separaci6n de los poderes en: Legislative,
1
Ejecutivo y Judicial.; ·
Su obra., E1 Espiritu de las Leyes ", fue Hamada por Voltaire, el C6digo de la Raz6n y de la Libertad; sirviendo de base ala posterior declaraci6n de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.·
Dice este pensador, que cuando esta garantizada la libertad y propiedad individual, el hombre se desarrolla, su pensamiento se amplia, sus
sentimientos se ennoblecen y toda su alma se engrandece. Defiende la
Religion como necesidad ciudadana y base de uria verdadera moralidad.
Tambien plantea el derecho del pueblo a la Insurrecci6n cuandu es sojuzgado, y que la~ leyes deben someterse a Referendum, rechazando la
separaci6n de poderes de Montesquieu.
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1.712- 1.778 ), publica en 1.750 "El
restablecimiento de las ciencias y de las arte~ ", en 1. 755 ., Origen y
fundamentos sobre la desigualdad de los hombres", en 1. 760 "La Nueva Eloisa ", y en 1. 762 " El Emilio " y el " Contrato Social ".
PAUL HOLBACH ( 1.732- 1.789 ), escribi6" Moralidad Universal",
" Politica Natural ", 11 Sistema Social ", 11 Sistema de la Naturaleza ",
todas sobre el Estado y el Derecho. _
Sus obras fueron una encamizada protesta contra el yugo feudal, el
despotismo real y el fanatismo religiose, sentando las bases para el denumbamiento de ese sistema.
Consideraba al hombre como un producto del ambiente social,
.1pareciendo la sociabilidad como una necesidad resultado de la exoeriencia. Tambien considera que el egoismo y la tendencia al provecho
propio, asi como la sociabilidad o vida en conjunto con sus ~ejantes,
es su peculiaridad natural, identificandose con el Contra to Sb<:iaL
Seftala que cultura y riqueza se tuman como elementos tracendentes
de los problemas humanos, hablando del estado natural, donde la desigualdad econ6mica y politica no existian siendo el hombre pueno y solidario: luego se vuelve malo, egoista y pendenciero, por querer poseer
propiedad y poder excesivo, perc entendiendo que el hombre se puede
perfeccionar por medic de la razon y la ley.
Dice que al primer hombre que se le ocurri6 cercar una parcela de tierra y decir esto es mio, encontrando a gente que se lo crey6> lo imit6 y
luego, y por Ultim6lo defendi6, le hizo un gran dafto a la humanidad.
Si la vic;>lencia sostiene a la tirania, ella mismo se encarga de derribarconvirtiendo a los opresores en oprimidos. Se pronuncia por crear
un regimen basado en un contrato social, que garantice la libertad individual con sujeci6n al Estado, pero participando el pueblo en forma elirecta en la legislaci6n, garantizandose asi la recuperaci6n de su libertad
natural ya perdida, por su libertad politica.
1~
I 46
~'!\.
Hace incapie en que la desigualdad entre los hombres, es un fen6meno natural, util, ya que motiva ala superaci6n.
Reclamaba la libertad de conciencia, de pensamiento, de prensa:
pronunciandose como un defensor de la representaci6n popular.
CLAU.DIO HELVECIO (1715 - 1771), junto con DIONISIO
DIDEROT (1713 - 1784), fueron los enciclopedistas mas destacados
que hicieron resaltar el pensamiento amplio y profundo de los revolucionarios franceses, explicando los fen6menos de la naturaleza y de la
sociedad, basados en la Raz6n.
En la misma Francia y durante el siglo XVIII aparecen los sociaHstas ut6picos JUAN MESLIER ( 1664 - 1733); JUAN MORELLY
(1670 - 1758); GABRIEL MABLY (1709 - 1785), escriben respectivamente: "Testamento", 11 C6digo de la Naturaleza", "De los Dere47
chos y Deberes de los ciudadanos", "De la legislaci6n o principios de
las !eyes 11 •
Estes pensadores analizan, hacen meditaciones y pla'nteamientos
sobre las causas de las calamidades de los traba,jadores Y gente pobre,
buscando los medics para eliminarlas1 presentandose como racionalistas Uustrados, que buscan el cambia no por la guerra sino por medio
de J.a persuaci6n e ilustraci6n y pur la Ley, a los mismos que se los
conoce con el denominative generico de Socialistas Ut6picos.
Todos ellos reprobaron la propiedad privada y plantearon un reparto de los bienes por parte del Estado, para eliminar difer~ncias
sociales I 'Meslier, dice: " El primer mal del mundo es la demgualdad entre los diversos Estados y posiciones de los hombres; unos, como si nacieran unicamente para dominar desp6ticamente sobre los
demas y para gozar eternamente de todos los placeres de la vida; otros,
por el contrario, como si expresamente llegaron al mundo para ser indigentes, desgraciados y despreciados esclavos, que de ben padecer
toda su vida bajo el yugo de la neeesidad y del trabajo pesado. Campara a los terratenientes como parasites intestinales, igual a los pudientes
haraganes, que con;umen las fuerzas de los tr~baj~~ores en su. ben:ficio: siendo sus aliados los administradotes de JUstlcm, los func10nanos
bur6cratas, los recaudadores de impuestos y el sin fin de pillos Y miserabies picaros de los monopolies del Estado.
Para acabar con el mal, dice, es necesario liberarse de los dogmas
de la religion, e insta en ultima instancia y como supremo recurso, ala
acci6n armada 11 •
Igual pensamiento exponen Morelli Y Mably.
· Te:nemos en arden cronol6qico: 1.) los constitucionalistas; 2.)
los girondinos; y 3.) los jacobinos: que cubren todo el espectro de la
famosa Revoluci6n Francesa.
Los constitucionalistas promulgan la inmortal Declaraci6n los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1 789, siendo defensores del
sistema liberal, de la propiedad privada, del principia de que la Sobeha de ser la eJqJresi6n de
rania pertenece a toda la Naci6n y que la
la voluntad ;, generaL
El abate
SIEYES destaca nitidamente entre estos dirigentes,
siendo un fiel seeltl'fl:ior de las ideas de Rousseau y Montesqui~.
Lue9(> destaca MAXIMILIANO ROBESPIERRE, quien se oonsi..
deraba diooipulo de
y defendi6la propiedad ptivada, el gobierno demooratico con "los principios de elootividad, altemabilldad y
responsabilidad .para todos los cargos public~. Senal6 que la igt:aa).dad
economic a es una quimera; pero sento la tesis de que 1a propiedad
.privada debia cumplir una funci6n especial, para poder ser garantizada.
Con JUAN PABLO MARAT se desborda el reinad·o del Te:rror, dirlgidoi!z contrarrestar a la Contrarevoluci6n, apareciend,o tfapole6n Bonaparte, con sus guerras de conquista, su nobleza familiar y
. militar, y su C6digo Civil o su C6digo del Propietario.
Se cierra
esta etapa hist6rica con Francisco Bateut (1760 1797), qui en edfl:a "Revista. de la Libertad de Prensa", proponiendo
la igualdad de los bienes, por sobre la igualdad legal. Dacia, que la
Revoluci6n Francesa no habia si.do llevada a feliz termino, pues no
Analicem s someramente las concepciones politicas. de los did9
gentes de la Revoluci6n Francesa.
estaba garantizada la felicidad de las mayorias o del pueblo; el cual
habia derramado su sudor y su sangre que hab:ian sido recogi.dos en
48
49
vasos de oro por odiosos ricachones. Escribe---tambien " El Manifiesto
de los Iguales", en donde desarrolla las ideas de la supresion de la propiedad privada, con la instauracion de la comunidad de bienes y de
trabajo.
Otro hecho historico importante es la Independencia de los EE.
UU., donde destacan Alejandro Hamilton, Tomas Jefferson y Tomas
Payne.
del comercio interne y extemo. Tambien consideraba a los trabajadores de la tierra como el pueblo elegido de Dies. Fue partidiario
del Contrato Social. Sostenia: ''Que el Arbol de la libertad, debia
ser regado, de cuando en cuando, con la sangre de patriotas y de tiranos.
En su Dcclaracion del 4 de Julio de 1776, las Colonias declaran
que unidas son y por Derecho deben serlo, Estados Libres e Independientes, ;:;in ninguna subordinacion a la corona britanica. En 1787 se
sanciona la Constitucion Politica, que luego a partir de 1791 recibe 10
Enmiendas, que van a ser luego la tonica posterior.
Fcro manteniendo la misma Carta Politica basica.
THOMAS PAYNE (1737 - 1809), escribi6 "El sentido
comun", llamando a Jorge III el bandido coronado: escribi6 tambien
" La crisis norteamericana", y "Los derechos del Hombre". Fue intensamente perseguido, y al refugiarse en Franciafue elegido miembro
de la Convenci6n, gozando de su estima y protecci6n. Se destaco
como ardiente defensor del sufragio universal y de la Soberan:la Popular. En materia juridica.se adhirio al Derecho Natural, sosteniendo
que el pueblo libre, solo debe tener como monarca"a la Ley, la misma
que debe ser expresi6n de la voluntad popular.
ALEJANDRO HAMILTON (1751 - 1804), articulista de El Federal se pronunciaba per una grande, fuerte y solida Federaci6n Norteamericana, para asegurar la cohesion interna y poder rechazar los peligros
del exterior, especialmente de Inglaterra.
Dice que la propi~liad privada es un mal social, pues los hombres
nacen iguales y poseen derechos naturales iguales e inalienables, que
vienen a ser la tmica fuente y base de los derechos civiles, que a su vez
brotan de la necesidad que tienen los hombres de vivir en sociedad.
Defendi6 la tesis de la responsabilidad que tenian los Ministros de
Estado de rendir cuenta de sus aetas al Parlamente, el que podia destituirlos. Defendio la instauraci6n del Senado como segunda instancia
en la aprobacion de las leyes.
Otra etapa importante en la historia de las Ideas Pohticas del
mundo, la encontramos en Alemania a fines del siglo XV1II y principios
del XIX, donde destacan con luces propias y trascendentes: Kant,
Fichte y Hegel.
THOMAS JEFFERSON (1743- 1826), fue elautordelproyecto de Declaracion de Independencia de los EE. UU. en el cual incluia la
trata de esclavos oomo alga contrario ala naturaleza lHljlllil.na: defendio
lla libertad de pn::nsa y de pensarliiento considerando como los grandes
absurdos de la raz6n: el altar y el trono. Escribi6 "Anotaciones sobre
Virginia", defendi6 la economia agricola como base de la sociedad y
MANUEL KANT (1724 - 1804), entre sus principales obras
tenemos: " Principios basicos de la metafisica de las costumbres ",
"Critic a de la Raz6n Practica ", "Principios metaflsicos de la teoria
sabre el Derecho",' "Por laPaz Perpetua", desarrollando en estas obras
posiciones · contrarias al materialismo, al fatalismo, ateismo, la supertici6n y la falta de fe.
50
51
Instauro la Etica Idealista o da:ber ser humano, que tambit~n lo
aplic6
al Estado y al Derecho, ilamandolo
-Idealismo Trascendental 0
.... -?:
estudio de las "Cosas en si ".
Explica el conocimiento · humano como un proceso de asociacwn de nuestras sensaciones, con la ayuda de las llarnadas formas
. puras e inherentes a la facultad cognocitiva o formas del espacio
y del tiempo, apoyandose en las categorias del entendimiento e
ideas de la Raz6n, que dan una sintesi!ll superior del conocimiento
humano, el mismo que tiene un canicter objetivo solamente en la
medida en que son generalmente . obligatorios para el gener.o humano,
pero no pued.en pretender conocer las cosas ep s:i.
Para la sociedad y el hombre -dice-, existen dos leyes basicas:
'de la causalidad y de la libertad; con lo que aparecen dos mundos : el
·ser empirico y el ser como cos a en si.
Tambien dice que la Moral no depende de ninguna causa exterior
ni de sentimientos, ni de autoridad algun'!; ya que la ley moral representa un man&.to del debet por el mismo deber, siendo aut6noma Y
constituyendo el imperative categ6rico o volunta.d pur<h aconsejando
que se debe proceder de un modo tal, que el maximo de la voluntad
:puede estar siempre a la par de los prindpios uni~ersa~es de la ~-~gisla­
cion, para que la humanidad no s6lo sea un medio, mno tamb1en. un
fin.
Plantea la tesis de que la historia upiversal es el_d~sarrollo de la
libertad. humana, rechazando Ia via de la Revoluci6rt por el de la Evolucion, e,n el desarrollo yprogreso de los pueblos.
En lo politico se identifica con Juan Jacobo Ro~au, preseritando al Estado como organizaci6n puramente juridica, que busca
52
y debe,
buscar la felicidad de todos.
Habla de los ciudadanos activos y pasivos, reservando para los primeros los derechos politicos y el ejercicio del poder. Se pronuncio por
el establecimiento de un Monarca que gobemase en nombre de la Ley
y se considerase el primer funcionario del Estado .
Lucho por la Paz Perpetua y abog6 incansablemente por la creaci6n de una Gran Federacion Internacional, dirigida a evitar las guerras
y sus salvajismos.
JUAN AMADEO FICHTE (1762- 1814), escribe "Teorias referentes al Estado y al Derecho", "Tentativa de contribuir ala correcci6n
de la opinion publica acerca de la Revoluci6n Francesa", "El Estado
· comercial cerrado", ·' "Rasgos fundamentales de la epoca actual",
"Siste~as de la teoria~.•~eferente al Derecho", "Discursos al pueblo
aleman"; obras en las que se patentiza el idealismo aleman y se ariiba
ala gran conclusion de que el Derecho se basa en la Razon.
Sostiene que solo se puede hablar de D~echos cuando los propositos de los hombres se traducen en acciones: rompiendo as:i las
vinculaciones entre el Derecho y la Moral, y siendo necesaria la
coercion para su existencia. Ademas coloca a la personalidad en lugar
preponderante de la actividad social, siendo manifestaci6n
de la moralidad la expresion del propio · "yo". Destac6 la impor1
tancia de Ia religion con la teorfa sobre la inmortalidad y Dios como
substancia mor,a l.
Sobre el Derecho manifesto tambien que se deriva de la acci6n
mutua de
. seres libres
, entre si. , que contraeri ~laciones juridicas con la
mutua restriccion de la libertad.
Defendio el regimen patriarcal del Estado, de las castas, la es53
tructura gremial de los oficios y de la propiedad privada.
Sigue JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL ( 1770 1831), escribio entre sus obras mas importantes: "Filo'sofia del Derecho", "Fenomenologia del Espiritu", "Filosofia de la Hi~toria",
"Sob.re los modos de elaboracion cientifica del Derecho Natural",
en las que piantea el principia de legitimidad u arden legal y el espiritu
objetivo.
Es el primer pensador que desarrolla en forma cientifica la teoria
de la dialectica como metoda de conocimiento, teniendo como base a
su vez la teoria de la evoludon, y que vela fuerza motriz fundamental
del desarrollo en la luc~a intema de los contraries, inherentes a cada
fenomeno. Para el, la idea tiene vida propia, a traves de la tesis, la antftesis. y la conclusi6n;esta ultima se convierte nuevamente en tesis y
asf sucesivamente hacia el infinito.
La primera fase o desarrollo de la idea hasta convertirse en un
absoluto, en su for:rpa pura, recibe su expresi6n en el planteamiento 16gico, luego viene la enajenaci6n de la idea o manifestaci6n de la misma
idea en el espacio y en el tiempo, que es la Naturaleza. La tercera fase es
la idea en su estado mas desarrollado, en el espfritu, lo que significa el
retorno de la idea a sf misma.
cuentra la desigualdad de talentos y actitudes. Dice que la guerra es
necesaria como una medicina preventiva contra el estancamiento y la
descomposicion. Habla del mundo de la libertad, independiente de
la voluntad de los individuos, generalmente arbitraria.
En su interpretacion de la esencia del Estado y del Derecho, plantea su inmortal tesis "to do lo real es racional; y to do lo racional es
real". El Derecho viene a ser, entonces, la existencia efectiva dellibre
albedrio, que se traduce en la posesi6n de una cosa por la persona (propiedad privada), y en las relaciones mutuas con otras personas con respecto a esta propiedad (contratos y transgresion de la Ley), que luego
se convertircin en Derecho Civil y Penal.
Para ir cerrando este trabajo, veamos ahara las teorias politicas
de los Socialistas utopicqs mas destacados del siglo XIX: Saint Simon,
"'•\·
Fourier, y Owen.
Para Hegel, el raciocinio representa una completa analogia de la
existencia, y ademas, su esencia. Se pronuncia por la division de la
sociedad y del Estado en castas, pues pretender igualar a todos los
seres humanos es una falacia, ya que por naturaleza son desiguales,
y seria como cortarles la cabeza, ya que precisamente en ella se en-
CLAUDIO ENRIQUE SAINT SIMON (1760 - 1825), frances,
escribio "Cartas de un habitante ginebrino dirigida a los coetapeos
"Ace rca del sistema industrial", "Concep to so bre la propiedad y la legislacion", "Cartas ginebrinas", en las que sefiala la importancia de la
propiedad privada como factor determinante de las relaciones sociales,
politicas, juridicas y economicas, poniendo como ejemplo la lucha de
la Revolucion Francesa, en donde se enfrentaron nobles y feudales
contra los indigentes, agregandose a los primeros los burgueses, estos ultimos ganadores al finaf de cuentas. Sostienen que el cambia de la propiedad, de los nobles a los burgueses, produjo un cambia social amplio
y profunda, pero subsistio la miseria para las mayorias. Afirma, que
cada gran cambia en la vida economica y politica de la sociedad, no
es sino consecuencia de igual cambia en las concepciones filos6ficas
de estas; debiendola dividir en tres grandes grupos: 1.) Los cientificos, artistas y politicos; 2.) Los propietarios y 3.) Los indigentes.
54
55
Con lo cual tenemos la L6gica, la Filosofia de la Naturaleza y del Espiritu: dividiendose esta ultim·a en lo subjetivo, lo objetivo y lo absolute,
que equivale a decir individuo, sociedad, Dios.
Tam bien senala existen dos grandes grupos o clases sociales:
1) los parasitos Y 2) los industriales. Entre los primeros ubica a los nobles, los militares, los rentistas, los abogados, los funcionarios publicos.
Entre los segundos e&tan los empresarios, los prestamistas y trabajadores
en gen~ral, con la caracteristica de que la mayoria industriosa es sometida a Ia minoria parasitaria.
FRANCISCO MARlA CARLOS FOURIER (1772 - 1837) frances, defini6 al comercio como el oficio de la mentira y de la hipoc'recia.
Sei'!.al6 que el triunfo de la Revoluci6n Francesa, no fue el triunfo de la
Raz6n Y de la libertad d~ las mayorias, sino de los capitalistas que explotan a los trabajadores.
Pregonaba se instaure un regimen de armonia universal y de prosperidad general, no capitalista, por ser esta civilizaci6n inicua. Hablaba
del C6digo Social, verdaderamente justo·y previsto por Dios. ·rnvidi6la
historia de l.a hurnanidad en cuatro periodos: salvajismo, barbarie, patriarcado Y civilizaci6n, considerando como factor preponderante el
paso de Ul}a formaci6n a otra, el desarrollo de la industria, de la tecnica
Y de la ciencia; defendi6 el derecho a un trabajo digno para todos, junto
a una remuneraci6n justa. Denunci6 las guerras colonialistas que siampre han desatado los comerciantes1 con el pretexto de atraer a los bar"
. baros a la Qivilizaci6n y el progreso. Estimaba que las leyes matematicas
son las ordenadoras de la sociedad, bajo la inspiraci6n de Dios.
Su obra inmortalla denomin6: "La Sagrada Familia", en la que
desarrolla en profundidad la teoria del socialismo ut6pico.
ROBERTO OWEN (1771 - 1858), ingles no se conoce obra de
este escritor a nivel de libro, pero si mnumerables escritos y folletos
sobre el socialismo y el comunismo. Busc6 incansablemente organizar
un~ colonia comunista, pero fracas6.
Veia e:l} la ignorancia de las gen"
tes -la causa principal de sus mal~ y extra.vjos-, pregonando la superioridad del sistema de producci6n colectivista sobre el de propiedad
privada.
·
Para conclv.ir este pequefio resumen hist6rico, veamos la teoria
de la Dictadura del Proletariado --superfic:ialmente- en la que destacar
CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS.
Dicen estos pensadores ilustres, que el proletariado tiene como
arma ideologica la teoria del marxismo-lenini~mo, d~sarrollada a co'mienzos del siglo XIX, en Alemanfa, Rumania, escribiendo en conjunto: "La Ideol6g{a Alemana", "El Manifiesto Comunista".
Carlos Marx, ademas ocupa un lugar en la historia de las ideas con
su obra: ' 4El Capital". :D'Iiclaran estos: un lugar en la historialo constituye la lucha de clases y esta lucha debe abordarse en los planos politicos ideol6gicos y econ6micos.
Su doctrina constituy6 un pertodo nuevo de la historia de.Ia Filesofia, de la ciencia social y del pensamiento politico; presentando a su
filoscifia como la soluci6n de los problemas de la humanidad, de una
vez y para siempre, con un atefsmo activo, considerando a la religion
como el opio de las masas.
Ambos pensadores, para elaborar su doctrina, tomaron como base Y pimto de partida, la filosofia chisica de Hegel, la econornia polftica
inglesa y el soclallsmo ut6pico frances; declarando que todo 10 que se
hab:ia escrito sobre el tema -anterior a ellos- .era ut6pico.
, Consideran que su conjunto de ideas y tesis, son esencialmente
cientificas, y que-todo se le debe dar respuesta por medio del materia·
57
lismo hist6rico y del materialismo dialec,tico.
Para estos pensadores, la parte ma/3 importante de su doctrina estriba, respecto del Estado y del Derecho, en la necesidad e inevitabilidad de la dictadura del proletariado, como periodo transitorio del capitalismo al socialismo o comunismo, estableciendose la legalidad socia~
lista, dentro de la misma dictadura proletaria.
Es includable, que el regimen socialista garantiza y desarrolla los
sectores de la educaci6n, de la salud, del deporte masivo y de la recreaci6n: pero por los enfrentamientos internes y externos de las superpotencias, y parece ser, por esa situaci6n consubstancial con el ser humane su tendencia a la propiedad privada como estimulo en la vida, el
'
..
sistema colectivista de dictadura, ·-en supuesto beneficia total de la fehcl-.
dad humana: no logra cristalizar, ni parece que lo lograra nunca, de
cumplir con s.u oferta; pues a ello tam bien se opone el reclamo del pluralismo ideoi6gico y del pluralismo partidista.
CAPITULO V
ORGANISMOS D:C DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
En este capitulo, aunque sea en una forma somera y muy superficial, trato de comentar sobre la estructura, proyecciones Y finalidades de est as organizaciones muy comentadas en nuestros dias;
y muy tomadas en cuenta por las fuerzas represivas, que ven por
todos lados subversiones roias que ponen en peligro lapaz Y bienes,
el orden y la seguridad de i~ Patria; como si esta solo fuera de
ELL OS.
Primeramente debo senalar, que son organizaciones de buena
voluntad y sus dirigentes no persiguen fines de lucro personal o po·
litico, o por lo menos asi lo declaran; notandose su presencia activa a p~rtir de la decada de los anos sesenta, especialmente en las ciudades de Quito y Guayq;~uil, siendo las mas conoc~das: la Comi.si6n
Ecumenica de Derechos Humanos con sede en Qmto, Y en la m1sma
ciudad la Comisi6n Latinoamericana de Derechos Humanos; a mas.
de personas particulares muy vinculadas al Servicio Exterior de la
Republica, como el Lcdo. Leopolda Benites Vinueza,. ~ Dr_. Juli~
Prado Vallejo, entre otros;que puando rro estan en serVlctodlploma
tico en campafia polltica, se encargan de estos problemas.
o
A nivel estatal destacan las comisiones.de Derechos Humanos
del Tribunal de Garantias Constitucionales y del Congreso Nacional.
Las Comisiones de Derechos Humanos no estatales, son o tratan de ser personas jurfdicas de Derecho Privado con finalidad social, buscando integrar en su seno y en calidad de miembros, a l?s
representantes de otras organizaciones clasistas, dedicadas especml·
mente a defender a los obreros y a los campesinos, pero con claras
vinculaciones con partidos politicos legalmente reconocidos por el
58
59
Para pedir la intervenci6n de los dirigentes de estas organizaciones, un revolucionario argumenta. en el sentido de que la sooiedad nuestra, en poder de los capitalistas opresores, se encuentran
en estado de guerra a traves de la lucha de clases; y"por tanto, mendo ei un soldado del proletariado, que va a construir una mejor rociedad, cuando es detenido, dice que debe darsele un trato de ~ri­
sionero da-fW,etta.
&tado, como el FADI, el MPD, o oon las it;j.emas, esc~edattrtenw
Catolica o Protestante.
or•
Ultimam.ente se han puesto · moda los dirigentes de
ganizaciones cooperativistas que
resolver el problema de la
vivienda para los emigrante8 del campo, para luego reclamarlas de·.
mcis obras de una ciudad.
Otro contingente muy importante y que es llama.do a formar
parte de estas organizadones son los representantes d.~ los Colegios
de Profesionales, hoy conocidos con el nombre de uproletariado
de levita" o "desocupados ilustrados", que oscilan entre ellumpen
proletario y la alta burgues:ia, dese:m.bocando generalm~nte en activistas de partidos politicos :populistas.
1
Como algo positivo, estas organizaciones tienden a d~fender
a nucleos humanos sumamente :marginados, como ljas hetairas, eter·
no blanco de explotaei6n y agrem6n, ai:m por
. de
mi.mllos
agentes del orden o policias civiles; eentrando por ahora su aotividad
en los "desaparecidos politicos", qenerahnente asesinados por las
mimn~ fuerzas del orderi, agru.pados en
Eseuadrones de la Muer~
te, que aglutinan a los m~ reaocionarioo de las fuerzas civiles.
.
Tambien se busca proteger a los internes de las caroeles, en fin, Sf1
buooa hacer lo que deber:ian cwnplir las Autoridades.
.Ahora bien, a los dirigentes que actuan demmciando los horrores criminales en que siempre incursionan las fuerzas ·represivas,
son calificados por los servicios de seguridad de "activistas politicos
encubiertos" 0 tam bien de "guerrilleros disfroizados, p con un trau
bcijo especifico "sedicioso;,; y no son pecos los que son reducidos a
prisi6n o simplemente "desaparecidos;'.
60
r>.ifiml li!S encontrar nonnas de conducta penal para este
tipc de
d.elitos especiales, si asi se los puede llamar; y fu
'mico que qaeaa. es pemr Ia aplicaci6n _de la ley comun, y BUS'AR MEJORAR LA SOCIED.AD APLICANDO LA JUSTICIA
SOCIAL.
Sintetizando debemos decir, que las finalidades de las Co.misiones de Derechos Humanos, las verdaderamente demoeraticas y sin compromisosc;'~
no son otros que la defen~ y aplicaci6n correcta de las g:arantlas publicas, consignadas especialmente en la Constitucio:n Politica y en los Pactos Internacionales · como por ejemplo la garantia publica del Derecho de Asi101 para
los' perseguidos politicos; teniendo tambien como meta mvdriable
defender a los prisioneras de oonciencia, muy comunes en los regi~
menes dictatoriales .
A nivel intemacional existen tambien Comisiones de Derechos Humanos, destacandose lade la O.N.U., Annesty Intemacional, Comite por laPaz,
y aglutinan a su alrededor' org:anizaciones clasistas, universitarias, estudiantiles, que son manejadas por ellos.
61
Pero es en el aspecto politico en donde se ve reflejada nitidamente la influencia
a lo exterior y a lo interior
de las Comisiones de Derechos Humanos, especialmente a traves de
los Partidos Politicos legalmente rec.onocidos y con idearios propios o nacionales; asf como tambi{m..a traves de las Federaciones de
Trabajadores, las cuales argumentan ser apoliticas, pero que de
una forma o de otra, intervienen activamente en la lucha politica, Y
mas aun, son sus representantes, en los tres poderes del Estado.
Si para graficar a estes sistemas, es necesario poner ejemplos,
podriamos citar al gobierno de Sudafrica como fiel representante
de la ideologia imperUtli~ta capitali~ta; y al gobierno polaco en la Eu·
ropa Oriental .
CAPITULO VI
ESTADO ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
EN NUESTRO PAIS
Como punta de referencia obligado, tenemos que senalar la
Constitucion Politica del Ecuador, en sU articulo 19 del titulo segundo que habla de los Derechos de las Personas.
"Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el plena desenvolvimiento moral y material que se deriva de la naturaleza de la
persona, el Estado le garantiza:
1.) La inviolabilid~d _de la vida y la integridad personal. No hay pe-
Es a partir de la Segunda Guerra Mundial, en que el mundo
asiste inerme al dominio hege~6nico de las Potencias del norte (~E ·
UU.) que han logrado sujetar polftica y econ6micamente a los pa1ses
mas debiles.
Se arguye por parte de los partidarios de la ideologia marxista leninista, que la U .R.S.S., no es imperialista, que lo que practica
es el Intemacionalismo Proletario, para detener precisamente a los
otros imperialistas; vuelta que, los adeptos y defensores del sistema
capitalista, esgrimen el argumento de que ellos defienden la libertad
y los altos y sagra:dos valores de la civilizacion occidental y cristiana.
2.)
3.}
4.)
5.)
na de muerte. Quedan prohibidas las torturas y todo procedimiento inhumane Oi~!3gradante;
El derecho de vivir en un media ambiente libre de contaminacion. Es ~eber del Estado velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservacion de la naturaleza. La ley establecera las restricciones al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el media ambiente;
El derecho a la honra, a la buena reputaci6n y a·Ia intimidad
personal y familiar;
El derecho a la libertad de opinion y a la expreslon del pensamiento por cualquier. media de comunicacion social, sin perjuicio de las responsabilidades en la Ley. Tdda persona que
fuere afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en su
honra por pu blicaciones por la prensa u otros medias de comunicaci6n social, tenfua derecho a que estes hagan la rectificacion correspondiente en forma gratW.ta;
La igualdad ante la ley.
Se prohibe toda di~criminaci6n por motivo cle raza, color, sexo, idioma; religion, filiacion politica o de cualquier otra in-
62
63
dole, origen social o posicion economica o nacimiento.
La mujer cualesquiera sea su estado civil, tiene iguales derechos y oportunidades que el hombre en todos lqs ordenes de
la vida publica, privada y familiar, especialmente en lo civil,
politico, social y cultural;
La libertad de conciencia y1a de religion, en forma individual
o colectiva, en publico o, ,privado. Las personas practicaran li. bremente el culto que profesen con las unicas limitaciones
que la ley,iPrescribepara proteger la seguridad, la moral publica o LOS DERECHOS FUNDAMENTALES de las demas per-
6.)
sonas;
7 .) La inviolabilidad del domicilio.
Nadie, puede penetrar en el ni realizar inspecciones o registros, sin la autorizaci6n de la persona que habita o por orden
judicial, en los casos y forma que establece la ley;
8.)
La inviolabilidad y el secrete de la correspondencia. Solo po·
dra ser aprehendido, abierta y examinada en los casos previstos por la ley. Se guardara secreta de los asuntos ajenos al hecho que motivare su examen. El mismo principia se observara con respecto a las comunicaciones telegraficas, cablegr<ificas y telefonicas.
Los documentos obtenidos con violacion de esta garantia, no
9~)
haran fe en juicio;
E1 derecho a transitar libremente por el territorio nacional y
escoger su residencia.
Los ecuatoriano~ gozan de libertad para entrar y salir del Ecuador. En cuanto a los extranjeros, se estara a los dispues"
10.}
to .en la ley;
E1 derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades,
perE> en ning(ln caso a nombre del pueblo; y,· a recibir la
atencion o respuesta pertinente y en el plazo adecuado,
64
11.)
12.)
13.)
14.)
15.)
16.)
17.)
.
conforme ala ley.
La libertad de trabajo, comercio e industria 1 con sujecion
alaley.
La libertad de contratacion con sujeci6n ala ley.
E_J. derecho de asociacion Y rle lib-e reunion con fines
,paCl
fwos.
El derecho a un ·nivel de vida que asegu· re la salud 1 li
t"
1.
,aamen ac10~1·. e vestidol la vivienda, la asistencia medica
Ylos serv!CIOS necesarios.
El derecho
. .
. . a guardar reserva so b re sus c onvicciones
politicas y rel1g10sas.
Nadie po~ ser obliga~~ a declarar sobre elias, sino en 1oo
casos preVIstos en la Ley.
El d~recho a parti.cipar en Ia vida cultural de la comun'd
1 d
La hbertad Y se,wridades personales.
a ·
En
~onsecuencia:
A)
t d
c Prohibese la esclavitud o la servidumbre ~0~~
1ormas;
B) Nin~na ~ersona podra sufrir prisi6n por deudas, cost~,
honoranos, Impuestos
.
' multas ni otras obli gac1ones
.
1 excepto e1caso de ahmentos forzosos.
·
C)
Nadie
podra
ser
reprimido
p~r
un
acto
u
om'
.
,
e1
d
!SlOn que en
. momento e cometerse no estuviere tipificado ni reprimido c~mo infracci6n penal, ni podra aplica'rsele una pena
no prevista 1'en la, ley. En caso
nales
. de conflicto de d OS 1eyes pe, .se ap lC~ra la menos ngurosa, aun cuando esta fuere
postenor
1' · a la1 mfracci6n. En caso de duda.' 1a 1ey pena1 se
ap lcara en e senti.do mas favorable al reo
El ~~imen_ penal tendra por objeto la ree.ducaci6n, rehabitaCion Y remcorporacion social de los penados.
65
distraida del juez compeD) Ninguna persona puede ser
.on o por comisio•
tribunales de excepCl
tente ni juzgada por al f t cualquiera que fuese su denes espeCl'ales creadas e ec o,
nominaci6n;
. . 'cio previo ni privado del
E) Nadie podra ser penado ~ JUl tado Y grado del proderecho de defensa en cualquier es
· · · P enal conceso;
,
. d a declarar en JUlClO
.
F) Nadie pod.r<i ser obhga .o es dentro del cuarto grado de.
tra su c6nyugue o s~SI pandentfi 'dad o compelido a decla. 'da d o s egundo e ad m , mismo
'
consagmm
en asuntos que
.
ento en contra e Sl
'
.rar con 3uram
bilidad penal;
d
rsona mientras no se
puedan ocasionarle responsa
. ocente a to a pe
.
.
G) Se presume m
il'd d
ediante sentencla eJe·
culpab 1 a m
haya declarad o su
~oriada ;
l'b t d sino en virtud de or-·
1, . do de su 1 er a
H) Nadie sera pnva
t en lQS casos, por e
. de autoridad competen e,
l
salvo
den escnta
al' clades prescritas por la eY'
dra mantenersele
'tiemp·o..Y con las form 1
.
,.,aso tampoco po
d
0
·delito flagrante, en cuy "'
d 24 horas· en cualquiera e
· · · por mas, e
' por mas de 24
sin formula de ]UlClO
'cada
dr · ser mcomum
.
. los dos casos no po a .
horas;
, . f rmada inmediatamente de la caul) Toda persona sera ln o
.
il almente privada de
sa d e su detenci6n; Y,
·
ere estar eg
J) Toda persona que creY 1 habeas corpus
libertad puede acogerse a
su
, . al 2 5 se legisla sobre la
.
.,
la seccion segunda, arttcu1o 22
.
A con~uaaon en . ,
l familia en los aspectos morales, culturales y
educacion y protecaon a a
'
economicos.
t' so.,
articulos 26 al 28, encontramos las garan IllS
En la secaon tercera,
66
bre Ia educacion y la cultura; en Ia seccion cuarta, articulos 29 y 30, se habla sobre ei Derecho a la Seguridad Social y a Ia Promocion Popular; en la
seccion quinta, articulo 31, se regulan los derechos de los tmbajadores;
basta llegar ala seccion sexta, ari:iculos 32 ai 43, donde encontmmos regulados los Derechos Politicos.
AHORA BIEN, si hacemos un exrunen retrospective, necesariamente
nos toparemos con nuestros ancestros, el indigena masacrado por el con·
~istador espaiiol, en nombre del rey y por mandato de .Dl:Oi; vilmente sa·
queado en sus pertenencias y luego despojado brutalmente de m propia
cultum, para asi facilitar su sometimiento y ser convertido en uBestia de
Carga y de producdon"; y sin ning6n derecho; situaclon que se ha proyectado hasta nuestros dias; con igual situadon en la costa, aunque un poco
disminuida .
La situacion de los Derechos Humanos en nuestra Pat:ria, hoy por hoy,
estan entrando en situadon d~ guerra, y mas grave aun, una perra no reconocida, por tanto, sin prisioneros de guerra, teniendo como supremo
bitro a ill fuerza de l¥ ann as, ~an. o_ormdas po,r las f!l~as del ,P.tden o uqr
los guerrilleros, siendo ·vfctimas de los atentad~s y de las med1du ~pres1 vas, \tt gran masa ciudadana, que asiste la mayor:£• como simples especta dores de una tragedla a largo plazo, que segiln unos, trata de aminorar e1
tiempo ala larga tragedia de la historia popular, toda llena de hambre, miseria y opresion; a mas de Ia degeneracion, saqueo de los fondos publicos y
pe<:ulados con los dineros del Estado, a la orden del dia .
AI momento de escribir estas lineas, mes de Septi~mbre de 1.986, parece q_ue nos enrurnbamos hacia regfg1enes de fuerza, espectalmente por
parte del Gobiemo del senor Ing. Leon Febres Cordero Rivadeneira, fiel
seguidor de Ia poHtica economica del Presidente Norteamericano Ronald
Reagan, con toda su sucuela anti popular y de, entrega a las compaiiias
trans:nacionales que saquean nuestra riqueza y fomentan el belidsmo y la
represi6n a todo rigor.
ar-
El principal remedio Para solucionar siquiera en parte el problema de
.67
·
p ais
s en nuestro
e· ercici6 plena de lo's DQrec\'tos ~~:u::o:omicos que l~ forla aplicaci6n Y J
1 masas y dotarlas de medi ios intereses. Tambten ~\
1 de culturizar a as
i mismas por sus prop
aria dando especta
:.l:zcan, ~ asi pfueleedi~z;;re~ proceso de la Refoo::~fn todos los sentidos.
. . t coopera
o pro n
ra necesan
. , al movtnuen o
J dicial buscan.
proteccton
d 1 p 0 der u
'
d
1
enfasts y
estricto contro e'f' il ues las cuotas e
.
, impulsar un
te dt tc , P
· mOtto remedio serta ca aces, lo cual es bastanbaber estos cargos, ~ue ste rod ·ueces probos y p , . s tienen en su
.. ,
uien lo htzo no
:Jer de los parti~os p~~~:;endenda en. r~lac~~
afan de enrique:
p e tienen un precto y
de Carrera Judict~;
ento es cancelad?,.sl
pr
ndo por alto la ley
en cualquteJ; mom.
. , n de jusncta.
brar, pasa
sabiendas de que
n la admtstraclO
clmiento veloz, a
h nrado y pulcro e
.
.
atreve a ser 0
fin de redu, •
es que se
p rtidos Pohncos, a
, blico
o seria depurar la Leylldguee: al ejerdcio del poder pu
Qtro reme di
b scar y e
•
..l'
, mero de estos, para
u bilidad y bonradez.
etr t::l. nu
. dad honora
,
'udadanos con capact
'
.
era de aspiracion serta
ct
el principal reme~lO ~manor una socialista; pero
fi creo yo, que .
'· ica capttahsta V
En ~n, d la estrnctura eco~omd
del Proletariado.
el cambto e
, os con la Dtcta ura
ahi nos encontranam
.
Jel
CAPITULO VII
PRINCIPALES INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES
SOBRE DERECHOS HUMANOS
A no dudarlo, el principal documento juridico intemadonal materia
de este estudio y columna vertebral del mismo, es la Declaracion Universal de Derechos Humanos de la O.N.U., aproba.da en Asamblea General dei
10 de Diciembre de 1.948; siendo elocuentes sus Considerandos, cuando
mencionan que la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por base
el reconocimiento intrinseco de la dignidad humana; y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familiahumana; afiadiendo que el desconocimiento y menosprecio de estos derechos, han dado y
dan lugar a actos de barbarie y salvajismo; siendo necesario un regimen de
Derecho, a fin de que el hombre nose vea compelido al supremo recursc
de la rebelion contra la tirania~ la opresion.
Vieja es la distincion que se hace entre las bestias y los seres racionaH~s,
sosteniendose que entre los primeros prevalece la razon de la fuerza; a diferencia de los humanos, en d,<?nde se dice prevalece la fuerza de la razon
contradicci6n dialectica que da como fruto el afirrparse en las excelencia
del pensamiento humano y sus bondades, por. sobre las miserias de toda
indole.
Seria necio el que niegue ·los avances, en todo sentido social, que ha
observado el mundo, claro esci., al calor de las revoluciones y de las guerras
pero tambien bajo ei impulso de los procesos teformistas profundos, que
terminan en un alto indice de garantias sociales; compitiendo en este as·
pecto dos sistemas bien diferentes: el capitalismo y el comunismo, o sea
dos mundos, dejando al resto de Ia humanidad enmarcado en lo que se ha
dado en Hamar el tercer mundo o bloque de paises subdesarrollados, que
es donde atropellan y violan los D~rechos Human~s, en forma constante y
sistematica_, pero sin salvarse los coloso~ de las lacras purulentas y de los
atropellos a la libertad.
69
68
Cara es hoy en dia, la aspiracion de implantar un regimen de derecho
basado en el socialismo democratict>, teniendo como mar de fondo el plu·
ralismo ideologico y el pluralismp partidista; para tratar de alcanzar a esa
atra cadsima aspiracion: Ia justida social en libertad.
"Toda persona tiene derecho al descanso, tiempo libre y vacaciones
pagadas" (art. 24).
"Toda persona tiene derecho a Ia propiedad, individual y colectivamente" (art. 17).
Es precisamente bacia esa meta, que entiendo, van dirigidos los instrumentos juridicos que a continuacion se examinan, partiendo de Ia Declara-'
cion Universal de Derechos Humanos, cuyos articulos mas sobresalientes
son: Articulos 22-25 (salud, alimentacion, vestido, vivienda, asistencia me·
dica y servicios sociales, desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez,
accidentes de trabajo, enfermedades profesional~s, etc.); necesidades que
s61·J podran satisfacerse medianamente, cuando esten garantizados los
derechos econ6micos, sociales, politicos y culturales de las grandes mayorfas; y a su vez, permitiendo el desarrollo global de la dignidad humana.
Los derechos economicos, sociales, politicos y culturales, solo se con-'
cretan con la participacion libre y activa de los pueblos y de las personas
en el proceso generador de Ia riqueza; en Ia actividad creativa, en Ia vida
social que permita una real y plena comunidad humana y cooperacion intemacional; buscando Ia generacion de un sistema poHtico y economico
que garantice Ia reproduccion de esta participacion a travez de organizaciones empresariales, sindicales, artesanales, con Ia participacion masiva
del pueblo a Ia luz de los partidos politicos, todo tutelado y auspiciado
por las organizaciones estatales depositarias del cuidado de las personas
como ser el Gobiemo, el Pttrlamento, el Tribunal de Garantias Constitu·
cionales, Ia H. Corte Suprema de Justicia y las organizaciones dasistas;
que ubicandose o teniendo que ubicarse por sobre. los intereses particulares o influencias politicas del momento, garanticen plenamente todo Io
consignado e-n Ia Constitucion Politica del Estado Ecuatoriano.
Concretando sefialamos que el derecho a1 trabajo digno lo tenemos
graficado en los siguientes Arts. muy explicitos y claros:
'
'
Toda persona tiene derecho a salario igual por trabajo igual"
(art. 23). "Toda persona tiene derecho a fundar Sindicatos y a sindicali-1
zarse en defensa de sus intereses" (art. 23).
70
. En nuestra Iegislacion positiva, todos estos articulos se encuentran
ub1ca~os Y p~rfectamente estructurados en los respectivos Codigos del
TrabaJO y Ctvil.
Siguen los _Der~c?o~ ~oci~es: "Todos son iguales ante Ia I_ey, y tie·
nen derechos sm distmcwn, a tgual proteccion legal" (art. 7 ).
. ."~adie sera objeto ?e injerencias arbitrarias en su vida priva~a, domtciho y correspondencta" (art. 12).
"Toda persona, como miembro de Ja sociedad tiene derecho a Ia
seguridad social" (art. 2~~·
'
A continuacion destacan los derechos a la libertad de asociacion y
~~tensamiento: "Nadie sera rnolestado a causa de su opiniones" (art.
. "To?~ persona tiene derecho .ala libertad de pehsamiento, concienCia y rehg10n" (art. 18).
. , "Todo individuo tiene derecho a Ia Iibertad de opinion y de expreswn" (art. 19).
:·!oda persona tiene derecho a Ia Iibertad de reunion y asociaciones
pacificas" (art. 20).
Para conduir este pequeiio glosario veamos los derechos politicos:
La voluntad del pueblo es Ia base de Ia Autoridad del Poder PUblico"
(art. 21).
"
71
"Toda persona tiene derecho
..
a parnctpar en el Gobierno del pais".·
. , Se entiende que con Io ultimo se trata
. . .
cwn de las Democmcias modern . 1 I . de sohdtftcar esa cara aspiraas. e e egu y ser elegido.
.
Comentario aparte merece el art 26. "
Ia educacion, que debe ser gratuita . e~ T?da per~ona ttene derecho a
estudios superiores igual para todo: g ;rah~~da, Siendo el acceso a los
vos".
' en uncwn de los meritos respecti-
A1 respecto, el actual problem
.
. .
estudiantil, con derroche de
t ~ umversi~~uw de Ia sobrepobiacion
discute en su so!udon a tra gasdosl mn.ecesanos y esfuerzos inutiles se
·
vez e a retmpl ta · ' d
'
mgreso, pero no en la fonna anti
.
an. cwn e los examenes de
mentado Ia ESPOL.
gua, smo en Ia forma como lo ha reglaEl gasto educativo, en general sie
,
del gasto militar que no d
.
'
mpr~. da sus frutos; a diferenda
.,
a mnguno a mas des fu ., d
represwn en situadones especiales 'or I
u ncwn e ~ustodia y
camente, pero a nivel intemaci _/ p
o cual debe ser reducido drastion,u.
"Todos los pueblos tienen el Derecho de Libre Determinacion. En
virtud de este derecho, establece libremente su condicion poHtica y pro=
veen asimismo a su desarrollo economico, social y cultural" (art.l).
"Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremenie de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de poner las
obligaciones que se derivan de Ia cooperacion intemacional, basada en
el principio del beneficio redproco. En ningU.n caso, podria privarse a
un pueblo de sus propios medios de subsistencia. ·
El siguiente articulo tercero, en su literal a) condene la aspiracion
de efectividad de estas Dedaraciones Pactos, que generalmente quedan
en el plano declarativo o de los deseos: "toda persona cuyos derechos
o libertades reconocidos en el presente Pacto, hayan sido violados, podni interponer un recurso efectivo, a{m cuando tal violacion hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de funciones oficiales .
'
.
A nivel un:iversitario tamb.,
to d~Jos gremios de profes
Ien se ~uestra saludable ei fortaledmien.
ores, no asi los d b
mcesantes mejoras a pesar d""
.. e o reros, que pugnan por
hech o, notandose
,
'un atre . "". que su traba•o
es simp
· Ie, I'Imitado
.
~
y mal
d
b'
,
vmuento de querer
d
I .
rna~ ar ~n ~s decisiones
e ~o Iemo mterior, pero daro es , . .
penores.
ta, stgu.xendo directrices poHticas su-
AI respecto, por pafte del Parlamento de ese pais, una Ley de Obedienda Debida, que favorece a los policias y militares que cometieron
excesos y abusos en la represion de la guerrilla comunista; permitiendose sinibolicamente la imposicion de penas a los jefes, pero a cumplirse
en repartos militares, lugares en donde gozan las plenas libertades y ga=
rantias, a mas de comodidades, dado su alto grado jerarquico, y el decir: "Hoy por ti, manana por m{"' pues la represion debe continuar, ya
que mejorar la sociedad no se puede, segU.n ellos y su forma de pensar y
gozar de privilegios.
Sigue el pacto Internadonal de D
..
do por la misma O.N.U., el 29 d ~~e~hos CIViles y Politicos, aprobaCION DE INSTRUMENTOS JU e. Ictembre de 1.966 ( RECOLECdon Cancilleria Nadonal)
RI~ICOS INTERNACIONALES ..... edisobre Ia libre detenn'
. , ' odbservandose la novedad del an.alisis jurfdico
,
macwn e los puebl
d
.,
te Internacional de Der"'""h H
os Y e 1a creacwn de un Comi..... os umanos.
En el articulo 10, numeral 2, tenemos un mandata importante:
"Los procesados estara,n separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y sera.n sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condicion de personas no condenadas.
AI respecto, y citando solo un ejemplo, el Centro de Rehabilitacion
Social del Litoral, las secciones de esta Institucion tienen varios nom-
12
73
brespeculi8.res, de acuerdo a lo que puede pagar el interno: el oro verde, elramada, etc.. haciendo alusiO.a cono~idos hoteles de lujo .q_J.I. e
tambien existen en Ia ciudad; dejando a un"lado el concepto .~ . maestro de la rehabilitacion, por el lucro y el hacinamiento, con todos 'los
horrores que esto implica; y que no deja de ser Ia parte negativa de
nuestro tipo de sociedad, a diferencia del sistema carcelario en los palses socialistas, en los cuales se reeduca a ttavez del. trabajo y el desarro·
llo de las buenas costumbres en el seno de una familia; con un dispositivo mental de alta conciencia social; y por tanto, con un indice demoralidad sienipre en ascenso.
En el art. 28 encontramos el establecimiento de un Comite de Derechos Hum~ilos, compuestos de 14 miembros, elegidos por la Asamblea
General; los mismos que se convirtieron ·en diplomaticos con funciones,
espedficas relacio,nadas a las denuncias sobre violacion a los Derechos
Humanos dentro de un Estado y denunciado por otro Estado P~,
que siempre terminan en recomendaciones y a lo
se pide sanciones
economicas 0 diplomaticas.
mas
Solamente en las obras de ciencia-ficcion para el futuro es que ~e lee
aceca de organizaciones terraqueas con medios coercitivos para todo el
Planeta; lo que a no dudarlo, es o debe ser la~meta a conquistar, si es
que antes no caemos inmolados en una terrorifica guerra termo·nudear.
Otto documento importante aprobado porIa O.N.U. un 29 deDi·
ciembre de 1.966, lo constituye el Pacto Intemacional de Derechos
Economicos, Sociales y Culturales, cuyos articulos mas sobresalientes
son: En el inciso tercero de Ia parte primera introductiva; ·tene~os:
•Reconociendo que, con arreglo a Ia Dedaracion Universal de Derechos
Humanos, no pueda realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del
temor y de Ia miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a
cada persona gozar de sus derechos economicos, sociales y culturales,
tanto como de sus derechos civiles y politicos.
74
Art. 2: " Entre las medidas que habra de adoptar, cada uno de los
Estados Partes en el presente Pacto, para lograr Ia plena efectividad de
este derecho, debera figurar orientacion y formacion tecnico profesional; Ia preparacion del programa, normas y tecnicas encaminadas a con·
seguir un desarrollo economico, social y cultural constante y la ocupa·
cion plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades,
En· el art. 7 se detallan las condiciones de ttabajo equitativas y satisfactorias que deben observar los empresarios respecto de sus ttabajadores; en el noveno se dedara el derecho de los trabajadores a Ia seguridad
social; en el decimo se protege a Ia familia, en el onceavo se legisla contra el hambre; el articulo doce habla del disfrute del mas alto nivel de
salud fisica y mental; el tteceavo, se refiere a Ia educacion obligatoria.
El articulo dieciocho instituye Ia creacion del Consejo Economico y
'Social, como organo encar~do de supervigilar el cumplimiento de este
Pacto.
·
Veamos ahora Ia Convencion Americana sobre Derechos Humanos,
tambit!n denominada Pacto de Jan Jose de Costa Rica, suscrito en Ia
ciudad del mismo nombre, el 22 de Noviembre de 1.969, suscrito por
una parte de los paises centroamericanos y sudamericanos, constando
de 82 artfculos, con declaraciones y reservas1 divigidos en 11 artfculos
que repiten el co~tenido de los instrumentos jurfdicos anteriores va,
analizad<;>s, encontnindose s6Io la novedad de que se instaura o;lfata de
instaurar la Corte Internacional de Derechos Humanos, organismb q. u e
basta Ia fecha no funciona; asi como Ia Comision lnteramericana de Derechos Humanos.
75
Otto instrumento Juridico In temacionallo constituye la Declarag
don Americana de los Derechos y Deberes del hombre, remarcando
"QUE SILOS DERECHOS EXALTAN LA LIBERTAD INDIVIDUAL,
LOS DEBERES EXPRESAN LA DIGNIDAD DE ESA LIBERTAD"; lo
cual nos hace recordar la vieja afirmacion de la perfecta dualidad: DerechogDeber y viceversa.
Estos deberes son: la convivencia formal de unos con otros; la alimentacion y cuidado de sus hijos; el educarse por lo menos en el nivel
primario; el de votar en las elecciones nacionales; la obedienda ala ley;
la prestacion del servicio militar; el desempeiiarse en los cargos de elec·
cion popular; el de cooperar con el Estado en la seguridad Social; pagar
los impuestos; de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidad; y para.
los extranjeros, el no intervenir en Ia poHtica del pais donde reside
Por ultimo tenemos Ia "Dedaracion Universal de los Derechos del
Nino", aprobada en Ia O.N.U. , seg6.n Resolucion de la Asamblea General de fecha noviembre 20 de 1.959, cuyos articulos mas importantes son: "El niiio tiene Derecho, desde su nacimiento, a un nombre y
a una nacionalidad (art. 3 ).
"El nifio debe, en todas las circunstandas, figurar entre los primeros
que redban proteccion y socorro" (art. 8). Al respecto vale recordar
normas no escritas ·de los navegantes, como por ejemplo, en el caso de
un naufragio, los primeros en ser salvados son los niiios; pero llega el
momento en que el capitan ordena: :s4lvese quien pueda. Esta durisima orden no hace otra cosa sino reconocer las leyes de la naturaleza;
0 sea, la supervivencia de los mas fuertes
demas, exisren codigos espedales para su proteccion, como el
MeDora y capitulos en diferentes leyes como el Codie;o del
CAPITULO
CONCLUSIONES
Llegando a la parte fh1al de este trabajo, necesario es seil.alar condusiones pr~pias y posirivas, que se consrituyan en aporte para el mejor
encauzamtento de nuestra Patria, por Jos senderos de la vida verdaderamente democratica, amparados en el regimen de Derecho y teniendo como base inconmovible el Pluralismo Ideologico y el Pluralismo Partid.ista, dirigidos a una plena y cabal realizacion de la Justida Social, dentro d~l marco de accion de una sodedad solidaria y competitiva al mismo ttempo, descansando sus raices en la Moral y teniendo como gu{a
Supremo al Derecho Positivo.
En ~~. aspecto d.inamico y para la formaci on de ciudadanos cui to§ y
democratJ.cos, debe crearse en los Colegios Ia catedra sobre Derechos
Humanos, con aprobadon obligatoria para los educandos; y a(m tc1.mbien ~sta catedra, podr:ia implementarse en las Universidades del pais,
espectalmente en las Facultades de Pedagogia o Filosofia, Letras 0 Cieng
cias de Ia Educacion.
Tambien ei Ministerio de Educadon, deberia crear torneos amxales
ani~~~ colegial, .sobre. el tema de los Derechos Hu.manos, en general;;
pudiendose partlculartzar en otto tema singular.
Siguiendo en la misma linea, tambien debeda fomentarse y protegerse, a las Organizaciones de Defensa de los"Derechos Hu.manos, docl.n~
dolas de recursos propios siempre y cuando respeten los prindpios seil.alados en Ia Dedaradon Universal de los Derechos Humanos de la O.N.U
del aiio 1.948.
--
'76
Vm:
77
Pero io mas importante y transcendental, sin Iugar a dudas, lo cons·
tituye e1 requerimiento de que se cumpla a cabalidad el principio juridi·
co constitucional y civilista,. de Ia "funcion social de la propiedad privada", para tratar de alcanzar en algo ~ "Justicia Social".
Por tanto, debe profundizarse Ia Reforma Agraria, que elimine las
abismales diferencias entre el campo. y la ciudad, tanto en el aspecto
material como en el cultural-espiritual.
Siendo la salud del pueblo (fisica y mental) la suprema ley, es ne·
cesario ESTATIZAR LA EDUCACION Y LA SALUD.
Debe tambien implementarse una permanente campaiia de control
moral y punitivo, pues se ha hecho ya costumbre, el considerar al Presupuesto del Estado, como un botin politico o botin de guerra, para
enriquecimiento personal, no importando ni un comino el servicio que
debe prestar la Administracion PUblica a travez de obras. Actualmente,
se le roba al Estado en mill ones, ya no de sucres , sino de dolares; lo
cual constituye un signo de los tiempos; y esto va acompaiiado de politicas represivas y ases~, que violan precisamente las garantias publicas , base y fundamento de los Derechos Humanos, como Doctrina.
Recordando 'de Ia epoca colonial, cuando los sacerdotes denunciaban los horrores que cometian los conquistadores y la terrible explota·
cion que habian impuesto en nuestra Patria, a mas del resto de paises
del Nuevo Mundo, los teyes sancionaron las leyes protectivas conocidas
con el nombre de Recopilacion de Indias, que los encomenderos las re·
cibieron con Ia. siguiente frase "Que se acate, pero que nose cumplan";
problema que solo en parte muy minima se vino a resolver con las gue·
I rras y Declaracion de Independencia, .siendo los grandes beneficiarios
los criollos y mestizos.
Hablando de presente y soluciones,. creo que un estadista mistico, ·
energico y honrado, que amalgame las virtudes de· los expresidentes Ro·
cafuerte y Alfaro, podria convertir al Estado en un servidor y garante
de las libertades y progreso social; ya que admira que un pais rico en su
naturaleza se encuentre postrado en la miseria, lo cual tiene que ver con
la dependencia economica con el gran hermano del Norte, que nos en·
deuda vendiE~ndonos armamento y prestandonos d6lares cada dia mas ~
ros y con renegociaciones a base de intereses cada dia mas altos, lo cual
vuelve impagable Ia deuda extema, cuya responsabilidad debe ser compartida entre deudor y acreedor, ya que a un pobre nose presta porque no va a poder pagar; peor si los intereses siempre suben; a no ser
que se piense reducir a Ia:was miserable de las condiciones a nuestro puehlo y a toda latinmimerica.
le
Recordando el Ser y el Deber Ser Kantiano, referidos al presente y
al pasado, al presente y al futuro, siempre seran una incognita a despejar
por el hombre; en forma paulatina, lenta pero segura, a travez del desarrollo de la conciencia, las luchas populares, todo cultivado como perlas
preciosas del inmenso mar de las divergencias y del conocimiento burnano.
79
BIBUOGRAFIA
"Introduccion al Derecho" de Mtalion, Garcia Olano y Vilano~a. \
"Historia de Ia Filosofia" de Dinnyk, Academia U.R.S.S.
"Filosofia del Derecho" de Giorgio del Vechio.
"Diccionario de Filosofia" de Ferrater Mora.
"Historia de las Ideas Politicas" de Kenchekian, Academia de
Ciencias de Ia U.R.S.S.
"Historia Antigua y Medieval" de Astolfi.
"Historia General" de Butinza.
"Recopilacion de Leyes" Edicion Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador.
"Declaracion Universal P,frechos Humanos" O.N.U. 1.948.
"Historia del Delito y de Ia Pena" de Fausto Costa.
"La Filosofia" de Andre Neiray.
"Historia de Ia Filosofia" de Klinke y Colomer.
"Obras Escogidas" de Kim HI Sum.
" Historia de las Doctrinas e Instituciones Politicas" de Gustavo
Naranjo.
"Historia de las Luchas Populares" edicion C.E.D.O.C.
"Historladel Movimiento Obrero" de Patricio Icaza.
"Historia de Ia Filosofia" Editorial Pueblos Unidos.
"Novisima Historia Universal" de Victor Duruy.
"Enciclopedia de Filosofia" de Kursanov.
"Enciclopedia de Filosofia". de Gorsky.
Consejos y Conclusiones: Seminario Pre-Doctoral Doctores Francisco Moran Marquez, Alejandro Martinez Estrada, Felix Onate
Gallegos.
INDICE
CAPITULO L
PAGINAS 1-6
Introduccion y Amilisis Historico-FilosOfico de las
garantias publicas.
CAPITULO II:
PAGINAS 6-18
Antecedentes Historicos-FilosOficos de las formaciones sociales y jurfdicas de los pueblos.
CAPITULO III:
PAGINAS 18-27
El Derecho Politico Yo:.w Derecho Constitucional,
referidos a los Derechos Humanos.
CAPITULO IV:
PAGINAS 27-59
Resumen de las Ideologfas Polfticas de Ia
Historia.
CAPITULO V:
PAGINAS 59-63
Organismos de Defensa de los Derechos Humanos.
CAPITULO VI:
Estado actual de los Derechos Humanos en
nuestro pais.
PAGINAS 63-69
CAPITULO VII
PAGINAS 69-77
Principales instrumentos Juriciicos Internacionales sobre Derechos Humanos.
CAPITULO VIII
PAGINAS 77-79
Conclusiones
Bibliografia
PAGINA 81.
Descargar